62
LA MODALIDAD FLEXIBLE DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOS Una aproximación a sus principales características y resultados 2003 - 2009

LA MODALIDAD FLEXIBLE DE NIVELACIÓN DE …epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2016/04/CaracterizaciO... · muestra que la participación proporcional de mujeres en Educación

Embed Size (px)

Citation preview

LA MODALIDAD FLEXIBLE DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOS

Una aproximación a sus principales características y resultados

2003 - 2009

2

LA MODALIDAD FLEXIBLE DE NIVELACIÓN DE ESTUDIOSUna aproximación a sus principales

características y resultados

2003 - 2009

3

Indice

Presentación

1. Los Alumnos 1.1. Características generales.

1.2. Distribución por sexo.

1.3. Distribución por grupos de edad y sexo.

1.4. Distribución por nivel educativo y edad.

1.5. Situación laboral de los alumnos.

1.6. Categoría del empleo.

1.7. Lugar de residencia.

2. Las Entidades Ejecutoras y el Servicio Educativo

2.1. Entidades Ejecutoras inscritas y vigentes en Registro de Libre Entrada.

2.2. Dinamismo de las Entidades Ejecutoras entre 2003 – 2008.

2.3. Entidades Ejecutoras adjudicadas en licitación.

2.4. Características generales de las licitaciones en las que han participado las Entidades Ejecutoras estudiadas en el periodo 2003-2008.

2.5. Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo en el periodo 2003-2008.

2.6. Tipología de Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo en el periodo 2003-2008.

2.7. Experiencia de las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008.

2.8. Tipología de las sedes utilizadas por las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008.

2.9. Presencia territorial de las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008.

2.10. Tamaño de las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008.

5

6

7

8

9

12

12

14

15

19

20

20

22

23

26

26

29

31

32

35

4

3. Los Docentes en la Modalidad Flexible3.1. Características generales.

4. Algunos Resultados 4.1. Indicadores de proceso.

4.2. Situación de permanencia o retiro del servicio educativo.

4.3. Perfildelosalumnossegúnsituacióndepermanenciaoretirodel servicio educativo.

4.4. Escenarios de desarrollo del servicio educativo y situación de permanencia o retiro del servicio educativo.

4.5. Tasas de permanencia, retiro de los alumnos y asistencia a examinación, por cohorte.

4.6. Indicadores de resultado de la examinación.

4.7. Indicadores de resultado de la examinación por cohorte, nivel educativo y sexo de los alumnos.

4.8. Indicadores de resultado de la examinación por cohorte, nivel educativo y tipo de comuna de residencia de los alumnos.

36

38

45

46

50

52

54

56

57

57

59

5

PRESENTACIÓN

El presente documento tiene como propósito principal dar cuenta de las principales características

de la modalidad flexible respecto de los alumnos participantes, las entidades educativas oferentes

del servicio educativo y de los profesores que cumplen funciones docentes en dicho servicio. Además

analiza el comportamiento observado en la modalidad, en cuanto a la permanencia y deserción de

los alumnos, así como de los resultados de aprendizaje alcanzados por los mismos.

Adicionalmente se propone entregar información relevante que permita conocer las principales ca-

racterísticas de la modalidad y sus actores de tal forma de avanzar en su mejoramiento en cuanto a

la gestión y administración y principalmente en su calidad cautelando su condición de flexibilidad y

pertinencia para las personas jóvenes y adultas que requieren de una oferta de educación de adultos

diversificada y heterogénea que de cuenta de las necesidades, expectativas y condiciones de vida de

las personas adultas con estudios incompletos.

La fuente principal para su análisis, han sido los datos provenientes del Sistema de Información

y de Apoyo a la Gestión de Nivelación de Estudios, que ha acompañado y apoyado la gestión del

proceso de asignación de la oferta, del servicio educativo y de la examinación. Este sistema, de ad-

ministración centralizada, cuenta con la participación de distintos actores responsables del ingreso

de los antecedentes: equipos regionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación,

las Entidades Ejecutoras realizadoras del proceso educativo y las Entidades Examinadoras garantes

de la aplicación y corrección de los exámenes y de la certificación de los alumnos de acuerdo a los

aprendizajes logrados.

6

Capí

tulo

01Los alumnos

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

7

Ministerio de Educación

1.1. Características generales

Esta caracterización aborda datos generales de los alumnos que efectivamente inician el servicio

educativo.1 La base de datos, depurada de casos con información incompleta, contiene un total de

349.642 registros de alumnos que iniciaron el servicio educativo entre los años 2003 a 2008.

Los alumnos se distribuyen según cohorte2 y nivel de educación en la forma que indica el siguiente

cuadro. En éste puede apreciarse que la población atendida se concentra en personas que requie-

ren nivelar los estudios correspondientes a Educación Media. La proporción de alumnos que inician

Educación Básica en relación a alumnos que inician Educación Media, es de un 23.4% para el período

estudiado.

Entre los años 2003 y 2008 la inscripción total muestra una variación del -20.1%, porcentaje que in-

ternamente está compuesto por una menor inscripción en Educación Básica, en un 57%, y en primer

ciclo de Educación Media en un 43%. En el segundo ciclo de Educación Media, los datos muestran

una expansión de la inscripción de un +7%

1 Fuente: Información propia, “Sistema de Información y Apoyo a la Gestión de Nivelación de Estudios Bási-cos y Medios” (SI). Los alumnos que efectivamente inician excluyen a 81.600 personas inscritas en el servicio educativo y que por razones diversas y que desconocemos no se presentan a diagnóstico inicial o a clases. Esta cifra constituye el 18.9% del total de inscritos válidos en SI entre los años 2003 a 2008.

2 Se define como cohorte al conjunto de alumnos que inician el servicio educativo en un mismo año. Dado que, normalmente, esos alumnos continúan en clases y son examinados hasta en el año siguiente, cada cohor-te recibe el nombre del año de inicio y finalización del servicio educativo.

1. Los Alumnos

Alumnos Inician el Servicio Educativo en el periodo 2003-2008

-

20.000

40.000

60.000

80.000

2° CICLO EM 18.340 25.137 19.778 17.556 20.213 19.629 1er CICLO EM 28.641 29.999 23.456 19.964 22.604 22.591 BASICA 16.560 19.960 16.602 10.982 9.052 8.578

2003-2004 63,541

2004-2005 75,096

2005-2006 59,836

2006-2007 48,502

2007-2008 51,869

2008-2009 50,798

8

1.2. Distribución por sexo

Iniciaron el servicio educativo entre los años 2003 a 2008, un total de 149.961 hombres (42.9%) y un

total de 199.681 mujeres (57.1%). La distribución de los alumnos por sexo en cada nivel educativo

muestra que la participación proporcional de mujeres en Educación Básica es alrededor de un 6%

superior a la participación proporcional observada en los dos ciclos de Educación Media.

La distribución de alumnos por sexo y nivel sigue una tendencia similar al examinar cada una de las

cohortes del periodo 2003 a 2008.

100,0%57,1%42,9%55,7%44,3%55,8%44,2%61,6%38,4%

349.642199.681149.96167.15653.49782.17565.08050.35031.384

Total

100,0%56,8%43,2%54,1%45,9%56,5%43,5%63,5%36,5%

50.79828.83121.96710.6119.01812.7739.8185.4473.1312008-2009

100,0%57,0%43,0%55,1%44,9%56,4%43,6%62,9%37,1%

51.86929.56722.30211.1289.08512.7459.8595.6943.3582007-2008

100,0%55,3%44,7%54,3%45,7%53,5%46,5%60,0%40,0%

48.50226.80921.6939.5278.02910.6889.2766.5944.3882006-2007

100,0%57,0%43,0%55,5%44,5%55,1%44,9%61,4%38,6%

59.83634.10325.73310.9838.79512.92810.52810.1926.4102005-2006

100,0%57,9%42,1%57,4%42,6%55,3%44,7%62,3%37,7%

75.09643.47831.61814.43910.69816.60313.39612.4367.5242004-2005

100,0%58,1%41,9%57,1%42,9%57,4%42,6%60,3%39,7%

63.54136.89326.64810.4687.87216.43812.2039.9876.5732003-2004

TOTALMUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

2° CICLO EM1er CICLO EMBASICA

TOTAL ALUMNOS INICIAN SERVICIO

EDUCATIVO EN CADA COHORTE

NIVEL CURSADO

COHORTE

100,0%57,1%42,9%55,7%44,3%55,8%44,2%61,6%38,4%

349.642199.681149.96167.15653.49782.17565.08050.35031.384

Total

100,0%56,8%43,2%54,1%45,9%56,5%43,5%63,5%36,5%

50.79828.83121.96710.6119.01812.7739.8185.4473.1312008-2009

100,0%57,0%43,0%55,1%44,9%56,4%43,6%62,9%37,1%

51.86929.56722.30211.1289.08512.7459.8595.6943.3582007-2008

100,0%55,3%44,7%54,3%45,7%53,5%46,5%60,0%40,0%

48.50226.80921.6939.5278.02910.6889.2766.5944.3882006-2007

100,0%57,0%43,0%55,5%44,5%55,1%44,9%61,4%38,6%

59.83634.10325.73310.9838.79512.92810.52810.1926.4102005-2006

100,0%57,9%42,1%57,4%42,6%55,3%44,7%62,3%37,7%

75.09643.47831.61814.43910.69816.60313.39612.4367.5242004-2005

100,0%58,1%41,9%57,1%42,9%57,4%42,6%60,3%39,7%

63.54136.89326.64810.4687.87216.43812.2039.9876.5732003-2004

TOTALMUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

2° CICLO EM1er CICLO EMBASICA

TOTAL ALUMNOS INICIAN SERVICIO

EDUCATIVO EN CADA COHORTE

NIVEL CURSADO

COHORTE

NIVEL CURSADOSEXO ALUMNOS TOTAL ALUMNOS

INICIAN SERVICIO EDUCATIVO ENTRE 2003 - 2008HOMBRES MUJERES

BASICA 31.384 38,4% 50.350 61,6% 81.734 100,0%

1er CICLO EM 65.080 44,2% 82.175 55,8% 147.255 100,0%

2° CICLO EM 53.497 44,3% 67.156 55,7% 120.653 100,0%TOTAL 149.961 42,9% 199.681 57,1% 349.642 100,0%

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

9

Ministerio de Educación

3 El N total difiere de los 349.642 registros analizados debido a que 286 casos contenían registros erróneos de edad.

1.3. Distribución por grupos de edad y sexo

La edad promedio del total de alumnos que iniciaron el servicio educativo entre los años 2003 y 2008

es de 33.3 años. El 50% tenía una edad igual o inferior a los 32 años.

El promedio de edad de este total de alumnos muestran diferencias según sexo: al momento de

iniciar el servicio educativo los hombres tenían un promedio de edad de 31.5 años y el 50% de ellos

tenia una edad de 30 años o menos, en tanto que las mujeres presentaban una media de edad de

34.8 años agrupándose el 50% de ellas en el rango de entre 15 a 34 años.

Media de Edad para Sexo de los Alumnos

991532,00349.35633,34Total 3

991534,00199.54234,76MUJERES

981530,00149.81431,45HOMBRES

Edad Máxima

Edad Mínima

Mediana de edadN

Media de edadSEXO ALUMNOS

991532,00349.35633,34Total 3

991534,00199.54234,76MUJERES

981530,00149.81431,45HOMBRES

Edad Máxima

Edad Mínima

Mediana de edadN

Media de edadSEXO ALUMNOS

Promedio de Edad para Nivel Cursado

9915349.35633,34Total

9915199.54234,76MUJERES

9815149.81431,45HOMBRES

Total

9918120.60231,21Total

991867.12732,27MUJERES

831853.47529,88HOMBRES

2° CICLO EM

9018147.04032,75Total

901882.07533,94MUJERES

841864.96531,23HOMBRES

1er CICLO EM

981581.71437,55Total

901550.34039,40MUJERES

981531.37434,58HOMBRES

E. BASICA

Edad Máxima

Edad MínimaN°

Promedio de Edad

SEXOALUMNOSNIVEL CURSADO

9915349.35633,34Total

9915199.54234,76MUJERES

9815149.81431,45HOMBRES

Total

9918120.60231,21Total

991867.12732,27MUJERES

831853.47529,88HOMBRES

2° CICLO EM

9018147.04032,75Total

901882.07533,94MUJERES

841864.96531,23HOMBRES

1er CICLO EM

981581.71437,55Total

901550.34039,40MUJERES

981531.37434,58HOMBRES

E. BASICA

Edad Máxima

Edad MínimaN°

Promedio de Edad

SEXOALUMNOSNIVEL CURSADO

10

La desigual distribución de edades según nivel de estudios cursado, que se aprecia claramente al

desagregar el total de alumnos por nivel en rangos de edad, podría relacionarse con la distribución

de edades de la población con estudios incompletos y según la cual en la medida que aumenta la

edad de la población disminuye el promedio de años de escolaridad. La siguiente gráfica representa

claramente esta situación, al mostrar que la población atendida en el nivel de Educación Básica se

concentra en los tramos superiores a los 36 años en tanto que los alumnos atendidos en los niveles

de Educación Media se concentran en edades inferiores a los 36 años.

Distribución por Rango de Edad y para cada Nivel Cursado

100,0%0,1%0,7%3,4%11,5%24,3%28,5%31,4%

349.3564442.52911.79740.29584.98899.441109.872N TOTAL

100,0%0,0%0,2%1,7%8,9%22,1%28,9%38,1%

120.602212482.04110.79226.64634.87545.9792° CICLO EM

100,0%0,0%0,3%2,5%11,0%24,2%30,2%31,8%

147.040474933.66316.12035.52744.38546.8051er CICLO EM

100,0%0,5%2,2%7,5%16,4%27,9%24,7%20,9%

81.7143761.7886.09313.38322.81520.18117.078E. BASICA

N TOTAL76 y más66-7556-6546-5536-4526-3515-25NIVEL CURSADO

Distribución de alumnos por rango de edad y nivel cursado (2003-2008)

100,0%0,1%0,7%3,4%11,5%24,3%28,5%31,4%

349.3564442.52911.79740.29584.98899.441109.872N TOTAL

100,0%0,0%0,2%1,7%8,9%22,1%28,9%38,1%

120.602212482.04110.79226.64634.87545.9792° CICLO EM

100,0%0,0%0,3%2,5%11,0%24,2%30,2%31,8%

147.040474933.66316.12035.52744.38546.8051er CICLO EM

100,0%0,5%2,2%7,5%16,4%27,9%24,7%20,9%

81.7143761.7886.09313.38322.81520.18117.078E. BASICA

N TOTAL76 y más66-7556-6546-5536-4526-3515-25NIVEL CURSADO

Distribución de alumnos por rango de edad y nivel cursado (2003-2008)

Al desagregar estos datos según el sexo de los alumnos se manifiesta la tendencia a la prevalencia

de hombres en el tramo de edad entre 15 y 25 años y el aumento progresivo de mujeres a partir del

tramo de edad de entre 26 a 35 años.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

11

Ministerio de Educación

Distribución por Rango de Edad y Sexo para cada Nivel Cursado

199.5423401.8538.35226.73352.29656.92753.041Total M

28.831442311.0753.9696.9697.7058.8382008-2009

29.567482711.1603.9247.3898.2298.5462007-2008

26.809532791.1653.5726.7127.7677.2612006-2007

34.103483321.5164.5979.0139.9908.6072005-2006

43.4121105012.0775.94511.62412.37310.7822004-2005

36.820372391.3594.72610.58910.8639.0072003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5.536-4.526-3515-25MUJERES

149.8141046763.44513.56232.69242.51456.821Total H

21.96714924091.7984.1005.45110.1032008-2009

22.302111144612.0154.5305.9209.2512007-2008

21.69316924701.9964.7456.1898.1852006-2007

25.732171106622.5095.8937.5978.9442005-2006

31.536291718152.9387.1379.35511.0912004-2005

26.58417976282.3066.2878.0029.2472003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3515-25HOMBRES

Alumnos que inician el servicio educativo por sexo y grupos de edad (2003 A 2008)

199.5423401.8538.35226.73352.29656.92753.041Total M

28.831442311.0753.9696.9697.7058.8382008-2009

29.567482711.1603.9247.3898.2298.5462007-2008

26.809532791.1653.5726.7127.7677.2612006-2007

34.103483321.5164.5979.0139.9908.6072005-2006

43.4121105012.0775.94511.62412.37310.7822004-2005

36.820372391.3594.72610.58910.8639.0072003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5.536-4.526-3515-25MUJERES

149.8141046763.44513.56232.69242.51456.821Total H

21.96714924091.7984.1005.45110.1032008-2009

22.302111144612.0154.5305.9209.2512007-2008

21.69316924701.9964.7456.1898.1852006-2007

25.732171106622.5095.8937.5978.9442005-2006

31.536291718152.9387.1379.35511.0912004-2005

26.58417976282.3066.2878.0029.2472003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3515-25HOMBRES

Alumnos que inician el servicio educativo por sexo y grupos de edad (2003 A 2008)

12

1.4. Distribución por nivel educativo y edad

En relación a la distribución de alumnos considerando edad y nivel educativo, la tabla entrega los

datos generales para la totalidad de casos estudiados. Se corrobora aquí que la modalidad flexible

de nivelación de estudios atiende mayoritariamente a población joven y adulta menor de 45 años,

con una concentración en Educación Básica del 50% de la población en los tramos de entre los 26 a

45 años, y en Educación Media en los dos tramos iniciales de edad.

120.602212482.04110.79226.64634.87545.979Total

19.6293423091.7533.8694.9128.7412008-2009

20.2133543651.9344.2515.3598.2472007-2008

17.5563402961.5813.7655.1776.6942006-2007

19.7782433991.8874.3815.9297.1372005-2006

25.1186454592.2625.9697.7128.6652004-2005

18.3084242131.3754.4115.7866.4952003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3518-252° CICLO EM

147.040474933.66316.12035.52744.38546.805Total

22.5916745162.5174.9346.25282.922008-2009

22.60411635302.4755.1386.67777.102007-2008

19.9644755352.2314.7126.01363.942006-2007

23.45510955822.5305.8057.37770.562005-2006

29.87151148263.3097.2719.18891.582004-2005

28.55511726743.0587.6678.87881.952003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3518-251er CICLO EM

81.7143761.7886.09313.38322.81520.18117.078Total

8.578492076591.4972.2661.9921.9082008-2009

9.052452687261.5302.5302.1131.8402007-2008

10.982622568041.7562.9802.7662.3582006-2007

16.602533041.1972.6894.7204.2813.3582005-2006

19.9591285131.6073.3125.5214.8284.0502004-2005

16.541392401.1002.5994.7984.2013.5642003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3515-25BASICA

Alumnos que inician el servicio educativo por nivel y grupos de edad (2003 A 2008)

120.602212482.04110.79226.64634.87545.979Total

19.6293423091.7533.8694.9128.7412008-2009

20.2133543651.9344.2515.3598.2472007-2008

17.5563402961.5813.7655.1776.6942006-2007

19.7782433991.8874.3815.9297.1372005-2006

25.1186454592.2625.9697.7128.6652004-2005

18.3084242131.3754.4115.7866.4952003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3518-252° CICLO EM

147.040474933.66316.12035.52744.38546.805Total

22.5916745162.5174.9346.25282.922008-2009

22.60411635302.4755.1386.67777.102007-2008

19.9644755352.2314.7126.01363.942006-2007

23.45510955822.5305.8057.37770.562005-2006

29.87151148263.3097.2719.18891.582004-2005

28.55511726743.0587.6678.87881.952003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3518-251er CICLO EM

81.7143761.7886.09313.38322.81520.18117.078Total

8.578492076591.4972.2661.9921.9082008-2009

9.052452687261.5302.5302.1131.8402007-2008

10.982622568041.7562.9802.7662.3582006-2007

16.602533041.1972.6894.7204.2813.3582005-2006

19.9591285131.6073.3125.5214.8284.0502004-2005

16.541392401.1002.5994.7984.2013.5642003-2004

Total76 y más66-7556-6546-5536-4526-3515-25BASICA

Alumnos que inician el servicio educativo por nivel y grupos de edad (2003 A 2008)

1.5. Situación laboral de los alumnos

En relación a la situación ocupacional de los alumnos los datos permitieron el análisis del 69.9%

del total de registros para los cuales se informó sobre la situación laboral de los alumnos. Del 100%

informado, el 75.9% corresponde a personas económicamente activas y el 24.1% a inactivos.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

13

Ministerio de Educación

Situación ocupacionalN = 244.276

(100%)

ActivosN = 185.414

(75,9%)

InactivosN = 58.862

(24,1%)

Desocupados,Cesante o busca

trabajo por 1ra vez.N = 34.997 (14,3%)

Ocupados, Tiene empleo remunerado,

o no remunerado.N = 150.417 (61,6%)

Inactivos a.No busca, no le

interesa o no puede trabajar.

N = 6.606 (2,7%)

Inactivos b.Con quehaceres

en el hogar.N = 52.256 (21,4%)

En relación al sexo las personas que inician el servicio educativo, estas presentan una distribución di-

ferenciada según categoría de situación ocupacional. Las mujeres representan el porcentaje mayor

en todas las categorías, entre las que resalta el 95.5% que asumen en “Inactivos con quehaceres en

el hogar”. La excepción la constituye la categoría de “ocupados” en la que los hombres constituyen

el 54.5%.

En relación a edad, las categorías que reúnen a los mas jóvenes son las de “desocupados” que mues-

tra una media de edad de 28.5 años e “inactivos a” (no le interesa, no busca o no puede trabajar)

con una media de 30.6 años de edad.

14

9915244.27

633,7100,0%Total

9915139.53635,057,1%MUJERES

9815104.74031,942,9%HOMBRES

Total

901552.25636,3100,0%Total

901549.89336,495,5%MUJERES

85152.36332,94,5%HOMBRESINACTIVO b.Con quehaceres en el hogar.

87156.60630,6100,0%Total

87153.55132,153,8%MUJERES

79153.05528,846,2%HOMBRESINACTIVO a.No busca, no le interesa o no puede trabajar.

9915150.41

734,2100,0%Total

991568.37935,445,5%MUJERES

911582.03833,154,5%HOMBRESOCUPADO,Tiene empleo remunerado, o no remunerado.

981534.99728,5100,0%Total

821517.71530,450,6%MUJERES

981517.28226,749,4%HOMBRESDESOCUPADO, Cesante o busca trabajo por 1ra vez

Edad Máxim

a

EdadMínima

N Total

Media de Edad% SexoSexoSITUACION OCUPACIONAL

9915244.27

633,7100,0%Total

9915139.53635,057,1%MUJERES

9815104.74031,942,9%HOMBRES

Total

901552.25636,3100,0%Total

901549.89336,495,5%MUJERES

85152.36332,94,5%HOMBRESINACTIVO b.Con quehaceres en el hogar.

87156.60630,6100,0%Total

87153.55132,153,8%MUJERES

79153.05528,846,2%HOMBRESINACTIVO a.No busca, no le interesa o no puede trabajar.

9915150.41

734,2100,0%Total

991568.37935,445,5%MUJERES

911582.03833,154,5%HOMBRESOCUPADO,Tiene empleo remunerado, o no remunerado.

981534.99728,5100,0%Total

821517.71530,450,6%MUJERES

981517.28226,749,4%HOMBRESDESOCUPADO, Cesante o busca trabajo por 1ra vez

Edad Máxim

a

EdadMínima

N Total

Media de Edad% SexoSexoSITUACION OCUPACIONAL

La tabla siguiente señala estos parámetros desagregados por categoría ocupacional.

Media de Edad y Mediana de Edad por Categoría de Situación Ocupacional

Es relevante además señalar que el 75.9% de los alumnos constituyen personas activas económica-

mente y que entre ellos el 50% es menor de 33 años de edad.

1.6. Categoría del Empleo

En relación a la categoría de la ocupación desempeñada por los alumnos poco más del 55% lo cons-

tituyen personas dependientes que trabajan en el sector privado. Le siguen a esta categoría las de

familiar o personal no remunerado y trabajadores por cuenta propia. Estas tres categorías represen-

tan en su conjunto al 90.3% del total de ocupados.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

15

Ministerio de Educación

100,0%Total

55,6%Asalariado sector privado (obrero/ empleado/ jornalero)

23,5%Familiar o personal no remunerado

11,2%Trabajador(a) por cuenta propia (independientes)

3,6%Asalariado sector publico

3,2%Personal servicio domestico puertas afuera

2,1%Patrón o empleador

0,8%Personal servicio domestico puertas adentro

PorcentajeCategoría del Empleo

100,0%Total

55,6%Asalariado sector privado (obrero/ empleado/ jornalero)

23,5%Familiar o personal no remunerado

11,2%Trabajador(a) por cuenta propia (independientes)

3,6%Asalariado sector publico

3,2%Personal servicio domestico puertas afuera

2,1%Patrón o empleador

0,8%Personal servicio domestico puertas adentro

PorcentajeCategoría del Empleo

1.7. Lugar de Residencia

Para abordar la distribución de los alumnos inscritos y tener así una aproximación a la cobertura

de la MF en relación a las comunas de residencia de los alumnos, éstas fueron clasificadas en tres

categorías; urbanas, rurales o mixtas. Estas categorías se elaboraron considerando la distribución de

la población comunal en zonas urbanas o rurales, de acuerdo a los datos de Casen 20064 , y la tabla

de criterios que sigue.

Se identifica como rural a las comunas que cumplen algunos de los siguientes criterios.

• Comunas con población inferior a los 2000 habitantes.• Comunas con población entre 2000 y 5000 habitantes, y en las que el 30% o más de sus habitantes reside en zonas rurales.• Comunas con población mayor a 5000 habitantes y en las que el 55.1% o más de la población reside en zonas rurales.

Se identifica como comuna urbana a las comunas que cumplen algunos de los siguientes criterios.

• Comunas con población inferior a 5000 habitantes y en las que el 70% o más de su población resida en zonas urbanas. • Comunas con población igual o superior a los 5000 habitantes y en las que el 55.1% de la población resida en zonas urbanas.

Se identifica como comuna mixta a las comunas con población igual o mayor a los 5000 habitantes y en las que entre el 45% o 55% de sus habitantes reside en áreas rurales o urbanas.

Comuna Rural

Comuna Urbana

Comuna Mixta(rural-urbana)

4 Casen 2006 considera a 335 comunas auto-representadas. Las comunas no consideradas por el levantamien-to de datos de Casen 2006 corresponden todas a comunas rurales de menos de 2000 habitantes. Zona Rural es

16

la Integrada por el conjunto de entidades clasificadas como rurales, según si contiene menos de 1.000 habitan-tes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con predominio de Población Económicamente Activa (PEA) dedicada a actividades primarias. En contraposición, Zona Urbana es la que no cumple con este criterio.

De acuerdo a esta categorización de comunas, los alumnos que inician el servicio educativo se

concentran para todos los niveles en comunas urbanas. Así, del total de alumnos que iniciaron el

servicio educativo entre los años 2003 y 2008, un 9.6% residía en comunas rurales, un 86.1% en

comunas urbanas y un 4.3% en comunas mixtas, rural y urbanas.

Al desagregar los datos y comparar las cohortes considerando todos los niveles educativos, se puede

apreciar que la distribución interna de las categorías de comunas entre cohortes es relativamente

homogénea con la excepción del aumento del peso porcentual de I y II ciclos de Educación Media

a partir de la cohorte 2006-2007 en todas las categorías de comuna, y la disminución en general

del peso de la Educación Básica a partir de esa misma cohorte y que es marcadamente superior en

Educación Básica urbana.

100%1,1%31,1%2,3%1,8%36,2%

4,1%1,5%18,7%3,2%Total

100%1,4%34,8%2,5%2,3%38,4%3,8%1,0%13,3%2,6%2008-2009

100%1,3%34,7%3,0%2,1%36,2%5,3%1,3%13,2%2,9%2007-2008

100%1,2%31,7%3,3%1,8%34,4%4,9%1,4%17,1%4,2%2006-2007

100%0,9%30,1%2,0%1,2%34,2%3,9%2,1%22,3%3,3%2005-2006

100%1,0%30,6%1,9%1,7%35,0%3,2%1,7%21,8%3,1%2004-2005

100%0,8%26,5%1,6%1,8%39,3%4,0%1,1%21,8%3,1%2003-2004

Total

MIXTA(Urbano -

rural)URBA

NARURA

L

MIXTA(Urbano -

rural)URBAN

ARURAL

MIXTAUrbano- rural

URBANA

RURAL

MEDIA 2DO CICLOMEDIA 1ER CICLOBASICA

CATEGORIA COMUNA

NIVEL CURSADO

100%1,1%31,1%2,3%1,8%36,2%

4,1%1,5%18,7%3,2%Total

100%1,4%34,8%2,5%2,3%38,4%3,8%1,0%13,3%2,6%2008-2009

100%1,3%34,7%3,0%2,1%36,2%5,3%1,3%13,2%2,9%2007-2008

100%1,2%31,7%3,3%1,8%34,4%4,9%1,4%17,1%4,2%2006-2007

100%0,9%30,1%2,0%1,2%34,2%3,9%2,1%22,3%3,3%2005-2006

100%1,0%30,6%1,9%1,7%35,0%3,2%1,7%21,8%3,1%2004-2005

100%0,8%26,5%1,6%1,8%39,3%4,0%1,1%21,8%3,1%2003-2004

Total

MIXTA(Urbano -

rural)URBA

NARURA

L

MIXTA(Urbano -

rural)URBAN

ARURAL

MIXTAUrbano- rural

URBANA

RURAL

MEDIA 2DO CICLOMEDIA 1ER CICLOBASICA

CATEGORIA COMUNA

NIVEL CURSADO

Al integrar los niveles educativos en este análisis se puede ver que, tras las tasas de variación de

la matrícula inicial ya observadas, hay un crecimiento importante de la matrícula del II ciclo de E.

Media para todas las categorías de comunas y que el mayor decrecimiento corresponde a la matrícu-

la básica urbana. Inicialmente esto se explica por que la atención de alumnos de Educación Básica

supone mayor riesgo para las entidades ejecutoras pues, a mayor tiempo transcurrido desde la apro-

bación del último curso la probabilidad de aprobar los módulos del curso disminuyen.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

17

Ministerio de Educación

6881.18348817.67419.4826.7721.2671.9261.3182008-2009

6881.10269417.98818.7576.8511.5372.7451.5072007-2008

57988466115.37016.6988.3011.6072.3822.0202006-2007

5686921.25417.99520.45513.3441.2152.3092.0042005-2006

7311.3001.29622.97126.30116.3671.4352.3982.2972004-2005

4901.17572116.85424.94413.8799962.5221.9602003-2004

2° C EM1er C EMEB2° C EM1er C EMEB2° C EM1er C EMEBNIVEL CURSADO

COMUNAS URBANO-RURALES (MIXTAS)COMUNAS URBANASCOMUNAS RURALES

6881.18348817.67419.4826.7721.2671.9261.3182008-2009

6881.10269417.98818.7576.8511.5372.7451.5072007-2008

57988466115.37016.6988.3011.6072.3822.0202006-2007

5686921.25417.99520.45513.3441.2152.3092.0042005-2006

7311.3001.29622.97126.30116.3671.4352.3982.2972004-2005

4901.17572116.85424.94413.8799962.5221.9602003-2004

2° C EM1er C EMEB2° C EM1er C EMEB2° C EM1er C EMEBNIVEL CURSADO

COMUNAS URBANO-RURALES (MIXTAS)COMUNAS URBANASCOMUNAS RURALES

1.7.1 Comuna de residencia de los alumnos, sexo y edad

El promedio de edad no difiere significativamente entre cohortes o al considerar el tipo de comuna5

en la que el alumno reside aun cuando se observa que la media de edad tiende a aumentar levemen-

te a medida que la categoría de la comuna incorpora la ruralidad.

Media de Edad por Categoría de Comuna y Sexo

991532,00349.35633,34Total

991534,00199.54234,76MUJERES

981530,00149.81431,45HOMBRESTotal

981533,0015.19133,79Total

851534,008.41135,10MUJERES

981530,006.78032,16HOMBRESURBANO-RURAL(MIXTA)

991532,00300.72433,24Total

991534,00172.66334,75MUJERES

911529,00128.06131,20HOMBRESURBANA

851533,0033.44134,05Total

851534,0018.46834,69MUJERES

811533,0014.97333,25HOMBRESRURAL

Edad MáximaEdad MínimaMediana de

EdadNMediaSEXO ALUMNOSCATEGORIA COMUNA

991532,00349.35633,34Total

991534,00199.54234,76MUJERES

981530,00149.81431,45HOMBRESTotal

981533,0015.19133,79Total

851534,008.41135,10MUJERES

981530,006.78032,16HOMBRESURBANO-RURAL(MIXTA)

991532,00300.72433,24Total

991534,00172.66334,75MUJERES

911529,00128.06131,20HOMBRESURBANA

851533,0033.44134,05Total

851534,0018.46834,69MUJERES

811533,0014.97333,25HOMBRESRURAL

Edad MáximaEdad MínimaMediana de

EdadNMediaSEXO ALUMNOSCATEGORIA COMUNA

5 Para efectos de análisis las comunas de residencia de los alumnos se clasificaron en rurales, urbanas o mix-tas. El criterio de categorización de las comunas se basó en el peso relativo de la población residente en áreas urbanas o rurales respecto del total de población comunal. Ver Anexo 1, punto 1.1

18

La variación más importante en relación a la edad de los alumnos se encuentra al relacionar este

parámetro con el nivel educativo atendido. Los alumnos que inician Educación Básica presentan una

media de edad superior, aproximadamente seis años, al promedio de edad que muestran los alumnos

de Educación Media. Esto queda en evidencia al contrastar las medianas de edad. Así, en Educación

Básica el 50% de los alumnos tiene 37 años o menos, en primer ciclo de Educación Media el 50% de

los alumnos muestra una edad inferior o igual a 31 años en tanto que el 50% de los alumnos que inicia

el segundo ciclo presenta una edad inferior o igual a los 29 años.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

19

Ministerio de Educación

Capí

tulo

02Las entidades ejecutoras y el servicio educativo

20

2.1. Entidades Ejecutoras inscritas y vigentes en Registro de Libre Entrada

El servicio educativo de la MFNE es entregado por una diversa gama de entidades que, como requisi-

to previo a la participación en los procesos licitatorios que culminan con la adjudicación de propues-

tas y firma de convenio para la prestación de este servicio, deben estar inscritas en el denominado

Registro de Libre Entrada (RLE).

Este registro comenzó a operar el año 2004 con 904 entidades y para el 2008 contaba con un total de

2068 entidades ejecutoras inscritas. Como es de esperar al iniciarse el RLE la inscripción fue masiva,

de manera que el casi 50% del total de EEJ inscritas al año 2008 lo hicieron durante el primer año.

Posteriormente la tasa de inscripción fue tomando un ritmo moderado, hasta alcanzar un 1.13 como

tasa promedio de incremento en la inscripción entre los años 2007 y 2008.

2. Las entidades ejecutoras y el servicio educativo

1,161,101,191,381,00-

Tasa anual de Incrementode inscripción de las EEJ en el RLE

2.0681.7851.6241.3709950Total anual de EEJ inscritas en el RLE

2831612543759950Número anual de inscripciones en el RLE

200820072006200520042003Año

1,161,101,191,381,00-

Tasa anual de Incrementode inscripción de las EEJ en el RLE

2.0681.7851.6241.3709950Total anual de EEJ inscritas en el RLE

2831612543759950Número anual de inscripciones en el RLE

200820072006200520042003Año

2.2. Dinamismo de las Entidades Ejecutoras entre 2003 - 20086

La inscripción en el RLE constituye, además de un paso previo al de retiro de bases y presentación

de propuestas por parte de las entidades ejecutoras, una muestra de interés por incorporarse a un

6 Los datos sobre Entidades Ejecutoras que retiran bases, presentan propuestas y son adjudicadas que se co-mentan en 5.2 y 5.3 no consideran a entidades que participaron en procesos especiales de licitación; Servicio Educativo ligado al Plan más Trabajo en las regiones de Valparaíso y Bíobío, Servicio Educativo para Jefas de Hogar, Servicio Educativo en Isla Juan Fernández, Servicio Educativo Radial y Servicio Educativo para pueblos originarios. Por tanto, las cifras comentadas solo se refieren al servicio educativo regular.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

21

Ministerio de Educación

sector de actividades. Sin embargo, este interés no puede ser asumido como un indicador de la de-

cisión de participar en las licitaciones, de hecho muchas de las EEJ participan en forma discontinua

en estos procesos. Dado que no todos los procesos licitatorios son iguales -las bases de licitación

se han ido perfeccionando con el tiempo y se han ido incorporando requisitos que guardan relación

con exigencias sobre el servicio educativo a impartir- las entidades muestran un interés concreto

al momento de retirar bases, y luego de estar informadas, muestran su real y definitiva opción al

momento de presentar propuestas. Pensamos que uno de los factores que interviene en este proceso

de decisión es la estimación del riesgo o presunción sobre el porcentaje de alumnos aprobados que

dará pie al pago final, consideración que a su vez guarda relación con la experiencia previa de la EEJ,

nivel educativo y tipo de alumnos que se dispone a atender.

Por tanto, la voluntad o decisión de las EEJ sobre su participación en los procesos de licitación del

servicio educativo puede estudiarse desde el punto de vista de su decisión primaria; retirar bases, y

de su decisión secundaria, presentar propuestas.

65,1%50,7%54,6%54,0%51,7%76,4%% presentan propuestas

357445554581512687Presentan Propuestas

26,5%49,2%62,4%78,5%99,6%100,0%% retiran bases

5488781.0141.076991899Retiran Bases

2.0681.7851.6241.3709950Total EEJ en RLE

200820072006200520042003Año

65,1%50,7%54,6%54,0%51,7%76,4%% presentan propuestas

357445554581512687Presentan Propuestas

26,5%49,2%62,4%78,5%99,6%100,0%% retiran bases

5488781.0141.076991899Retiran Bases

2.0681.7851.6241.3709950Total EEJ en RLE

200820072006200520042003Año

Desde esta mirada, la dinámica de participación de las EEJ en el período 2003 a 2008, revela que

aún cuando el número de entidades inscritas en el RLE se ha incrementado año a año, el número de

entidades que retiran bases –indicador de una decisión primaria de participación- disminuyó a partir

de 2007. Este conjunto en 2008 representaba un 55.3% del total de entidades que retiraron bases

en 2004.

Pudiese ser que la disminución del interés primario refleje, en parte, la necesaria depuración de un

sector que imparte servicios para una actividad de reciente data. De hecho, el porcentaje de en-

tidades que presentan propuestas (interés secundario) en relación a las entidades que retiran bases

se mantuvo entre el 50% a 54% entre 2004-2007, y se incrementó a un 65% en 2008.

22

Sin embargo, los datos muestran que más allá de las causas que puedan expresar una dinámica de

participación propia de un sector en formación para la provisión de este servicio hay antecedentes

que señalan una caída importante en el número de participantes en cada período. Así, y aún cuando

la tasa de crecimiento del numero de entidades que retiran bases se ha mantenido en alrededor de

un 80% promedio entre 2003 y 2008, el hecho es que en 2008 el número de entidades que decidieron

participar en la licitación del servicio educativo representaba el 52% del total de entidades partici-

pantes en 2003.

2.3. Entidades Ejecutoras adjudicadas en licitación

Otro aspecto interesante de analizar es el número de entidades adjudicadas en cada periodo. El

resultado de la evaluación de las propuestas presentadas en cada periodo –en la que el propósito es

velar por la ejecución de un servicio educativo que cumpla con estándares de calidad y en la que

el marco de evaluación impone como criterio fundamental el cumplimiento de todos los aspectos

administrativos y técnicos solicitados por las bases- muestra que también el número de entidades

seleccionadas ha ido disminuyendo entre 2003 y 2008.

0,550,680,851,000,971,00Tasa de crecimiento respecto 2003

0,800,810,851,040,971,00Tasa de crecimiento respecto año anterior

70,60%70,80%70,60%79,20%86,70%67,00%% adjudicadas

252315391460444460Adjudicadas

200820072006200520042003Año

0,550,680,851,000,971,00Tasa de crecimiento respecto 2003

0,800,810,851,040,971,00Tasa de crecimiento respecto año anterior

70,60%70,80%70,60%79,20%86,70%67,00%% adjudicadas

252315391460444460Adjudicadas

200820072006200520042003Año

A priori, al menos dos aspectos, incidirían en esta disminución, en primer lugar el cumplimiento de

los mecanismos de adjudicación que impide adjudicar cupos de matrícula a cada entidad por sobre

el máximo de cupos que la entidad declara poder atender y la dificultad de las entidades para dar

cumplimiento a lo solicitado por las bases técnicas o administrativas. Estos aspectos están siendo

abordados, durante 2009, a través de dos mecanismos, el primero guarda relación con el análisis y

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

23

Ministerio de Educación

revisión de las características normativas y del análisis de procesos en vistas a la entrada en régimen

de la MFNE durante 2011 a través de un estudio encargado a la DII-UCH7 . El segundo mecanismo ha

sido la puesta en marcha de una serie de acciones que tienen que ver con la difusión de información

y capacitación dirigida a las EEJ .

2.4. Características generales de las licitaciones en las que han participado las Entidades Ejecutoras estudiadas en el periodo 2003-2008

A partir de la información registrada en el sistema de información se estudiaron las características

de un total de 1031 entidades ejecutoras que han prestado servicio educativo entre los años 2003

y 2008. Las entidades estudiadas corresponden a las participantes en las licitaciones regulares a las

que se suman las licitaciones especiales dirigidas a trabajadores (Plan más Trabajo: cohorte 2007-

2008) de comunas focalizadas de las regiones de Valparaíso y Biobío, y la licitación para habitan-

tes del territorio insular de Juan Fernández (cohorte 2008-2009). Se exceptúan por tanto, en este

análisis a las ejecutoras participantes en licitaciones focalizadas dirigidas a: personas de pueblos

originarios, personas habitantes en territorios de difícil acceso que fueron atendidas a través del

proyecto de nivelación de estudios por radio y, mujeres jefes de hogar de programas del Servicio

Nacional de la Mujer

Como se veía anteriormente, la dinámica de participación de las entidades ejecutoras ha sido va-

riable y, por las causas descritas ya anteriormente, ha seguido una tendencia a la disminución en

la participación efectiva en cada cohorte. Ante esta tendencia la respuesta de la MFNE ha sido, en

primer lugar, el cambio en la modalidad de pago y del precio del servicio educativo8 , establecer dos

o más calendarios de licitación por período -primer y segundo llamado de licitación, por ejemplo- y,

recoger las características de participación diferenciadas que se dan en los niveles de Educación

Básica y Media a través de la especialización de las bases, estableciéndose así licitaciones diferen-

ciadas también para cada nivel.

7 “Estudio Diagnóstico, Análisis y Recomendaciones para el Rediseño e Instalación en Régimen de la Línea de Nivelación de Estudios” DII de la Universidad de Chile, año 2010.

8 El año 2009 , a través del DS N° 221, se establece una nueva de la modalidad de pago por módulo aprobado y se incrementa el valor del módulo a valor presente.

24

Esta respuesta ha aumentado el número de licitaciones y, por tanto, las oportunidades de partici-

pación de las entidades ejecutoras, con la consecuente, dicho sea de paso, complejización de los

procesos asociados a la realización de cada servicio educativo en los ámbitos de la gestión de cada

proceso licitatorio, de la administración asociada a la firma de convenios, la logística de distribu-

ción de textos y materiales de estudio para cada nivel y ciclo de educación, la supervisión y control

administrativo – financiero de la ejecución del servicio educativo, la producción de los procesos de

examinación asociados que involucran no sólo la elaboración de instrumentos de evaluación estan-

darizados sino que también su distribución, aplicación y control, etc.

En suma, en pocos años se ha establecido no sólo un sector de servicios educativos representados

por las entidades ejecutoras, sino que también, un sistema de atención a las necesidades educativas

(MFNE) de jóvenes y adultos que justifica y sustenta la existencia de este sector de servicios, con el

objetivo de crear condiciones que permitan la realización y certificación de estudios de las personas

con estudios incompletos.

La siguiente tabla da cuenta de las características generales de los procesos licitatorios realizados

entre 2003 y 2004 y de su creciente complejidad.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

25

Ministerio de Educación

Núm

ero

de li

cita

cion

es a

nual

es e

n la

s qu

e ha

n pa

rtic

ipad

o la

s en

tida

des

ejec

utor

as e

stud

iada

s, d

istr

ibuc

ión

por

regi

ón y

coh

orte

:

2003

-200

420

04-2

005

2005

-200

620

06-2

007

2007

-200

820

08-2

009

Llam

ado

a Li

cita

ción

>>1e

r2d

o3e

rEs

p.1e

r2d

o3e

rEs

p.1e

r2d

o3e

rEs

p.1e

r2d

o3e

rEs

p.Ba

sM

ed2d

oEs

p.Ba

sM

ed

2do

Bas

2do

Med

Esp

Aric

a -P

arin

acot

a

Tara

pacá

Anto

faga

sta

Atac

ama

Coqu

imbo

Valp

araí

so

O’H

iggi

ns

Mau

le

Biob

ío

Arau

caní

a

Los

Ríos

Los

Lago

s

Aysé

n

Mag

alla

nes

Met

ropo

litan

a

Tota

l en

cada

Lla

mad

o13

00

013

51

013

60

013

130

013

131

115

1511

121

Tota

l en

cada

Coh

orte

1319

1926

2853

Not

as:

2003

-200

4: L

as b

ases

del

pri

mer

llam

ado

a lic

itac

ión

abor

daro

n en

for

ma

conj

unta

E.

Bási

ca y

E.

Med

ia.

2004

-200

5: L

as b

ases

del

1er

y 2

do ll

amad

o a

licit

ació

n ab

orda

ron

en f

orm

a co

njun

ta E

. Bá

sica

y E

. M

edia

, co

n la

exc

epci

ón,

en e

l 2do

llam

ado,

de

la r

egió

n de

la A

rauc

anía

en la

que

se

elab

orar

on b

ases

que

abo

rdar

an e

n fo

rma

espe

cífic

a y

dife

renc

iada

los

nive

les

de E

. Bá

sica

y E

. M

edia

.

2005

-200

6: L

as b

ases

del

1er

y 2

do ll

amad

o a

licit

ació

n ab

orda

ron

en f

orm

a co

njun

ta E

. Bá

sica

y E

. M

edia

.

2006

-200

7: L

as b

ases

del

1er

y 2

do ll

amad

o a

licit

ació

n ab

orda

ron

en f

orm

a co

njun

ta E

. Bá

sica

y E

. M

edia

.

2007

-200

8: E

n el

pri

mer

llam

ado

a lic

itac

ión,

las

base

s ab

orda

n en

for

ma

dife

renc

iada

y e

spec

ífica

los

nive

les

de E

. Bá

sica

y E

. M

edia

. El

2do

llam

ado

en la

reg

ión

de

Valp

araí

so e

stuv

o di

rigi

do a

E.

Med

ia.

En la

col

umna

Esp

. (l

icit

ació

n fo

caliz

ada

o es

peci

al)

el p

roce

so d

e lic

itac

ión

estu

vo d

irig

ido

a da

r a

aten

ción

a c

omun

as f

ocal

izad

as.

2008

-200

9: E

l pr

imer

lla

mad

o a

licit

ació

n ab

ordó

en

form

a di

fere

ncia

da E

. Bá

sica

y E

. M

edia

. En

est

e pe

ríod

o en

tró

en v

igen

cia

la r

efor

ma

de l

a di

visi

ón a

dmin

istr

ativ

a de

15 r

egio

nes,

en

cons

ecue

ncia

, el

1er

llam

ado

tota

lizó

30 p

roce

sos

licit

ator

ios.

El s

egun

do ll

amad

o a

licit

ació

n ab

ordó

en

form

a di

fere

ncia

da lo

s ni

vele

s de

E.

Bási

ca y

Med

ia.

El p

roce

so e

spec

ial e

stuv

o di

rigi

do a

l ter

rito

rio

insu

lar

de J

uan

Fern

án

26

2.5. Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo en el periodo 2003-2008

Para el período que va entre 2003 y 2008 se han estudiado las características de 1031 entidades

ejecutoras que iniciaron efectivamente el servicio educativo entre estos años. Un primer aspecto a

observar es que no todas las entidades adjudicadas efectivamente inician el servicio educativo. Para

efectos de análisis se entiende que las EEJ inician el servicio educativo cuando han inscrito alumnos

y firmado convenio.

Período 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Adjudicadas 460 444 460 391 315 252

Inician efectivamente 437 440 398 380 315 269

% inician respecto a adju-dicadas 95,0% 99,1% 86,5% 97,2% 100,0% 100,0%

Con respecto a la tabla anterior es necesario aclarar que en el período 2008-2009 el número de

entidades que inician aparece como superior a entidades adjudicadas. Esto se debe a que, para las

regiones de Arica-Parinacota y Los Ríos, las entidades que ya existían en las regiones de origen, (Ta-

rapacá, Los Lagos), asumieron un nuevo código en el RLE. Por tanto la diferencia de 17 entidades es

solo nominal por lo que se mantiene el porcentaje en el 100%.

Las razones por las que algunas entidades no inician el servicio educativo una vez adjudicadas son

variadas y en general pueden resumirse en que no logran la inscripción de alumnos esperada por

ellas, o desestiman su participación al encontrar dificultades para la realización del servicio edu-

cativo en un territorio o sector que se “descubre” como de difícil acceso o que tiene condiciones

difíciles para el desempeño de los docentes.

2.6. Tipología de Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo en el periodo 2003-2008

Las entidades ejecutoras constituyen un sector de servicios educativos altamente heterogéneo. Si

bien hay una característica de identidad básica que las congrega, las características del sostenedor,

su antigüedad, patrimonio y vinculación con determinados sectores o actores sociales determina

diferencias importantes entre ellas.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

27

Ministerio de Educación

La primera diferenciación analizada es la de pertenencia, o no, al sector privado. El 20,5% del con-

junto de EEJ que realizó servicio educativo en el período 2003-2008, está constituida por municipa-

lidades, corporaciones municipales, establecimientos educacionales dependientes de municipios y

en un grado muy menor por instituciones relacionadas con servicios públicos.

El 78,9 % de las instituciones es privada y mantiene un alto grado de heterogeneidad en su composi-

ción:, instituciones relacionadas con la Iglesia, fundaciones ligadas a sectores empresariales, orga-

nismos de acción social u organizaciones no gubernamentales (ONG) que participan en varios campos

en el desarrollo o ejecución de políticas sociales en salud, educación o justicia, establecimientos

educacionales particulares, subvencionados o no, y empresas que prestan servicios de capacitación

o consultoría. Por último, en el conjunto analizado, un 0,7% de las instituciones no pudo ser clasifi-

cado, quedando categorizada bajo el rótulo de “otros”.

Desde otro punto de vista, las EEJ pueden ordenarse en relación al tipo de sostenedor y actividad

central que desarrolla la entidad. Al analizar las EEJ, desde esta perspectiva, puede verse que la

gran mayoría de ellas sostiene un diverso número de actividades además de la de nivelación de es-

tudios. Un aspecto importante que se desprende de esta categorización es que una parte importante

de las EEJ no han surgido en relación con organizaciones dedicadas sólo a la educación, como es

el caso de EEJ dependientes de sostenedores de educación primaria o secundaria, sino que se han

creado como respuesta a una necesidad de mejor desarrollo o ejecución de objetivos de desarrollo

social, capacitación de trabajadores, ejecución de proyectos de cooperación o proyectos sociales,

o simplemente en relación a un proyecto laboral. En este sentido la tipología de entidades muestra

que estas, como conjunto, mantienen actividades vinculadas a dos aspectos del concepto de edu-

cación de adultos que está en juego en la MFNE: la vinculación estrictamente a la educación y cer-

tificación formal de estudios básicos o secundarios, y la vinculada a la formación de competencias

necesarias para el desarrollo social y económico.

28

Tipología de Entidades Ejecutoras según caracterización y actividades desarrolladas por el soste-

nedor Total %

Empresa o sociedad de consultores y capacitación: empresas de variado tamaño, desarrollan

capacitación dirigida a trabajadores y o profesionales, actividades de consultoría y nivelación de

estudios. Pocas de ellas están vinculadas solo a esta última actividad. 372 36,1%

Municipalidad o Corporación Municipal; participan en la nivelación de estudios ya sea como parte

de la ejecución de una política comunal o como respuesta a demandas especificas de nivelación

de estudios. 187 18,1%

Organización educacional privada; sostenedores privados de establecimientos educacionales con

más de un establecimiento a su cargo o sostenedores que desarrollan 107 10,4%

Educación terciaria, organizaciones educacionales (CFT, IP, Universidad) de educación técnica o

profesional. 65 6,3%

Establecimiento educacional, sostenedores privados de un establecimiento educacional, subven-

cionado o no. 59 5,7%

ONG, organizaciones vinculados al desarrollo social, muchas veces participan en la ejecución de

más de un programa financiado por el estado en las áreas de justicia, genero, vivienda, etc. 48 4,7%

CEIA, dedicados exclusivamente a la educación de jóvenes y adultos que requieren finalizar sus

estudios. Por su especificidad se han categorizado en un mismo conjunto tanto a los CEIAS privados

como a los municipales. 44 4,3%

Organizaciones dependientes de Iglesia o congregaciones. Vinculados al desarrollo de actividades

sociales y educacionales. Algunas de estas organizaciones dependen de congregaciones o de con-

cejos ecuménicos. 43 4,2%

Establecimiento educacional c/3 jornada. Dedicados exclusivamente a la educación de jóvenes

o niños, los establecimientos de esta categoría desarrollan educación de adultos extendiendo la

jornada al un horario vespertino. 26 2,5%

Otros, la categoría congrega a organizaciones de autoayuda, centros culturales, organizaciones

deportivas, organizaciones vecinales, institutos de idiomas y a las organizaciones que no fue po-

sible categorizar. 25 2,4%

Centro de estudios para adultos particular, Centros de estudios que imparten nivelación de estu-

dios y además, en algunos casos, carreras técnicas de corta duración. 14 1,4%

Organismo estatal: relacionados con servicios públicos como Gendarmería, Prodemu, etc. Desar-

rollan nivelación de estudios como respuesta a la necesidad de atención integral de sus benefi-

ciarios. 13 1,3%

Organización de trabajadores, Sindicatos u organizaciones gremiales de trabajadores. 9 0,9%

Asociación o corporación gremial empresarial. Relacionados con actividades de desarrollo de un

sector de la industria o del comercio. Algunos de ellos son además sostenedores de establecimien-

tos educacionales. 8 0,8%

Otras Fundaciones Organizaciones vinculadas a la ejecución de proyectos de cooperación o que

aun cuando tienen un componente religioso no están formalmente vinculadas a una Iglesia. 6 0,6%

Organización docentes. Organizaciones gremiales de docentes o agrupaciones de docentes que

desarrollan nivelación de estudios bajo un concepto que no es el de generación de una empresa. 5 0,5%

Total general 1031 100,0%

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

29

Ministerio de Educación

En relación a las áreas de acción de las EEJ, el 91,4% de ellas está localizada o tiene su oficina prin-

cipal en comunas urbanas, el 6.2% en comunas rurales y el 2.4% en comunas mixtas. En comunas

urbanas se observa la existencia de todos los tipos de entidades analizadas, en tanto que en comunas

rurales y mixtas adquieren peso las entidades dependientes de municipios, representando –en estos

dos tipos de comunas, un 62% promedio de la oferta total existente en ellas. Esta distribución de

las EEJ según comuna del domicilio de su oficina o sede central, deja ver que probablemente, para el

caso de comunas rurales y mixtas, se requiera realizar algunas acciones de incentivo a la formación

y desarrollo de éstas a través de líneas de información y capacitación con el objetivo de facilitar la

instalación de oferta educativa local, en especial en comunas alejadas de las cabeceras administra-

tivas provinciales o regionales.

2.7. Experiencia de las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008

La experiencia de las entidades ejecutoras puede ser abordada desde el punto de vista del número

de periodos, no necesariamente consecutivos, en que ellas han participado en la MFNE. Según los

datos analizados, el 69.2% de las EEJ tiene una experiencia equivalente a dos periodos de participa-

ción en el desarrollo del servicio educativo, el 20.6% tiene una experiencia de entre 3 y 4 años y el

10.3% una experiencia de entre 5 a 6 años.

Debido a que, como se señaló en el punto 5.4, los procesos de licitación pueden ser varios en un

mismo año la experiencia de las entidades puede ser vista también desde su participación en cada

cohorte. El promedio general de participación en el servicio educativo es de 2.5 cohortes por en-

tidad para el período de seis años estudiado. Si se considera el número de cohortes en las que la

entidad ha participado se puede ver que la participación en las licitaciones de cada periodo aumenta

gradualmente a medida que las entidades muestran mayor numero de años de permanencia en el

sistema.

Asimismo, el promedio de participación en las diversas licitaciones de cada cohorte o período permi-

te agrupar a las entidades en dos conjuntos: En el primer conjunto se agrupan las entidades que han

participado hasta en 4 cohortes para las que han desarrollado un promedio entre 1.1 a 4.7 servicios

educativos, en tanto que las entidades con una experiencia de participación de entre 5 y 6 cohortes

han desarrollado entre 6.2 y 7.4 servicios educativos.

30

Promedio de veces en que las EEJ han participado en procesos de licitación de la MFNE, según número de cohortes en las que han

desarrollado servicio educativo

1,1

4,7

7,4

2,2

3,3

6,2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 cohorte 2 cohortes 3 cohortes 4 cohortes 5 cohortes 6 cohortes

En base a los datos anteriores podría derivarse que, eventualmente y dentro del contexto de accio-

nes destinadas a fortalecer y desarrollar la oferta, se establezca que el umbral de desarrollo de una

entidad ejecutora -en el que requiere mayor soporte- sea de entre 3 y 4 años ya que es a partir de

este número de años de experiencia que ellas muestran una ampliación de su actividad.

El conjunto de entidades con mayor experiencia y promedio superior de participación en el servicio

educativo en cada cohorte, congrega a un total de 106 entidades. De ellas 47 entidades han desarro-

llado actividades en forma continua entre 2003 y 2008.

Estas entidades tienen las siguientes características. El 68.9% es una entidad privada y el 31.1% se

ha creado en dependencia de un municipio o corporación municipal. Un 93.4% tiene su oficina o sede

central en comunas urbanas que tienen la característica de ser cabecera de provincia o región, y

sólo el 6.6% en comunas rurales o mixtas. En éstas la entidad es en su mayoría dependiente de una

municipalidad.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

31

Ministerio de Educación

9 Se entiende aquí por sede, el local utilizado para impartir clases.

2.8. Tipología de las sedes utilizadas por las Entidades Ejecu-toras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008

La presencia de las EEJ es analizada considerando el número de sedes9 a través de las cuales ellas

desarrollan el servicio educativo, así como el número de comunas en las que se localizan estas se-

des.

Si bien algunas entidades realizan el servicio educativo utilizando salas que se encuentran en su sede

o casa central, la mayoría de ellas “acerca” el servicio educativo a los alumnos y para ello utiliza

sedes entre las que se encuentran establecimientos educacionales, sedes sociales o comunitarias,

locales de servicios públicos, de iglesias, etc. con la única restricción de que los espacios a utilizar

como salas de clase sea aptos para la enseñanza y adecuados al número de alumnos a atender. Esta

característica del servicio educativo de la MFNE permite que las entidades adapten la localización

del servicio educativo a la demanda pudiendo, en consecuencia, expandir o minimizar el territorio

en el que están presentes.

El análisis sobre los tipos de sedes utilizadas por las entidades ejecutoras muestra que las sedes si

bien son heterogéneas en cuanto a tipología se concentran en cuanto al peso que asume cada cate-

goría en escuelas, liceos y colegios (54.8%) y en sedes sociales (20.7%). El restante 24.5% correspon-

de a una amplia gama de locales entre los que se incluye la categoría “Otros tipos de sede” entre las

que se encuentran radios comunitarias, viviendas particulares, cuerpo de bomberos, organizaciones

sociales y solidarias, sedes deportivas, centros culturales, bibliotecas, sindicatos y otros.

El alto peso que asumen las escuelas, colegios y liceos en esta distribución (54.8%) permite suponer

que si las entidades están utilizando estos locales es porque en ellos la oferta educativa está dirigida

a niños y jóvenes y no acoge la demanda local de EDA. En consecuencia la MFNE estaría complemen-

tando o ampliando la oferta educacional existente en las localidades o comunidades en la que los

establecimientos educacionales son utilizados para el desarrollo del servicio educativo.

Un caso especial lo constituye la utilización de CEIAS como sede de la MFNE. El pequeño porcentaje

de utilización de los CEIA’s como sedes (1.8%) estaría dando cuenta de que la MFNE constituye una

oferta que no compite con los establecimientos de educación integrada de adultos, sino que más

32

bien estaría complementado la oferta educativa de estos establecimientos en casos singulares y

que eventualmente permitirían identificar características – tanto de la oferta como de la demanda

educativa de la MFNE y de EDA regular- interesantes de estudiar a futuro.

Adicionalmente, si se considera la variada gama de entidades que se expresa en el 43.4% de sedes

que no son escuelas, colegios liceos o CEIA’s, se puede establecer que la MFNE responde a demandas

locales que están desconcentradas territorialmente al interior de las comunas y para las que la ac-

cesibilidad10 a un establecimiento educativo no constituye una solución óptima si se la compara con

la accesibilidad a un centro comunitario o sede social.

Lo anteriormente expuesto se refleja, al observar la utilización de estos tipos de locales en el tiem-

po, en que los porcentajes de utilización de escuelas, colegios o liceos disminuya en la medida que

aumenta la utilización de sedes sociales en tanto que la utilización de CEIA’s se mantiene relativa-

mente estable.

2.9. Presencia territorial de las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008

La presencia de las EEJ es analizada considerando el número de sedes11 a través de las cuales ellas

desarrollan el servicio educativo, así como el número de comunas en las que se localizan estas se-

des.

Para el periodo 2003-2008 el servicio educativo tuvo presencia territorial en 322 comunas, esto es en

un 93.1% del total de comunas en el país. En 132, 41% del total de 322 comunas, se observa la pre-

sencia sostenida del servicio educativo de la MFNE durante los seis períodos, o cohortes, estudiadas.

Esta agrupación está conformada en su mayoría por comunas urbanas en tanto que para los rangos

restantes priman las comunas mixtas y rurales.

10 Hay que entender aquí el concepto de accesibilidad en términos amplios, es decir, como el producto de condiciones geográficas, horarias, pedagógicas, etc. de la oferta que inciden en que una sede sea valorada como un local apropiado a la realización de clases para jóvenes y adultos.

11 Se entiende aquí por sede: el local utilizado para impartir clases.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

33

Ministerio de Educación

Número de comunas según número de veces en que ellas han tenido presencia del servicio educativo de la MFNE entre 2003 y 2008

1527 33

5263

132

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6

Al observar en forma desagregada el número de comunas atendidas en cada año, los datos revelan

que anualmente la cobertura ha sido inferior al número total de 322 comunas tendidas entre los

años 2003 y 2008, lo que permite deducir que las EEJ van alternando su presencia en los territorios

comunales.

Cobertura del Servicio Educativoentre 2003 y 2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de Comunas con presencia de Servicio Educativo 232 268 260 249 230 238

Cobertura en relación al total de comunas en el país 67,1% 77,5% 75,1% 72,0% 66,5% 68,8%

Esta alternancia de la presencia de las entidades ha ido además acompañada de un descenso en el

número de entidades activas en cada comuna que va, desde casi dos entidades por comuna en 2003

a prácticamente 1 entidad por comuna en 2008.

Presencia de las EEJ en las comunasentre 2003 y 2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de Comunas 232 268 260 249 230 238

Numero de EEJ 437 440 398 380 315 269

Promedio EEJ por comuna 1,9 1,6 1,5 1,5 1,4 1,1

34

Lo anterior no significa, en modo alguno, un debilitamiento de la presencia de las entidades en las

comunas ya que el número de sedes dependientes de cada entidad, y el número de comunas aten-

didas en cada período, evidencian que la proporción de sedes por comuna se ha incrementado. Es

así que para el año 2003 el promedio de sedes por comuna era de 4.6 sedes y que este promedio

aumentaba a 5.7 sedes por comuna en el año 2008.

Sedes por Comuna 2003-2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008

N° Total sedes 1059 1486 1439 1304 1310 1349

N° Total comunas atendidas 232 268 260 249 230 238

Promedio Total Sedes por comuna 4,6 5,5 5,5 5,2 5,7 5,7

Los datos generales de este período se muestran desagregados, por tipo de comuna, en la siguiente

tabla.

Sedes por Entidad y tipo de comuna2003-2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008

N° Sedes en comunas urbanas 854 1.162 1.113 999 1.019 1.029

N° comunas urbanas 158 173 165 167 146 156

Promedio Sedes por comuna urbana 5,4 6,7 6,7 6,0 7,0 6,6

N° Sedes en comunas rurales 147 226 234 239 211 233

N° comunas rurales 55 69 70 60 64 60

Promedio Sedes por Comuna rural 2,7 3,3 3,3 4,0 3,3 3,9

N° Sedes en comunas mixtas 58 98 92 66 80 87

N° comunas mixtas 19 16 25 22 20 22

Promedio Sedes por comuna mixta 3,1 6,1 3,7 3,0 4,0 4,0

N° Total de sedes 1059 1486 1439 1304 1310 1349

N° Total comunas 232 268 260 249 230 238

Promedio Total Sedes por EEJ 4,6 5,5 5,5 5,2 5,7 5,7

La exploración de la presencia de las entidades, en cada período, a través de sus sedes y conside-

rando la tipología de comunas, muestra que las sedes se han incrementado en todos los tipos de

comunas, y que la mayor variación en esta tendencia la presentan las comunas mixtas.

En conclusión, la información muestra tendencia a una expansión del radio de acción territorial

de las EEJ. Esta expansión tiene dos componentes; el aumento de sedes promedio por comuna ya

comentado, y la tendencia, después de un primer momento de expansión, a mantener el número

de comunas en las que las entidades efectúan cursos de nivelación entre 230 y 240 comunas aproxi-

madamente por año.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

35

Ministerio de Educación

2.10. Tamaño de las Entidades Ejecutoras que iniciaron el servicio educativo entre 2003 y 2008

Los datos reflejan la tendencia a una expansión del radio de acción territorial de las EEJ al interior

de las comunas, tendencia que como muestra la siguiente tabla va aparejada a la reducción del

promedio de alumnos atendidos por sede y a una mayor concentración de alumnos atendidos por

entidad. La hipótesis que se levanta a raíz de estos datos es. Posiblemente existe una dinámica de

desarrollo de las EEJ que tiene relación con un aprendizaje sobre las características de la demanda y

condiciones de oferta del servicio educativo que optimicen los resultados. Este aprendizaje se tradu-

ciría en esta tendencia a la concentración de alumnos por entidad que iría aparejada a la ampliación

del radio de acción geográfico de la entidad a través de las sedes. Así, las entidades habrían “apren-

dido” a dar respuesta a la demanda local, aumentando el numero de sedes y por tanto el grado de

cercanía territorial con los alumnos, al tiempo que acrecentaban su matrícula.

Promedio de alumnos por sede y por EEJentre 2003 y 2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Numero de Sedes 1.059 1.486 1.439 1.304 1.310 1.349

Numero de EEJ 437 440 398 380 315 269

Alumnos 63.541 75.096 59.836 48.502 51.869 50.798

Promedio sedes por EEJ 2,4 3,4 3,6 3,4 4,2 5,0

Promedio de alumnos por sede 60,0 50,5 41,6 37,2 39,6 37,7

Promedio de alumnos por EEJ 145,4 170,7 150,3 127,6 164,7 188,8

Así, el promedio de sedes dependientes de una entidad ejecutora ha aumentado progresivamente,

pasando de 2.4 sedes por entidad en el año 2003 a 5.0 sedes dependientes de cada entidad en 2008,

al tiempo que paralelamente el promedio de alumnos por entidad se incrementó desde 145 alumnos

en 2003 a 189 alumnos en 2008. Consecuentemente, el promedio de alumnos por sede disminuyó en

2008 a poco más de la mitad observada en 2003.

Capí

tulo

03Los docentes en la modali-dad flexible

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

37

Ministerio de Educación

3. Los docentes en la modalidad flexible

Las particularidades del funcionamiento de la Modalidad Flexible, inciden en las características y

en el perfil de los docentes que se desempeñan en esta modalidad. Estos al igual que los docentes

que trabajan en la modalidad regular de educación de adultos, en su mayoría, no cuentan con es-

pecialización en educación de adultos. Lo anterior se puede explicar en cuanto que la formación de

pre-grado para docentes ofrecida por las universidades del país no considera la educación de adultos

como una mención y existen ofertas insuficientes de formación de post grado en esta modalidad12 .

Como consecuencia de la falta de formación y actualización en este ámbito, ocurre que los profeso-

res no distinguen las diferencias curriculares entre la educación científico humanista diurna y la edu-

cación de adultos modalidad flexible, lo que incide directamente en la calidad de los aprendizajes

de las personas jóvenes y adultas que acceden a esta modalidad de estudios. No obstante lo anterior,

cabe destacar que la mayoría de los profesores manifiestan altos grados de compromiso profesional

y afectivo con sus alumnos adultos.

De acuerdo a la experiencia de estos años, la dedicación de los docentes en la modalidad no es

exclusiva, más bien es un trabajo complementario al trabajo principal el que en la gran mayoría de

los casos corresponde al .

Este capítulo abordará algunas de las características que presentan los docentes que participan o

han participado en algún servicio educativo de la modalidad flexible, durante el período que va

entre los años 2003 y 2008. Para esbozar este perfil hemos utilizado como fuente de información

fidedigna dos bases de datos. La primera corresponde a los antecedentes que las mismas entidades

ejecutoras consignan en el sistema de información de la línea. La segunda base de datos es la que

recoge el equipo de perfeccionamiento docente de educación regular de adultos. Ambas bases fue-

ron previamente depuradas y ordenadas con el fin de poder trabajar con información válida. Luego

de este proceso, hemos obtenido una base de 10.021 docentes participantes en uno o más servicios

educativos durante el período mencionado13 .

12 Actualmente existe muy pocas ofertas de perfeccionamiento en educación de adultos, entre ellas se pue-de contar con el post-título en educación de adultos impartido por la Universidad de Playa Ancha.

13 Entendemos que la descripción desarrollada podría estar incompleta en algunos aspectos, considerando que sólo contamos con los datos ya mencionados; pero es relevante la información y el análisis que acompañan estos datos, basados también en la experiencia de trabajo con los docentes en terreno.

38

3.1. Características Generales

GéneroUn primer aspecto que destacaremos es que la muestra analizada, está compuesta por un 55,2 % de

mujeres y un 44.8% de los docentes son hombres. Esta tendencia a la feminización del profesorado

que se desempeña en la modalidad flexible es coincidente con la observada a nivel nacional, que

aumenta en los grupos de docentes que se desempeñan en los niveles básicos y preescolares. Cabe

destacar, que hasta hace algunos años, la educación de adultos estaba compuesta mayoritariamente

por profesores varones, dado que el ejercicio de la profesión docente en este nivel, constituía un

desempeño riesgoso, por los horarios de clases y los lugares de ejecución.

EdadEn relación a la edad de los docentes, se distribuyen entre los 25 y los 81 años, concentrándose su

mayoría en el rango entre los 25 y 65 años.

DISTRIBUCIÓN ETÁREA DOCENTES

1320

1554

1020

14

392

32

1083

145

1041

275

609

168

935

1433

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

25 - 35 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 - 75 76 Y MAS SIN INFO

MUJERES

HOMBRES

Como muestra el gráfico, la gran variación etárea de los docentes de la modalidad flexible no permite

determinar una edad específica como un componente distintivo de este grupo docente. Sin embargo,

llama la atención la presencia de profesores y profesoras sobre los 65 años que aún permanecen ha-

ciendo clases. A este grupo corresponde solo un 3.5% del total. Según información recogida a través

de encuentros con profesores en diferentes regiones, se trata de profesores jubilados que trabajan

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

39

Ministerio de Educación

en los servicios educativos porque estos presentan una menor demanda de tiempo y exigencias, y les

permite mantenerse vigentes profesionalmente. Esta opción es posible, porque la modalidad flexible

esta conceptuada dentro del profesorado como una alternativa secundaria de trabajo.

Otro dato importante de consignar es que un 16.8% de las y los docentes corresponde a profesores

jóvenes de entre 25 y 35 años, mayoritariamente mujeres, grupo donde se encuentran las y los pro-

fesores recién egresados de pedagogía. La falta de experiencia de los profesionales de este grupo,

podría significar un impacto negativo en la calidad del servicio educativo, dado que se precisa la

participación de docentes con manejo específico en educación de personas adultas.

3.2. Docentes y Servicio Educativo

PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO EDUCATIVO AÑOS 2003-2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

TOTAL 3311 3175 2528 2237 1418 1418

2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

¨Participación de Docentes en Servicio EducativoAños 2003-2008

La mirada del comportamiento de la participación de las y los docentes en las distintas cohortes

entre el año 2003 y el 2008, evidencia la disminución de profesionales en los diferentes servicios

educativos, alcanzando una baja de un 13.4%. Asimismo en las últimas dos cohortes se muestra una

tendencia a la estabilización del cuerpo docente que participa en la modalidad flexible. Esta tenden-

cia es congruente con el comportamiento de los alumnos que inician servicio educativo, de acuerdo

a los datos consignados en el capítulo 3 de este mismo documento.

40

A continuación presentamos gráficamente los datos de alumnos que inician servicio educativo por

cohorte, para hacer una comparación entre el comportamiento de alumnos y docentes en los años

de cada cohorte.

Alumnos Inician el Servicio Educativo en el periodo 2003-2008

-

20.000

40.000

60.000

80.000

MEDIA 2DO CICLO 18.340 25.137 19.778 17.556 20.213 19.629

MEDIA 1ER CICLO 28.641 29.999 23.456 19.964 22.604 22.591

BASICA 16.560 19.960 16.602 10.982 9.052 8.578

2003-2004 63,541

2004-2005 75,096

2005-2006 59,836

2006-2007 48,502

2007-2008 51,869

2008-2009 50,798

De acuerdo a la tabla, la variación de número de profesores está en directa relación con la varia-

ción del número de alumnos que inician servicio educativo en las diferentes cohortes. Sin embargo,

en la cohorte 2004-2005, se produce un aumento de la inscripción de alumnos y una disminución

en la participación de profesores. A partir de esta baja inicial, en cada cohorte se produce una dis-

minución de profesores lo que podría deberse a ajustes de presupuesto realizado por las entidades

ejecutoras con el propósito de disminuir costos a través de la asignación de cursos más numerosos a

cada docente o la asignación de mayor cantidad de horas por docente.

Por último, el comportamiento de profesores y profesoras mantiene estabilidad a través de las seis

cohortes revisadas, y aunque con un predominio de las profesoras, no se producen grandes diferen-

cias entre la participación femenina y masculina.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

41

Ministerio de Educación

Nº COHORTES POR DOCENTES

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

TOTAL DOCENTES

TOTAL DOCENTES 7511 1713 503 210 68 15

1 2 3 4 5 6

PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN SERVICIO EDUCATIVO AÑOS 2003-2008

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES 1602 1431 1175 1036 647 614

MUJERES 1709 1744 1353 1201 771 804

2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Rotación docenteUn aspecto que llama la atención, dice relación con la discontinuidad de la participación de los do-

centes en los servicios educativos. De acuerdo a la información obtenida, el 91% ha participado tan

solo en uno o dos procesos de licitación y el 75% ha participado solo una vez. Estas cifras muestran

que existe una gran rotación de profesores y profesoras, y que la mayoría de los docentes (75%), que

ha participado en alguna licitación, emigran de la modalidad flexible.

Esta situación afecta directamente a la calidad del servicio educativo, por cuanto la rotación, inhibe

la formación de equipos de trabajo afianzados, con experiencia y manejo específico de la modalidad

dentro de las entidades ejecutoras.

42

Docentes y sectores de aprendizaje14 Con respecto a la distribución de los docentes en función de los sectores de aprendizajes, obser-

vamos que la mayoría de las y los docentes se concentran en la Educación Básica. En los niveles de

Educación Media, se mantienen con cierta homogeneidad la cantidad de docentes en los distintos

sectores de aprendizaje. En filosofía se presenta una diferencia significativa que se entiende porque

corresponde a un área con menor demanda ya que solo se trabaja en el segundo ciclo de Educación

Media.

De acuerdo a los datos analizados, la presencia de los docentes de matemática, es significativa-

mente menor en la distribución total de profesores por sector de aprendizaje. Este dato resulta

relevante por varias razones. En primer lugar la matemática es un área que presenta dificultades

a las y los alumnos adultos en general, y en específico, a los de la modalidad flexible. La segunda,

su aprendizaje permite el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar el

estudio de otras disciplinas. Y una tercera razón, que se descuelga de las anteriores, es que y los

profesores de matemática son altamente demandados en todos los niveles educativos.

En cuanto a la información cruzada por sector de aprendizaje y sexo, se da una proporción mayor de

mujeres en Educación Básica y en las áreas de lenguaje e inglés en Educación Media, siendo el área

de matemática y ciencias sociales donde hay menor participación femenina. Sin embrago llama la

atención la presencia de profesoras en el área de ciencias, ya que este ámbito es mayoritariamente

masculino, como se muestra en el siguiente gráfico.

DISTRIBUCION DE DOCENTES POR SECTOR DE APRENDIZAJE

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

TOTAL 2966 1429 1428 564 1291 1393 859 91

BASICA CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES

FILOSOFIA INGLES LENGUAJE MATEMATICA Sin Informacion

14 En este acápite hemos incluido en la categoría “sector de aprendizaje” a las y los docentes del nivel Educación Básica, en términos generales, ya que la información con la que contamos no especifica área de especialización o desempeño

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

43

Ministerio de Educación

DISTRIBUCION DE DOCENTES POR SECTOR DE APRENDIZAJE Y SEXO

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

HOMBRES 1227 594 877 303 417 521 522 32

MUJERES 1739 835 551 261 874 872 337 59

BASICA CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES

FILOSOFIA INGLES LENGUAJE MATEMATICA Sin Informacion

De acuerdo a los datos presentados en el capítulo relacionado con los alumnos, la variación de la

inscripción total de alumnos entre los años 2003-2008 disminuyó en un 20.1% en los tres niveles

educativos (Educación Básica, 1er y 2º ciclo Educación Media). En el caso de los docentes esta dis-

minución fue de un 52% en Educación Básica y un 57,8% en Educación Media, bastante mayor a la

disminución de los alumnos.

Educación Básica Lenguaje Inglés Matemática

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales Filosofía

Total docentes

2003-2004 761 510 465 288 486 563 186 3311

2004-2005 905 428 417 271 441 471 193 3175

2005-2006 708 370 333 240 367 372 135 2528

2006-2007 633 314 295 191 337 325 141 2237

2007-2008 434 207 180 119 222 176 80 1418

2008-2009 365 200 201 130 230 185 106 1418

DistribucióngeográficadedocentesLa concentración de docentes en las diferentes comunas y regiones del país está directamente rela-

cionada con la ubicación territorial de las entidades ejecutoras. Así, estas se concentran en regiones

y comunas más densamente pobladas, con una tendencia a ubicarse en comunas urbanas como se

muestra en los gráficos de más abajo. En consecuencia, la concentración mayor de profesoras y

profesores se encuentra en las regiones Metropolitana, del Biobío y de Valparaíso, y en comunas

urbanas, quedando con un muy bajo porcentaje las comunas rurales y mixtas.

44

TIPIFICACIÓN COMUNAL DOCENTES

4944 90%

407 7%

177 3%

RURAL

URBANA

MIXTA

DISTRIBUCION DOCENTES POR REGIÓN

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

M UJERES 75 105 271 190 598 294 452 1041 409 359 116 74 1520 20 4HOM B RES 59 105 205 152 525 272 341 699 309 321 115 42 1337 9 2

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XIIM ETROPOLITA

NAXIV XV

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

45

Ministerio de Educación

Capí

tulo

04Algunos resultados

46

4. Algunos resultados

Para el análisis de resultados del servicio educativo se trabajó en base a la información sobre alum-

nos atendidos en las cohortes 2003-2004, 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007. Los datos estudiados

abordan cada proceso educativo desde dos perspectivas. La primera, permite visualizar de manera

dinámica este servicio a través de indicadores de proceso: retención, permanencia y asistencia a

examinación. La segunda perspectiva muestra, a través de los indicadores de aprobación y reproba-

ción, los logros obtenidos por los alumnos.

Antes de desarrollar el análisis de resultados es conveniente recordar que el proceso educativo pue-

de abordarse, desde el punto de vista de su organización temporal, desagregando las actividades en

las etapas que detalla el siguiente esquema.

Etapa de clases

Inicio1ra Examinación

Etapas de reforzamiento

2da Examinación3ra examinación

Cierre

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1

4.1. Indicadores de Proceso

Del total de alumnos que iniciaron el servicio educativo en las cohortes analizadas, un 22.6% se reti-

ró antes de la finalización del curso y un 18.5% no se presentó a examen aún cuando, de acuerdo a los

registros de alumnos en el sistema de información, estos alumnos se mantenían activos, asistiendo a

clases en forma más o menos regular, hasta antes de la fecha del primer examen.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

47

Ministerio de Educación

246.975 alumnos inician el servicio educativo entre 2003 y 2006 100%

191.049 alumnos asisten al servicio educativo entre inicio de clases y primera examinación. 77.4%

55.926 alumnos no finalizan el servicio educativo y se retiran antes de la primera examinación. 22.6%

45.728 alumnos no se presentan a primera examinación. 18.5%

145.321 alumnos finalizan la 1ra etapa del servicio

educativo y se presentan a primera examinación 58.8%

9.047 alumnos se retiran durante la etapa de reforzamiento 3.7%

Según los datos del esquema anterior, la tasa de retención de alumnos del 77.4% en el primer perío-

do de clases es similar a la observada en la educación regular de adultos, modalidad que muestra

una tasa de retiro del 25.6% y un 74.4% de retención en el año 2008. Sin embargo, un porcentaje

importante de alumnos (18.5%) no se presenta a su primera examinación y un 3.7% se retira en el

período de reforzamiento y no asiste a la segunda y/o tercera oportunidad de examinación. Por tan-

to, el retiro de alumnos asume finalmente una tasa del 44,8% en relación a los alumnos que inician

el servicio educativo, en tanto que el porcentaje de alumnos que realiza todas las etapas de este

servicio es de un 55.2%.

La siguiente tabla presenta los datos anteriores desagregados para cada cohorte del servicio educa-

tivo.

48

Coh

orte

20

03

-20

04

20

04

-20

05

20

05

-20

06

20

06

-20

07

Tota

l

Alum

nos

que

inic

ian

el

serv

icio

ed

ucat

ivo

(a)

63.5

4110

0%75

.096

100%

59.8

3610

0%48

.502

100%

246.

975

100%

Alum

nos

que

se r

etira

n du

rant

e la

et

apa

lect

iva

del s

ervi

cio

educ

ativ

o(b

)11

.824

18,6

%20

.584

27,4

%12

.195

20,4

%11

.323

23,3

%55

.926

22,6

%

Alum

nos

que

final

izan

la e

tapa

lect

iva

del s

ervi

cio

educ

ativ

o(c

= a

-b)

51.7

1781

,4%

54.5

1272

,6%

47.6

4179

,6%

37.1

7976

,7%

191.

049

77,4

%

Alum

nos

que

no s

e pr

esen

tan

al 1

er

exam

en(d

)10

.907

17,2

%12

.480

16,6

%14

.038

23,5

%8.

303

17,1

%45

.728

18,5

%

Alum

nos

que

se

pres

enta

n a

1er

exam

en(e

= a

-b-d

)40

.810

64,2

%42

.032

56,0

%33

.603

56,2

%28

.876

59,5

%14

5.32

158

,8%

Alum

nos

que

se r

etira

n en

el p

erío

do

de r

efor

zam

ient

o*(

f)0

0,0%

3.91

15,

2%2.

818

4,7%

2.31

84,

8%9.

047

3,7%

Alum

nos

que

real

izan

el

se

rvic

io

educ

ativ

o en

su

tota

lidad

(h)

40.8

1064

,2%

38.1

2150

,8%

30.7

8551

,4%

26.5

5854

,8%

136.

274

55,2

%

Alum

nos

retir

ados

en

tre

inic

io

de

clas

es y

3er

exa

men

(h =

b+d+

f)22

.731

35,8

%36

.975

49,2

%29

.051

48,6

%21

.944

45,2

%11

0.70

144

,8%

* Pa

ra la

coh

orte

200

3-20

04 e

l reg

istr

o no

incl

uía

esta

cat

egor

ía.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

49

Ministerio de Educación

Las tasas de retiro y retención de alumnos deben analizarse en el contexto de la organización de las

actividades educativas. En relación a esta organización un elemento a considerar es el hecho de que

la primera examinación constituye un momento de inflexión del servicio educativo ya que a partir

de ésta los alumnos certifican un nivel de estudios o inician un ciclo de actividades lectivas dirigidas

al reforzamiento, esto es, actividades destinadas a “subsanar” vacíos o déficit de aprendizaje en

aquellos sub-sectores en los que el alumno reprobó el primer examen, preparándolo para rendirlo

en una segunda y tercera oportunidad.

Desde esta perspectiva, la deserción de los alumnos puede ser abordada desde dos dimensiones; la

deserción previa a la finalización del primer período de clases en la que los alumnos se retiran proba-

blemente por causas –que como en la educación de adultos regular- están relacionadas con los ámbi-

tos del trabajo, la crianza de los hijos, la salud, etc. y la deserción previa al momento del examen

en dónde las causas podrían, hipotéticamente, estar relacionadas con las condiciones de acceso y la

compatibilidad o no de las fechas y horarios de examinación con obligaciones laborales o momentos

de trabajos de temporada regionales, auto percepción de los alumnos respecto a su preparación

para el examen, barreras psicológicas para enfrentar este momento como temor o ansiedad.

Indicadores de retiro y permanencia de alumnos en el servicio educativo

18,6%

27,4%

20,4%

23,3%

17,2%

16,6%

23,5%

17,1%

5,2%

4,7%

4,8%

64,2%

50,8%

51,4%

54,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

Alumnos que se retiran durante la etapa lectiva del servicio educativo

Alumnos que no se presentan al primer examen

Aumnos que se retiran en el período de reforzamiento

Alumnos que realizan el servicio educativo en su totalidad

50

4.2. Situación de permanencia o retiro del servicio educativo

En relación a la situación de deserción o de permanencia de los alumnos en el servicio educativo de

la MFNE, se analizaron algunos datos básicos de los alumnos: edad, sexo, tipología de la comuna de

residencia y situación ocupacional, entre otros.

El análisis mostró algunas diferencias de distribución de los alumnos entre las categorías de aban-

dono del servicio educativo durante la etapa lectiva y asistencia a examinación. La tendencia de la

distribución sugiere que a futuro sería importante realizar un estudio específico sobre indicadores de

riesgo de abandono que apoyaran la elaboración de líneas de trabajo para su prevención.

Al considerar las variables en forma aislada, las mayores diferencias en la distribución de alumnos

se dan en relación a las variables de edad, tipología de la comuna de residencia y nivel cursado. La

retención en el periodo lectivo del servicio educativo y la asistencia a examen es mayor en el caso

de alumnos de comunas rurales, de alumnos entre los 36 y 65 años de edad y de alumnos que cursan

segundo ciclo de Educación Media. En un grado menor se muestran diferencias por sexo, siendo ma-

yor el abandono y la inasistencia a examen en el caso de alumnos hombres.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

51

Ministerio de Educación

Distribución de los alumnos de cada categoría de las variables de Sexo, Nivel educativo, situación de actividad, y rango de edad en relación a su situación en el servicio educativo

Cohortes 2003 a 2007 – N =246.975

Variable Categoría

Asiste al servicio educativo pero

no se presenta a examen

Finaliza etapa lectiva del servicio educativo y

se presenta a examen

Abandona durante

etapa lectiva del servicio educativo

Sexo100% HOMBRES 23,4% 52,5% 24,1%

100% MUJERES 21,3% 57,2% 21,6%

Nivel educativo

100% BASICA 23,8% 51,3% 24,9%

100% MEDIA I CICLO 24,7% 51,2% 24,1%

100% MEDIA II CICLO 17,7% 63,3% 19,0%

Situación de

actividad

100% DESOCUPADO (Cesante / busca trabajo por 1ra vez)

21,3% 51,9% 26,8%

100% OCUPADO (Tiene empleo, remunerado o no remunerado)

21,9% 55,3% 22,8%

100% INACTIVO (No busca trabajo, no le interesa o no

puede trabajar)22,3% 52,2% 25,5%

100% INACTIVO(A) con quehaceres en el hogar

19,5% 59,0% 21,5%

Rango de edad de los

alumnos

100% 15-25 25,2% 50,6% 24,2%

100% 26-35 21,7% 55,7% 22,6%

100 % 36-45 20,4% 58,0% 21,6%

100% 46-55 19,8% 59,3% 20,9%

100% 56-65 21,4% 57,6% 21,1%

100% 66-75 25,2% 50,1% 24,7%

100% 76 Y más 27,8% 45,0% 27,2%

Total % distribución total 22,2% 55,2% 22,6%

52

Asimismo, la tendencia al abandono del servicio educativo es mayor en alumnos de edades inferiores

a los 26 años y superiores a los 65 años de edad. En alumnos hombres la deserción mayor se observa

en alumnos de primer ciclo de Educación Medía a la vez que en alumnas mujeres la deserción mayor

se distribuye entre los ciclos básico y primer ciclo de Educación Media.

Al analizar la variable de actividad de los alumnos, en ambos sexos, se observa mayor deserción

entre desocupados, cesantes, personas que buscan trabajo por primera vez y personas inactivas que

declaran que no pueden o no desean trabajar. La mayor retención se expresa en la agrupación de

quienes son inactivos con quehaceres en el hogar. Respecto a esta variable existen diferencias entre

hombres y mujeres que se expresa para el grupo de personas que se declaran ocupadas: en este

grupo los alumnos hombres muestran menores tasas de abandono que las alumnas mujeres.

4.3. Perfil de los alumnos según situación de permanencia o retiro del servicio educativo

Con el objetivo de obtener un perfil comparativo de los alumnos que se presentan a examen y

alumnos que no finalizan el servicio educativo o que asistiendo a su etapa lectiva no se presentaron

a examinación, se analizó la distribución de cada uno de estos conjuntos en las categorías de las

variables de sexo, situación ocupacional, tipo de comuna de residencia y edad.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

53

Ministerio de Educación

Distribución de cada categorías de situación de los alumnos en el servicio educativo en relación a las categorías de las variables de Sexo, Nivel educativo, situación de actividad, y

rango de edadCohortes 2003 a 2007 – N =246.975

Variable Categoría

no asiste a examinación o se retira del servicio

educativo

concluye servicio educativo y

se presenta a examinación

Total

SEXO ALUMNOS

HOMBRES 45,3% 40,7% 42,8%

MUJERES 54,7% 59,3% 57,2%

Total 100% 100% 100%

CATEGORIA COMUNA

RURAL 7,5% 10,9% 9,4%

URBANA 88,4% 84,8% 86,4%

URBANO-RURAL (MIXTA) 4,1% 4,3% 4,2%

Total 100% 100% 100%

NIVEL CURSADO

BASICA 28,2% 24,1% 26,0%

MEDIA 1ER CICLO 45,0% 38,3% 41,3%

MEDIA 2DO CICLO 26,8% 37,5% 32,7%

Total 100% 100% 100%

SITUACION OCUPACIONAL

DEL ALUMNO(A)

DESOCUPADO (Cesante o busca trabajo

por primera vez)16,5% 14,2% 15,2%

OCUPADO (Tiene empleo remunerado

o no remunerado)58,0% 57,3% 57,6%

INACTIVO (No busca, no le interesa o

no puede trabajar)2,9% 2,5% 2,7%

INACTIVO(A) con quehaceres en el hogar

22,6% 26,0% 24,5%

Total 100% 100% 100%

RANGO DE EDAD

15-25 32,7% 27,2% 29,6%

26-35 28,9% 29,5% 29,2%

36-45 23,6% 26,4% 25,1%

46-55 10,5% 12,4% 11,6%

56-65 3,3% 3,7% 3,5%66-75 0,8% 0,7% 0,7%

76 y más 0,2% 0,1% 0,1%

Total 100% 100% 100%

54

El perfil anterior indicaría mayor incidencia de abandono o retiro del servicio educativo entre los

alumnos que cumplen algunas de las condiciones siguientes; jóvenes, hombres o mujeres, entre los

15 y 25 años, alumnas o alumnos desocupados de zonas urbanas, alumnos o alumnas que cursan 1er

nivel de Educación Media.

A su vez la adhesividad o permanencia en el servicio educativo sería mayor en el caso de los alumnos

que cumplen algunas de las condiciones siguientes; alumnos o alumnas de entre los 36 y 55 años;

alumnos y alumnas inactivos pero que desarrollan labores en el hogar, alumnos y alumnas que cursan

2do nivel de Educación Media, alumnos o alumnas que residen en comunas rurales,

4.4. Escenarios de desarrollo del servicio educativo y situación de permanencia o retiro del servicio educativo

La situación de permanencia o retiro de alumnos se analizó en relación a las variables de nivel edu-

cativo cursado y tipología de la comuna de residencia de los alumnos. Estas variables se combinaron

para expresar condiciones bajo las que se desarrolla el servicio educativo dando como resultado

las 9 categorías que pueden verse en la gráfica siguiente. El resultado del análisis deja ver que las

tasas de abandono tienen un valor superior en los niveles de Educación Básica y de primer ciclo de

Educación Media en comunas urbanas, en tanto que los niveles de retención son mayores para todos

los ciclos en las comunas rurales y en 2do ciclo de Educación Media en comunas urbanas y mixtas.

Escenarios de desarrollo del servicio educativo y tasas de permanenecia y abandono de los alumnos entre 2003 y 2007 (N=246,975)

23,9 22,717,2 14,6 17,5

11,6

25,3 25,618,1

56,252,6

64,1 63,960,2

71,2

48,9 50,1

62,7

19,924,7

21,4 22,317,2

25,8 24,319,118,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Mixta Básica Mixta Media1er ciclo

Mixta Media2do ciclo

Rural Básica Rural Media1er ciclo

Rural Media2do ciclo

UrbanaBásica

UrbanaMedia 1er

ciclo

UrbanaMedia 2do

ciclo

No se presenta a examen Finaliza y se presenta a examen Abandona durante etapa lectiva del servicio educativo

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

55

Ministerio de Educación

Con el objetivo de indagar más profundamente en los componentes de abandono se realizó el análisis

de la diferencia de valores promedio de permanencia y retiro del servicio educativo considerando

los escenarios ya descritos, y las variables de sexo y edad de los alumnos. Este análisis muestra que

en los escenarios de Rural básica, Rural Media 1er ciclo y Rural Media 2do ciclo prima claramente

el retiro durante el servicio educativo por sobre la inasistencia a examinación. En tanto que en los

escenarios asociados a comunas urbanas y mixtas destaca el retiro en el caso de hombres y mujeres

que cursan Educación Media en comunas mixtas, y en alumnos hombres que cursan Educación Básica

en comunas urbanas. Igualmente, en estos dos tipos de comunas, destaca la inasistencia a exami-

nación en el caso de: hombres y mujeres que cursan Educación Básica en comunas mixtas, mujeres

que cursan Educación Básica en comunas urbanas, y hombres y mujeres que cursan 1er ciclo de

Educación Media en comunas urbanas.

En relación a la variable de edad los datos analizados dejan ver que el retiro durante el servicio

educativo es mayor en las edades de entre los 15 y 25 años y superiores a los 65 años y que la inasis-

tencia a examen presenta una tendencia a aumentar a partir de los 35 años de edad. La excepción

a esta situación es el caso de comunas urbanas en las que se realiza servicio educativo para primer

ciclo de Educación Media; en este escenario la inasistencia a examen es superior en el grupo de

edad entre 15 y 25 años.

56

PERIODO ASISTE A EXAMEN

NO SE PRESENTA A EXAMEN

ABANDONA DURANTE PROCESO

EDUCATIVO

TOTAL

2003-2004 40.810 10.907 11.824 63.541

% 64,2% 17,2% 18,6% 100,0%

2004-2005 38.121 16.391 20.584 75.096

% 50,8% 21,8% 27,4% 100,0%

2005-2006 30.785 16.856 12.195 59.836

% 51,4% 28,2% 20,4% 100,0%

2006-2007 26.558 10.621 11.323 48.502

% 54,8% 21,9% 23,3% 100,0%

TOTAL 136.274 54.775 55.926 246.975

% 55,2% 22,2% 22,6% 100,0%

2003-2007 55,2% 44,8% 100,0%

4.5. Tasas de permanencia, retiro de los alumnos y asistencia a examinación, por cohorte

Durante el periodo estudiado se examinaron 136.274 alumnos, el 55.2% del total. Los porcentajes de

asistencia para cada período se muestran en la siguiente tabla.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

57

Ministerio de Educación

4.6. Indicadores de resultado de la examinación

En el período estudiado del total de 136.274 alumnos que se presentan a examen el, 73.8% aprueba

el nivel que se encontraba cursando y el 26.2% reprueba este nivel. La distribución de los alumnos

que aprueban por niveles se indica en tabla.

SITUACION FINAL ALUMNOS EXAMINADOS POR COHORTE

COHORTETOTAL

ALUMNOSAPROBADO

BÁSICAAPROBADO

MEDIA 1APROBADO

MEDIA 2REPROBADO

TOTAL SE PRESENTA A

EXAMINACIÓN

2003-2004 TOTAL 8.541 13.289 10.441 8.539 40.810% 20,9% 32,6% 25,6% 20,9% 100,0%

2004-2005 TOTAL 6.591 9.991 11.634 9.905 38.121

% 17,3% 26,2% 30,5% 26,0% 100,0%

2005-2006 TOTAL 6.204 7.620 9.318 7.643 30.785

% 20,2% 24,8% 30,3% 24,8% 100,0%

2006-2007 TOTAL 3.781 5.829 7.354 9.594 26.558

% 14,2% 21,9% 27,7% 36,1% 100,0%

TOTAL TOTAL 25.117 36.729 38.747 35.681 136.274

% 18,4% 27,0% 28,4% 26,2% 100,0%

En adelante se da cuenta de los valores que asumen estos indicadores de resultado considerando la

variación entre cohortes y las diferencias que resultan de la inclusión de las variables de sexo, nivel

educativo, comuna de proveniencia y edad de los alumnos.

4.7. Indicadores de resultado de la examinación por cohorte, nivel educativo y sexo de los alumnos

Los indicadores de resultado muestran que en relación al total de alumnos de las cohortes que ini-

ciaron el servicio educativo entre 2003 y 2006, las alumnas mujeres, en contraposición a los alumnos

hombres, muestran una tasa levemente mayor de de aprobación.

58

Alumnos aprobados y reprobados, por cohorte y según sexo y nivel de estudios cursado

COHORTESEXO

ALUMNOSNIVEL

CURSADOAPROBADO REPROBADO TOTAL

N % N % N %

2003-2004

H

BASICA 3.266 81,9% 720 18,1% 3.986 100,0%

MEDIA 1 5.219 73,8% 1.852 26,2% 7.071 100,0%

MEDIA 2 4.096 78,2% 1.143 21,8% 5.239 100,0%

M

BASICA 5.275 82,5% 1.116 17,5% 6.391 100,0%

MEDIA 1 8.070 77,2% 2.390 22,8% 10.460 100,0%

MEDIA 2 6.345 82,8% 1.318 17,2% 7.663 100,0%

2004-2005

H

BASICA 2.541 75,5% 825 24,5% 3.366 100,0%

MEDIA 1 4.099 70,5% 1.718 29,5% 5.817 100,0%

MEDIA 2 4.627 75,7% 1.484 24,3% 6.111 100,0%

M

BASICA 4.050 72,1% 1.570 27,9% 5.620 100,0%

MEDIA 1 5.892 72,3% 2.258 27,7% 8.150 100,0%

MEDIA 2 7.007 77,4% 2.050 22,6% 9.057 100,0%

2005-2006

H

BASICA 2.343 77,5% 678 22,5% 3.018 100,0%

MEDIA 1 3.167 70,3% 1.339 29,7% 4.506 100,0%

MEDIA 2 3.940 77,1% 1.169 22,9% 5.109 100,0%

M

BASICA 3.871 77,7% 1.109 22,3% 4.980 100,0%

MEDIA 1 4.451 71,2% 1.798 28,8% 6.249 100,0%

MEDIA 2 5.370 77,6% 1.550 22,4% 6.920 100,0%

2006-2007

H

BASICA 1.448 67,5% 698 32,5% 2.146 100,0%

MEDIA 1 2.473 57,6% 1.823 42,4% 4.296 100,0%

MEDIA 2 3.106 63,9% 1.753 36,1% 4.859 100,0%

M

BASICA 2.366 69,8% 1.026 30,2% 3.392 100,0%

MEDIA 1 3.308 58,4% 2.354 41,6% 5.662 100,0%

MEDIA 2 4.263 68,7% 1.940 31,3% 6.203 100,0%

Total 100.593 73,8% 35.681 26,2% 136.274 100,0%

En relación a la tendencia de los indicadores de aprobación y reprobación en el tiempo se observa

un aumento de las tasas de alumnos reprobados a partir de 2005-2006.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

59

Ministerio de Educación

4.8. Indicadores de resultado de la examinación por cohorte, nivel educativo y tipo de comuna de residencia de los alumnos

Considerando la totalidad de los alumnos para el periodo estudiado se observan diferencias entre las

tasas de aprobación y reprobación de alumnos provenientes de los diversos tipos de comunas. En

términos generales la tasa de aprobación de Educación Básica asume el valor mayor en cada agru-

pación de comunas, le sigue la tasa de aprobación de Educación Media en el II° ciclo, en tanto que

en el I ciclo de Educación Media asume el menor valor de aprobación. Los datos desagregados por

cohorte se presentan en la tabla siguiente.

Alumnos aprobados y reprobados, por cohorte, tipo de comuna de residencia del alumno y nivel de estudios cursado

COHORTECATEGORIA

COMUNANIVEL

CURSADOaprobados reprobados TotalN % N % N %

2003-2004

RURAL

BASICA 1.298 83,8% 251 16,2% 1.549 100,0%

MEDIA 1 1.457 77,1% 432 22,9% 1.889 100,0%

MEDIA 2 717 87,5% 102 12,5% 819 100,0%

URBANA

BASICA 6.824 81,7% 1.526 18,3% 8.350 100,0%

MEDIA 1 11.354 75,8% 3.620 24,2% 14.974 100,0%

MEDIA 2 9.449 80,5% 2.293 19,5% 11.742 100,0%

URBANO-RURAL (MIXTA)

BASICA 419 87,7% 59 12,3% 478 100,0%

MEDIA 1 478 71,6% 190 28,4% 668 100,0%

MEDIA 2 275 80,6% 66 19,4% 341 100,0%

2004-2005

RURAL

BASICA 1.079 77,8% 308 22,2% 1.387 100,0%

MEDIA 1 951 69,7% 414 30,3% 1.365 100,0%

MEDIA 2 848 81,9% 188 18,1% 1.036 100,0%

URBANA

BASICA 5.052 72,9% 1.881 27,1% 6.933 100,0%

MEDIA 1 8.600 71,9% 3.355 28,1% 11.955 100,0%

MEDIA 2 10.470 76,4% 3.232 23,6% 13.702 100,0%

URBANO-RURAL (MIXTA)

BASICA 460 69,1% 206 30,9% 666 100,0%

MEDIA 1 440 68,0% 207 32,0% 647 100,0%

MEDIA 2 316 73,5% 114 26,5% 430 100,0%

60

Alumnos aprobados y reprobados, por cohorte, tipo de comuna de residencia del alumno y nivel de estudios cursado

COHORTECATEGORIA

COMUNANIVEL

CURSADOaprobados reprobados TotalN % N % N %

2005-2006

RURAL

BASICA 1.052 81,0% 247 19,0% 1.299 100,0%

MEDIA 1 792 62,1% 483 37,9% 1.275 100,0%

MEDIA 2 719 76,7% 218 23,3% 937 100,0%

URBANA

BASICA 4.549 76,5% 1.400 23,5% 5.949 100,0%

MEDIA 1 6.538 72,2% 2.517 27,8% 9.055 100,0%

MEDIA 2 8..262 77,6% 2.391 22,4% 10.653 100,0%

URBANO-RURAL (MIXTA)

BASICA 613 81,4% 140 18,6% 753 100,0%

MEDIA 1 288 67,8% 137 32,2% 425 100,0%

MEDIA 2 329 74,9% 110 25,1% 439 100,0%

2006-2007

RURAL

BASICA 764 72,1% 296 27,9% 1.060 100,0%

MEDIA 1 764 60,7% 495 39,3% 1.259 100,0%

MEDIA 2 576 60,6% 374 39,4% 950 100,0%

URBANA

BASICA 2.833 68,0% 1.331 32,0% 4.164 100,0%

MEDIA 1 4.822 58,0% 3.487 42,0% 8.309 100,0%

MEDIA 2 6.621 67,5% 3.184 32,5% 9.805 100,0%

URBANO-RURAL (MIXTA)

BASICA 217 69,1% 97 30,9% 314 100,0%

MEDIA 1 195 50,0% 195 50,0% 390 100,0%

MEDIA 2 172 56,0% 135 44,0% 307 100,0%

Total 100.593 73,8% 35.681 26,2% 136.274 100,0%

En relación a la variación entre cohortes de las tasas de alumnos aprobados y reprobados, se ob-

serva que la tasa de alumnos reprobados a lo largo del tiempo tiende a aumentar. El análisis, para

tipología de comunas y nivel educativo, muestra que existe un rango de variación importante entre

los indicadores de reprobación y aprobación a examen. Esta variación indicaría que es necesario con-

siderar, tanto a las variables de nivel educativo como al contexto en el que se desarrolla el servicio

educativo, en la definición de líneas de apoyo diferenciado para alumnos y entidades ejecutoras.

Asimismo, el análisis indica que en un escenario de pago por resultados debiesen considerarse fi-

nanciamientos diferenciados para el servicio educativo, toda vez que la probabilidad de éxito de

los alumnos está asociada al nivel de estudios cursado y al tipo de comuna de proveniencia de los

alumnos. Esta conclusión es coincidente con la recomendación efectuada por el estudio sobre costos

realizado para la MFNE.

La Modalidad Flexible De Nivelación De Estudios Una Aproximación A Sus Principales Características Y Resultados

61

Ministerio de Educación

La siguiente gráfica sintetiza los valores promedio de aprobación y reprobación.

Tasas promedio de aprobación y reprobación según escenarios de servicio educativo

65,8%

68,5%

70,7%

72,0%

73,8%

75,8%

75,8%

76,4%

77,3%

79,2%

34,2%

31,5%

29,3%

28,0%

26,2%

24,2%

24,2%

23,6%

22,7%

20,8%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

MIXTA MEDIA 1

RURAL MEDIA 1

URBANA MEDIA 1

MIXTA MEDIA 2

VALOR PROMEDIO

URBANA MEDIA 2

URBANA BASICA

RURAL MEDIA 2

MIXTA BASICA

RURAL BASICA

% APROBACIÓN % REPROBACIÓN

62