4
La modernización en la sociedad La modernización en la sociedad española. española. Los avances en la economía española comportaron un proceso de cambio social en que pocos años transformó sustancialmente la realidad de España.

La modernización en la sociedad española

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La modernización en la sociedad española

La modernización en la La modernización en la sociedad española.sociedad española.

Los avances en la economía española comportaron un proceso de cambio social en que pocos años transformó sustancialmente la realidad de España.

Page 2: La modernización en la sociedad española

1. Los cambios demográficos: la mejora de las condiciones de vida provocó un aumento demográfico: aumento de natalidad y disminución de la mortalidad españolas. Migración exterior: afectó a dos millones de españoles que marcharon a Alemania, Suiza y Francia, países que necesitaban mano de obra. Migraciones exteriores: implicaron un número mayor de españoles que se desplazaron desde las regiones agrícolas hacia los núcleos industriales.

Page 3: La modernización en la sociedad española

1. Las transformaciones de la sociedad: la mejora del nivel de vida: la mecanización agrícolas y las industrialización dieron lugar a un gran descenso de la población agraria y al crecimiento de la población urbana dedicada a la industria y los servicios. Una sociedad más abierta: el turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron a los españoles tomar contacto con el exterior.

Page 4: La modernización en la sociedad española

1. Las reformas educativas y sociales: la nueva orientación política y económica del régimen franquista se reflejó en: la Ley de Bases de la seguridad Social (1963) que proclamó el derecho de los trabajadores españoles a la seguridad social, la Ley de Prensa (1969) que suprimió la censura previa, y una Ley de Libertad Religiosa (1976) que estableció un relativo margen de tolerancia. Se iniciaron reformas para introducir una educación más técnica y moderna y se extendió la escolaridad obligatoria desde los 6 hasta lo 14 años (1964). Los cambios educativos finalizaron con la Ley General de Educación (1970), que convirtió en gratuita y general la enseñanza elemental.