3
La meta Por Eliyahu M. Goldratt Las reglas y los parámetros se han hecho para romperse, no con aire de rebeldía, mejor con un desdén por el conformismo, en la meta podemos ver esto, en la situación inicial se puede observar una producción en masa con los intereses comunes de producir sin parar, bajar costos y hacer lo mejor que se pueda para competir en el mercado; típico hasta hace poco dentro de la industria en general, parte interesante del caso del libro es que se emprendió un cambio solo cuando las cosas iban tan mal que sería imposible seguir de la misma manera, pero el cambio no fue obvio ni inmediato fue posible gracias a diferentes factores que son imprescindibles en cualquier organización que necesita de un cambio, como es la intensión del mismo, contar con un equipo (aunque reacio al principio) brillante y capacitado en cada una de sus áreas y no menos importante una asesoría que en este caso vino de donde uno nunca se lo esperaría. Conforme avanza el libro los conceptos que se nos van presentando son asignables o comparables con algunos propios de la ingeniería industrial que a este punto son bastantes obvios, conceptos como el de inventario siendo “dinero muerto”, los cuellos de botella,..., etc. De allí podemos empezar creyendo que lo que estaba mal dentro de la empresa era bastante claro, pero contamos con un desarrollo paso a paso de esos conceptos tan usados hoy, para el momento histórico donde se desarrollaba toda esta novela estos conceptos eran nuevos, diferentes y un tanto descabellados, por eso podemos ver el escepticismo de varios personajes, (personajes que cualquier ingeniero industrial tendrá que conocer y tratar durante su carrera), dejando a un lado el hecho de que ahora esos conceptos son por mucho conocidos dentro de la industria, algo que siempre será interesante es el desarrollo de nuevos métodos, conceptos, sistemas e indicadores dentro de una organización, teniendo una definición de organización como un organismo vivo es posible de cierta manera decir que cambia conforme el tiempo avanza, el mundo en que vivimos hoy corre a velocidades dictadas por el ritmo de los datos, el flujo de información y el internet, y las organizaciones que no fluyen a ese ritmo están destinadas a perecer, por eso es necesario cuestionarse nuestros

La Meta Análisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este archivo podrá encontrar un análisis sobre uno de los más importantes libros dentro de la ingeniería industrial desde un punto de vista personal y subjetivo

Citation preview

Page 1: La Meta Análisis

La metaPor Eliyahu M. Goldratt

Las reglas y los parámetros se han hecho para romperse, no con aire de rebeldía, mejor con un desdén por el conformismo, en la meta podemos ver esto, en la situación inicial se puede observar una producción en masa con los intereses comunes de producir sin parar, bajar costos y hacer lo mejor que se pueda para competir en el mercado; típico hasta hace poco dentro de la industria en general, parte interesante del caso del libro es que se emprendió un cambio solo cuando las cosas iban tan mal que sería imposible seguir de la misma manera, pero el cambio no fue obvio ni inmediato fue posible gracias a diferentes factores que son imprescindibles en cualquier organización que necesita de un cambio, como es la intensión del mismo, contar con un equipo (aunque reacio al principio) brillante y capacitado en cada una de sus áreas y no menos importante una asesoría que en este caso vino de donde uno nunca se lo esperaría.

Conforme avanza el libro los conceptos que se nos van presentando son asignables o comparables con algunos propios de la ingeniería industrial que a este punto son bastantes obvios, conceptos como el de inventario siendo “dinero muerto”, los cuellos de botella,..., etc. De allí podemos empezar creyendo que lo que estaba mal dentro de la empresa era bastante claro, pero contamos con un desarrollo paso a paso de esos conceptos tan usados hoy, para el momento histórico donde se desarrollaba toda esta novela estos conceptos eran nuevos, diferentes y un tanto descabellados, por eso podemos ver el escepticismo de varios personajes, (personajes que cualquier ingeniero industrial tendrá que conocer y tratar durante su carrera), dejando a un lado el hecho de que ahora esos conceptos son por mucho conocidos dentro de la industria, algo que siempre será interesante es el desarrollo de nuevos métodos, conceptos, sistemas e indicadores dentro de una organización, teniendo una definición de organización como un organismo vivo es posible de cierta manera decir que cambia conforme el tiempo avanza, el mundo en que vivimos hoy corre a velocidades dictadas por el ritmo de los datos, el flujo de información y el internet, y las organizaciones que no fluyen a ese ritmo están destinadas a perecer, por eso es necesario cuestionarse nuestros parámetros de funcionamiento, los conceptos con los que interpretamos los datos, y ¿por qué no? La forma en la cual entendemos nuestra organización, esta última puede ser complicada si siempre vemos todo desde nuestros pensamientos preconcebidos, el puesto en que siempre nos hemos encontrado respecto a la organización y el miedo. Es necesario correr el riesgo pero no a ojos cerrados, debemos tener soportes para nuestras decisiones apoyándonos en todo lo que podamos para convencer y probar que nuestro razonamiento es acertado.

También cabe resaltar que aunque el libro acaba el proceso dentro del mismo continúa, la empresa está lejos de ser perfecta y así lo será siempre, es un proceso de mejora continua y es importante reconocer y aceptar esto, no es un inconveniente, son oportunidades constantes de mejorar la empresa.

Si se piensa con calma y detenimiento es posible ver varias de las 5 disciplinas en acción cuando se empieza el cambio, por ejemplo el etiquetar los pedidos genera un objetivo común para los operarios, esas piezas deben salir primero, empezar a buscar problemas y sus causas no inmediatas hace parte del pensamiento sistémico, en fin… Es claro que la meta nos sirve no solo para interiorizar algunos conceptos, ese es mejor un aditivo,

Page 2: La Meta Análisis

sirve para empezar a cuestionarnos y ver cuán acertados son o no nuestros supuestos dentro de la organización y su relación con el mundo donde realmente se desarrolla, que es necesario tener un equipo para implementar nuestras ideas y desarrollar con ellos unas mejores a las iniciales, todos los empleados sin importar su cargo dentro de la empresa pueden aportar una mejora que desde otros puestos puede ser imposible de ver. Si bien es un libro sobre producción y dirección de operaciones propone varios aspectos que llevan a cabo dentro del lector una revisión personal, esto es realmente valioso.

Para concluir es interesante por parte de los autores haber incluido la vida personal del protagonista, es más a modo de reflexión que enseña que la familia es importante, como más en el tema varios de los conceptos con los que entendió lo que pasaba en su organización le fueron útiles para identificar problemas en su relación de pareja, dejando a groso modo entendido que esto no es una manera de dirigir una empresa, es una manera de ver el mundo y que plantear un problema con términos más simples hace que sea menos agotador tratar de resolverlos, con sus hijos encontró la solución a varias de sus preguntas, de manera simplificada niños fueron capaces de dar luz a un problema que aquejaba a un adulto esto reafirma el concepto de ver las cosas con puntos de vista diferentes e inimaginables hace que tengamos soluciones del mismo tinte, inimaginables, diferentes y que rompen reglas y parámetros.

Escrito y presentado por:

Whiny Alejandra Escobar PizarroCódigo: 201350558Estudiante de Ingeniería industrialUniversidad del Valle, sede BugaSistemas y procedimientos2015.