La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

  • Upload
    dgcin

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    1/21

    La mejora

    de la

    s

    u e

    ; s

    n c a m b i o

    e

    m i r a d a

    MINISTERIO

    DE EDUC ACIN.

    CULTURA Y DEPORTE

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    2/21

    F. JAVIER MURILLO Y

    M E R CE D ES M U O Z - R E P I S O ( C O O R D S . )

    J. FLIX N GU LO, J OS M AN UEL CO RO NEL ,

    JUANA M

    a

    S A N C H O Y O T RO S

    LA MEJORA DE LA ESCUELA

    Un cambio de mirada

    DIRECCIN GENERAL

    D E E D U C A C I N .

    c r\ I P I n M C C

    FORMACIN PROFESIONAL t L) I I, I U N t b

    E INNOVACIN EDUCAT IVA

    _ _ _

    E N T R O D E 0 C T A F D R

    INVESTIGACIN

    Y U U I f l L U I 1 U

    INVESTIGACIN

    Y

    DOCUMENTACIN EDUCAT IVA

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    3/21

    Colecc in

    Repensar la educacin,

    n. 11

    Coleccin dirigida por

    Juana Mara Sancho y Fernando Hernndez

    Ttulo:

    LA MEJORA DE LA ESCUELA

    Autores:

    F. JAVIER MURILLO Y MERCEDES MUOZ-REPISO coords.)

    J. Flix ngulo, Mara Jos Brioso, M

    a

    Nerea Calonge, Jos Manuel Coronel,

    Fernando Hernndez, M

    a

    Lourdes Hernndez Rincn, M

    a

    Jos Prez-Albo,

    Antonio Prtela, Carmen Rodrguez Martnez, Juana

    M'

    Sancho, Josu Solabarrieta,

    y Rosa Vzquez Recio

    Primera edicin: septiembre de 2002

    Derechos exclusivos de edicin:

    MINISTERIO DE E DUCA CIN, CULTURA Y DEPORTE

    Secretara General Tcnica

    y

    Ediciones OCTAEDRO, S.L.

    Bailen, 5-08010 Barcelona

    Tel.:

    93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68

    e.mail: [email protected]

    Coeditan:

    Secretara General Tcnica del MECD

    Ediciones O CT AE DR O, S.L.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares

    delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o

    parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografa

    y el tratamiento informtico.

    IPO: 176-02-057-6

    ISBN:84-8063-54l-X

    Depsito legal: B. 32.930-2002

    Impresin: Limpergraf s.l.

    Impreso e Espaa

    Printed in S pain

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    4/21

    ndice

    Presentac in : 9

    Primera parte: Teora

    y

    reflexiones sobre Mejora de la Escuela

    13

    Captulo 1. La Mejora de la Escuela: concepto y caracterizacin

    F.

    Javier M urillo

    15

    C ap tul o 2. Estrategias de mejora de la escuela

    Jos Manuel Coronel 52

    Captulo 3. A propsito de los factores que promueven la mejora

    de los centros de enseanza

    Juana M Sancho

    87

    C ap tul o 4. La planificac in de la mejora de la escuela:

    el laico grial del cambio educativo

    /

    Flix ngulo

    12 7

    C aptu lo 5. Y ahora qu?: una mirad a de conjunto para seguir avanza ndo

    en la Mejora de la Escuela

    Mercedes Muoz-Repiso

    165

    Segunda parte: Experiencias de Mejora de la Escuela

    18 9

    A. Mejora escolar en el C.P. Nuestra Seora de Beln (La Aparecida, Orihuela):

    el caso de una c om un ida d profesional?

    Antonio Prtela

    191

    B.

    Un plan integrado de calidad para dinamizar el centro

    M JosPrez-Albo

    200

    C . La escuela s im po rta

    M Lourdes Hernndez Rincn

    210

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    5/21

    D . La com unid ad de aprendizaje del CEP R amn Bajo de Vitoria-Gasteiz

    Josu Solabarrieta 218

    E. La atencin a la diversidad en el prime r ciclo de Edu cacin Secu ndaria

    Obligatoria: una utopa vlida ante el fracaso escolar

    Mara Jos Brioso

    232

    F.

    Acogida a minoras. C.P. Honduras

    M Nerea Calo'nge 240

    G . A la bsq ueda d e qu e tod os los adolescentes en cue ntre n su lugar

    donde aprender

    Fernando Hernndez 248

    H . Viaje a la Escuela Rural de Bolonia

    Carmen Rodrguez Martnez y Rosa Vzquez Recio 263

    Referencias bibliogrficas 291

    Breve curriculum de los autores 313

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    6/21

    Presentacin

    El nio ignora

    que sus

    ojos

    son los que le

    cond ucen hacia

    el

    a m or

    o el

    od io .

    Pongo

    a

    prueba

    mi

    mirada

    con

    ellos

    y no

    alcanzo

    a

    conocerme sino

    a

    abrir-

    me.

    La

    hierba

    de la

    infancia

    me

    reconcilia.

    D O M I N I Q U E

    SAMPIERO,

    El tiempo cautivo

    Los peridicos slo suelen publicar malas noticias

    de la

    educacin: actos

    de

    violencia

    en los

    centros escolares, profesores deprimidos

    por sus

    condiciones

    de

    trabajo, alumnos

    que

    fracasan

    en la

    secundaria

    o que

    saben menos matem ticas

    que

    sus

    coetneos

    de

    Corea

    del

    Nor te

    y de

    Japn, padres

    que se

    opo nen activa-

    mentea laescolarizacinde ciertos alumnosen elcentro de sushijos,etc.Parece

    como

    si la

    educacin

    no

    proporcionara

    a la

    sociedad

    ms que

    disgustos.

    Y,

    s iendo

    todo

    lo

    anterior verdad,

    no

    deja

    de ser a la vez una

    visin

    muy

    parcial

    y

    distor-

    sionada

    de la

    realidad.

    ste,

    en

    cambio ,

    es

    bsicamente

    un

    libro

    de

    buenas noticias. Muestra

    que hay

    en Espaa muchos profesores entusiastas,

    que

    consiguen hacer

    de sus

    centros

    lugares humanizadores, donde ellos

    y sus

    alum nos trabajan du ro pero

    a

    gusto

    y

    donde unos

    y

    otros crecen como personas.

    No

    tienen frmulas mgicas,

    sus con-

    textos

    son tan

    difciles como

    el que ms y

    estn sujetos

    a las

    mismas limitaciones

    que cualquiera, perocon buenas ideasy esfuerzo consiguen que susescuelasme-

    joren.

    La palabra

    mejorares un

    vocablo comn,

    del

    lenguaje cotidiano ,

    que

    expresa

    una realidad sencilla

    y

    fcil

    de

    comprender ;

    y es a la vez es una

    palabra tcnica

    como veremos

    en el

    captulo primero

    de

    este libro

    que

    designa

    un

    movimien-

    * Sampiero , D. (1999) El

    tiempo cautivo.

    Valencia: Pre-textos.La historiade Daniel Sampiero has ido lle-

    vadaalcineporTaverniercon el t culo Hoy empieza iodo.

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    7/21

    PRKSKNTACIN

    to de prctica e investigacin educativa con una slida tradicin en el mundo

    entero. Este movimiento es poco conocido an en Espaa, por eso este libro pre-

    tende contribuir a su difusin. Pero la prctica de mejorar conscientemente los

    centros escolares s que existe en abundancia en nuestro pas. Quiz, como el que

    hablab a en prosa sin saberlo, los profesores estn con trib uy en do al desarrollo del

    movimiento de

    mejora de la escuela

    en m bitos diferentes a aquellos en los que se

    inici, de forma espontnea y creativa y a la vez con gran profesionalidad, llevan-

    do a cabo procesos bien planificados de una manera sistemtica y continua. Por-

    que creatividad, entusiasmo, flexibilidad no son en absoluto sinnimos de impro-

    visacin, ingenuidad o chapuza.

    Creemos que fundamentar con un poco de teora esta prctica excelente,

    difundirla y enmarcarla en la corriente de la que forma parte por derecho propio,

    slo puede traer beneficios para todos. Para los que ven narrada su experiencia,

    porque es un modesto reconocimiento a su labor, para los dems profesionales de

    la educacin, porque quiz encuentren aqu estmulo e inspiracin para la mejo-

    ra de su propia prctica. Tarea que es siempre un ejercicio de iniciativa propia y

    creatividad, pero que puede ser animada y apoyada por la experiencia ajena y por

    el marco general que le dota de mayor sentido y del aliciente adicional de la suma

    de esfuerzos. Lo que no se pretende, en ningn caso, es que este libro sea un rece-

    tario. Otros libros s lo hacen -por ejemplo, Home y Brown (1997),

    500 tipsfor

    school improvement;

    o Beck y Murphy (1996),

    The four imperatives ofa

    successful

    school- y es muy legtimo. Pero nosotros slo hemos querido ofrecer unos cuan-

    tos ejemplos de buenas prcticas y unas reflexiones para que otros muchos profe-

    sores se animen a inventar su propio modo de hacer. Teniendo en cuenta que las

    buenas prcticas no son tales porque todo haya salido perfecto, sino porque han

    supuesto el inicio de un camino colectivo, dar la espalda a la va de las lamenta-

    ciones para adentrarse en la senda de los proyectos positivos.

    En principio este libro iba a ser de otro modo, tena una estructura algo

    m s . . .

    ortodoxa (pensbamos al iniciarlo), rgida (la llamaramos hoy). No es

    que la idea haya cambiado totalmente respecto a la inicial, pero ha perdido en

    gran parte su linealidad y en cierta medida tambin su tono de certezas y algo

    de su delimitacin y secuenciacin temtica de los captulos. Los libros, como

    obras humanas que son, tienen vida propia y, si se les deja, crecen de un modo

    algo imprevisible. Nosotros, los coordinadores, hemos ido evolucionando perso-

    nalmente en el transcurso del ao largo que ha llevado la realizacin del libro.

    Hemos aprendido de los dems autores, nos hemos dejado impregnar por el sen-

    tido de las prcticas relatadas, hemos incorporado todo ello a las experiencias y

    el aumento de conocimientos habidos en este tiempo y, sobre todo, hemos deja-

    do vivir al libro.

    El resultado ha sido una parte terica con captulos que abordan temticas ms

    globales, no tan compartimentadas, que estara mejor representada por una espi-

    ral que por una lnea recta, y una parte de relatos de experiencias con ms entidad

    10

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    8/21

    PRESENTACIN

    y ms extensa de lo previsto inicialmente. La ventaja es que tanto los tericos

    como los prcticos somos personas que unimos ambos polos: los captulos de la

    primera parte han sido escritos por personas que no vivimos en un olimpo aca-

    dm ico sino m uy en co ntac to con los centros educativos, qu e al leer algunas de las

    descripciones hasta pondramos cara a los protagonistas; los relatores de las buenas

    prcticas (en algn caso agentes externos de las mismas, otras meros espectadores)

    son a la vez personas con un bagaje terico en el campo de la mejora. Esto ha pro-

    porcionado unidad al volumen, no tanto por la similitud estructural, que no exis-

    te ,

    como por la evidente sintona (que no siempre acuerdo) de los autores.

    El libro, por tanto, como queda dicho, se compone de dos partes: una prime-

    ra con cinco captulos y una segunda con ocho ejemplos de buenas prcticas de

    mejora de la escuela. Al final se ofrece una extensa bibliografa en la que se reco-

    gen las referencias de todos los captulos, porque as se ha considerado ms til

    para el lector.

    En la

    primera parte

    se comienza con un captulo introductorio, dedicado a clari-

    ficar lo que es la mejora escolar, proporcionando una visin panormica de su his-

    toria y sus principales aportacion es. Los tres captulos siguientes aborda n com o tema

    cen tral, re spectivamente, las estrategias, los factores y la planificacin de la mejora de

    la escuela; aunque, como hemos sealado, en todos ellos se hacen reflexiones globa-

    les de gran calado, desde diversos ngulos. Por ltimo, concluye esta parte con un

    breve captulo que extrae algunas consideraciones de las experiencias relatadas en la

    parte segunda y apunta ideas para seguir avanzando en la ardua y apasionante tarea

    de comprender cmo hacer mejores nuestros centros educativos.

    Las prcticas de mejora escolar incluidas en la

    segunda parte

    son muy variadas

    y su descripcin es tambin intencionadamente diferente en cada caso. La mitad

    de ellas son de Colegios Pblicos de Educacin Primaria, dos son de Colegios Ru-

    rales Agrupados (CRA), otra relata una experiencia con varios Institutos de Edu-

    cacin Secundaria (ES) y otra a un centro privado concertado de Educacin Se-

    cundaria. La variedad se refiere tambin a la dispersin geogrfica, porque una

    experiencia es de Andaluca, tres son de M adrid, d os de la C om un ida d Valenciana,

    una de Castilla y Len y otra del Pas Vasco. Pero la mayor diversidad entre ellas

    viene dada p or la singularid ad irrepetible de la experien cia llevada a cabo co m o res-

    puesta a necesidades del entorno y del propio centro. Sin embargo, su irrepetibili-

    dad no les resta valor como ejemplo, al igual que las personas somos todas singu-

    larsimas y podemos aprender mucho unas de otras. No se trata de saber lo que

    otros hacen para im itarlo, sino de contem plarlo para admira rlo, alegrarnos con ello

    y animarnos a enconrrar nuestro propio camino.

    Mercedes M uoz-Repiso

    y

    F.Javier

    M urillo

    Septiembre 2001

    11

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    9/21

    PRIMERA PARTE

    TEO RA Y REFLEXIONES SOBRE

    MEJORA DE LA ESCUELA

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    10/21

    CAPITULO 1

    La Mejora de la Escuela:

    concepto y caracterizacin

    F.

    JAVIER MURILLO*

    En este primer captulo pretendemos comenzar a desbrozar el tupido y en ocasio-

    nes confuso camino de la mejora de la escuela. Para nosotros Mejora de la

    Escuela es un trmino tcnico, cientfico; eso no significa que, como todo con-

    cepto social, no est sujeto al debate ideolgico y poltico; pero no podemos dejar-

    nos llevar por el mero debate vaco. La investigacin puede y debe aportar algo de

    racionalidad a esas disquisiciones; y se es el sentido de este libro y, en concreto,

    de este captulo. As, en primer lugar, intentaremos definir el trmino de Mejora

    de la Escuela distinguind olo de otros relacionados. En segun do lugar, hablaremos

    del movimiento terico-prctico de Mejora de la Escuela mediante una aproxi-

    macin histrica a partir de la que iremos desgranando sus aportaciones para la

    prctica. A continuacin, y con una clara finalidad de acercamiento, hablaremos

    de otro movimiento relacionado: la Eficacia Escolar. La ltima parte del captulo

    recoger una rpida aproximacin a los distintos trabajos desarrollados en esta

    lnea en Espaa.

    1.1. Cambio, innovacin, reforma y mejora

    Los trminos cambio, innovacin, reforma y mejora escolar son utilizados

    para designar procesos de transformacin que acontecen en el aula, la escuela o el

    sistema educativo. Est claro que el significado de cada uno de ellos es diferente

    del de los dems; sin embargo, es frecuente encontrarlos utilizados como sinni-

    mos incluso en la literatura especializada. Difcilmente se puede avanzar en el

    conocimiento y comprensin de estos fenmenos, primer paso para su adecuada

    traslacin a la prctica, si no acotamos previamente su significado.

    Centro de Investigacin yDocumentacin Educativa (CIDE).

    15

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    11/21

    K. JAV1KK MURILLO

    Ms que querer establecer una definicin acadmica de estos conceptos con

    intencin de que perdure en el tiempo, pretendemos determinar su significado con

    cierta precisin para poder trabajar sobre ellos y extraer todo el potencial que

    encierran. El mtodo para conseguirlo es, bsicamente, un anlisis de las propues-

    tas formuladas y sus componentes, que desemboque en la formulacin de nuestra

    propia alternativa. Alternativa que incluir algunos elementos consensuados por la

    comunidad cientfica y otros ms discutibles, a pesar de lo cual los incluimos tras

    una razonada justificacin.

    Cambio es el trmino ms genrico de los cuatro vocablos, y el que ms dis-

    crepancias provoca. As, Michael Fullan (1991), probablemente el ms reputado

    investigador sobre cambio escolar, habla del problema del significado. Con ello

    alude a la carencia actual de una nica interpretacin del trmino, a la falta de una

    idea coh erente y clara de lo que es el cam bio educativo, cm o se produ ce y cul es

    su finalidad.

    El concepto de cambio puede hacer referencia tanto al proceso como al resul-

    tado o lugar de llegada. Con esta doble interpretacin lo utiliza Fullan (1982,

    199 1) qu ien, sin em bar go , se centra en el cam bio intenc ional y planificado frente

    al cambio espontneo. De hecho, este autor utiliza indistintamente los trminos

    cambio, mejora y reforma. Su preocupacin bsica est en cmo realizar el cam-

    bio, es decir, cmo incrementar la capacidad de las personas y las organizaciones

    para saber cundo rechazar ciertas posibilidades de cambio, cundo y cmo perse-

    guir e implementar otras, y cmo afrontar polticas y programas que pretenden

    im po ne r cambios (Fullan , 1991 :xiii). Por lo tanto , para l, el pro p sito del ca m -

    bio educativo es ayudar a los centros docentes a conseguir sus metas ms eficaz-

    mente mediante la modificacin de algunas estructuras, programas y/o prcticas.

    Otros autores (p.e., Hoyle, 1975; Smith, 1984; Gonzlez y Escudero, 1987) se

    refieren al cambio educativo como un concepto global que comprende otros ms

    concretos, tales como innovacin, reforma, mejora, renovacin o desarrollo. Por lo

    t an to ,

    estaramos hablando de cualquier modificacin de la realidad educativa,

    independientemente de su finalidad, amplitud, profundidad, etc. En definitiva,

    nos referiramos a un trmino bastante impreciso.

    Por otro lado, Gonzlez y Escudero (1987) consideran que el cambio es un

    proceso ms o menos planificado para la introduccin de una mejora que haga

    ms eficaz aquel aspecto sobre el que incide. Adems afirman que, como tal pro-

    ceso, no es fragmentable. Sin embargo, y como se expondr posteriormente, al

    hablar de cambio planificado se alude a algo ms que a un simple cambio en el

    sentido ms amplio del trmino, y en funcin de sus otras caractersticas se deno-

    minar innovacin o proceso de mejora. Un cambio educativo a gran escala (por

    ejemplo, una reforma) s puede ser dividido en pequeos logros; y no cabe duda

    de que todos ellos son cambios en s mismos.

    U na vez afirmado que el cam bio educativo se refiere a un proceso pero tam bin

    a un resultado y para evitar la ya mencionada imprecisin, sera necesario dar res-

    16

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    12/21

    I. LA -MKJORA DE LA ESCUELA-: CONCRPTO Y CARACTERIZACIN

    puesta a varios interrogantes para seguir avanzando en su delimitacin: a qu

    nivel se producen los cambios?, son intencionales o espontneos?, qu grado de

    permanencia tienen?, etc. Modificar la forma de ensear matemticas en un aula

    es un cam bio, pero tam bin lo es reorganizar el curriculum de forma generalizada;

    planificar una nueva organizacin de espacios en una escuela determinada signifi-

    ca introducir cambios, del mismo modo que se puede aplicar ese trmino a resul-

    tados con los que no se contaba inicialmente; la Administracin puede modificar

    el calendario escolar y los centros debern asumirlo pero, a su vez, podrn optar

    por cambiar los materiales educativos.

    En definitiva, parece que se podra hablar de cambio educativo aludiendo a un

    proceso e igualmente a un resultado, ya sea intencional o espontneo, tanto si se

    realiza en un mbito reducido como si afecta a todo el sistema educativo. Por lo

    tanto, definimos cambio como:

    cualquier proceso que conlleva alteraciones a partir de una situacin inicial, modifica-

    ciones que pueden ser tanto intencionales, gestionadas y planificadas como naturales;

    igualmente, son cambios los resultados de tales procesos (es decir, cada una de las dife-

    rencias y alteraciones en s mismas ).

    De esta manera, la palabra cambio aparece asociada a un concepto de carc-

    ter general que se refiere a cualquier modificacin de la realidad educativa y que

    puede concebirse como proceso y resultado, como algo deliberado o espontneo,

    que puede ocurrir tanto en mbitos macro como micro. . . En muchas ocasiones,

    el cambio ha ido estrechamente ligado al concepto de innovacin. De hecho, son

    muchos los autores que hablan indistintamente de uno y de otra y, sin embargo,

    las propias caractersticas del concep to d e cam bio q ue se acaban d e enun ciar hacen

    pensar que existe alguna diferencia y que, en consecuencia, no son equiparables.

    Innovacin

    es un tipo de cambio, pero eso no quiere decir que cualquier cam-

    bio pueda ser calificado de innovacin. De hecho pueden darse cambios que sig-

    nifican ms bien regresin, pero incluso en la lnea de avance hacia la novedad no

    todo cambio puede ser considerado innovacin. La introduccin de nuevos ele-

    mentos en el proceso de enseanza y aprendizaje (por ejemplo materiales didcti-

    cos o nuevas tecnologas) conlleva un cambio en muchos aspectos, pero quiz sea

    arriesgado afirmar que constituye por s sola una innovacin. Indudablemente, la

    innovacin

    stricto sensu

    sup on e la aparicin d e algo nuevo o distin to, pero es ms

    que eso: no parece que pueda ser algo espontneo y asistemtico sino que requie-

    re unos objetivos, un plan de accin. Si se concibe la innovacin como un proce-

    so de cambio que pretende alterar ideas, concepciones, metas, contenidos y prc-

    ticas escolares en alguna direccin renovadora de lo existente (Gonzlez y

    Escudero, 1987:16), debe ser un proceso intencional y planificado. Por lo tanto,

    la finalidad que se persigue es un elemento sustancial de la innovacin, dado que

    orienta el proceso y constituye el punto de partida para iniciar el camino del cam-

    17

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    13/21

    F. JAVIKR MU RILL O

    bio.

    Y, precisamente porque hay un objetivo explcito de cambio, es necesaria una

    adecuada planificacin en la que se defina el proceso a seguir, las personas impli-

    cadas, las fases, el tiempo necesario y las dinmicas apropiadas para conseguirlo.

    Estas consideraciones nos llevan a plantearnos otro aspecto importante en la

    definicin del concepto de innovacin: a qu aspectos concierne?, qu tipo de

    cambio se busca cuando se pone en marcha una innovacin? Fundamentalmente,

    se cen tra en la accin educativa que se lleva a cabo en el aula: la innov acin pue de

    incidir en varios aspectos, pero especialmente lo hace en los curriculares (conteni-

    dos , objetivos, metodologa, evaluacin...). Por tanto, el mbito natural de la

    innovacin es el aula; aunque esto no quiere decir que las innovaciones impliquen

    n icam ente a un profesor y a su grupo de alum nos sino qu e, aun que se lleve a cabo

    en todo el centro y comprometa a distintos sectores, pretende modificar y/o mejo-

    rar esencialmente los procesos de enseanza y aprendizaje que tienen lugar en el

    aula.

    En este sentido, las innovaciones seran procesos particulares que sirven de

    avanzadilla para implantar un determinado cambio de forma ms generalizada

    (Mo rrish, 1978; Fullan, 1994). Sin embargo, a pesar de que la opin in ms com n

    considera la innovacin como proceso ms que como lugar de llegada, no faltan

    quienes se refieren a ella como resultado de un cambio exitoso (Antnez, 1994),

    como efecto o consecuencia del diseo y aplicacin de cambios planificados. Se

    trata, en definitiva, de entender la innovacin como un medio para alcanzar un

    objetivo o como un proceso que tiene un fin en s mismo.

    Esta diferenciacin afecta, entre otras cosas, al carcter te m pora l y al alcance de

    la innovacin, y es un aspecto que merece ser tenido en cuenta por la disparidad

    de aproximaciones existentes. Inicialmente, parece haber acuerdo en que la inno-

    vacin debe tener un carcter sistemtico y una cierta duracin; sin embargo, el

    consenso es menor a la hora de determinar si la realizacin de una experiencia ais-

    ladaypu ntual que no se institucionaliza constituye un proceso de innovacin. As,

    las concepciones varan desde quienes atribuyen la condicin de innovacin a cual-

    quier intento concreto de mejorar algn aspecto educativo hasta posturas que

    incluyen la innovacin en un concepto ms amplio y la conciben como un pro-

    ceso de capacitacin y potenciacin de instituciones educativas y sujetos (Gon-

    zlez y Escudero, 1987).

    Y es ste otro aspecto que debemos abordar para definir adecuadamente los

    conceptos de cambio, innovacin y mejora. La idea de innovacin como expe-

    riencia aislada y concreta dirigida a producir un cambio en la prctica educativa,

    como un proceso de implantacin de nuevos contenidos, nuevas tecnologas o

    nuevas metodologas, es claramente distinta del concepto de innovacin como un

    proceso que abarca

    aspectos

    de cualquier ndole, en el que la organizacin apren-

    de y genera una cultura nueva con el fin de provocar una mejora en la prctica

    educativa. Ms adelante, al tratar el concepto de mejora escolar, profundizaremos

    en esta idea.

    18

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    14/21

    1 . LA -MEJ OR A OF. LA ESC UELA - . C O N C EPT O Y C A R A C TER I ZA C I N

    Por tanto, podramos concretar el concepto de innovacin afirmando que es un

    proceso intencional de cambio llevado a cabo por un profesor o un grupo de docentes

    que modifican contenidos, introducen nuevas metodologas o utilizan nuevos recursos

    o nuevas tecnologas en el proceso de enseanza, y cuyo lugar natural es el aula.

    Sin embargo, el concepto de innovacin se ha asociado en numerosas ocasio-

    nes a cualquier proceso de cambio del sistema educativo en toda su extensin. As,

    por ejemplo, el profesor De Landsheere entiende por innovacin toda transfor-

    macin intencional y sistemtica de un sistema educativo con la intencin de cam-

    biar los objetivos o facilitar el logro de unas metas previamente definidas (de

    Landsheere, 1979:166). Aunque ste y otros autores amplan su punto de vista al

    sistema educativo, es preferible reservar este nivel para el trmino reforma, que

    supone un cambio ms estructural (Gonzlez y Escudero, 1987).

    La

    reforma,

    entonces, tendra como lugar natural el sistema educativo en su

    con jun to o una parte de l. Beck y A rthu r (1 991) la definen com o toda innova-

    cin educativa que hace referencia a la iniciacin, puesta en marcha o supresin de

    polticas destinadas a cambiar el producto social del proceso educativo conforme

    a determinadas prioridades ideolgicas, econmicas y polticas. As, una de sus

    caractersticas ms sobresalientes es su vincu lacin a los factores sociales, polticos,

    econmicos y culturales: son las autoridades polticas quienes proponen la refor-

    ma, en funcin de necesidades y objetivos sociales e incidiendo de manera especial

    en ellos. Se trata, por tanto, de un cambio estructural, que algunos autores han

    calificado incluso de innovacin a gran escala y que incide no slo en las escuelas

    sino en el sistema educativo en su conjunto (Coronel, 1996). Por otro lado, el

    papel de los factores y agentes externos al centro escolar es tambin caracterstico

    de este concepto. En el proceso de reforma no suele ser la escuela la que provoca

    el cam bio , sino que ste viene dad o po r un a presin exterior; en la innovacin, sin

    embargo (aunque pueda originarse como consecuencia de una presin externa), lo

    que realmente interesa es el proceso para ponerla en prctica, el equipo que la desa-

    rrolla y la escuela en la que se lleva a cabo.

    M u oz-R epis o, M urillo y Valle (Eurydice, 1997) necesitaban, para la realiza-

    cin de un estudio de la Red Eurydice sobre las reformas educativas llevadas a

    cabo en Europa, una definicin clara y unvoca del trmino reforma. Tras la

    revisin de diversas acepciones y caracterizaciones, propusieron considerar la

    reforma como

    aquel cambio en el sistema educativo, intencional y profundo, que responde a una

    poltica educativa determinada y que se produce con intencin de perdurar; que ha

    emanado del Estado o de alguna autoridad educativa regional con competencias ple-

    nas en materia educativa y se ha reflejado en alguna normativa de orden superior

    (Eurydice, 1997:7).

    19

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    15/21

    F: JAVII:R MURILLO

    Como puede verse, estos autores asignan... o mejor, hablando en primera per-

    sona, atribuimos al concepto una serie de caractersticas definitorias que lo hacen

    inconfundible. As, en esta ocasin, y para no caer en la incoherencia internadnos

    quedaremos con aquello que escribimos hace apenas cuatro aos.

    En numerosas ocasiones las reformas educativas pretenden dar respuesta a dife-

    rentes problemas de la sociedad en su conjunto, pero en ningn caso deben enten-

    derse como sustitutorias de reformas sociales (Fullan, 1991). Sin embargo, es evi-

    dente que s pueden contribuir al cambio social; la cuestin es en qu grado

    pueden influir, dar respuesta o aportar acciones para contribuir a que aqul se rea-

    lice.

    Sea como fuere, queda claro que la reforma es un cambio planificado y siste-

    mtico dirigido al sistema educativo en su conjunto o a una parte de l y disea-

    do e imp ulsado desde la Adm inistracin educativa. Su principal n ota definitoria es

    que su lugar natural es el sistema educativo.

    Mejora, o ms bien mejora de la escuela, es un concepto menos utilizado en

    Espaa. Est claro que los trminos anteriores remiten a la bsqueda intenciona]

    de una mejora, pero de ah a utilizar el trmino con un sentido preciso hay una

    gran distancia. Sin embargo, el concepto de mejora escolar ha ido cobrando

    importancia dentro de la investigacin y de la prctica educativa y ha adquirido

    progresivamente un significado propio y distintivo.

    Al igual que ha acontecido con trminos tales como calidad educativa o efica-

    cia escolar, el concepto de mejora de la escuela ha llegado a la actualidad cargado

    de un simbolismo ideolgico que hace que en ocasiones el trmino sea rechazado

    por parte de la comunidad educativa, tanto en Espaa como en Amrica Latina.

    Y, como en el caso de los trminos arriba mencionados, es necesario hacer un

    esfuerzo para despojarle de ese lastre tico

    y

    recuperar su sentido ms tcnico y

    cientfico. No se debe permitir que determinadas opciones se apropien de cier-

    tos conceptos, robando al resto la posibilidad de su utilizacin. Sea como fuere, si

    al lector le chirra esta palabra, puede sustituirla por cambio institucional.

    Si el lugar de la innovacin es el aula y el de la reforma el sistema educativo,

    hay que situar la mejora en la escuela en el centro educativo en su conjunto. De

    las mltiples definiciones propuestas, la que ms xito ha tenido es la elaborada en

    el marco del Proyecto Intern acio nal para la Mejora de la Escuela

    (ISIP),

    que con-

    sidera la mejora de la escuela como

    un esfuerzo sistemtico y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje

    y otras condiciones internas asociadas en una o ms escuelas, con la finalidad ltima

    de alcanzar las metas educativas ms eficazmente (van Velzenet al., 1985:48).

    Por tanto, la mejora de la escuela es un cambio educativo con las siguientes

    condiciones (Hopkins, 1987; Hopkins y Lagerweij , 1997):

    20

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    16/21

    .

    LA - M E JO RA DE LA E S CU E L A- : CO N CE P T O Y C ARAC T E RI Z ACI N

    Laescuelaes el centro del ca mbio. Ello implica una doble perspectiva: por una

    parte , que las reformas externas d eben ajustarse a las escuelas ind ividua les; pe-

    ro ,

    tambin, que los cambios deben superar la visin exclusiva del aula como

    protagonista del cambio.

    Hay unplanteamiento sistemticopara el cambio.La mejora de la escuela es un pro -

    ceso que dura varios aos y que debe ser cuidadosam ente planificado y organizado.

    El cam bio ha de basarse en las condiciones internas de la escuela.C om o tales

    se consideran no slo las actividades de enseanza y aprendizaje, sino tam-

    bin la cultura escolar, la distribucin y el uso de recursos, la distribucin de

    responsabilidades, etc.

    Las metas educativas se consiguen deforma ms eficaz.

    Esas metas son particu-

    lares para cada centro docente y reflejan el futuro deseable para el mismo.

    Se

    necesita

    una perspectiva mu lti-nivel.

    Aunque la escuela es el centro del cam-

    bio, tambin es importante el contexto en que ste se desarrolla, as como es

    necesario prestar atencin al departamento, al aula y, por supuesto, al alum-

    no individual.

    Las

    estrategias

    de desarrollo estn integradas.

    Lo cual implica relaciones entre

    los enfoques de arriba-abajo y de abajo-arriba.

    Existe una tendencia hacia la institucionalizacin.

    El cambio slo ser real-

    mente satisfactorio cuando forme parte del comportamiento natural de los

    profesores en el centro.

    En esta definicin se consideran las metas educativas como un amplio con-

    ju nt o d e objetivos referidos ta nto a los alumn os c om o a los doce ntes o a la organi-

    zacin del centro. Hopkins y colaboradores, recogiendo los avances producidos

    durante una dcada, proponen una nueva definicin ms centrada en los resulta-

    dos de los alum nos. As, definen mejora escolar com o un enfoque para el cambio

    educativo q ue aum enta los logros de los estudiantes, adems de fortalecer la capa-

    cidad de la escuela para gestionar el cambio (H op kin s, Ainscow y W est, 199 4:3).

    Con esa concepcin como referencia, la mejora escolar no es tanto una situacin

    final como un proceso de cambio, de manera que se puede hablar de ella en trmi-

    nos de:

    un medio para el cambio educativo planificado (sin olvidar que el cambio

    educativo es necesario, a su vez, para la mejora de la escuela);

    especialmente apropiada en momentos de sobrecarga de iniciativas e ideas de

    innovacin, cuando hay varias reformas que compiten por implantarse;

    un proceso que requiere habitualmente un apoyo de tipo externo;

    una concepcin que enfatiza las estrategias que fortalecen la capacidad de la

    escuela para gestionar el cambio, al mismo tiempo

    que mejora los resultados de los alumnos (resultados definidos en sentido

    amplio), mediante

    un enfoque especfico sobre el proceso de enseanza-aprendizaje.

    21

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    17/21

    F. JAVIER MURII.LO

    Stoll y Fink (1999) ofrecen una definicin ligeramente matizada, dado que

    consideran que el fin ltimo de la mejora escolar debe ser un incremento en el pro-

    greso de todos los alumnos tanto en rendimiento como en desarrollo social, afec-

    tivo y moral. De esta forma entienden como mejora de la escuela:

    una serie de procesos concurrentes y recurrentes en la cual una escuela:

    aumenta los buenos resultados del alumno;

    centra su atencin en el aprendizaje y la enseanza;

    construye su capacidad de ocuparse del cambio al margen de su punto de partida;

    define su propia orientacin;

    valora su cultura actual y trabaja para desarrollar normas culturales positivas;

    cuenta con estrategias para alcanzar sus objetivos;

    estimula las condiciones internas que intensifican el cambio;

    mantiene el mpetu en periodos turbulentos; y

    supervisa y evala su proceso, progreso, logro y desarrollo.

    (Stoll y Fink, 1999:88.)

    Una ltima visin afirma que mejora de la escuela es

    la capacidad de la escuela

    para incrementar, de forma simultnea, el aprendizaje de los alumno s y de la comu-

    nidad

    escolar, y sus fundamentos son:

    est centrada en la escuela;

    implica a todo el personal del centro;

    construye una comunidad de aprendizaje que incluye la comunidad escolar

    en su conjunto;

    est guiada por la informacin obtenida tanto a partir de datos del centro

    docente y sus alumnos como de la literatura de investigacin;

    potencia el desarrollo continuo del profesorado;

    fomenta la capacidad de los alumnos para aprender; y

    se centra en el anlisis de la enseanza y el currculo y en el desarrollo de ini-

    ciativas para mejorarlo.

    De las anteriores definiciones podemos extraer algunos elementos que, conve-

    nientemente reajustados, conformen la propuesta para este volumen. As, enten-

    deremos por mejora de la escuela

    un cambio planificado y sistemtico, coordinado y asumido por el centro educativo

    que busca incrementar su calidad del centro mediante una modificacin tanto de los

    procesos de enseanza y aprendizaje como de la organizacin del centro.

    22

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    18/21

    1 . LA -MEJORA DE LA ESCU ELA -: CO NC EPT O Y CAR ACTER IZACIN

    1.2. El movimiento terico-prctico de Mejora de la Escuela:

    historia y aportaciones

    El movimiento terico-prctico de Mejora de la Escuela rene a docentes e inves-

    tigadores que trabajan por comprender y llevar a cabo procesos de cambio en cen-

    tros docentes. Desde su nacimiento a finales de los aos 60 y hasta la actualidad

    ha atravesado tres fases de desarrollo que han producido dos olas o generaciones

    de programas de mejora de la escuela, a las que hay que aadir una fase previa. En

    este captulo haremos una breve mencin a ellas, sealando sus caractersticas y

    aportaciones ms importantes. Adems, completaremos esa visin histrica con

    una mirada hacia el posible futuro de la mejora de la escuela, la mejora de la efi-

    cacia escolar, en cuyo desarrollo estamos directamente implicados.

    1.2.1. Antecedentes: la fase del optimismo pedaggico

    El nacimiento del movimiento de Mejora de la Escuela fue consecuencia de la

    reaccin a las reformas de carcter curricular y organizativo impulsadas y dirigidas

    desde el exterior de los centros docentes que fueron la norma en todo el mundo

    durante la dcada de los 60. Durante esa dcada, conocida como del optimismo

    pedaggico, se pensaba que con conocimientos, recursos y un poco de poltica en

    el nivel de la escuela y del sistema educativo se podra conseguir que la educacin

    jugara un importante papel en la redistribucin social (Farell, 1999).

    Concretamente, el modelo seguido era el llamado IDDA: Investigacin-Desa-

    rrollo-Difusin-Adopcin (House, 1979):

    Investigacin: para adquirir conocimientos que sirvan de base para el desa-

    rrollo.

    Desarrollo: para inventar y construir una solucin a problemas operativos.

    Difusin: para que los docentes conozcan las innovaciones.

    Adopcin: para incorporar las innovaciones a los centros docentes.

    Se buscaba el cambio educativo mediante la elaboracin y difusin de mate-

    riales ejemplares que equipos de profesores universitarios y psiclogos haban ela-

    borado y que los docentes deban aplicar. Como consecuencia de este plan-

    teamiento, se redoblaron los esfuerzos en la investigacin educativa y en la

    elaboracin de materiales didcticos para su utilizacin en el aula.

    Ahora es fcil ver que ese planteamiento tena serios problemas que hacan pre-

    ver un fracaso estrepitoso. Pero quiz el ms importante de ellos fue pensar que

    poda generarse un cambio educativo real mediante la imposicin al centro docen-

    te desde instancias externas, sin contar con el apoyo del profesorado y sin un buen

    sistema de formacin.

    El profesor canadiense Michael Fullan, en un artculo crtico, recogi las carac-

    tersticas de esta etapa previa (Fullan, 1972):

    23

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    19/21

    F. JAVIF.R MU RI ILO

    1. A pesar de los grandes recursos invertidos durante los 15 aos transcurridos

    desde 1957 a 1972 y a pesar de las numerosas adopciones de innovaciones pues-

    tas en marcha, el cambio ocurrido en las escuelas fue muy escaso en comparacin

    con las previsiones.

    2.

    El proceso modal de cambio se caracteriz por un patrn comn para

    todas las innovaciones que se desarrollaba fuera de las escuelas y se transmita a

    ellas a travs de unas bases relativamente universales. Los consumidores o usua-

    rios de las innovaciones (profesores, padres, alumnos) jugaban un papel muy

    limitado en este proceso, bsicamente de implementadores pasivos. La impor-

    tancia la tenan las innovaciones en s, ms que la capacidad de innovar. Los pro-

    fesores innovaban de manera individual, resultado de un proceso permisivo ms

    que participativo.

    3.

    Este proceso modal tena cuatro implicaciones:

    a) Los valores y metas de los usuarios se articulaban como si no tuvieran in-

    fluencia alguna en el proceso, lo que conllevaba que no se sintieran com-

    prometidos con las innovaciones y que no se permitiera diversidad alguna.

    b)

    N o se reconocan ni planificaban cam bios en el sistema social ni en los pape-

    les de los usuarios.

    c) La dinmica del proceso de cambio de rol fue completamente malentendi-

    da y descuidada. Exista escasa concienciacin de que la innovacin requie-

    re desaprender y reaprender, a la vez que crear duda y preocupacin sobre

    las competencias necesarias para representar estos nuevos roles. En conse-

    cuencia, u na vez que se ha iniciado el cam bio no es posible incorpo rar tiem -

    po, recursos u otros apoyos al aprendizaje de los nuevos roles dentro del sis-

    tema.

    d) A partir de lo anterior, las nuevas ideas educativas y los cambios organizati-

    vos introducidos se convirtieron en alternativas vacas, puesto que crearon

    condiciones y esperanzas no realistas en las actuaciones de los usuarios.

    La reaccin a esta situacin fue la toma de conciencia por parte de docentes e

    investigadores de la importancia del centro docente para poner en marcha proce-

    sos de cambio realmente exitosos.

    1.2.2. Primera generacin de programas de mejora de

    La

    escuela

    Durante la dcada de los 70 se produce una primera reaccin al modelo ante-

    rior y su fracaso. Comienza a extenderse la idea de que el mbito educativo impor-

    tan te es el centro, luego es a ste a do nd e deben orientarse los procesos de cam bio.

    En ese mismo momento comienzan a publicarse los primeros resultados del nuevo

    movimiento de investigacin sobre Eficacia Escolar. De esta forma se demuestran,

    en primer lugar, los significativos efectos de la escuela sobre el rendimiento de los

    alumnos y, en segundo trmino, empiezan a conocerse los elementos clave que

    caracterizan las buenas escuelas (ver apartado 1.2.3).

    24

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    20/21

    I . L A - M E J O RA DK LA E S CU E L A - : CO NC E P T O Y CARA CT E RI Z AC I N

    Fruto de esta etapa es la frase

    la escuela debe ser el centro del cam bio,

    lema del

    movimiento de Mejora de la Escuela. Este nuevo planteamiento enfatiz cinco

    cuestiones clave (Fullan, 1982):

    dar importancia a la organizacin y a los procesos culturales ms que a los

    resultados de la escuela: importaba el viaje ms que la llegada;

    ver los resultados escolares como problemticos por s mismos, que exigen

    debate y adopcin de medidas por parre de la escuela;

    una orientacin ms cualitativa en la metodologa de investigacin: los datos

    principales necesarios para la mejora deberan reflejar los puntos de vista de

    los participantes;

    un inters por entender la escuela como una institucin dinmica, necesita-

    da ms de estudios longitudinales que de la tpica instantnea que caracte-

    riz la mayora de los estudios; y

    centrarse ms en la cultura escolar que en la estructura escolar como la

    forma principal de comprender el potencial para el desarrollo escolar.

    Frente al modelo IDDA, los cambios educativos realizados comenzaron a se-

    guir una nueva perspectiva. As, el modelo seguido podra ser algo similar aste:

    Inicia cin

  • 7/13/2019 La Mejora de La Escuela. Javier Murillo

    21/21

    r

    JAVIKR MURIU.O

    recoger ideas de otros proyectos de cambio;

    seguimiento de la puesta en prctica del proyecto mediante reuniones peri-

    dicas entre los docentes; y

    participacin del profesorado en la toma de decisiones.

    Otra iniciativa interesante fue el proyecto Dissemination Ejforts Supporting

    SchoolImprovement (DESSI)

    (Crandall

    etal.,

    1982). Sin embarg o, el mayo r impul-

    so para el desarrollo del movimiento de Mejora de la Escuela en esos aos se debe

    a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) (van

    Velzen etal., 198 5; H op kin s, 1987). Entre 1982 y 1986 el Ce ntr o de Investi-

    gacin e Innovacin Educativa (CER1) de la O C D E auspici una investigacin in-

    ternacional que se ha convertido en clave para este movimiento: el Proyecto In-

    ternacional de Mejora de la Escuela

    (International School Improvement Project-

    ISIP). EL ISIP.implic durante cinco aos a 150 personas de 14 pases diferentes

    y distintas responsabilidades dentro de sus respectivos sistemas educativos. Estas

    personas se comprometieron a compartir y desarrollar su comprensin acerca de

    lo que hace que la mejora de la escuela funcione. Legaron para la posteridad una

    serie de interesantes documentos a partir de los cuales la mejora de la escuela cobr

    un impulso importante en todo el mundo.

    As, por ejem plo, elaboraron un prim igenio m odelo de m ejora de la escuela que

    recoge los elementos clave a tener en cuenta (grfico 1.1). Entre ellos se destaca

    que los cambios en la escuela deben hacer referencia tanto a las condiciones de

    aprendizaje como a las condiciones internas de la escuela, y se incluyen los facto-

    res contextales como elemento condicionante y modulador de todo el proceso.

    GRFICO 1.1. Modelo global de un proceso de mejora escolar segn el ISIP

    Objetivos y

    metas

    Estrategias

    recursos

    Condicin de

    aprendizaje

    Cambios en

    Condiciones

    internas

    Productos

    Factores contextales

    Fuente: van Velzenetal. (1985: 259).