LA MONO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 LA MONO

    1/24

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

    Monografa del Seminario deLiteraturas clsicas

    El regreso de Odiseo y la partida de Ulises

    Emanuel Papagni

  • 7/26/2019 LA MONO

    2/24

    INDIE

    IN!"ODUI#N............................................................................................................... 3

    L$SE!$%$SDEL$MONO&"$'($.........................................................................................5

    DES$""OLLO..................................................................................................................6

    )$I$UN$DE'INII#NDELONE%!ODE)*"OE....................................................................7

    ONLUSI#N.................................................................................................................21

    2

  • 7/26/2019 LA MONO

    3/24

    IN!"ODUI#N

    El ttulo de este tra+a,o -ace referencia a los cantos finales de la Odisea homricay a lasrapsodias iniciales del poema -om.nimo de Ni/os 0a1ant1a/is2 E3isten 4arios puntos dignos de

    3

  • 7/26/2019 LA MONO

    4/24

    comparaci.n entre estos dos autores5 y so+re todo5 entre dos 4isiones de mundo diferentes5 perocon un mismo prop.sito5el de engrandecer la figura del -6roe2

    Los o+,eti4os generales 7ue me plante6 en este tra+a,o fueron8

    primero5 conocer ms so+re el concepto5 la dimensi.n y la comple,idad del -6roe5 a

    partir de la in4estigaci.n 7ue lle4ara a ca+o so+re el mismo9 luego5 aplicar y relacionar la teora so+re el -6roe5 especficamente5 a la figura de

    Odiseo2

    0a1ant1a/is5muc-os siglos despu6s de la gran o+ra de )omero5 se anim. nada menos 7uea continuar la mtica y paradigmtica Odisea5 y lo -i1o de una forma muy particular y uni4ersal almismo tiempo2De alguna forma proyect. sus grandes in7uietudes filos.ficas5 polticas y religiosascomo el atesmo Niet1sc-eano5 el :udismo5 el Socialismo ruso y el ristianismo5 en la figura de un-6roe 7ue carg. en sus etapas de a4entura con algunas de las in7uietudes e3istenciales de la-umanidad2

    La lectura modernista de la Odisea de 0a1ant1a/is5 me lle4. a redescu+rir a )omero2 ; me

    -i1o pensar en temas como dios5 la patria5 la li+ertad y la muerte2

    La +i+liografa consultada contiene estudios referidos a una y otra Odisea2

    %ara seidal :audier, Cmo el hombre se hace inmortal .$7u5 profundic6 en las etapas de 4ida del autorgriego y entend el por 7u6 de su pensamiento2 ircunstancias -ist.ricas como el -ec-o de nacergriego y cretense5 la in4asi.n turca a &recia cuando 6l era ni

  • 7/26/2019 LA MONO

    5/24

    ,usticia y pa1 en tiempos 4iolentos2 ; 7ue estn refle,adas en las diferentes etapas de su Ulises5como tam+i6n en o+ras como Zorba, el griego, Ascesiso La ltima tentacin de Cristo2

    L$SE!$%$SDEL$MONO&"$'($$dems de la introducci.n y la conclusi.n5 el tra+a,o fue di4idido en su desarrollo en tres partes2

    En primer lugar5 )acia una definici.n del concepto de -6roe5 donde se e3plorarn lascaractersticas y definiciones -eroicas de diferentes autores9 En segundo lugar5 La Odisea)om6rica a la lu1 de los estudios mitol.gicos5 en la 7ue -ay una +re4e descripci.n de las etapasclsicas 7ue atra4iesa un -6roe5 -aciendo -incapi6 en la llegada a (taca2 ; por ?ltimo5 el Ulises de0a1ant1a/is5 en la cual se esta+lecen algunos puntos comunes con el -6roe -om6rico y el por 7u6del trato particular de 6stos por el autor posmoderno2

    $ partir de estas partes del tra+a,o se -a intentado responder a algunas preguntas como8

    @ul es la diferencia entre el Ulises -om6rico de los cantos AAIII y AAI> con el -6roe0a1ant1a/iano de los dos primeros cantosB

    @Cu6 lugar ocupan los dioses en cada relatoB

    @ul es el moti4o de 4ia,e en cada -6roeB

    @%or 7u6 el -6roe de 0a1ant1a/is decide partir nue4amente si el Odiseo -om6rico tard. 4eintea

  • 7/26/2019 LA MONO

    6/24

    DES$""OLLO

    )$I$UN$DE'INII#NDELONE%!ODE)*"OE

    6

  • 7/26/2019 LA MONO

    7/24

    omencemos con una definici.n clsica 7ue nos proporciona la "eal $cademia Espa

  • 7/26/2019 LA MONO

    8/24

    :au1 distingue dos grupos de -6roes5 en uno de los cuales se encuentra )eracles5 el modelode -6roe trgico y5 en el otro5 Odiseo2

    El primer grupo est conformado por lo 7ue 6l llama semidioses2 $7u se presentan !eseo57uien logr. 4encer al Minotauro9 %erseo5 7ue decapit. a la temi+le Medusa9 Edipo5 7ue li+er. a!e+as del flagelo de la esfinge9 :elerofonte5 7ue logr. matar a la Cuimera9 =as.n5 el intr6pido

    na4egante 7ue se lan1. a la con7uista del 4ellocino de oro9 %rometeo5 7ue ro+. el fuego a losdioses para +eneficiar a la -umanidad2

    $ ese primer grupo pertenece tam+i6n )eracles5 el -6roe por antonomasia de esa mitologa2Su error trgico o hamart"a5 fue -a+er asesinado a sus -i,os5 en un +rote de locura infligido por ladiosa )era5 la cual actua+a celosa5 por ser el -6roe fruto de una traici.n de eus con $lcmena2)eracles5 es el ?nico de los semidioses 7ue logr. la apoteosis5 es decir5 7ue logr. el acceso alOlimpo luego de su muerte singular5 donde la diosa )era antigua enemiga5 lo adopta como -i,o yconsiente en 7ue se case con su -i,a )e+e5 cuyo nom+re 7uiere decir la ,u4entud2

    E3iste un segundo grupo5 pero estos no son semidioses en cuya naturale1a anida una porci.ndi4ina5 sino de una -umanidad 7ue por -a+er so+resalido a causa de sus 4irtudes guerreras5

    trascendieron lo efmero de la naturale1a -umana5 y pues5 tras la muerte5 no 4an al Orco o $4ernocomo el com?n de los mortales5 sino 7ue acceden a los ampos Elseos2

    Estos persona,es5 son en parte -ist.ricos y en parte ficticios2 Seg?n e4oca la mitologa5descollaron por sus 4irtudes tanto en la contienda grecotroyana5 cuanto ,unto a los muros de!e+as2 De la larga serie de nom+res 7ue conforman el grupo5 e4ocamos a modo de e,emplo a

    $7uiles5 )6ctor5 %atroclo y a Odiseo2

    =ustamente5 este ?ltimo -6roe5 7ue no es un semidi.s5 nos conmue4e no por lo 7ue posee dedi4ino5 sino por lo 7ue tiene de mortal2 Es esa condici.n de efmero la 7ue lo apro3ima a nosotros ymerced a la cual lo sentimos cercano2

    Joseph Campbell%ero e3iste otra perspecti4a para definir al -6roe5 y es por la acci.n de este en la -istoria2 El

    4ia,e 7ue reali1a un -6roe a tra46s de su a4entura y las etapas del conflicto -asta su desenlace5fueron llamados el 4ia,e del -6roe por el mit.logo =osep- amp+ell2

    Este autor estadounidensedescu+ri. un patr.n +sico narrati4o utili1ado desde -acemileniosen muc-os relatos procedentes de todo el mundo5y descri+e las etapas 7ue atra4iesa el-6roe en su 4ia,e2 Esta teora fue dada a conocer en su li+ro #l hroe de las mil carasPP2

    Mencionar6 +re4ementelas etapas del4ia,e del -6roe 7ue se tratarn despu6s2

    $ continuaci.n se incluye un grfico 7ue sinteti1a la teora del 4ia,e del -6roe2 En el mismo5figura en el punto Q las pala+ras SU%"EME O"DE$L5 cuya traducci.n es prue+a suprema2

    8

  • 7/26/2019 LA MONO

    9/24

    Este crtico utili1. este es7uema circular e3plicati4o so+re la acci.n del persona,e por lasdistintas etapas en el >ia,e del -6roe2El grfico tiene el sentido de las agu,as del relo,5 y su puntode partida es elmundo ordinario5 all el persona,e e3perimenta una cotidianeidad familiar le,os dealg?n conflicto2Su +ienestar se 4e interrumpido cuando llega la llamada a la aventura2 $l aceptaresta llamada5 conoce a su Mentor5 7uien lo prepara para enfrentarse adiferentes conflictosymuc-as 4eces promete ayudarlo en el camino2 %ero el -6roe no est solo5 en el 4ia,e conoce a susaliados5 7ue pelearn por la misma causa2

    La entrada en la caverna u odisea es el momento ms peligroso y crtico del 4ia,e5 es donde elprotagonista pone en peligro su 4ida5 y muc-as 4eces la sacrifica literalmente para ayudar aalguien5pero no muere5 a7u es donde 4emos una resurrecci.n -eroica5 y luego de una granoscuridad5 lo 4emos retornar con ms fuer1a2

    Luego se produce lentamente el ascenso5 -acia la i17uierda y -acia arri+a5 en el 7ue elpersona,e logr. atra4esar y so+reponerse a los conflictos de esa Odisea5 esta etapa final esllamada el Retornode la a4entura5 en la 7ue finali1a su trayecto y entra otra 4e1 en su mundocotidiano desde el 7ue parti.2 $7u puede presentarse una ?ltima luc-a final5 en la 7ue el -6roedemuestra su e3periencia y su fuer1a re4itali1ada2

    9

  • 7/26/2019 LA MONO

    10/24

    'inalmente5 llegaa su lugar de origen5 pero transformado5 y trae consigo siempre unaprendi1a,e5 un eli3ir de 4ida5 o su e3periencia del 4ia,e2 Se re4ela ante sus seme,antes como un-6roe5 y trae ante ellos a7uello 7ue fue a +uscar5 puede ser,usticia5 orden5 li+ertad5 amor5 u otras2

    LAODISEAHOMRCAALAL!"#ELO$E$%!#O$M%OL&'CO$

    oncentramos el anlisis en la ?ltima etapa de la Odisea -om6rica y en el inicio de la Odiseade 0a1ant1a/is2 %or7ue comparten diferentes elemento en com?n 7ue son altamente significati4os

    2%ero antes de eso5 nom+rar6 las etapas del $ia%e del hroe5 7ue conceptuali1. =osep-amp+ell5 e intentar6 aplicarlas a las respecti4as etapas por las 7ue Odiseo atra4iesa en su periplo-eroico2

    2 Mun(o o)(ina)io o $epa)a*i+n (el mun(o El mundo cotidiano del -6roe antes

    de 7ue la -istoria comience2 Odiseo es originario de (taca5 en donde fue "ey2$l

    llegar a la edad 4iril5 Laertesle entreg. el reino con todas sus ri7ue1as y Odiseo

    se encarg. de reconstruir su casa2 "ico en tierras y en ganado5 ad7uiri. fama porsu -ospitalidad y por su respeto a los dioses5 en especial a eus y$tenea5 diosa

    6sta 7ue le -a+ra de proteger en su e3tenso 4ia,e2

    $cudi.5 atrado por la +elle1a de)elena5como un pretendiente ms al palacio

    de!indreo5pero al darse cuenta de las escasas posi+ilidades 7ue tena de

    conseguirla5 decidi. solicitar a %en6lope2 %ara asegurarse la ayuda de a7uel en tal

    prop.sito5 le aconse,. 7ue o+ligase a todos los pretendientes de )elena a ,urar

    7ue respetaran la elecci.n de ella y 7ue defenderan al elegido contra cual7uier

    agra4io2

    J2 La llama(a (e la a,en-u)a$l -6roe se le presenta un pro+lema5 desafo

    o a4entura2 %aris rapta a )elena de !roya2 Se intenta 7ue los antiguos

    pretendientes de )elena cumplan su ,uramento5 y emprendan una campaia,e -acia la guerra de !roya2

    K2 Re-i*en*ia (el h)oe o )e*hazo (e la llama(a El -6roe rec-a1a el desafo o

    a4entura5 principalmente por miedo al cam+io2%ara e4itar la partida5Odiseofingeestar loco cuando reci+e la 4isita de Menelaoy %alamedes5 7ue esta+an

    1uando Odiseo era ni

  • 7/26/2019 LA MONO

    11/24

    reclutando a los e3pedicionarios2 Este ?ltimo5 sin em+argo5 pone en e4idencia la

    falsedad de tal enga

  • 7/26/2019 LA MONO

    12/24

    Eolo5 $4entura con lestrigones5 gigantesantrop.fagos7ue de4oraron a casi todos

    los compaacas del sol5 donde pro4ocan la ira de eus5 luego

    de sacrificar reses sagradas5 y este lan1a un rayo mortal5 luego del cual Odiseo es

    el ?nico 7ue so+re4i4e2

    P2 La )e*ompensa. El eli4i) (el *ono*imien-o.R Su gran recompensa es el

    resta+lecimiento del orden en su -ogar y la recuperaci.n de su reinado2 Luego de

    -a+erse for,ado como un gran -6roe5 con 4irtudes e3traordinarias en lo fsico pero

    tam+i6n en el ingenio y la persuasi.n5 7ue le posi+ilitaron la inmortalidad a tra46s

    de la fama2

    V2 Reg)eso *on pe)se*u*i+n. ')an lu*ha 3inal. El -6roe de+e 4ol4er al mundo

    ordinario2 Emprende el regreso2Otra prue+a donde el -6roe se enfrenta a la

    muerte y de+e usar todo lo aprendido2 Es el momento 7ue Odiseo entra disfra1ado

    de mendigo a su tierra natal5 se re4ela ante Eumeo5 luego ante !el6maco5 con

    7uien planea la 4engan1a a los pretendientes5 y luego en su re4elaci.n final5 el

    -6roe se muestra con toda su imponente figura5 ante 7uienes ya lo da+an por

    muerto5 y lle4a a ca+o ,unto con su -i,o y la diosa $tenea5 el a,usticiamiento de los

    pretendientes2

    2 ue,a )esu))e**i+n. El -6roe regresa a casa transformado por su 4ia,e en un

    4erdadero -6roe5 y utili1a sus 4irtudes para traer ,usticia5 pa1 y orden a su pue+lo

    y su familia2 Odiseo regresa a (taca5 se re4ela ante los pretendientes y les d

    4engan1a2 De esta forma resta+lece la pa15 el orden y la ,usticia en su pue+lo2

    6Po) 7u el ,ia8e (el h)oe (e O(iseo *omienza an-es (e La Ilada9

    12

    https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3fagoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3fagoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3fagos
  • 7/26/2019 LA MONO

    13/24

    La 4ida -eroica de Odiseo5 no comien1a con la Odisea5 y tampoco con la Ilada5 sino antes

    de su 4ia,e a !roya2 Desde un anlisis de la acci.n -eroica5 la 4ida del -6roe es rei4indicada como

    tal por sus -a1a

  • 7/26/2019 LA MONO

    14/24

    $tenea transforma a Odiseo en un anciano andra,oso para 7ue no lo recono1can2 De+ido aesto5 el -6roe puede or lo 7ue piensan y sienten de 6l5 antes 7ue su identidad 4erdadera les seare4elada2 Escuc-a del propio Eumeo anto AI> c.mo 6ste aI5 Odiseo se re4ela ante !el6maco5 y 6ste se llena de temor5 cree 7ue esuna especie de dios al 7ue -a+a 7ue -acer ofrendas2 Odiseo le e3plica 7ue $tenea lo ayuda acam+iar de forma5 y rpidamente5 organi1an la 4engan1a de los pretendientes2

    En el palacio5 %en6lope le re4ela un sue

  • 7/26/2019 LA MONO

    15/24

    %oseid.n se compadeca de los a7ueos5 4encidos por los troyanos5 a la 4e1 7ue co+ra+a granindignaci.n contra eus5 7uien -a+a impulsado a los -om+res de %ramo2

    eus impulsa+a a com+atir a los troyanos con sus relucientes armas de +ronce2 )6ctor llega allugar de la +atalla y le dicen 7ue casi todos los amigos por los 7ue pregunta estn muertos2Entonces el -6roe troyano enca+e1a una tropa para atacar a los a7ueos2 Se mue4e y prue+a portodas partes si las falanges ceden5 pero no logra tur+ar el nimo en los a7ueos2 Entonces5 $yante5legendario -6roe griego siempre al frente en las falanges5 se adelanta y lo pro4oca dici6ndole 7uetienen +ra1os para defender las na4es 7ue 6l piensa destruir2 ; 7ue se le acerca el momento de sufuga en 7ue de+er pedirle a eus y los dems inmortales tener ca+allos tan rpidos comoga4ilanes2

    uando aca+a de -a+lar5 pasa por encima de ellos5 por la derec-a5 un guila de alto 4uelo5 y losa7ueos gritaron5 animados por el agWero2

    Los griegos creyeron 7ue eus esta+a confirmando las pala+ras prof6ticas de $yante2 ;a 7ue elguila es el sm+olo de eus5 el magnnimo2 $dems de esto5 -ay 7ue -acer una +re4e digresi.nen el -ec-o de 7ue el nom+re de $yante5 -ace referencia a eus y su guila2 ; esto refuer1a a?nms el agWero 4isto por los soldados2 $ya3 el grande5 fue el nom+re5 7ue seg?n relat. %ndaro5 fue

    elegido por )eracles5 amigo de !elam.n padre de $yante5 7uien al 4er 7ue el guila de eus5seposa+a en su -om+ro le anunci. 7ue nacera el -i,o 7ue tanto desea+a5 7ue le pondra el nom+rede dic-a a4e y sorprendera a los pue+los en las luc-as2

    Can-o > ?'es-a (e Menelao@

    Luego de la muerte de %atroclo5 Menelao 4a en +usca de %atroclo para 7ue 4aya en +usca de$7uiles y le a4ise de la muerte de su gran amigo2

    El ru+io Menelao parti. mirando a todas partes como el guila el a4e5 seg?n dicen5 de 4ista msperspica1 entre cuantas 4uelan por el cielo5 a la cual5 a?n estando en las alturas5 no le pasainad4ertida una lie+re de pies ligeros ec-a de+a,o de un ar+usto frondoso5 y se a+alan1a a ella y enun instante la coge y le 7uita la 4ida

    La 4isi.n 7ue a7u nos d )omero5 es la de un a4e rapa15 7ue domina el cielo5 y lo 46 todo2 Cui1spor eso se la identifica con eus2

    Can-o >> ?Res*a-e (e H*-o)@

    Luego de la muerte de )6ctor por la furia de $7uiles2 %ramo5 su padre5 decide 4ia,ar solo -asta latienda del 4erdugo y rogarle 7ue le entregue el cad4er de )6ctor2

    %ero antes de partir5 el rey de !roya5 ora de pie5 le4antando los o,os y rogando a eus 7ue le en4euna mensa,era2 eus escuc-a el ruego de %ramo y le en4a un guila de color oscuro2 El guilaaparece 4olando a la derec-a por encima de la ciudad2 Esto da moti4o de alegra y confian1a atodos los troyanos2

    El guila5 a4e 7ue se la considera luminosa5 sim+oli1a la lu15 la confian1a5 el apoyo 7ue eus le daa %ramo2 !am+i6n sim+oli1a el padre2 $7u el padre sera eus2 El guila en4iada por eus lorepresenta5 representa la di4inidad seg?n los griegos

    Una apro3imaci.n a La Ilada de )omero8 anto AAI> "escate de )6ctor por Lic2 $na arolinaErregarena2

    15

    https://es.wikipedia.org/wiki/Heracleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Zeushttps://es.wikipedia.org/wiki/Zeushttps://es.wikipedia.org/wiki/Heracleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Zeus
  • 7/26/2019 LA MONO

    16/24

    %)ans3o)ma*i+n (e O(iseo

    El tiempo -a en4e,ecido a Odiseo5 pero su figura se mantiene imponente5 y $tenea lo -ace4er reluciente2 )a regresado en la gloria y mantiene todas sus 4irtudes guerreras de las 7ue se 4alepara la 4engan1a2

    alo) (e los (ioses pa)a el h)oe

    Odiseo tiene la protecci.n de eus y $tenea2 Los dioses son algo real5 7ue tomandecisiones para +eneficiar o per,udicar a los mortales2 Influyen en el destino de 6stos5 como es elcaso de Odiseo 7ue es ayudado por $tenea5 7ue intercede ante eus5 para 7ue ayuden a 7ue se-aga ,usticia5 y el -6roe pueda regresar5 a,usticiar a los enemigos y reinar finalmente en pa12 eusy $tenea son adorados por el -6roe5 ya 7ue a tra46s de ellos5 6l puede superar los peoreso+stculos en su regreso y restaurar la ,usticia en su pue+lo2 %ero -ay otros 7ue son temidos5como el caso de %oseid.n2

    alo) (e -a*a

    (taca lo es todo para Odiseo2 Es su tierra natal5 donde go+ern. para su pue+lo y donde-a+ita ,unto a su familia5 a 7uienes ama2 "egresar a (taca5 es 4ol4er a a7uella a

  • 7/26/2019 LA MONO

    17/24

    ULISESDE0$$N!$0IS

    En esta parte se utili1arn las mismas preguntas 7ue fueron ela+oradas para anali1ar los?ltimos dos captulos de la Odisea-om6rica5 s.lo 7ue a-ora tendrn la funci.n de anali1ar la figurade Odiseo en el captulo primero de la Odiseade 0a1ant1a/is2 De esta manera5 podremos 4erclaramente en el final de este tra+a,o escrito5 los puntos comunes y las diferencias e3istentes entre

    el Odiseo original y el -6roe moderno /a1ant1a/iano2

    La "apsodia I de la o+ra se llama "egreso a (taca2 Su+le4aci.n y desencanto ycomien1ainmediatamente despu6s de la muerte de los pretendientes2

    La o+ra comien1a donde termina+a el antiguo poema griego5 en torno al 4erso TQ delanto AAII de la Odiseade )omero2 La acci.n es cuando Odiseo cuelga el $rco5 y se encuentratodo manc-ado por la sangre de los pretendientes2 Seg?n la autora )elena &on1le1 >a7ueri1o5profesora y doctora en 'ilologa lsica por la Uni4ersidad $ut.noma de Madrid5 la elecci.n porparte de 0a1ant1a/is de este momento para insertar su o+ra en la de )omero5 se e3plica por eldeseo de dar por terminada la -istoria de )omero5 cuyo tema principal5 era la 4engan1a2 !erminadoeste antiguo moti4o5 se comen1ar a -ilar en la trama la figura del nue4o Odiseo5 cuyo moti4o esmuy distinto al de )omero2

    %ero @de d.nde surge la idea de 0a1ant1a/is so+re la nue4a OdiseaB )ay 7ue decir 7ueluego de la cada del Imperio "omano de Occidente y el ol4ido de la lengua griega5 y en un climade censura moral como el medie4al5 la figura mtica de Odiseo cae en desgracia2 )ay 7ue esperar-asta el "enacimiento donde se inici. la re-a+ilitaci.n del -6roe5 ya 7ue el perfil de Odiseoresulta+a afn al ideal -umanista2 ;5 ya en el siglo AIA5 un poema parnasiano del ingl6s $lfred Lord!ennyson5 titulado Ul'sses, es considerado el punto de partida de las nue4as interpretaciones deltema de Ulises y la Odisea5 7ue se desarrollan a partir del siglo AIA5 y cuyas me,ores 4ersiones sondos poemas de principios del siglo AA8 Ulisesde =ames =oyce PJJ5 y Odiseade 0a1ant1a/isPKQ2

    Este poema inaugural de !ennyson5 es el antecedente literario o el -iperte3to 7ue inspira a0a1ant1a/is a escri+ir so+re la nue4a Odisea2 $m+os escritos comparten el moti4o del desencantodel -6roeen su regreso y el ardor 7ue despierta la idea de seguir un 4ia,e -acia lo desconocido2

    $7u algunas estrofas elegidas8

    XDe nada sir4e 7ue 4i4a como un rey in?til,unto a este -ogar apagado5 entre rocas est6riles5el consorte de una anciana5 in4entando y decidiendoleyes ar+itrarias para un pue+lo +r+aro57ue acumula5 y duerme5 y se alimenta5 y no sa+e 7ui6n soy2No encuentro descanso al no 4ia,ar9 7uiero +e+erla 4ida -asta las -eces2

    Xsera desprecia+leguardarme y cuidarme el tiempo de tres soles5y refrenar este espritu ya 4ie,o5 pero 7ue arde en el deseo

    de seguir aprendiendo5 como se sigue a una estrella 7ue cae5ms all del lmite ms e3tremo del pensamiento -umano2

    $ll est el puerto9 el +arco e3tiende sus 4elas9all llama el amplio y oscuro marX2

    Las estrellas comien1an a +rillar so+re las rocas8el largo da a4an1a -acia su fin9 la lenta luna asciende9 los -ondos

    17

  • 7/26/2019 LA MONO

    18/24

    lamentos son ya de muc-as 4oces2 >enid5 amigos mos2No es demasiado tarde para +uscar un mundo nue4o2arpemos5 y sentados en perfecto orden -iramoslos resonantes sur4os5 pues me propongona4egar ms all del poniente y el lugar en 7ue se +aI5 PVV !rad2 2 respo

    $-ora sa+emos 7ue la nue4a concepci.n de Odiseo la origina Dante5 en un mon.logo desetenta 4ersos 7ue presenta al -6roe -astiado de la 4ida en (taca5 incapa1 de relacionarse con suscompatriotas5 a

  • 7/26/2019 LA MONO

    19/24

    laramente5 Odiseo no -a sido reci+ido por su esposa de la me,or manera2 Lo 46 como undrag.n gigantesco5 pero no lo reconoce2 $un7ue peor a?n es 7ue Odiseo la rec-a1ainmediatamente al 4erla despu6s de 4einte a

  • 7/26/2019 LA MONO

    20/24

    $ue

  • 7/26/2019 LA MONO

    21/24

    ese 4ino2 Desde 7ue regresa s.lo -a sentido rec-a1o por los suyos5 al igual 7ue los dems paracon 6l2 Ese gesto e4idencia su f6 en el espritu incansa+le del -om+re5cuya llama se alimenta de4ientos nue4os y cuyos rum+osson inciertos2 El deseo ardiente de em+arcarse en caminosmisteriosos por el mundo y encontrar caminos interiores 7ue lo lle4en a grandes interrogantes pararesol4er5 6se es el camino2 Desde esta perspecti4a5 (taca es s.lo un impedimento5 es otra estaci.nms5 en la cual trae el orden y la ,usticia5 y desea de,ar su descendencia -eroica5 pero es s.lo unaparada ms en el largo camino misterioso del 7ue s.lo la muerte lo puede pri4ar2

    alo) (e los (ioses

    En los episodios 7ue contin?an la -istoria -om6rica5 no -ay referencias a la aparici.n de$tenea ni de ning?n dios2 )ay 7ue considerar 7ue $tenea protegi. y ayud. a Odiseo durante lamatan1a de los pretendientes5 seg?n relata )omero2

    %ero en la -istoria del autor moderno5 s.lo -ay una pe7ue

  • 7/26/2019 LA MONO

    22/24

    ONLUSI#N

    $ lo largo del tra+a,o monogrfico descu+r la comple,a dimensi.n del concepto de -6roe5 yc.mo este e3iste inserto dentro del mundo mtico. Las caractersticas personales lo con4ierten enuna figura -eroica8 ser -i,o de una di4inidad y un mortal5 la +?s7ueda de la inmortalidad5 4irtudes enel com+ate5 un m.4il 6tico2 %ero tam+i6n descu+r a7uello 7ue lo distingue en la acci.n de una-istoria5 esto es5 el 4ia,e del -6roe5 el camino 7ue un persona,e recorre desde su tran7uilo origen-asta el descenso infernal de su conflicto dramtico5 y finalmente el retorno 4ictorioso5 por mediodel cual re4ela su condici.n -eroica en el sacrificio y sal4aci.n del otro2

    %ero todo este conocimiento de+a ser demostrado en una figura mtica5 como es el casode Odiseo5 7ue re?ne todas 6stas caractersticas -eroicas2

    In4estigar para este tra+a,o5 me condu,o al mundo de los mitos5 y es en donde descu+ro7ue 6stos5adems de ser relatos -eroicos e3traordinarios5 son tam+i6n metforas fantsticas 7ueguardan interrogantes so+re nuestra e3istencia2 El origen de todo5la +?s7ueda de inmortalidad5 lapatria5 el amor como moti4o 4ital5 la trascendencia personal a tra46s de acciones -eroicas5 a tra46sde los -i,os5 y todo a7uello 7ue sea un moti4o e3istencial para el -om+re2

    "e4itali1ar clsicos5 con4ertirlos a la modernidad5 -umani1ar sus acciones y suspensamientos5 sus miedos y deseos no es s.lo acercar el mito clsico a nuestro tiempo5 sino

    muc-o ms2 Es acercar a7uella literatura 7ue parece tan le,ana y de otros tiempos5 y resignificarla2Lo grandioso de 0a1ant1a/is es 7ue nos ense

  • 7/26/2019 LA MONO

    23/24

    %areciera 7ue en )omero la 4ida 7ui1s tenga sentido en el seno familiar y la luc-a por6sta2 %ara 0a1ant1a/is5 el sentido de 4i4ir puede estar en la +?s7ueda del mismo sentido2

    La Odisea nos d una metfora del 4ia,e de la 4ida2 !odos tenemos un origen desde donde

    partimos -acia el peligro 7ue merodea en las afueras de nuestro camino 7ue conduce a la meta2!odos 4i4imos infiernos5 desde los cuales conocemos de cerca la muerte5 y a la cual podemosso+reponernos y trascender5 para 7ue nuestra condici.n de mortal no se transforme en un infiernoeterno de miedos e3istenciales2

    Si Ulises es un ar7uetipo de la e3istencia -umana5 como afirma %ilar -o1a5 su 4ida no se agotaen la moderna o+ra del autor cretense5 por el contrario5 es una metfora del -om+re2 omo dira:orges5 un hombre es todos los hombres.%or eso5 en cada pro+lema 7ue se le presenta a un-om+re5 y en cada conflicto 7ue 4i4e una sociedad posmoderna5 6l est presente5 en el espritu+atallador y la inteligencia de la pala+ra2

    Ulises5 es la -umanidad toda5 7ue camina con agigantados pasos -acia el futuro5 con sus conflictosde edad5 esperando ser narrada por alg?n 4ido escritor2

    Este -6roe5 no s.lo 4i4e en nuestro imaginario2 El5 contin?a escri+iendo su 4ia,e5 esperando 7ueotro lo descu+ra5 y lo nom+re2

    @Cu6 es Itaca5 amigosB5 @por 7u6 4amos -acia d.nde 4amosB5 @cul es el sentido de 4i4irB5 sonalgunos de los interrogantes 7ue Ulises plantea so+re la e3istencia -umana2

    ; -e a7u al Ulises del siglo AA [o del AAI[ como paradigma de la angustia del -om+recontemporneo5 incapa1 de redimirse a tra46s de su mu,er y su -i,o5 insatisfec-o de patria y-am+riento de Dios2 )e a7u al -om+re moderno 7ue5 cansado de no encontrar su lugar en elmundo5 parte de nue4o de (taca para encontrarse con algo o con alguien 7ue lo trascienda5 y 7uea7uiete y sacie su espritu2 El Ulises de Ni/os 0a1ant1a/is es un -om+re 7ue contiene todas las

    posi+ilidades5 todos los caminos5 toda la e3periencia 4ital de infinitas 4idas de otros -om+res

    6Po) 7u el sue

  • 7/26/2019 LA MONO

    24/24

    5

    24