7
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo La Minería Ilegal en el Perú Hoy en día la minería ilegal es la principal economía ilícita del Perú. Esta minería ilegal así definida está presente hoy por hoy en todo el país hay minería metálica y minería no metálica ilegal. En lima tenemos canteras ilegales de material de construcción, pero los enclaves principales son aquellos relacionados con extracción de oro, particularmente los lavaderos, en la selva y en el altiplano del Sur en Madre de Dios y en Puno. En el Perú, la minería artesanal ha proliferado por una combinación de supervivencia y oportunidad. Es un tipo de minería que explota exclusivamente oro. En una zona como Madre de Dios, uno de los departamentos menos poblados en el país, el descubrimiento de oro originó una masiva inmigración principalmente desde los departamentos más pobres del país. Por otro lado, en el Sur Medio, la expulsión de pobladores desde las zonas abatidas por la violencia terrorista y la existencia de yacimientos de oro, han desarrollado esta actividad hasta convertirla en la actividad económica principal de la zona. Existen dos tipos de minería claramente definidos la minería legal o formal que está sujeta a normas muy estrictas de responsabilidad social y ambiental y que paga sus tributos. Este tipo de minería puede ser empresarial grande, mediana, pequeña y también artesanal legal. Luego tenemos la minería informal o ilegal de personas que se reúnen, descubren una beta y se ponen a explotarla, no tienen reglamentos de concesiones mineras y tampoco están sujetas a la supervisión, ni cumplen con las normas de responsabilidad social y ambiental. En nuestro país son varias decenas los centros mineros informales que vienen desarrollando sus actividades al margen Ministerio del ambiente. Diálogos ambientales. (2013)

La Minería Ilegal en El Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

este documento habla sobre la informalidad que existe de algunas minerías en el Perú los efectos que traen dichas minerías y como debemos contribuir frente a esto.

Citation preview

Page 1: La Minería Ilegal en El Perú

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

La Minería Ilegal en el Perú

Hoy en día la minería ilegal es la principal economía ilícita del Perú. Esta minería ilegal así definida está presente hoy por hoy en todo el país hay minería metálica y minería no metálica ilegal. En lima tenemos canteras ilegales de material de construcción, pero los enclaves principales son aquellos relacionados con extracción de oro, particularmente los lavaderos, en la selva y en el altiplano del Sur en Madre de Dios y en Puno.

En el Perú, la minería artesanal ha proliferado por una combinación de supervivencia y oportunidad. Es un tipo de minería que explota exclusivamente oro. En una zona como Madre de Dios, uno de los departamentos menos poblados en el país, el descubrimiento de oro originó una masiva inmigración principalmente desde los departamentos más pobres del país. Por otro lado, en el Sur Medio, la expulsión de pobladores desde las zonas abatidas por la violencia terrorista y la existencia de yacimientos de oro, han desarrollado esta actividad hasta convertirla en la actividad económica principal de la zona.

Existen dos tipos de minería claramente definidos la minería legal o formal que está sujeta a normas muy estrictas de responsabilidad social y ambiental y que paga sus tributos. Este tipo de minería puede ser empresarial grande, mediana, pequeña y también artesanal legal.

Luego tenemos la minería informal o ilegal de personas que se reúnen, descubren una beta y se ponen a explotarla, no tienen reglamentos de concesiones mineras y tampoco están sujetas a la supervisión, ni cumplen con las normas de responsabilidad social y ambiental.

En nuestro país son varias decenas los centros mineros informales que vienen desarrollando sus actividades al margen de la ley y en zonas rurales pobres, caracterizadas por el estancamiento económico y la falta de empleo. Estas comunidades locales se han relacionado con estas actividades mineras informales con la esperanza de mejorar su calidad de vida y obtener ingresos para subsistir, cosa que no han logrado a pesar de los años de explotación informal.

Como se sabe los mineros ilegales son un grupo muy diverso que requiere en consecuencia ser tratado de manera diferente. Existe una pirámide como en toda actividad económica donde la base es la mano de obra enganchada con los invitados que vienen a ser la gente muy pobre que extrae mineral de relaves y residuos de otros. Pero también hay un segmento medio de esta pirámide de minería ilegal donde hay plantas de beneficios, proveedores y compradores del oro ilegal y donde también hay empresas formales involucradas. Y en la parte de arriba están quienes concentran concesiones, (mafiosos).

Ministerio del ambiente. Diálogos ambientales. (2013)

Page 2: La Minería Ilegal en El Perú

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Al no desarrollarse bajo el marco de la ley la minería informal o ilegal no es supervisada ni regulada por las instituciones responsables de velar por la salud del trabajador. Es por esto que tanto niños, jóvenes y adultos son empleados en largas faenas con pagos muy bajos y hasta existe esclavitud en pleno siglo XXI. Además la minería ilegal no paga impuestos y en consecuencia no permite el desarrollo de las localidades a las cuales pertenecen estos recursos, ni al crecimiento del país debido a que se dejan de hacer inversiones en obras públicas como carreteras, escuelas, postas médicas y servicios básicos como agua, saneamiento y luz.

A diferencia de minería formal no existen estudios previos de impacto ambiental para el inicio de sus actividades, con lo cual no se planifica los impactos ambientales y sociales, ni se establece la forma de manejar los deshechos y desmontes, ni de qué manera se afectara la propiedad del ecosistema de la localidad, así como la salud de la población y el desarrollo de las actividades agrícolas, entre otros.

Si bien las técnicas de extracción usadas en el caso de la minería formal e informal son parecidas, sin tener en cuenta el volumen y la tecnología aplicada, la diferencia está en los sistemas de seguridad en el proceso, sea por voladura o por extracción manual. Una vez obtenido el material se procede a triturarlo para luego ser sometido a la acción de sustancias como el cianuro o el mercurio.

En la minería formal esto es hecho en un terreno debidamente preparado, protegido con geomembrana para evitar la filtración, y tuberías que canalizaran las sustancias con oro obtenido. En la minería ilegal o informal el chancado se hace en los timbaletes y luego se arroja la contaminación de oro y mercurio a pequeñas pozas. La combinación de oro y otras sustancias es recuperada también de manera distinta y finalmente la obtención del oro. Los relaves y deshechos también son tratados en forma distinta y en la minería informal en forma muy inadecuada.

El aumento de la actividad minera ilegal es directamente proporcional al incremento del precio del oro a nivel internacional. Actualmente se calcula que de los 5 millones de onzas que exporta el Perú anualmente, más de un millón (22% aproximadamente) corresponden a la minería ilegal. Esta actividad ilícita genera anualmente utilidades por US$1000 millones y evade impuestos por US$305 millones, según estimaciones de Macroconsult.

Lo más preocupante es que actualmente, el valor de las exportaciones de oro ilegal supera al narcotráfico. Estudios estiman que el oro ilegal que sale del Perú estaría arribando a Miami y Dubai, entre otros destinos alternativos a Suiza, que sigue siendo un destino principal del oro peruano.

Este tipo de minerías sin control representa una grave amenaza para el medio ambiente en donde se desarrolla tan solo en América Latina la pérdida de

Ministerio del ambiente. Diálogos ambientales. (2013)

Page 3: La Minería Ilegal en El Perú

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

bosques, pero es en Perú donde el problema es más agudo. La minería ilegal es un tema creciente en nuestro país que está causando impactos realmente desastrosos no sólo en la amazonia peruana, sino en las 24 regiones de nuestro país.

La minería ilegal no solo ocasiona daños ambientales irreparables, también afecta la salud de las poblaciones aledañas e influencia de manera perversa en otras actividades sociales. También podemos ver otras de las consecuencias de esta informalidad la explotación infantil, alcoholismo, prostitución, desescolarización, inadecuada ocupación laboral, inseguridad ciudadana, etc.

Los daños a la salud se dan porque al no cumplirse con las reglas técnicas correspondientes para realizar la actividad minera tú tienes efluentes líquidos, emisiones gaseosas de sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro. Esto se impregna en los diferentes cuerpos receptores, se impregna en el suelo, se va al aire se condensa en las nubes y cae en forma de lluvia.

Si bien en el año 2000 se aprobó la ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal esta no ha propiciado las condiciones para que el sector ilegal pase a la formalidad, es por eso que se hace necesaria la implementación de medidas acordes con las características propias de esta manera de explotación que permitan regular sus actividades. Formalizando su desarrollo en muchas zonas del país con el fin de prevenir conflictos entre los pobladores.

El fracaso de las políticas de formalización tienen que ver con el hecho que históricamente se pensó en enfrentar este problema como si fuera una sola unidad, como si no tuviera características distintivas.

En el año 2002 en la localidad de tambogrande la región de mayor producción de limones y mangos del país, el 97% de la población se manifestó en contra de la actividad minera de una importante empresa formal, optando por ser una zona de producción agrícola y de agro exportación. A pesar de esa decisión hoy la actividad minera informal e ilegal se ha extendido por los distritos del suyo y las lomas, aprovechando betas de oro que ha atraído a miles de mineros a la zona.

Esta actividad informal está provocando impactos en el aspecto económico, social y ambiental de estas localidades. Además se está generando un creciente conflicto entre agricultores y mineros informales.

El caso del departamento de Madre de Dios es quizá uno de los más resaltantes ya que la minería informal ha provocado la destrucción de más de 50,000 hectáreas de bosques y cada año se destruyen adicionalmente 400 hectáreas con lo cual se ha alterado seriamente el flujo de diversos ríos en la zona, por lo tanto estamos hablando de uno de los bosques más ricos en términos de diversidad. Esto por consiguiente ya está afectando a la cadena alimenticia, a los niños,

Ministerio del ambiente. Diálogos ambientales. (2013)

Page 4: La Minería Ilegal en El Perú

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

comunidades nativas por eso es tan importante que restrinjamos esta actividad, que impongamos niveles de contaminación ambiental muy rigurosos y que no prolonguemos la agonía de Madre de Dios.

La región lima provincias tampoco escapa al avance de la minería informal e ilegal. En Yanga, Santa Rosa de Quives, pueblo ubicado en la sierra de la provincia de Canta, hace poco un grupo de mineros artesanales encontraron una importante beta de oro, la cual comenzó a ser explotada atrayendo a miles de mineros de la zona y del Sur del país, lo que ha traído consigo un sin número de problemas sociales. Además estas actividades mineras están poniendo serio peligro las actividades agrícolas y turísticas de la zona.

Los problemas de la minería ilegal son muchos, pero no por eso pueden ser inmanejables. En nuestro país no podemos explotar los recursos en una forma tan irresponsable, por eso es necesario buscar soluciones para este sector informal y poner los medios necesarios para incluirlo en el sistema económico formal. Permitiendo no solo una mejora en el trabajo de las personas que viven de esta actividad, sino también un mejor aprovechamiento de los recursos en un trato amigable con el ambiente.

El problema de la informalidad de la minería artesanal requiere, entre otras cosas, de un marco legal adecuado. La legislación minera vigente está enfocada a incentivar la inversión y el desarrollo de grandes yacimientos mineros. En este marco, no se da ningún trato diferenciado a los diferentes estratos mineros, exceptuando a la pequeña minería para temas muy puntuales como tarifas diferenciales para los pagos de derecho de vigencia. Esto trae serias dificultades a los mineros artesanales que quisieran formalizarse porque el cumplimiento de los actuales requerimientos legales sobrepasa tanto su capacidad económica como técnica.

Se piensa que formalizarse cuesta mucho dinero debido a que la formalización implica usar una mejor tecnología para evitar daños ambientales y a los propios mineros, pero la falta de dinero no puede ser una excusa para mantenerse en la ilegalidad y dejar de cumplir las normas. Además existe el esfuerzo de diversas entidades nacionales e internacionales que ayudan a los mineros ilegales a formalizarse, permitiéndoles no solo mejorar su calidad de vida, sino también la de sus comunidades.

Existen casos como Santa Filomena en Ayacucho, la rinconada en Puno y en otras regiones del país donde mineros artesanales están pasando a formalizarse y a convertir sus anteriores actividades mineras informales en fuentes de empleos dignas y con desarrollo para su región. Esto es solo el principio de lo que puede lograrse con la formalización de este sector.

El gobierno peruano aprobó la estrategia nacional, en la que tiene como propósito erradicar los principales enclaves que tiene la minería ilegal a lo largo del país. La

Ministerio del ambiente. Diálogos ambientales. (2013)

Page 5: La Minería Ilegal en El Perú

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

estrategia tiene dos elementos fundamentales: el primero es que el estado va a direccionar sus intervenciones a los enclaves de la minería ilegal, los enclaves son aquellos sitios donde la minería ilegal se concentran (delitos por esta actividad). El objetivo de esta norma es garantizar la salud, seguridad y la conservación del patrimonio natural. El otro punto es generar un ordenamiento técnico, práctico y legal para que la población pueda entender que no se trata de imitarles el ejercicio de la habilidad, sino que esta actividad tiene que desarrollarse dentro de los parámetros legales establecidos para que sea obviamente en el sentido del desarrollo sostenible.

La meta del gobierno fue erradicar con el 40% de minería ilegal en el mes de Julio del 2014 y por consiguiente con el 80% de minería ilegal en el año 2016. En esta tarea no se buscará el enfrentamiento o destruir de manera indiscriminada la maquinaria, sino que se trabajarán los mecanismos necesarios para desterrar esta actividad ilegal del territorio peruano.

Ministerio del ambiente. Diálogos ambientales. (2013)