"La Moral de la Historia: un adiós a André Gorz" Por Nicolás González Varela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    1/7

    La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz

    Por Nicols Gonzlez Varela

    El 24 de septiembre de 2007, en una callejuela sinnombre en una pequea aldea llamadaVosnon de laregin del Ausbe, muri Gerhard Horst. Se suicid

    junto con su mujer de toda la vida, Dorine. Nos erafamiliarmente conocido en su dimensin filosfico-poltica con el seudnimo de Andr Gorz; cuandoejerca de periodista utilizaba al alias MichelBosquet. Para llegar a Vosnon hacer falta separarsede las autopistas, tomar por carreteras secundarias yangostas, luego preguntar a los lugareos por al casade Gorz y llegar a una casa slida, de ladrillos rojos,

    con un jardn guardado por dos rboles centenarios.La biblioteca est en la planta baja en un salnamueblado a lo Esparta: dos grandes sillones sin

    estilo reconocible, una mesa redonda, cuatro sillas rectas y un televisor pasadode moda. Prvenir la Gendarmerie (Avisen a la polica), un simple mensajesobre la puerta indicaba el drama desatado. Otro filsofo desencantado quecumple esa tradicin inexorable de los intelectuales en situacin? Estremece elcompararlo con otros casos trgicos famosos: Arthur Koestler, NikosPoulantzas Como deca Bloy a propsito de Cervantes, Gorz fue un hombrerecto y sabio, en el fondo, su vida fue trabajosa y sospechosa. Trabajosa porquedesde su infancia fue un extrao, un sin-identidad; sospechosa porque suextrema autonoma lo haca en todo tiempo y lugar un renegado inclasificable.

    Una epistemologa del exilio: Los hechos de la vida de Gorz son tanproblemticos como su propia obra. Naci en la Viena postrevolucionaria enfebrero de 1923. Hijo de un comerciante judo de maderas y de una madrecatlica ultramontana antisemita. Era bsicamente un bastardo y un

    Entfremdung en los trminos socioculturales de la Europa Central. En elcreciente clima antisemita su padre se convierte al cristianismo en 1930 y

    bautiza a Gorz. Educado en un milieu culto, recibi una tpica educacinStaatsvolk austroliberal, disfrut de la influencia del modernismo reaccionariode la Viena liberal-aristocrtica, incluida la riqueza del marxismo austriaco y lasparadojas del freudismo. Viena, un laboratorio sociocultural que para KarlKraus era el campo de pruebas para la destruccin del mundo, que se regapor ese principio divino de los Habsburgo: Ruhe und Ordnung (Ley y Orden).

    Viena era contradictoriamente burguesa y el xito financiero era la base de unasociedad patriarcal. El liberalismo haba fracasado en la vida poltica y su edadheroica haba concluido en 1848. Sin embargo por sobre el cadver liberal seimponan grupos polticos ms impetuosos como los movimientos de la claseobrera capitaneados por Vktor Adler (un judo bautizado cristiano) o lasmasas medias catlicas del demagogo antisemita Karl Lueger o elmulticlasista movimiento pangermano de Georg Ritter von Schnerer, o el

    sionismo radical de Theodor Herzl. De Viena salieron tanto la poltica de laSolucin Final de los nazis como la ideologa del estado judo sionista. Peroigualmente era una capital burguesa. En la vieja Viena se podra en verdad

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Vosnonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Koestlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Koestlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicos_Poulantzashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicos_Poulantzashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicos_Poulantzashttp://fr.wikipedia.org/wiki/Vosnonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Koestlerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicos_Poulantzashttp://es.wikipedia.org/wiki/Nicos_Poulantzas
  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    2/7

    decir, con Marx, que la burguesa haba arrancado de la familia su velosentimental, y haba reducido la relacin familiar a mera relacin de dinero. En1938 los austriacos deciden unirse voluntariamente a la Gran Alemania deHitler, se produce el Anschluss. Ante la movilizacin general en 1939 en

    vsperas de lo que ser la Segunda Guerra Mundial, su madre lo interna en una

    institucin catlica en Lausana (Suiza). Gorz tena quince aos. Pas toda laguerra all. Se enter que su padre haba sido expropiado, que lo habandesalojado de su piso, que la edad y el matrimonio mixto con una aria lo habansalvado de los campos de la muerte. En el bachillerato suizo decide negar suidentidad alemana y su idioma natal. Rompe con todo lo germano, abandona lastradiciones nacionales y culturales, renace intentando construirse libremente supropia identidad. Mayo de 1940: este adolescente inquieto, crtico y convulsivoes testigo de la ignominiosa derrota de Francia en pocas semanas. Lahumillacin nacional gala, pueblo representante del iluminismo y las mejorestradiciones democrticas, lo hacen identificarse con Francia. Adopta lanacionalidad y el idioma: no hablar ms en alemn durante 44 aos. Decide

    estudiar ingeniera qumica en la cole dIngenieurs, profesin que jamsejerci. Paralelamente devora libros de filosofa y de psicologa. Realiza cursosparalelos de filosofa en la universidad durante un semestre: Me pareci tangrotesco que me burlaba pblicamente de los profesores. Nunca volv. Hacepequeos trabajos, ensea ingls. Su primer trabajo serio y formal ser comotraductor de las novelas americanas para una casa editora suiza. Publica susprimeros artculos en el diario de un movimiento cooperativo. Participa encrculos izquierdistas con estudiantes de Letras, se rene en clubes de estudio dela obra de un joven profesor de liceo llamado Jean Paul Sartre.

    Momento sartreano: Sartre era todava un filsofo de culto, haba

    estudiado la fenomenologa en el mismo Berln, incluso haba conocido aHeidegger. Tena publicado tres libros filosficos: La imaginacin (1936),Lo imaginario. Psicologa fenomenolgica de la Imaginacin (1940) yBosquejo de una teora de las emociones (1939), todos eslabones hacia suopera magna: L'tre et le Nant. Gorz viaja en 1941 a Gnova para re-encontrarse con su madre. Casualidad o no, en una pequea librera repleta deliteratura fascista descubre dos libritos de Sartre en francs: La Nusea(1938), un roman philosophique y El Muro (1939), recueil de nouvelles. Gorzslo conoca sus libros de filosofa, ver a un filsofo escribiendo ficcin lepareci deslumbrante. Compra ambos libros, los lee y relee, le parecenfantsticos: Era exactamente lo que yo poda sentir, lo que poda gustarme, lo

    que poda seducirme intelectualmente. En 1943 aparece en Gallimard El Ser yla Nada. Ensayo de ontologa fenomenolgica, libro abrupto, compuesto de 722pginas, a gran tamao, del que todos hablan y pocos han ledo cabalmente. Loestudia con furia obsesiva durante tres meses. Lo asimila totalmente: Fui, creo,el primer sartreano convencido e incondicional. Cuando ya un Sartre famoso ypolmico visite Lausana en 1946 para dar unas conferencias, Gorz se obliga aconocerlo en persona. Tambin a la eterna Castor, Simone de Beauvoir.Decide ir a Pars, porque era poder ir a donde trabajaba y viva Sartre. Se pone aescribir lo que para Gorz ser la continuacin lgica de El Ser y la Nada, lasegunda parte que Sartre anunciaba al final de su obra (En particular, lalibertad, al tomarse como fin en s misma escapar a toda situacin? O porel contrario, permanecer situada?... Todas estas preguntas slo pueden hallarrespuesta en el terreno moral. Les dedicaremos prximamente otra obra) y que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anschlusshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Paul_Sartrehttp://fr.wikipedia.org/wiki/La_Naus%C3%A9ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anschlusshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Paul_Sartrehttp://fr.wikipedia.org/wiki/La_Naus%C3%A9ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoir
  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    3/7

    jams escribir. Le presenta a su maestro un asombroso manuscrito de 700folios, l un absoluto desconocido, un marginal sin patria. Esa primera obraquedar en el anonimato durante veinte aos; ser publicada con el ttuloFundamentos para una moral en 1977 por Galile. Hay tiempo para el amor:en la misma Lausana durante un baile popular en la plaza de Saint-Suplice un

    27 de octubre de 1947 conoce a otra aptrida, la inglesa Dorine. Bailan toda lanoche y jams se separarn. Se convertir en su mujer en 1949 y por libredecisin mutua no tendrn hijos. Ser su mejora lectora y confidente, suarchivista y secretaria ocasional. Le dedica todos sus libros en ingls: A Dorinemore than ever, A Dorine again, again and evermore

    Mientras profundiza sus afinidades electivas y su compromiso militante almejor estilo de Antoine Roquentin (Naturalmente, yo era revolucionario.Estaba en contra de esta sociedad de mierda que me rodeaba, contra larepresin) se lanza a aplicar el ya llamado mtodo existencialista deautoanlisis a s mismo. Su motto ser una frase de Sartre: cualquiera que sean

    las circunstancias, en cualquier lugar que sea, un hombre es siempre libre deelegir si ser un traidor o no. El producto febril ser un libro, El traidor(1958), con un extenso prefacio de Sartre de cuarenta pginas, una obra polticadonde intenta se restituir tout, comme venant de lui-mme, considerada porGorz como un travail de libration. Aplicando una fusin entreexistencialismo y marxismo Gorz insiste sobre la potencialidad de laautoproduccin de nosotros mismos como emancipacin. Su uso de Marx esmuy particular: abandona el texto cannico y utiliza para horror de la vulgatamarxista los textos juveniles recin descubiertos en Occidente, en especial losas llamados Manuscritos de Paris (1844), La Sagrada Familia (1844) y LaIdeologa Alemana (1845). Sin saberlo empalma con toda una contracorriente

    de crtica a la vulgarizacin de Marx y de crtica al modelo paleoleninista: elMarxismo Occidental. En el centro se encuentra siempre la cuestin de laautonoma del individuo como condicin sine que non de la construccin de unmovimiento emancipatorio de masas. La liberacin individual y colectiva no seda en etapas, sino se condicionan, a pesar nuestro, mutuamente. Utiliza elseudnimo de Andr Gorz, Gorz por un pueblo de Austria donde su padre leregal sus primeros anteojos. En junio de 1949 ingresa a trabajar en elsecretariado internacional del Mouvemente des Citoyens du Monde, al mismotiempo que es secretario de un attach militar de la embajada de la India. Suentrada en el Paris-Presse marca su debut como periodista con el nombre deMichel Bosquet (la traduccin al francs de su propio apellido, Horst, Bosquet:

    bosque). Aqu conocer a Jean-Jacques Servan-Schreiber, que en 1955 loreclutar para un magazn econmico novedoso llamado LExpress. En 1959edita su segundo libro, el primero en ser traducido al espaol: La Morale delhistorie, editado por FCE de Mxico en 1964 como Historia y Enajenacin.Critica amargamente al Partido Comunista Francs (y con l al molde

    bolchevique), al posibilismo y a la Realpolitik disfrazada de socialismofactible, desarrolla una teora de la enajenacin y define al proletariado comovocacin a la libertad, ya que est condenado en su destino a actuar, aimpugnar y a reivindicar en su propio nombre, sin fiador trascendente, ennombre de la existencia desnuda. Est destinado a la autonoma. Desmonta almarxismo trunco, una ideologa de segunda mano que slo encubre verdadesde aparatos y relaciones de poder. Su posicionamiento a la vez anti-institucional, anti-economista, anti-estructuralista y anti-autoritario es radical y

    http://en.wikipedia.org/wiki/Western_Marxismhttp://fr.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Servan-Schreiberhttp://www.lexpress.fr/http://www.lexpress.fr/http://en.wikipedia.org/wiki/Western_Marxismhttp://fr.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Servan-Schreiberhttp://www.lexpress.fr/
  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    4/7

    convulsivo. Su ruptura con Sartre ya estaba escrita all. Las ideas de Gorzparticipan, sin tener l conciencia de ello, de una amplia ruptura terico-prctica a escala mundial que intenta recuperar al verdadero Marx, tanto enespritu como en letra. Movimiento de autocrtica que se asemeja en suscontenidos tanto en Alemania (Marcuse, Dutschke, Krahl) como en Italia

    (Panzieri, Montaldi, Alquatti, Tronti) o los EE.UU. (tendencia Johnson-Forrest). Mientras tanto comienza a colaborar con la mtica Les TempsModernes, la revista fundada por Sartre y Merleau-Ponty en 1945, seincorpora al comit de direccin en 1961 (en el figuran, aparte de Gorz y Sartre,Simone de Beauvoir, Jacques-Laurent Bost, Claude Lanzmann y Jean Pouillon);escribir en casi todos su nmeros entre 1967 y 1974 y abandonar la revista en1983. El grupo de LTM pasar por varias escisiones y discusiones de ruptura:primero la agria polmica entre Sarte y Albert Camus, luego el fracaso de darle ala revista una forma organizativa militante (el Rassemblement DmocratiqueRvolutionnaire en 1948), finalmente el debate entre Sartre y Merleau-Pontysobre el giro stalinista del grupo. En 1964 se va de LExpress (junto con un

    grupo formado por Jean Daniel, Serge Lafaurie, Jacques-Laurent Bost, K. S.Karol) para fundar Le Nouvel Observateur. Hacindose eco de ciertascrticas de Merleau-Ponty hacia la nueva posicin de Sartre, que aqueldenominaba ultrabolchevismo (y donde no exista dialctica en la historia nicondicionamiento serio de lo material) se preocupa cada vez ms por cuestionesde economa poltica como via regia para construir una duradera y legitimadireccin poltica de la clase obrera. Gorz sufre la influencia y la amistad deHerbert Marcuse, llegando en forma de eco algunas tesis de la Escuela deFrankfort, en particular el approche que supera el estrecho economicismo en elanlisis de lo social.

    Autonoma, autogestin, control obrero: reformas revolucionarias, talfue el nuevo giro copernicano en su libro Stratgie ouvrire et nocapitalisme(Editions du Seuil, 1964). Aqu intenta superar una falsa dicotoma instaladadesde los tiempos de Kautsky en las izquierdas: la contradiccin entre latransformacin revolucionaria de la sociedad y las luchas diarias por la

    bsqueda de mejoras parciales, tan necesarias. Gorz afirmaba: Es una viejapregunta: reforma o revolucin? Era (o es) primordial cuando el movimientoobrero tena (o tiene) la eleccin entre la lucha por reformas o la lucha armada.Pero ese ya no es el caso de Europa Occidental. Por lo tanto esa pregunta ya noes una disyuntiva: slo existe la posibilidad de reformas revolucionarias quetengan como objetivo la transformacin radical de la sociedad. Se disuelve a lo

    largo del libro la rigidez antinatural en la relacin reforma-revolucin; lareforma no slo puede ser un mecanismo de integracin hacia el hombreunidimensional. La revolucin y la transformacin del sujeto colectivo es untortuosos camino de aprendizaje y accin. Gorz intercambia ideas y se empapade la nueva izquierda italiana como Garavani, el comunismo neokeynesiano deBruno Trentin, de sindicalistas libertarios como Victor Foa. En Francia Gorz esconsiderado le chef de file intellectuel de la tendente italienne de la novellegauche (Contat), ejerce una influencia moderada en los militantes sindicales dela CFDT (Confederacin Francesa Democrtica del Trabajo) y en los estudiantesde la UNEF. Reflexionando sobre la realidad del control en la produccin y lasformas de autogestin, escribir Le Socialisme difficile (Editions du Seuil,1967), donde resume diversas posiciones y cidamente desvela la verdad de laentonces de moda via yugoeslava al socialismo. En cuanto a la realidad de una

    http://www.gallimard.fr/catalog/html/revue/temp.htmhttp://www.gallimard.fr/catalog/html/revue/temp.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Pontyhttp://fr.wikipedia.org/wiki/Claude_Lanzmannhttp://fr.wikipedia.org/wiki/Rassemblement_d%C3%A9mocratique_r%C3%A9volutionnairehttp://fr.wikipedia.org/wiki/Rassemblement_d%C3%A9mocratique_r%C3%A9volutionnairehttp://tempsreel.nouvelobs.com/http://www.gallimard.fr/catalog/html/revue/temp.htmhttp://www.gallimard.fr/catalog/html/revue/temp.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Pontyhttp://fr.wikipedia.org/wiki/Claude_Lanzmannhttp://fr.wikipedia.org/wiki/Rassemblement_d%C3%A9mocratique_r%C3%A9volutionnairehttp://fr.wikipedia.org/wiki/Rassemblement_d%C3%A9mocratique_r%C3%A9volutionnairehttp://tempsreel.nouvelobs.com/
  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    5/7

    nueva clase obrera integrada al sistema Gorz seala con visin estratgica: Elcapitalismo monoplico civiliza el consumo y las distracciones para no tener quecivilizar las relaciones sociales, es decir: las relaciones de produccin y trabajo;aliena los individuos en su trabajo, lo cual le permite alienarlos mejor en elconsumo; y a la inversa, los aliena en el consumo a fin de alienarlos mejor en el

    trabajo. La autogestin como proyecto poltico alternativo al pantano delpaleoleninismo termina frente a las necesidad de las decisiones centralizadasnacionales y regionales, esos son sus limites objetivos y aunque tiene ventajas,no elimina el peligro de las esclerotizaciones burocrticas, ni impide que lostrabajadores, individual o colectivamente, se consideren meros instrumentos deproduccin. Gorz avisa a la nueva izquierda contra un intento de hacer de laautogestin otro fetiche ideolgico vaco. El ttulo seala la paradoja: elsocialismo no est pasado de moda (ninguna de sus reivindicaciones histricasson realidad) pero es necesario abandonar las concepciones primitivas detraspaso de la teora a la prctica y viceversa, para dar un significado actual aese concepto.

    Sus diferencias con el sartro-marxismo comienzan sintomticamente despusdel Mayo del 68 pero parece que el fracaso y reflujo tambin influy en la obradel propio Gorz: abandonar para siempre la bsqueda de una solucin para elorden social capitalista centrada en la emancipacin humana. Le impacta elespontanesmo y la lucha contra la forma estado: las instituciones. En 1969publica Rforme et revolution (Le Seuil), vuelve a considerar la idea de unaorganizacin o de la forma-partido, surge la dimensin poltica sin la cual nisiquiera puede imaginarse una estrategia ofensiva: este instrumento es elpartido revolucionario. Ahora Gorz desconfa del trabajo de hormiga en elmovimiento obrero, del tacticismo y la paciencia revolucionaria, de la

    acumulacin de reformas cuantitativas hacia el gran salto. De ahora en ms,como escribe en LTM la transicin del capitalismo al socialismo no serprogresiva y casi imperceptible, sino producto de una lucha final La claseobrera no concretar su unidad poltica y no protestar con violencia porconseguir un 10% de aumento salarial o 50.000 viviendas obreras ms Elproblema fundamental de una estrategia socialista es, por tanto, crear lascondiciones objetivas y subjetivas que posibiliten acciones revolucionarias de lasmasas y hacer lo posible para que estas luchas con la burguesa puedansostenerse y ser ganadas. Su visin existencialista y fuertemente subjetiva lehace preocuparse por todo aquellas mquinas institucionales que limitan lalibertad del hombre. Lo influyen las ideas maostas tan populares entre la

    intelectualidad francesa de esa poca. Conoce a Ivan Illich y sus tesis sobre elfin de la educacin formal, la muerte de la familia, etc. que se imponen en elcentro de su trabajo. Publica varios textos de Illich desde 1969 y en 1974 lo visitaen California. Al mejor estilo Gorz abandona los viejos pertrechos, que habadefendido con pasin y abraza lo nuevo con una radicalidad productiva. En LTMsus relaciones se degradan, intenta publicar en abril de 1970 un texto casianarquista, Dtruire lUniversite, que produce una discusin interna quetermina con la salida de Pontalis y Pingaud; finalmente en 1974, con la excusade un desacuerdo sobre un nmero especial dedicado al grupo de la izquierdaitaliana Lotta Continua, dimite. Despus de la muerte de Sartre en 1980, comoen una promesa, no colaborar nunca ms.

    http://www.ivanillich.org/http://www.ivanillich.org/
  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    6/7

    Ecologa, Politica: los diversos adioses: ya en Le Nouvel ObservateurGorz (ahora Bosquet) paralelamente realizaba un viraje hacia la cuestinecolgica, modificando sus textos de economa hacia una campaa contra laenerga nuclear. Pero sus artculos de fondo sobre el tema encontrarn en larevista ecolgica mensual Le Sauvage, fundada por Alain Herv, su lugar de

    difusin ideal. Varios de esos artculos se unirn en forma de libro bajo el ttulode cologie et politique (Galille, 1975), en el cual el seminal cologie estlibert constituir segn los especialistas uno de los textos fundadores de laproblemtica ecolgica tal como la conocemos hoy. A travs de un pensamientoantieconomicista, antiutilitarista y anti productivista Gorz desarrolla la idea dela autolimitacin como proyecto social subversivo: Sin una lucha portecnologas diferentes, la lucha por una sociedad diferente ser en vano. Elproductivismo es la otra cara de la bsqueda incesante de beneficios y deltotalitarismo en la vida poltica. La crisis ecolgica no es ms que elepifenmeno de la crisis de superproduccin. Su apelacin es a una revolucinecolgica, social y cultural qui abolisse les contraintes du capitalismo.

    Aunque se diga adis al proletariado en cuanto a sustancia metafsica (porque sereconoce que la fuerza transformadora que se le haba atribuido a la forma-partido no es capaz de construir una nueva sociedad) Gorz considera que estatesis es transferible, sin ms, a todo el movimiento obrero. Esta es la conclusinde su libro ms polmico Adieux au proltariat (Galile, 1980) y el de mssuceso: la primera edicin vendi ms de 20.000 ejemplares. El tema centralser la liberacin del tiempo de trabajo y la abolicin del trabajo asalariado.Influenciado por Louis Dumont que acusaba a Marx de partir de la mismamatriz ideolgica que el liberalismo (el homo oeconomicus, un individualismometodolgico egosta-hedonista), Gorz se despacha con un ataque virulento

    contra el culto a la ontologa proletaria, contra la herencia hegeliana, contra ladialctica, contra el contexto histrico del socialismo, contra la centralidad de lafbrica y en especial contra todas las categora de la sociedad salarial. La claseobrera occidental clsica ya no puede provocar un salto, una Aufheben, unasuperacin: se ha mostrado incapaz de convertirse en una Gestaltunificada deun sujeto dotado de voluntad y conciencia, de ser futuro. Con la crisis de lasfiguras del trabajo fordista, Gorz reclama la nueva y potencialmente subversivafigura del No-clase, que define como una capa que vive del trabajo como unaobligacin exterior la que llamo como una no-clase de no-trabajadores: suobjetivo no es la apropiacin sino la abolicin del trabajo y del trabajador. Y poresto es portadora de futuro. La alternativa se modifica en un giro copernicano:

    est entre la abolicin liberadora y socialmente controlada del trabajo o suabolicin opresiva y antisocial. En Les Chemins du paradis (Galile, 1983)replica a muchas sensibilidades marxistas vulgares heridas, e identifica tanto ala ortodoxia de la izquierda institucional como a la Realpolitik como las doscaras de la misma moneda. El cambio de la relacin entre capital y trabajo (elfin del fordismo se asemeja la agona de un Orden que an, durante muchotiempo, puede sobrevivir a su propia muerte sepultndonos bajo sus aparatosinertes), es el fondo de este trabajo escrito en forma de veinticinco tesis,algunas de las cuales atacan el sancta santorum del progresismo y las verdadesreveladas. La abolicin de la relacin salarial, la disolucin del lazo del dinero(vieja aspiracin de sus primeras obras: eliminar la enajenacin entre lohombres) y la particular separacin entre riqueza y ley del valor ocuparan susltimos libros polticos: Misres du prsent, richesse du posible (Galile,

  • 7/23/2019 "La Moral de la Historia: un adis a Andr Gorz" Por Nicols Gonzlez Varela

    7/7

    1997), ampliamente elogiado por Toni Negri, y en especial su anlisis delcapitalismo cognitivo en Limmatriel (Galile, 2003). Sus ltimas posicionescritican el nuevo trabajo autnomo del posfordismo as como el derecho a unarenta bsica universal de existencia, supuesto punto de ruptura ms all delcapitalismo.

    El filsofo y su mujer: su ltimo libro es una obra de amor. Se titula: Lettres D. Histoire dun amour (Galile, 2oo6). Ser su ltimo texto, setenta y seispginas de devocin a su compaera. Comienza con una confesin muy bella:Acabas de cumplir 82 aos. Sigues siendo tan bella, graciosa y deseable comocuando te conoc. Hace cincuenta aos que vivimos juntos; y te amo ms quenunca. Hace das te dije que haba vuelto a enamorarme de ti. Y tu vidadesbordante me hace feliz, abrazando tu cuerpo contra el mo. Gorz recuerdasu vida en comn, sus condiciones de desterrados, su soledad fruto de la moral yla autonoma. Su descubrimiento de una identidad inmaterial en el amor quesupera a la muerte. Sufren de enfermedades largas y crueles. Ninguno podr

    soportar la carga de sobrevivir al otro. Si el individuo lleva su hybris autnoma,reconoca Gorz, el resultado tiene que ser necesariamente la soledad, en elsentido existencial, o sea la conciencia de que es imposible hacer compartir miscertezas personales por los dems. Podremos compartir la decisin dequitarse la vida desde su propia moral? Nunca fueron tan sartreanos como esefatdico 24 de septiembre cuando descubrieron que la muerte transforma la vidaen destino. Como deca Simone de Beauvoir: Mi muerte no detiene mi vida sinocuando ya estoy muerto, y para la mirada del otro. Pero, para m vivo, mimuerte no es; mi proyecto la atraviesa sin hallar obstculos. No hay barreraalguna contra la que venga a tropezar en pleno mpetu mi trascendencia; muerede s misma, como el mar que viene a lamer una playa lisa, y que se detiene y no

    va ms lejos

    Foto: Andr y Dorine, circa 1947