16
LA MIGRACIÓN EN EUROPA Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

LA MIGRACIÓN EN EUROPA

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 2: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 3: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

MIGRACIÓN EN EUROPA

Adrian BEAMISH*

1. Excelencias, damas y caballeros, quisiera, ante todo, agradecera los autoridades de este Instituto por su muy gentil invitaciónpara participar en este evento, que me brindó la oportunidad dedirigir la palabra a tan distinguido público y de visitar otra vezMéxico, país al que quiero mucho.

2. El tiempo es corto y el tema es inmenso. No me voy areferir al inicio pues eso significaría abusar de su paciencia. Sinembargo quisiera citar algunos de los primeros antecedentes dela migración europea porque aquellos movimientos de puebloshacia, dentro y desde Europa durante siglos y milenios han de-jado huellas permanentes y que, por consecuencia, deben tomarseen cuenta en la formulación y la presentación de la política, sobretodo en materia de migración.

3. Tomando en primer lugar movimientos hacia y dentro deEuropa, desde los tiempos más tempranos pueblos tanto de Asiadel Este como de Asia Central han descendido, una y otra vez,sobre Europa, e hicieron sus pasajes en direcciones distintas através del continente. Podemos mencionar a los celtas, quienesdespués de haber subido el valle del Danubio, continuaron haciaIberia y desde allí llegaron a las islas británicas. Siguieron estacorriente otras más. Vinieron los germanos, los godos y muchosotros. Estas ondas sucesivas, como las ondas del mar, tuvieronel efecto casi de obliterar, por incorporarlos, los movimientosanteriores.

71

* K. C. M. G., M. A. (Cantab.), National University of Ireland (Cork).

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 4: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

4. Roma no sabía defenderse de los hunos, ni de los vandalesni mucho menos de los visigodos. En Iberia, los visigodos ce-dieron el paso a los árabes de África del Norte y mientras quela Iberia se veía apoderada por los invasores musulmanes, habíanmovimientos dentro del continente, es decir, de los anglos, lossajones, los vikingos y finalmente los normandos, quienes con-quistaron Inglaterra y Sicilia, hace casi mil años. Una de lasconsecuencias de todos esos movimientos durante más de un mi-lenio fue un mestizaje inextricable

5. En este marco, hay una ironía en que los movimientos na-cionalistas del siglo diecinueve se fortificaron tan fuertementeen asunciones sobre raza, incluso limpieza de sangre. Una partedel propósito para liberar a la Grecia fue restaurar la libertad alos herederos de Pericles, Solón, Platón, etcétera. Pero no fueclaro que los habitantes griego-parlantes del imperio otomanoen el primer cuarto del siglo XIX pudiesen ser calificados comodescendientes directos de los héroes de la antigüedad griega. Alotro extremo de Europa se practicó una invención similar res-pecto a la liberación de los celtas (los irlandeses). La noción deun verdadero celta (o gael), como descendiente de los héroesmíticos de la era precristiana, se desarrolló en un país que hasido invadido sucesivamente por los vikingos, los normandos ylos ingleses que llevaron muchos escoceses consigo. No obstante,fue una noción que ganó mucha fuerza, al igual que nocionessimilares respecto a la liberación de los italianos, los húngarosy los eslavos. La reductio última de ese fue el nazismo. Aunquela barbarie de los nazis ha ayudado a desacreditar la noción de lasuperioridad racial y la relevancia de la limpieza de sangre, su-poniendo que dicho fenómeno exista, sigue siendo el caso quecomo los metales radioactivos esas nociones tienen una mediavida, larga y terca.

6. Movimientos desde el continente también han marcado lahistoria de la migración europea. Empezó la aventura cuandoColón salió de Palos en 1492. Pensaba, después de haber alcan-zado la tierra firme, haber llegado a las Indias, territorio del

72 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 5: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

gran emperador chino. Hay, al respecto, una anécdota divertidasobre su llegada en Cuba. Él y sus compañeros se dieron cuentade que los indígenas repetían de una y otra vez la palabra “Cu-bacan” , que interpretaron los españoles como una referencia aKubla-Khan, el mismo emperador. Se felicitaron al pensar queefectivamente habían logrado su meta verdadera. En el hecho,según los expertos, “Cubacan” significa en el idioma del lugarel interior de la isla. ¡Qué gran decepción! En viajes posterioresy cuando la colonización del Caribe empezó de verdad, los es-pañoles tuvieron otra decepción: los indígenas, pues no podíanasumir las tareas que les imponían los españoles.

7. La crisis demográfica que siguió desató el debate sobre lanaturaleza de los indios. ¿Eran seres humanos? ¿Tenían almas?¿Eran seres inferiores? ¿Qué derechos tenían? ¿Pertenecía el te-rritorio a ellos? Queda al crédito de los españoles que en generalse contestó esas preguntas correctamente aunque su trato de losautóctonos negaba las respuestas otorgadas por las mismas au-toridades españolas. Desde el desarrollo posterior del imperioespañol crecieron las nociones gemelas de superioridad culturaly racial. Alejandro von Humboldt observó que “el español másbajo, menos letrado y culturado se siente superior al blanco na-cido en el nuevo mundo” . Se puede preguntarse cómo el mismopeninsular pensaba de las castas e indios suponiendo que se hu-biera dado cuenta.

8. Pero los españoles no eran únicos. Esas nociones de supe-rioridad cultural y racial crecieron y florecieron en todos losimperios: el francés, el británico, el holandés, el ruso. Son no-ciones que en nuestros tiempos posimperiales y poscolonialessiguen mostrando mucho vigor —como saben por experienciadura aquellos que hacen la política—.

10. La segunda guerra mundial, como tantas otras guerras,convirtió millones en refugiados. En los años cuarenta, el númerode refugiados y personas desplazados en Europa rebasó cuarentamillones.

MIGRACIÓN EN EUROPA 73

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 6: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera másbien que un flujo hacia Europa. Entre 1810 y 1980, 37 millonesquitaron Europa para América y entre 1801 y 1914, más de sietemillones salieron para Rusia asiática. Pero después de la segundaguerra mundial, un nuevo flujo empezó hacia Europa; es decir,un reflujo desde las colonias hacia las metrópolis. En un prin-cipio, por sus proporciones mínimas y la turbulencia suscitadapor los millones de refugiados y personas desplazados por laguerra, este pequeño flujo casi no se notó. Pero creció. Entre1960 y 1980, trece millones llegaron a Europa occidental, cifraque se puede comparar con los diez millones que entraron enlos Estados Unidos en las mismas décadas.

12. La experiencia británica no necesariamente típica demues-tra, no obstante, parte de lo que pasó en aquellos tiempos enEuropa.

13. En 1948, una nave llamada el “Windrush” se ancló enLondres; sus 400 pasajeros eran todos del Caribe, muchos habíanluchado para Inglaterra durante la guerra, y todos habían sidoreclutados por la entidad en Londres que manejaba el transporteurbano —autobuses y el metro—. El “Windrush” fue seguidopor otras embarcaciones, y no tardó mucho antes de que llegaraninmigrantes de otras partes de lo que ya se ha convertido en lamancomunidad, en particular de la India y Pakistán.

14. Como los números se multiplicaron por nuevas llegadasy nacimientos, los inmigrantes perdieron su novedad y se vol-vieron objeto de ansiedad y hasta una cabal hostilidad. A la no-ción de limpieza de sangre y superioridad racial se añadió unarivalidad social y económica para puestos de trabajo y aloja-miento público; una mezcla muy venenosa. La interfase entrelos inmigrantes y la comunidad anfitriona se ubicaba en granmedida en los barrios pobres de las grandes ciudades industriales.Por su parte, los inmigrantes encontraron discriminación y hos-tilidad. La tensión aumentó, a tal grado que a mediados de los

74 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 7: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

años sesenta, estalló la violencia en Londres y en otras ciudades.La nación se despertó enfrentando un problema difícil.

15. La respuesta tenía dos elementos. Por un lado, el gobiernoactuó para reducir el flujo y, por otro, tomó medidas para pro-mover la integración.

16. No fue fácil reducir el flujo. Bajo el imperio, cientos demillones eran súbditos de la Corona y por eso tenían el derechode viajar libremente al Reino Unido. El gobierno tenía que cam-biar la ley y los reglamentos pero en una manera no discrimi-natoria. Tanto en el Reino Unido como en los países de la man-comunidad esta legislación era muy controvertida. Había enÁfrica del Este una complicación particular relacionada con lascomunidades, la gente de origen indio. Los nuevos gobiernosafricanos los pusieron bajo mucha presión de manera que queríansalir. Pensaron muchos en la India o Pakistán. Aunque teníanafinidades culturales y en muchos casos lazos familiares con laIndia y Pakistán, no tenían ningún derecho en aquellos países,nuevamente independientes. En cambio, bajo presiones discri-minatorias y peores esas comunidades en los países africanos sedirigieron a Gran Bretaña y pidieron el derecho de residir, elcual les fue otorgado. Después de la llegada de cientos de milesde esa gente de origen asiático de África del Este, el gobiernoapretó más las condiciones para entrar y residir.

17. En lo que se refiere a la integración, el gobierno introdujolegislación para atacar la discriminación en todas sus formas yal mismo tiempo se decretó que acciones destinadas a fomentarla intolerancia y odio racial se consideraran crímenes. El gobier-no además estableció agencias para monitorear la situación ypara apoyar la legislación, por ejemplo, con programas de edu-cación pública. En los mediados de los años setenta se estabilizóla situación.

18. Durante el lapso desde la llegada del “Windrush” algunosmillones de niños de origen caribeño, africano, indio, pakistanío mixto, nacieron ciudadanos de Gran Bretaña. Esta generacióncon sus padres y abuelos ya forma como 10% de la población.

MIGRACIÓN EN EUROPA 75

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 8: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

Están concentradas en su mayoría en las grandes ciudades. Ten-siones hay y a veces incidentes. La noción de superioridad y elmiedo del cambio, por un lado, y la reacción que estas emocionesgeneran, por el otro, forman juntos una simbiosis con raíces pro-fundas. Pero en general la situación se ha desarrollado muchomejor de lo que ha previsto un político de los años sesenta, quienhabló de su visión de las calles de Londres convertidas en ríosde sangre. Entre la gente joven en particular la idea de una so-ciedad plural se ve no solamente bien sino también como algode valor.

19. Que yo sepa, los sociólogos no tienen indicadores de in-tegración de aceptación universal; sin embargo, las observacionessiguientes tienen que ser indicadores de una cierta tasa de pro-greso. Las comunidades étnicas son representadas cada vez másen todos los niveles del gobierno —central, regional y munici-pal—. Están también presentes en las dos cámaras del Parla-mento, en la función pública y en las fuerzas armadas. En losmundos del entretenimiento y de los deportes son muy evidentes.Hay que notar en particular que el capitán de la selección inglesade cricket, lo más inglés de los deportes que hay, es un musulmánque nació en la India. Otra presencia quizá importante y conmucha influencia está en los medios. Los dos programas de no-ticias en la TV con mayor difusión son presentados de maneraregular por miembros de las comunidades étnicas. Es cada vezmás difícil de imaginarse Inglaterra hoy sin su nuevo color ad-quirido recientemente.

20. Las experiencias de la Francia —flujos de Indochina, deÁfrica del Norte y de África ecuatorial— y de Holanda con flujosde la Indonesia y del Caribe presentan puntos similares perodistintos, como es la experiencia de Alemania con flujos enormesde alemanes étnicos de la antigua Unión Soviética, así como deturcos.

21. En junio del año pasado, en Dover, puerto de la costa surde Inglaterra, oficiales de la aduana se pusieron sospechosos deun camión container que llevaba jitomates de Holanda. Al in-

76 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 9: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

vestigarlo, descubrieron entre las cajas de jitomates los cuerposde 58 chinos. El sistema de ventilación había fallado. El únicosobreviviente contó cómo él y sus compañeros muertos pagaronmiles de dólares por ser transportados de China hacia Inglaterra.

22. Este evento escalofriante y horroroso ilumina bien un as-pecto de la situación corriente en Europa. Hay un tráfico muybien organizado de seres humanos. Fue un evento que llamómucho la atención pública. Las reacciones fueron distintas. Al-gunos argumentaron para un sistema más flexible que evitaraque los migrantes tuvieran que adoptar medidas tan riesgosas.Otros favorecieron un sistema más riguroso para persuadir a loschinos de quedar en su propio país. Pero los dos puntos de vistatenían en común que la acción era necesaria.

23. En el hecho, nueve meses antes, en Tampere, Finlandia,en octubre 1999, el Consejo Europeo se puso de acuerdo en quelos asuntos conectados —asilo y migración— llamaban al desa-rrollo de una política europea común y que dicha política tendríaque tener cuatro vertientes:

—una colaboración más estrecha (partnership) con los paísesde origen;

—un sistema común de asilo al nivel europeo;—un trato justo y equitativo para gente de países terceros, y—un manejo sistemático de los flujos migratorios.

A su vez, el Consejo encargó a la Comisión Europea proponermedidas.

24. Dos años atrás, cuando se firmó el Tratado de Amsterdam,se estableció la Competencia Comunitaria para el Asilo y la Mi-gración, que significa que esos dos asuntos no son ya exclusi-vamente prerrogativas de los gobiernos nacionales. Es una de-cisión que se corresponde con la lógica del Tratado de Roma,cuya meta es promover una unión cada vez más estrecha de lospueblos europeos; sin embargo, desde el punto de vista de lasoberanía nacional es un paso muy grande por crear la expec-

MIGRACIÓN EN EUROPA 77

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 10: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

tativa —si no es que la meta— que un día los gobiernos nacio-nales no serán los únicos árbitros en decidir quién pudiera pisarel territorio nacional. Como notó el Consejo de Tampere: el Tra-tado de Amsterdam presenta a la Unión Europea el desafío degarantizar que la libertad bajo la ley que gozan los ciudadanoseuropeos pueda ser ejercida en condiciones de seguridad y jus-ticia accesible a todos y que esta libertad no tiene que ser laprerrogativa exclusiva de los ciudadanos de la Unión. El Consejoañadió que negar esta libertad a ellos, cuyas condiciones de vidalos condujo a buscar de manera justificable acceso al territorioeuropeo, contradecía la tradición europea.

25. Desde el Consejo en Tampere, la Comisión Europea hapresentado un número considerable de propuestas al respecto,algunas han sido adoptadas, otras han quedado bajo considera-ción y consulta. Para mantener el momento, la Comisión estácomprometida en publicar cada seis meses un “anotador” (sco-reboard) que resume las metas y las acciones a tomar o tomadas.La versión corriente tiene 38 páginas. En el segundo semestrede este año bajo la presidencia Belga el Consejo Europeo revisaráel expediente otra vez.

26. Desde mediados de los años setenta, el reflujo poscolonialse volvió más o menos manejable, y un periodo calificado des-pués de “cero inmigración” empezó. Pero al fin de los añosochenta, con la liberación de Europa del Este y el colapso dela Unión Soviética, la situación cambió, y el movimiento desdeel Este empezó otra vez, proceso que fue reforzado por turbu-lencia y guerra en los Balcanes. En los inicios de los años no-venta, la migración tocó su auge con un millón de migrantes alaño (al mismo tiempo, los pedidos de asilo llegaron a 600,000anuales). Esas tasas se han bajado después y las cifras actualesestán en 700,000 al año y los pedidos de asilo alrededor de200,000 anualmente. Se integran los flujos que buscan asilo conlos miembros de familia de migrantes ya en Europa, ademásde los migrantes económicos.

78 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 11: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

27. En los años que van de 1990 a 1998, la migración neta parala Unión Europea era de 2.2 por 1000 —comparado con 3 por1000 en los Estados Unidos, 6 por 1000 en Canadá y casi ceroen Japón. En este contexto, la densidad de población no es irre-levante. Las cifras son:

—Japón, 330 personas por km2;—Unión Europea, 116 personas por km2;—Estados Unidos, 28 personas por km2;—Canadá, tres personas por km2.

28. La situación demográfica en Europa tiene dos caracterís-ticas principales. Primero, la tasa de crecimiento de la poblaciónestá disminuyendo: en 2025 se va a volver negativo (eso es yael caso en algunos países miembros). Segundo, la población sehace cada vez más vieja. Se calcula que en 2025 el porcentajede personas con más de 65 años será de 23%, o sea casi uncuarto. Mientras tanto, y por consecuencia, la fuerza laboral comoporcentaje de la población bajaría durante los próximos diez años.Entre los países candidatos de la Unión Europea las tendenciasson similares pero más acentuadas. Aunque hay variaciones re-gionales importantes, en la Unión Europea como tal, la migraciónes ya el componente principal del crecimiento de la población.

29. Estas tendencias llevan implicaciones obvias para el de-sarrollo del producto interno bruto, la productividad, los cambiosestructurales en el mercado laboral y la sustentabilidad de lossistemas de seguridad social. Hoy en día, hay países miembrosque están solicitando fuerzas laborales en países terceros.

30. En noviembre del año pasado, la Comisión Europea pre-sentó dos documentos al Consejo y al Parlamento planteandopolíticas comunes para el asilo y para la migración.

31. La Comisión pretende un nuevo camino, una vez visto losiguiente:

—las fallas de los sistemas actuales;—la situación demográfica;

MIGRACIÓN EN EUROPA 79

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 12: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

—el medio ambiente fuera de Europa;—la divergencia creciente entre la economía de los quince y

las de los países al este y al sur de la Unión;—flujos de migración que cambian. Hoy, existe más volati-

lidad y ya no es en una dirección solamente.

32. En cuanto se refiere a los flujos humanitarios (asylumseekers), la Convención de 1951 de Ginebra tiene que quedarcomo la piedra angular de la política y la práctica Europea, comoes actualmente el caso, reforzada con el principio de que ningunovuelva a la persecución. Donde no se puede satisfacer los cri-terios de Ginebra, formas secundarias de protección tendrían queestar disponibles, como las que ya existen. Sin embargo, el Tra-tado de Amsterdam exige medidas en común.

33. Hasta la fecha, se han propuesto medidas para la protec-ción temporal en el caso de flujos masivos de personas despla-zadas, igual que una propuesta sobre el procedimiento para elotorgamiento y el retiro del estatus de refugiado. Se prevén otraspropuestas sobre las condiciones para recibir a los refugiados ysobre un sistema para determinar de manera clara y manejableel estado responsable del examen de un pedido de asilo. Se plan-tea también propuestas sobre el reconocimiento y contenido delestatus de refugiado y sobre formas secundarias de protección.Además, el Consejo ha acordado establecer un fondo europeode refugiados para promover un equilibrio de esfuerzo entre lospaíses miembros al recibir a los refugiados y personas despla-zadas.

34. En lo que se refiere a los migrantes económicos, la Co-misión plantea que la idea de crecimiento cero sea abandonadaen favor de una disposición más abierta. Tal postura permitiríaatacar los desequilibrios en el mercado de trabajo y, en ciertoscasos, facilitaría cambios estructurales y reduciría los incentivospara las entradas ilegales (las estimaciones de Europol señalanque alrededor de 500,000 ilegales llegan cada año) y, por con-secuencia, las posibilidades para la delincuencia. Canales legales

80 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 13: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

para migrantes económicos ayudarían también a facilitar el mo-nitoreo de prácticas ilegales y abusivas en el mercado de trabajo.Por este medio, las presiones sobre el sistema de asilo, que estásobrecargado, se bajarían. Migrantes económicos que ahora sepresentan falsamente como refugiados podrían legalmente pedirsu entrada. Un tal sistema facilitaría el diálogo y la cooperacióncon países de origen y de tránsito.

35. Para ser eficaz, un sistema con esos elementos necesitaríacriterios y sistemas al nivel europeo, por ejemplo compartiendoinformación sobre las condiciones en los mercados de trabajode los países miembros; determinando un marco legal comúnpara otorgar la entrada; determinando las condiciones básicas ylos procedimientos a aplicar; mayor transparencia y racionalidaden las condiciones para entrar y criterios comunes para aplicacióny evaluación.

36. Un trato justo y equitativo para ciudadanos de los paísesterceros es un objetivo mayor. La meta es que ellos podrían tenerderechos y ejercer responsabilidades en gran medida similaresa aquellos que gozan los ciudadanos europeos y con la posibi-lidad de un mejoramiento en función de la estancia legal. Losinstrumentos legales necesitarían ser reforzados.

37. Con motivo de poner al racismo y la xenofobia fuera dela ley, sería necesario también reforzar el marco legal para ga-rantizar un apoyo adecuado a la nueva ley. Otras medidas seríannecesarias para promover el respeto y la apreciación de la di-versidad, así como promover un mejor acceso para los ciudada-nos de países terceros a los servicios sociales, a los derechos deciudadano y a la vida política.

38. La cooperación con los países de origen y tránsito tieneque tratar asuntos de política y asuntos de derechos humanos.La Unión Europea ya tiene programas dirigidos al desarrollo eco-nómico en terceros países y otros programas que apoyan refor-mas legislativas, fortalecen capacidades para ejecutar la ley yestablecen sistemas modernos para manejar fronteras. El impactode la migración sobre los países de origen es otro asunto de

MIGRACIÓN EN EUROPA 81

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 14: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

tratar. Los grandes flujos de dinero que envían los migrantes acasa normalmente constituyen un beneficio; sin embargo, a vecespueden tener efectos distorsionados y la pérdida de mano de obracalificada a través de la emigración es a menudo un costo grandepara los países de origen. A través de una cooperación más am-plia con dichos países sería posible alentar a los migrantes, en uncontexto de biculturismo, de mantener sus lazos a la casa enbeneficio de los tres participantes: los migrantes mismos, el paísanfitrión y el país de origen. Todos podrían y pueden mirar almigrante como un recurso polivalente que puede hacer contri-buciones diferentes a tiempos distintos en los dos territorios.

39. Para este público no necesito enfatizar las complejidadesde estos asuntos (el asilo y la migración), ni las complejidades delos lazos entre ellos, ni mucho menos las complejidades entreesos dos asuntos y otras áreas de la política pública. No es sim-plemente una cuestión de una gran complejidad técnica sino tam-bién del cargo político que estos asuntos conllevan tanto al nivelnacional como al nivel internacional. Como comenté en un prin-cipio, la migración, al menos en Europa, suscita ansiedades ytemores irracionales que a menudo se expresan a través de lahostilidad y la violencia.

40. Manejar el asunto a nivel nacional necesita un liderazgovaliente apoyado por sistemas sensatos y recursos adecuados.Cuando todas las complejidades se multiplican por quince esevidente que el Consejo Europeo se ha dado una meta difícil.El desafío y el calendario de acción elaborado por la Comisiónson muy ambiciosos; sin embargo, el compromiso ya está y es-tamos en camino. El análisis proporcionado por la Comisión norecibiría, quizá en su último detalle, una aceptación total ni tam-poco se puede esperar que todos sus planteamientos van a vol-verse realidades, pero en Europa existe un reconocimiento de quela acción es necesaria, y existe también la disposición de trabajarjuntos.

41. Desde luego, los avances van a ser más fáciles en ciertasáreas que en otras. Ya el Fondo Europeo de Refugiados es casi

82 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 15: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

un hecho y el Sistema Europeo para la Identificación de Refu-giados (Eurodac) también está casi listo. Un fenómeno comúnen las circunstancias actuales es que muchos refugiados hacensus pedidos para el asilo en distintos países de Europa, al mismotiempo para multiplicar sus oportunidades. El sistema Eurodacva a intensificar la coordinación entre los sistemas nacionalespara evitar la situacion actual en que una aplicación para el asiloen un país miembro puede tener éxito pero en otro no. Otrosavances han sido logrados ya en la lucha contra los traficantesde seres humanos.

42. Sin embargo, cuando se trata de una nueva legislación ocambios a la legislación que ya existe, el camino se hace muchomás difícil. Cada cual tiene su propio cuerpo de leyes querepresenta a través de los años una serie de acuerdos entre go-bierno y Parlamento. Deshaciéndolas normalmente en favor dealgo más flexible que a menudo conlleva riesgos políticos; aun-que no apetece mucho a los gobiernos la parte política.

43. Se han dejado a un lado, siempre, las dificultades técnicas.Por ejemplo, la mitad de los miembros, en lo que se refiere ala ley de nacionalidad, marchan al ritmo de la lex sanguinis,otra mitad al ritmo de la lex solis. No obstante, las realidadesdemográficas y las presiones externas hacen que Europa tengaque responder y es cada vez más evidente que aquella respuestatiene que ser común. Pero sin duda se trata de un trabajo delargo plazo.

43. Hace rato, comenté el desarrollo de la situación en GranBretaña que ilustra bien parte de la experiencia europea a lolargo de los últimos cuarenta años. Para terminar, quisiera pre-sentar algunos datos sobre la situación en Irlanda que muestralos dilemas actuales. Antes de las grandes hambrunas de la dé-cada de los años cuarenta en el siglo XIX, la población de Irlandafue superior a los ocho millones. La muerte y la emigraciónmasiva redujeron la población de manera brutal. En los años 50del siglo pasado se estabilizó en alrededor de los cuatro millones;es decir, después de cien años no hubo ninguna recuperación.

MIGRACIÓN EN EUROPA 83

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB

Page 16: LA MIGRACIÓN EN EUROPA11. Desde la época de la empresa española en 1492, la mi-gración europea se caracterizó por un flujo hacia afuera más bien que un flujo hacia Europa. Entre

Hace seis años, por el dinamismo de su economía, Irlanda derepente se convirtió en un país de inmigración neta. El año pa-sado se publicó el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno.Según sus proyecciones, la economía va a necesitar durante lospróximos cino años, 200,000 trabajadores más que el mercadode trabajo podría proporcionar. En consecuencia, el gobierno en-vió varias delegaciones al extranjero para reclutar mano de obra,en particular a la India y África del Sur para el sector informá-tico, a las Filipinas para enfermeras, a Alemania para enfermerasy médicos y a los países bálticos para trabajadores en los sectoresde agricultura, construcción y turismo. Mientras tanto, miles derefugiados sin recursos llegan cada mes buscando una nuevavida. Alojarlos y darles de comer es la responsabilidad del go-bierno. Como refugiados pidiendo asilo no tienen derecho detrabajar. El gobierno está bajo presión y la opinión pública estádividida. Casi todos los síntomas de los problemas del asilo ymigración están de manifiesto en el país más chico (Luxemburgoaparte) de la Unión, un país además sin pasado imperial; todolo contrario era, hasta hace ochenta años, una colonia duranteocho siglos. Otra ironía.

84 ADRIAN BEAMISH

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 2001. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/7Z2wTB