6
La morfología de las creepypastas A través del tiempo el ser humano ha desarrollado un gusto por las leyendas e historias aterradoras. Sin importar del país que hablemos, todos tenemos en el inconsciente colectivo grabadas una variedad de historias y leyendas que sirven para entretenernos, para confundir a la mente y para espantar al prójimo. En méxico tenemos muchos ejemplos de este tipo de historias como: “La llorona”, historia que trata sobre una madre que ahogó a sus hijos y ahora los busca por las noches gritando ¡ay mis hijos!;“La leyenda de Don Juan Manuel” que habla de un hombre que con la ayuda del diablo matará al amante de su esposa, quien supuestamente pasara enfrente de su casa a las 11 de la noche;y “La planchada” que nos habla de una enfermera vestía un uniforme pulcro y siempre bien planchado pero que maltrataba a sus pacientes y como castigo ahora ronda los hospitales en la noche para cuidar a los pacientes por el resto de la eternidad; entre muchas otras más. Algunas de estas historias o leyendas urbanas tienen su origen en la época de la conquista, algunas otras son más recientes, pero lo que tienen en común es que todas han sido contadas para provocarnos ese sentimiento de malestar y la llamada piel chinita. La razón por la cual estas historias fueron creadas no la sé, pero puedo imaginar que fue para aterrorizar a alguien o para advertir a alguien sobre algo prohibido o mal visto, como algunas historias en la edad media por parte de la iglesia. Si bien estas historias siguen siendo contadas, en la actualidad ya no hay nuevas historias de este tipo, al menos no con un contexto parecido o con la ambientación de estas historias que el narrador no nos deja olvidar que fueron hace ya mucho tiempo. Sin embargo en este tiempo de información y tecnología existe un homólogo a estas leyendas urbanas conocido como creepypasta.

La morfologia de los creepypastas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este ensayo se analiza la morfología de los Creepypastas con base en la teoría narratologica de vladimir Propp. El análisis de 3 historia urbanas de internet nos permite darle un uso actual a la teoría literario del siglo pasado.

Citation preview

Page 1: La morfologia de los creepypastas

La morfología de las creepypastas

A través del tiempo el ser humano ha desarrollado un gusto por las leyendas e historias

aterradoras. Sin importar del país que hablemos, todos tenemos en el inconsciente colectivo

grabadas una variedad de historias y leyendas que sirven para entretenernos, para confundir a la

mente y para espantar al prójimo. En méxico tenemos muchos ejemplos de este tipo de historias

como: “La llorona”, historia que trata sobre una madre que ahogó a sus hijos y ahora los busca

por las noches gritando ¡ay mis hijos!;“La leyenda de Don Juan Manuel” que habla de un

hombre que con la ayuda del diablo matará al amante de su esposa, quien supuestamente pasara

enfrente de su casa a las 11 de la noche;y “La planchada” que nos habla de una enfermera vestía

un uniforme pulcro y siempre bien planchado pero que maltrataba a sus pacientes y como castigo

ahora ronda los hospitales en la noche para cuidar a los pacientes por el resto de la eternidad;

entre muchas otras más. Algunas de estas historias o leyendas urbanas tienen su origen en la

época de la conquista, algunas otras son más recientes, pero lo que tienen en común es que todas

han sido contadas para provocarnos ese sentimiento de malestar y la llamada piel chinita. La

razón por la cual estas historias fueron creadas no la sé, pero puedo imaginar que fue para

aterrorizar a alguien o para advertir a alguien sobre algo prohibido o mal visto, como algunas

historias en la edad media por parte de la iglesia. Si bien estas historias siguen siendo contadas,

en la actualidad ya no hay nuevas historias de este tipo, al menos no con un contexto parecido o

con la ambientación de estas historias que el narrador no nos deja olvidar que fueron hace ya

mucho tiempo. Sin embargo en este tiempo de información y tecnología existe un homólogo a

estas leyendas urbanas conocido como creepypasta.

Page 2: La morfologia de los creepypastas

Las creepypastas son historias cortas escritas normalmente en foros de internet por

cualquier persona. Algunas de estas son cortas e imaginadas desde cero, mientras que algunas

otras son más largas, elaboradas y/o basadas en algún objeto o lugar conocido. Estas historias

son contadas al igual que las leyendas urbanas con la intención de ser pasadas como historias

reales y aunque algunas se asemejan más a las antiguas leyendas por el uso de entidades

espectrales o seres de ultratumba provenientes completamente de la imaginación, la gran

mayoría son más terrenales y con la suficiente imaginación, credulidad o ingenuidad pueden ser

muy creíbles. La variedad de creepypastas que existen es tan extensa, si no es que más, como la

de leyendas urbanas y mitos, pero para este caso me limitaré a utilizar tres creepypastas muy

bien conocidas, que serán las siguientes: “The Slender Man”, “El síndrome de ciudad lavanda” y

“El experimento ruso del sueño”. Antes que nada, como pequeño paréntesis resumiré las tres

historias ya mencionadas para poder tener un poco de contexto en caso de que no sean conocidas

por el público en general.

“The Slender Man” cuenta la historia de un hombre alto muy palido, de complexión en

extremo esbelta y con brazos muy largo vestido con un traje negro y camisa blanca, que además

no cuenta con ningún rasgo fácil definido, que inicialmente fue descubierto en fotografías.

Además de esto se supone que este hombre, por así decirlo, dedica su existencia a la abducción

de niños pequeños. “El síndrome de ciudad lavanda” propone que en las primeras versiones de

un juego mundialmente conocido y aclamado llamado pokemon, en una parte del juego conocida

como ciudad lavanda existía un tema musical muy diferente al que está contenido en las

Page 3: La morfologia de los creepypastas

versiones que están en el mercado actual, que era tan deprimente que los pocos niños en Japón

que jugaron esa versión se suicidaron; debido a los múltiples suicidios de niños un policía de

Tokyo investigó y llegó a la conclusión de que se debía a esa música deprimente del juego

original. Por último tenemos “El experimento ruso del sueño” que narra un experimento

realizado por investigadores rusos que mantuvieron a cinco prisioneros de guerra despiertos por

quince días en espacios confinados y monitoreados las veinticuatro horas del día utilizando

drogas experimentales en forma de gas. Conforme pasaban de los días los prisioneros

comenzaron a experimentar diferentes síntomas, al principio solo eran gritos y desesperación,

después se mantuvieron completamente callados, uno murió en un lapso de diez días, los demás

ya no comían y no deseaban ser liberados y tenían heridas autoinfligidas, para al final quedar

solo un prisionero que se habia quitado pedazos enormes de piel quedando casi en los huesos. En

esos tres creepypastas tenemos ejemplos de algo creible, o no, algo basado en un objeto real y

algo sacado completamente de la imaginación, sin embargo estas historias tienen muchos puntos

en común al igual que tantas miles más que estan rondando en internet.

Para clasificar los creepypastas me gustaria usar la división de Wundt que utiliza

Vladimir Propp en su libro “La morfología del cuento”, para así posicionar a este tipo de

historias terroríficas dentro del primer punto: cuentos­fábulas mitologicos; si bien estos relatos

no son 100% mitologicos, esta clasificación es la más cercana dentro de las siete divisiones que

propone Wundt(19). En su libro Propp nos muestra cuatro fragmentos de diferentes cuentos y

después menciona el hecho de que los cuatro son prácticamente el mismo cuento pero con

valores variables que normalmente son los personajes, sus atributos y su entorno, pero nunca

Page 4: La morfologia de los creepypastas

cambian las acciones o las funciones; este principio aplica de manera casi idéntica a los

creepypastas, ya que en estos siempre existe un protagonista que busca o encuentra algo, por

ejemplo en “El síndrome de ciudad lavanda” el policia busca la causa de los suicidios. Propp

menciona en su libro a un profesor llamado R.M. Volkov que determina que el cuento puede

tener quince temas dentro de los cuales se encuentran: los inocente perseguidos, los tres

hermanos, la virgen sabia, la víctima de un encantamiento o un destino y el poseedor de objetos

encantados(20). Dentro de la extensa variedad de creepypastas que existen la mayoría tienen los

mismo temas según Volkov: los inocentes perseguidos, víctima de un destino o poseedor de

objetos encantados. En los ejemplo utilizados para este ensayo podemos ver algunos de estos tres

temas ser utilizados de manera similar, aunque con algunas variaciones, como en todos los

cuentos.El tema de los inocentes perseguidos puede ser visto en las tres historias; en “The

Slender Man” este siniestro hombre persigue niños pequeños; en “el síndrome de ciudad

lavanda” los niños que que escucharon la depresiva melodía se suicidaron; mientras que en “el

experimento ruso del sueño” los prisioneros son sometidos a terribles atrocidades en el nombre

de la ciencia, como estos ejemplo podemos encontrar miles más en los diferentes blogs y sitios

dedicados a este tipo de historias. En los ejemplos utilizados también podemos encontrar la

posesión de objetos encantados, en este caso copias de un juego que inducen al suicidio en niños

pequeños. Una vez más como este ejemplo se pueden encontrar muchos, al igual que con el

tercer tema mencionado. Como cualquier otro cuento los creepypastas empiezan con la

exposición de una situación inicial(37). En esta exposición se enumera una cantidad de elemento

que servirán al personaje principal en un futuro en la trama o con los que interactuará.

Page 5: La morfologia de los creepypastas

Propp enlista las funciones de los personajes y aunque muchos cuentas siguen estas

funciones al pie de la letra, los creepypastas no estan totalmente apegados a esta lista; sin

importar esto podemos enumerar las funciones que si estan presentes en estas historias:

1: Uno de los miembros de la familia se aleja de casa. En ese caso podemos utilizar

visualizar a los prisioneros rusos como el miembro que se va de casa.

2: Recae sobre el protagonista una prohibición. Después de ser privados de su libertad, la

prohibición que recae sobre los prisioneros es la del sueño.

3: Se transgrede la prohibición. En este caso no podemos utilizar ninguno de los tres

ejemplo y mencionados, pero existen muchas creepypastas en las que es mencionado

específicamente que no se debe realizar alguna acción y esta acción siempre se lleva acabo.

Podria enlistar cada una de las funciones de los personajes y encontrar un sinfín de

ejemplos pero para resumir esto puedo decir sin temor a errar que el desarrollo de todos

creepypastas gira alrededor de al menos una de las treinta y un funciones mencionadas por

Propp.

En conclusión las creepypastas son, como se mencionó al principio, el sucesor de las

leyendas urbanas que todos conocimos de niños y que seguimos escuchando. Si bien este tipo de

historias originadas gracias a internet son en su mayoría simples o primitivas, son una forma de

cuento mitológico o semi mitológico que merece la misma atención que los cuentos escritos por

grandes autores o los cuentos de la tradición oral que han sido pasados por generaciones como

las leyendas; me atrevería a decir que tal vez las creepypastas necesiten más atención ya que

estos cuentos no son creados por una pequeña élite de escritores e intelectuales, sino por un

Page 6: La morfologia de los creepypastas

grupo muchísimo más grande que por medio de estas historias ha encontrado una forma de

expresar sus miedos y frustraciones, lo que nos da un rango más amplio y rico de personajes,

situaciones y desenlaces. Para terminar me gustaría reafirmar de nuevo que sin importar que las

creepypastas cuentan con algunas deficiencias, que no vemos tan fácilmente en los cuentos de

grandes autores, estas son y seguirán siendo la nueva forma de transmitir el miedo con la palabra.

Bibliografia

Propp, Vladimir. La morfología del cuento.

http://www.creepy­pastas.com/el­experimento­ruso­del­sueno/

http://creepypasta.wikia.com/wiki/The_Slender_Man

http://creepypasta.wikia.com/wiki/Lavender_Town_Syndrome