10
LA MIGRACIÓN: ECONOMÍA Y POLÍTICA TRAS SUS PASOS. La Inmigración argentina en el siglo XIX

La Migración Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Balance de la inmigracion a Argentina en el siglo XIX

Citation preview

Page 1: La Migración Argentina

LA MIGRACIÓN: ECONOMÍA Y POLÍTICA TRAS SUS PASOS.La Inmigración argentina en el siglo XIX

Page 2: La Migración Argentina

INGRESOS ANTERIORES A 1820 El Archivo General de Indias alberga actualmente la documentación relativa a la

navegación entre España y América, para el período anterior a 1820. Esta

documentación se inicia con la Real Casa de Contratación de Indias institución que

se estableció en 1503 con sede en Sevilla, creada por Reyes Católicos para fomentar

y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Nadie podía ir a América

ni fletar ninguna mercancía para las Indias sin pasar por la Casa de Contratación de

Sevilla. Fue trasladada oficialmente a Cádiz en 1717, hasta 1790 cuando se suprime

la institución debido a que Carlos III implantará el libre comercio con Indias en 1778,

que abrirá al comercio 13 puertos de España y 27 en América. Algunos de estos

puertos americanos fueron los de Montevideo y Buenos Aires en el Río de la Plata;

Valparaíso y de la Concepción en Chile; y los de Arica, Callao y Guayaquil en Perú.

Page 3: La Migración Argentina

INGRESOS ENTRE 1821 Y 1871 Las entradas de las que podremos encontrar registros en Argentina, corresponden

solamente a los ingresos por el puerto de Buenos Aires. En los puertos de Bahía Blanca,

Rosario y La Boca, no se conservan registros de ingresos.

En la Sede del Archivo Intermedio tienen la documentación, pero sólo dejan consultarla

si uno tiene el dato exacto:

- Libros con listados de entradas y salidas marítimas, de pasajeros 1882 – 1937

- Libros con listados de entradas y salidas fluviales, de pasajeros 1914 – 1937

- Partes consulares 1901 – 1954

- Actas de inspección al barco (ingresaba personal de prefectura, médicos, jefe de

migraciones, traductores). Contiene listado de pasajeros del barco.

- Fichas dactiloscópicas de apellidos comenzados con A, B y C 1940 – 1950. Es un

Certificado consular de identidad, tiene datos filiales, en qué barco viajó, cuándo,

motivo.

Page 4: La Migración Argentina

En 1876 fue sancionada la Ley de Inmigración y Colonización N° 817, conocida como

Ley Avellaneda, que legisló el fomento al proceso inmigratorio y surgió como una

promesa interesante de tierras y trabajo para los campesinos europeos, cuyo objetivo

prioritario fue poblar y aprovechar las grandes extensiones de tierra que poseía

Argentina, con escasa población.

Se creó el Departamento de Inmigración (dependiente del Ministerio del Interior) que

contaba con agentes en el extranjero encargados de coordinar con los gobiernos y las

compañías navieras la publicidad y las condiciones de viaje de los inmigrantes. También

abrió agencias en Europa que publicitaban las bondades del país entre los potenciales

emigrantes.

Page 5: La Migración Argentina

Los gobernantes de la época, que conocían el particular apego

al trabajo del europeo anglosajón, impulsaron su decisión de

emigrar con una serie de aportes como anticipo para pasajes,

alojamiento en hoteles y asilos, ayuda para obtener

inicialmente trabajo o concesión de tierras, a fin de que

contribuyeran a la evolución cultural de toda la sociedad.

Page 6: La Migración Argentina

El proyecto era convertir al inmigrante en colono, es decir, en pequeño o mediano propietario de tierras rurales.Desde 1857 hasta 1910 se duplicó el flujo de inmigrantes de diferentes orígenes a Argentina. La ley de 1876 fue un eficaz instrumento legal, que permitió la incorporación de casi cuatro millones de inmigrantes.

La mayoría eran personas provenientes de pueblos castigados por la miseria y las guerras que buscaban reconstruir sus vidas. Luego de un largo viaje en barco sumido en la más desgarradora tristeza, debieron adaptarse bruscamente al llegar a otro país, a otro continente y con otra lengua.

Page 7: La Migración Argentina

PUBLICIDAD

Page 8: La Migración Argentina

LOS ORÍGENES

Probablemente los genoveses fueron los primeros italianos asentados en

Buenos Aires; si nos remontamos a 1810 había 42 de ellos en la ciudad,

años después con motivo de las sangrientas revueltas de 1820 y 1821 ya

incorporada Génova al Reino de Cerdeña, se asilaron muchos en las

Provincias Unidas del Río de la Plata, más precisamente en la Boca del

Riachuelo por entonces puerto de ultramar, donde constituyeron una

población exclusivamente de ligures. Refiere Nícolo Cúneo, que en 1838

cerca de ocho mil poblaban sus costas, tres mil de los cuales se dedicaban

a la navegación.

Page 9: La Migración Argentina

De esta forma los genoveses convirtieron al hoy pintoresco barrio de La Boca, en un pequeño puerto italiano, con sus típicas casas de madera y chapa multicolores, absorbiendo con sus goletas, tartanes y otros navíos

Page 10: La Migración Argentina

CAUSAS DE ESTA NUEVA INMIGRACIÓN Este fenómeno se dio, porque en el lapso comprendido entre 1876 y 1976, hubo

un desplazamiento humano increíble, emigrando desde Italia aproximadamente 25 millones de personas.

De esta forma una nación que empezaba a crecer, fue permeable a ellas, asimilándolas de forma tal que produjo un gran entrecruzamiento de razas, lo que en parte la convirtió en una sociedad abierta de gran movilidad social.

En el periodo 1871-1900 llegaron a la Argentina 2.700.000 inmigrantes, de los cuales se radicaron 1.700.000, pues muchos de ellos eran los denominados golondrinas, que luego de levantar las cosechas, regresaban a sus lugares de origen, convertidos en obreros temporarios. En el periodo 1900-1914 llegaron otros 3.100.000, de los que se radicaron, por la misma causa, sólo la mitad.