15
1133 LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911). EL PATRIMONIO ESPAÑOL COMO ESPEJO INTERNACIONAL Trinidad Tortosa 1 “El día de la inauguración nuestra sala producía buen efecto. Lanciani quedó sorprendido porque no esperaba tanto y habían puesto unas vitrinas de Alesia y del museo de S. Germain en nuestra sala, que naturalmente, las retiraron...Faltan las noticias de todos estos vaciados, las he pedido con anticipación, hace ya un mes, porque preveía que esto nos impediría hacer el catálogo. En el centro está una estatua del Cerro de los Santos del Museo de Madrid, y las vaciados de los relieves de Osuna en la pared” (carta de J. Pijoán a R. Menéndez Pidal, 13-04-1911, cit. en Tortosa, 2010: 246). RESUMEN En este estudio presentamos algunos aspectos relacionados con la sección española de la Mostra Internazionale di Archeologia que se organiza en Roma en 1911. Los protagonistas encargados de la organización de dicha sección son José Ramón Mélida y Manuel Gómez Moreno, desde nuestro país y, José Pijoán desde su nuevo cargo de Secretario de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR). A nivel metodológico tres son los instrumentos que utilizamos en el análisis de este proceso histórico: los vaciados de los objetos arqueológicos, fotos y maquetas, depositados en el Museo della Civiltà Romana; la documentación de archivos y la información de prensa que nos proporcionan las hemerotecas italiana y española. Palabras clave: Vaciados, arqueología, prensa, archivos, maquetas, Ibérico, Romano, Exposición Internacional de Roma, EEHAR. SUMMARY In this paper we present some elements regarding the Spanish section of the Mostra Internazionale di Archeologia which was organised in Rome in 1911. The leading organizers of this sectoin were José Ramón Mélida and Manuel Gómez Moreno, from Spain and, José Pijoán, the Secretary of Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR). 1 Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-GOBEX). [email protected]

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

1133

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN

ROMA (1911). EL PATRIMONIO ESPAÑOL COMO ESPEJO

INTERNACIONAL

Trinidad Tortosa1

“El día de la inauguración nuestra sala producía buen efecto. Lanciani quedó sorprendido porque no esperaba tanto y habían puesto unas vitrinas de Alesia y del museo de S. Germain en nuestra sala, que naturalmente, las retiraron...Faltan las noticias de todos estos vaciados, las he pedido con anticipación, hace ya un mes, porque preveía que esto nos impediría hacer el catálogo. En el centro está una estatua del Cerro de los Santos del Museo de Madrid, y las vaciados de los relieves de Osuna en la pared” (carta de J. Pijoán a R. Menéndez Pidal, 13-04-1911, cit. en Tortosa, 2010: 246).

RESUMEN

En este estudio presentamos algunos aspectos relacionados con la sección

española de la Mostra Internazionale di Archeologia que se organiza en Roma en 1911.

Los protagonistas encargados de la organización de dicha sección son José Ramón

Mélida y Manuel Gómez Moreno, desde nuestro país y, José Pijoán desde su nuevo

cargo de Secretario de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma

(EEHAR).

A nivel metodológico tres son los instrumentos que utilizamos en el análisis de

este proceso histórico: los vaciados de los objetos arqueológicos, fotos y maquetas,

depositados en el Museo della Civiltà Romana; la documentación de archivos y la

información de prensa que nos proporcionan las hemerotecas italiana y española.

Palabras clave: Vaciados, arqueología, prensa, archivos, maquetas, Ibérico, Romano,

Exposición Internacional de Roma, EEHAR.

SUMMARY

In this paper we present some elements regarding the Spanish section of the

Mostra Internazionale di Archeologia which was organised in Rome in 1911. The

leading organizers of this sectoin were José Ramón Mélida and Manuel Gómez Moreno,

from Spain and, José Pijoán, the Secretary of Escuela Española de Historia y

Arqueología en Roma (EEHAR). 1 Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-GOBEX). [email protected]

Page 2: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1134

On the methodological level we have used three instruments for the analysis of

the historic process: the casts of archaeological objects, ptotos and models, kept in

Museo della Civiltà Romana; the archives information and documents provided by the

Italian and Spanish press.

Keys words: casts, archaeology, press, archives, models, Iberian, Roman, Rome

International Exhibition, EEHAR.

INTRODUCCIÓN

La Mostra Internazionale di Archeologia con su correspondiente sección

española, se inaugurará el 8 de abril de 1911 en las Termas de Diocleciano en la capital

italiana. Antes de presentar brevemente algunos de sus contenidos, es conveniente

vislumbrar ciertas pinceladas del contexto de nuestro país al que, de alguna manera,

todavía perseguían los fantasmas del ’desastre del 98’. Y, en este sentido, y como bien

sabemos, la educación, la ciencia, la apertura al exterior serán para un nutrido grupo de

intelectuales, tanto en Madrid como en Barcelona principalmente, los únicos motores

que pueden hacer salir definitivamente al país de su retraso y permitir la integración de

España en el entorno europeo. Precisamente, esta Mostra formará parte de la filosofía,

de ese deseo de ‘internacionalización’ español que van a estimular principalmente dos

instituciones en las capitales que mencionábamos: desde Madrid, la Junta para

Ampliación de Estudios (JAE) y desde Barcelona, el Institut d’Estudis Catalans (IEC).

Ambas y no por azar fundadas en el mismo año, en 19072. La JAE se crea en este

ambiente social surgido tras la pérdida de Cuba, donde eran muchos los que percibían

como una necesidad la creación de una institución que fomentase la investigación, como

nos recuerdan las palabras del propio Santiago Ramón y Cajal quien dirigiría, como

Presidente, este organismo durante su época dorada (Sánchez Ron, 2007: 30): “Algunas

reformas encaminadas a desperezar la Universidad española de su secular letargo: la

contratación, por varios años, de eminentes investigadores extranjeros, el pensionado, en los

grandes focos científicos de Europa, de lo más lúcido de nuestra juventud intelectual, al objeto

de formar el vivero del futuro magisterio; …la fundación, en pequeño y por vía de ensayo, de

una especie de Colegio de Francia, o centro de alta investigación, donde trabajara

2 Sobre el origen y desarrollo de la JAE: Zapatero, 2007; Sánchez Ron, 2007; López- Ocón Cabrera, 2010. Sobre ese proceso en la institución catalana, el IEC, cf. Balcells, Pujol, Izquierdo, 2002; Balcells, 2010. Sobre otros aspectos de este trabajo en torno a esta Exposición Internacional de Arqueología de 1911, cf. Tortosa (e.p 2015).

Page 3: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1135

holgadamente lo más eminente de nuestro profesorado y lo más aventajado de los

pensionados…”. (Santiago Ramón y Cajal, Memorias, 1981: 363).

En este contexto era vital enviar jóvenes al extranjero; propuesta que ya aparece

en algunos escritores del 98 como Unamuno, Macías Picavea, etc. Recordemos a

Joaquín Costa en su obra Reconstitución y europeización de España (1900) donde

sugería también crear colegios en París, Oxford, Berlín o Bolonia y enviar a ellos “una

docena de docenas” de becarios y añadía: “imaginad que todo esto se hace y España habrá

revivido, se habrá integrado a Europa” (cit. Zapatero, 2007: 24).

Este espíritu del IEC y la JAE que van de la mano a la hora de acercar e integrar

la cultura y la ciencia en Esa Europa que florecía se constata en nuestra microhistoria a

través de dos propuestas concretas: la Exposición organizada y celebrada en las Termas

de Diocleciano en Roma, en 1911 (fig. 1); y la fundación de la Escuela Española de

Historia y Arqueología (EEHAR) – por R.D. de junio de 1910-, siendo además esta la

primera iniciativa internacional en la que participa ese incipiente centro; ambos son

claros ejemplos de la buscada “internacionalización” para fortalecer al país y arrancarlo

de su estancamiento3.

3 Sobre el origen, desarrollo y relaciones de la EEHAR junto a una recopilación bibliográfica, cf. Olmos, Tortosa, Bellón (eds.), 2010.

Fig. 1.- Fachada de

las Termas de

Diocleciano en Roma

durante los trabajos de

restauración (Lanciani,

1911: 17).

Page 4: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1136

LA MOSTRA DI ARCHEOLOGIA, ROMA: ALGUNOS RASGOS GENERALES

Desde estos breves balbuceos sobre este contexto nos trasladamos ahora a

Roma, para conocer algunas de las claves que explicarían el por qué y el cómo de esta

exposición en ese momento. Ante todo, debemos situar esta celebración en los fastos

que Italia organiza para conmemorar el cincuenta aniversario de la unificación del país

(Bellón, Tortosa, 2010). Se ofrecía así la propuesta de fiesta como construcción de

escenarios majestuosos con famosos precedentes desde la Roma del Renacimiento.

Prueba de ello es la grandiosidad de los diferentes pabellones o la reconstrucción de una

imponente nave romana que se localiza en uno de los espacios establecidos (fig. 2). El

nuevo Estado italiano optaba por presentar la arqueología como instrumento principal

de este proceso de identificación con la antigüedad. A esta Mostra, acuden buena parte

de los países europeos que formaron parte del antiguo Imperio Romano, entre ellos

España. Países que se presentan a la misma sin la dificultad del traslado de piezas

originales desde cada uno de ellos, sino que realizan vaciados que remiten junto a

fotografías y maquetas para mostrar las excelencias que Roma había dejado en el

pasado europeo (Pisani, 1983: 11-16; Barbanera, 1998: 104; Salas y Sánchez, 2004;

Bellón, Tortosa, 2010: 205-ss.).

La exposición, en sus diversas temáticas se desarrolló fundamentalmente en

Roma que así se autoproclamaba poseedora de las bases legitimadoras del pasado

nacional italiano, acogiendo las temáticas de arqueología, arte y etnografía.

Fig. 2.- Fotografía de la nave romana construida en ocasión de la Mostra de 1911.

Page 5: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1137

El propio comisario de la exposición arqueológica Rodolfo Lanciani4 marca

entre los objetivos de la misma la recomposición de una imagen de la civilización bajo

el antiguo Imperio romano y la manera de hacerlo era ofrecer copias de las grandes

obras de arte clásico que se encontraban en las distintas provincias del antiguo

hinterland romano, las cuales debían aportar cualquier “recuerdo de los beneficios

recibidos de Roma, bajo los diversos aspectos de la vida civil o privada, y especialmente en el

ámbito de las obras públicas” (Lanciani, 1911: 9 y bibliografía en Tortosa, Bellón, 2010;

Salas y Sánchez, 2004, Barbanera, 2008). Así, Roma y su joven Estado quería

identificarse, especialmente, con su capacidad de creación y gestión de grandes obras

públicas, aquellas que con más claridad reflejaban la acción estatal y la política pública.

Pero, el verdadero protagonista de esta Exposición y el que efectúa un papel de

intermediario entre los principales

agentes que supervisan en nuestro país

este proceso, será José Pijoán (fig. 3),

quien establecerá el diálogo de

colaboración de entendimiento entre la

JAE y el IEC, desde su puesto de

Secretario en la recién creada EEHAR y

con un Menéndez Pidal, Director de este

centro en Roma pero ausente de esa

ciudad (Tortosa, 2010). Barcelona y

Madrid; la JAE y el IEC por tanto, se

reparten las diferentes áreas peninsulares

para organizar y recopilar la selección

arqueológica que se debe enviar a Roma

tras la petición de colaboración realizada

por el Comitato Esecutivo per le feste

conmemorative del 1911 in Roma: así se

acordará que la JAE, con J. R. Mélida y M. Gómez Moreno, se ocupará de organizar las

antiguas provincias romanas de la Bética y Lusitania mientras que el IEC se hará cargo

de la provincia de la Tarraconense5.

4 Sobre este arqueólogo y topógrafo italiano, cf. Palombi, 2006. 5 La participación del IEC en esta Mostra se confirma con la correspondiente carta al Comité italiano (Archivo del IEC SHA-IEC, 1910-0005), Tortosa, 2015. Además, según el Acta de la sesión de septiembre de 1910 del IEC –siendo Presidente Antoni Rubió i Lluch- se decide que

Fig. 3.- Fotografía de un joven José Pijoán en R. Olmos, T. Tortosa, J.P. Bellón –eds., 2010.

Page 6: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1138

LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA EN LA MOSTRA DE 1911

La labor del Secretario catalán, su ilusión, trabajo y dedicación se constata en la

correspondencia que mantiene con Madrid (JAE) y en las palabras que le dedica

Rodolfo Lanciani, Profesor de topografía antigua6 y máximo responsable de esta Mostra

arqueológica que, en la ‘Introducción’ del propio catálogo (Lanciani, 1911) reconocerá

el papel dinámico y entusiasta del catalán7.

La revisión del Catalogo della Mostra (Lanciani, 1911) nos permite apreciar

cuáles son los aspectos de su estructura por provincias y salas. Frente a la uniformidad

cronológica de la misma, focalizada en la época imperial romana, sólo aparecen escasas

representaciones de materiales prerromanos; por un lado, Grecia que, como país con el

objetivo de ofrecer piezas procedentes de la “cuna de la civilización…”. (Lanciani

1911: 120; Bellón, Tortosa, 2010) Y, el otro ejemplo será nuestro país: en efecto, la

‘Sezione VIII. Hispaniae’ poseía un discurso más complejo, de índole histórico en el

que guardaba un papel importante el elemento prerromano, concretamente el ibérico

cuyo ejemplo más evidente será la Dama del Cerro de los Santos (Montealegre del

Castillo, Albacete)8 que

ocupa el centro de la sala

donde se encuentran los

vaciados españoles (fig.

4). Las claves del texto

introductorio –del

Catalogo firmado por

Lanciani- reflejan la visión

de los agentes españoles

que era mostrar la

originalidad del arte

ibérico en una exposición

internacional –en un

Josep Puig i Cadafalch fuese el responsable directo de la selección del área de la antigua provincia Tarraconense con la colaboración de los responsables de cada zona (Baleares, Comunidad Valenciana, etc.). 6 Recordar que entre las obras más célebres de este autor se encuentra la Forma Urbis Romae (Roma-Milán 1893-1901). 7 También reconocerá esta labor la investigadora S. Arthur Strong quien publica un trabajo en torno a esta Mostra y los países participantes, Strong, 1911. 8 Sobre la presencia de las esculturas ibéricas en la Exposición Internacional de Roma -1911-, cf. Tortosa, Comino (e.p.).

Fig. 4.- Sala Hispaniae de la Mostra Archeologica en las Termas de Diocleciano. En el centro se encuentra la Dama de El Cerro de los Santos –Albacete- . Catalogo della Mostra Archeologica nelle Terme di Diocleziano, 1911.

Page 7: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1139

momento en el que su modelo cultural se estaba definiendo-. Y, en este contexto, la

figura del catalán es fundamental puesto que él era el único representante español en

Italia del Comité Internacional que preparaba este evento. Mientras que, en nuestro país,

la comisión estaba integrada por M. Gómez Moreno, J. Puig i Cadafalch y José Ramón

Mélida, encargados de articular y organizar toda la parte arqueológica española con

vaciados de piezas, fotografías y maquetas, como decíamos anteriormente.

La importancia de esta exposición se constata a diferentes niveles; uno de estos

sería el hecho de presentar esta Exposición y la que se celebrará más tarde en 1937 –La

Mostra Augustea -, como las iniciativas que pretendían organizar el gran ‘Museo de la

civilización romana’ en una ciudad tan carismática como Roma. Durante las primeras

décadas del siglo XX, el mundo romano ofrecía de esta manera al Mediterráneo, a

Europa, ese concepto primigenio todavía entonces, de globalización cultural. Las copias

(los vaciados, maquetas y fotografías) que se llevan a Roma, se donaron al Estado

italiano y no volvieron a nuestro país sino que permanecieron en Roma cuando acabó

esta exposición, con el propósito de que formasen parte de ese nuevo Museo. Un

proyecto que, sin embargo, truncaría el inicio de la Primera Guerra Mundial. Años más

tarde, esta iniciativa se volvería a revitalizar y en 1927, el Museo del Imperio Romano

se convirtió en una realidad, encontrando su sede en el antiguo convento de San

Ambrosio, en Roma. Su objetivo fue reunir en un mismo espacio las piezas más

importantes de enclaves museísticos como Saint Germain en Laye, el Museo

Arqueológico Nacional de Madrid, etc. ofreciendo de esta manera un lugar privilegiado

para el estudio de la antigüedad a una amplia gama de especialistas en historia y

arqueología romanas.

Continuando con la historia de este Museo, debemos insistir en la gran

exposición Augustea del año 1937 que citábamos, que también sirvió para que las obras

que en ella se expusieron pasasen a engrosar el proyecto del ya citado Museo del

Imperio Romano. Este recorrido culminó tardíamente en 1952 cuando fue acabado el

edificio actual, del llamado Museo della Civiltà Romana que fue finalmente inaugurado

el 21 de abril de 1955. Este espacio heredaría lo que hasta ese momento había

representado la reconstrucción de la historia y la civilización de la antigua Roma desde

esos orígenes en los primeros años del siglo XX (Liberati 1983; eadem 2012).

Es precisamente en este Museo della Civiltà Romana ubicado en el conocido

barrio del EUR diseñado por Mussolini, atendiendo a los conceptos estéticos y

urbanísticos del fascismo italiano, donde para nuestra sorpresa pudimos atestiguar, hace

Page 8: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1140

un tiempo, que en sus almacenes se guardaban todavía buena parte del tesoro

arqueológico enviado en aquellos años9. En este sentido, el papel de nuestro país fue

fundamental y configura una de las apuestas españolas internacionales más importantes

de su tiempo. Las decenas de vaciados que se enviaron fueron realizados,

mayoritariamente, por Lucas Bartolozzi, como hemos documentado en la información

hallada en diversos archivos

consultados10.

Así, nuestro objetivo

en líneas generales persigue

recuperar la memoria

estratigráfica de la parte

española de esta exposición

de arqueología de 1911 (fig.

5). Para ello utilizamos una

metodología transversal en la

que nos interesa reconstruir la

parte arqueológica que

entonces resultaba visible

como un microcosmos de la

arqueología protohistórica y

clásica de nuestro país, pero

también buscamos el

contexto contemporáneo en el que se realiza la selección de objetos arqueológicos, y

que forma parte de la imagen nacional que se quiere ofrecer de nuestro país. Además, es

interesantísima la comprensión del discurso histórico en el cual se percibe el ámbito

romano como una parte del proceso en el que se debe valorar de manera muy positiva la

integración en este discurso histórico del elemento indígena sobre todo ibérico pero

9 Nuestro más sincero agradecimiento a la Directora del Museo de los Mercados de Trajano y Responsable del Museo della Civiltà Romana, Lucrezia Ungaro y a las conservadoras de este museo del EUR por su disponibilidad hacia este proyecto. 10 Mientras que el vaciado del disco de Teodosio y otros objetos de metal que se enviaron a

Roma fueron realizados por Bezares, según se refleja en la carta del Museo Arqueológico

Nacional al Embajador del Rey de Italia en Madrid, fechada el 4 de Julio de 1910 (Carpetilla

MAN: Antecedentes de la Exposición que se ha celebrado en Roma en 1911). Nuestro

agradecimiento a Aurora Ladero (Archivo MAN) por su disponibilidad para facilitarnos la

información que sobre este evento guarda ese archivo.

Fig. 5.- Instrumentos de estudio utilizados en este proyecto.

Page 9: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1141

también celtibérico11 (fig. 6). Esta aproximación la proponemos, -como se aprecia en la

fig. 5- a través de tres grandes instrumentos de análisis: los vaciados –piezas- junto con

las fotos y maquetas de la propia exposición, la documentación de archivos-bibliografía

de la época y, un último aspecto que es el análisis de las noticias de prensa consultadas

en las hemerotecas italiana y española que está resultando interesantísimo para conocer

el alcance social que este evento adquiere en el territorio de estos dos países

mediterráneos.

A continuación querríamos mostrar algunos ejemplos de este proceso de

información relacionable y plantear brevemente algunos resultados que estamos

obteniendo. Así, en ocasiones, encontramos en el Museo della Civiltà los vaciados que

se llevan para esa Exposición de 1911; en otros casos, sabemos de su presencia en tal

evento a partir de información epistolar, bibliográfica o de la prensa. Uno de estos

ejemplos es la conocida escultura de ‘Ceres’, de procedencia emeritense y de la que

sabemos de su presencia en Roma, por una noticia de J. Ramón Mélida publicada en la

revista de ABC, Blanco y Negro, del 23 de Abril de 191112 (fig. 7). Se trata de una

figura femenina descubierta en las excavaciones del teatro de Mérida y el madrileño 11 Entre la selección de vaciados ibéricos encontramos la Dama del Cerro de los Santos y también tres cabezas masculinas procedentes de ese yacimiento albacetense. Además, conocemos por las referencias de Strong (1911: 38) que fotografías y planos de las excavaciones de Numancia realizadas por A. Schulten están presentes en esta Exposición en la sección española. 12 Revista Blanco y Negro, 1911: 40-41.

Fig. 6.- Vaciado de la escultura ibérica de la Dama de El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) que se envía a la Mostra di Archeologia a Roma. Fotografía actual realizada en el Museo della Civiltà Romana (año 2013). Foto: Proyecto Mostre Internazionale, IAM-CSIC.

Page 10: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1142

anuncia en esta noticia que el vaciado de esta escultura se envía a la Mostra de Roma13,

como confirma a través de estas palabras (p. 41): “Tenemos, pues esta bella estatua una

Ceres, que no vacilamos en denominar hispano-romana,… Ocupaba verosímilmente esta

figura en el teatro de Mérida uno de los intercolumnios del lado izquierdo del escenario,… Al

ser descubierta estatua de tal importancia consideré que no debía faltar su reproducción en la

Exposición Arqueológica de Roma y, en efecto, ha sido vaciada para que puedan admirar en

aquel Certamen internacional…”.

Fig. 7.- Revista Blanco y Negro (ABC), 23 de abril de 1911. Noticia firmada por José Ramón Mélida.

Nos trasladamos ahora a otro de los lugares de donde provienen algunos

materiales romanos: Sevilla (figs. 8a y b). De hecho de los vaciados de algunas piezas,

depositadas en el Museo Arqueológico de Sevilla, hallamos información en el Archivo

de dicho Museo14. Sabemos que este bajorelieve femenino de mujer con peplos

procedente de Itálica (Santiponce, Sevilla)15 –fig. 8b- se realiza el vaciado por Lucas

Bartolozzi entre los días 6 a 17 de febrero de 1911, con destino Roma16.

13 No olvidemos que J. R. Mélida junto a M. Macías están llevando a cabo desde el año 1910 las excavaciones en el área del teatro de Mérida, según Mélida Alinari, 1911. 14 Queremos agradecer a Ana D. Navarro, Directora, del Museo y a su equipo por la implicación y disponibilidad que mantienen con este proyecto. 15 Beltrán, 2009: 284-5; Almagro, 2000: 403, lám. CXXVI: 539. 16 Según el documento denominado ‘Estadística’ del Archivo Municipal de Sevilla (ID 33).

Page 11: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1143

En este procedimiento metodológico, otro de esos pilares básicos, como

comentamos, está siendo la bibliografía contemporánea al evento y que se evidencia por

ejemplo en comentarios de una investigadora de la época S. Arthur Strong (1911), quien

además de expresar la admiración por los vaciados, planos y fotografías de la sección

española, resalta el gran esfuerzo realizado, sobre todo por parte de J. Pijoán –a quien

cita- en los buenos resultados obtenidos. La autora inglesa hace referencia a algunas

maquetas que le llaman la atención, como la del Puente del Diablo en Tarragona o la del

Arco de Barà tarraconense17 (figs. 9a y b).

17 Esta fotografía se realiza en la sala donde se exhibía al público esta maqueta hasta el pasado año en el que el Museo della Civiltà Romana ha sido cerrado por reformas.

Figs. 8 a y b.- Documento ‘Estadistica’ del Archivo Municipal de Sevilla. Imagen del bajorelieve con representación de figura femenina procedente de Itálica (Santiponce, Sevilla). Foto Ceres REP00106.

Figs. 9a y b.- Fotografía de la maqueta del Arco de Barà (Tarragona) expuesta en el Museo della Civiltà Romana (año 2013). Ficha antigua de esta pieza encontrada en el archivo de dicho Museo italiano. Foto: Proyecto Mostre Internazionale, IAM-CSIC.

Page 12: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1144

Nuestra percepción, por tanto, es que este cruce de información entrelazada de

las diferentes fuentes que manejamos, nos proporciona un efectivo panorama de

recuperación histórica.

El siguiente punto que nos parece interesante y que abordamos para finalizar

este breve discurso, se relaciona con la inexistencia de un catálogo de esta sección de

arqueología española que no se realizará. En este sentido, alguna correspondencia de J.

Pijoan con diferentes personas del entorno madrileño indican que se tuvo intención de

realizar esa edición pero la escasez de tiempo y presupuesto no lo propiciaron (Tortosa,

2010)18. Nuestra propuesta en este sentido y que será analizada en profundidad en otro

foro, sería proponer que el primer número de la revista editada por la EEHAR,

Materiales de arqueología española19, y publicado por Gómez Moreno y Pijoán en

1912 (figs. 10a y b), con el objetivo de reflejar la situación de la arqueología española,

se convirtió en una especie de sustituto de ese catálogo que no llegó a ver la luz en

1911. De hecho comprobamos que algunas de las piezas, corresponden a los vaciados

que aparecen en la Mostra de 1911. Pero, como decíamos, lo trataremos en otra ocasión

con una mayor intensidad argumental.

18 Algo diferente ocurrió con la sección de Arte que ésta sí tuvo la oportunidad de editar un catálogo español de la exposición de este ámbito artístico, Esposizione Internazionale di Roma. Catalogo del Padiglione Spagnolo. Bergamo, 1911. 19 Mora, 2010 y Tortosa, 2010.

Figs. 10 a y b.- Inscripción funeraria de Q. Articuleius procedente de Mérida (Badajoz) en M. Gómez Moreno y J. Pijoán, 1912: fig. 39. Ficha antigua del vaciado de la pieza. Museo della Civiltà Romana. Foto: Proyecto Mostre Internazionale, IAM-CSIC.

Page 13: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1145

Y LA HISTORIA CONTINÚA...

Para acabar y siempre bajo el hilo conductor de la Historia, observaremos cómo

se irá fraguando a través del tiempo otra gran Exposición Internacional, inaugurada en

Roma el 23 de Septiembre de 1937 pero ahora bajo los mimbres de la ideología fascista

y de la mano de Benito Mussolini (Colombo, 1937). En esta ocasión se festejaba el

bimilenario del nacimiento del emperador Augusto y para el dictador italiano era una

manera de mostrarse ante sus conciudadanos como il grande condottiere a la manera del

emperador romano (pasado vs presente vs futuro), como lo atestigua la prensa del

momento (fig. 11). Esta segunda Mostra coordinada por G. Q. Giglioli, que había sido

ayudante de R. Lanciani -comisario de la Mostra de 1911-, buscará también como uno

de sus objetivos configurar ese gran museo de la romanidad en la capital de Italia; pero

esto será tema de otra historia... que contaremos en una monografía que estamos

preparando con un grupo de investigadores y que llevará por título Patrimonio

arqueológico español en Roma: ‘Le Mostre Internazionale di Archeologia’ de 1911 y

1937 como instrumentos de memoria histórica.

Fig. 11.- Noticia de Il Messaggero en la que se anuncia la Exposición Augustea de Roma, 15 de Septiembre de 1937. Hemeroteca Archivio Capitolino, Roma.

Page 14: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

TRINIDAD TORTOSA

1146

BIBLIOGRAFÍA

ALMAGRO, M. J., (2000): Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. Catálogo de

Arte clásico. Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.

AA. VV. (2007): Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España.

CSIC, Madrid.

BALCELLS, A. (2010): “La participación del Institut d’Estudis Catalans en los inicios

de la EEHAR”, en R. Olmos- T. Tortosa- J.P. Bellón (eds.), Repensar la Escuela del

CSIC en Roma. Cien años de memoria. CSIC, Madrid: 175-188.

- y PUJOL, E.- IZQUIERDO, S. (2002): Història de l’Institut d’Estudis

Catalans, vol. 1 (1907-1942). Institut d’Estudis Catalans, Barcelona.

BARBANERA, M. (1998): L’archeologia degli italiani. Roma.

- (2008): “The Impossible Museum: exhibitions of archaeology as reflections of

contemporary ideologies”, en Schlanger, N. y Nordbladh, J. (eds.), Archaeology in the

lights of its history. Ed. Berghahn Books: 165-178.

BELTRÁN, J. (2009): “El relieve”, en P. León (coord., Arte Romano de la Bética II.

Escultura. Sevilla: 277-319.

BELLÓN, J.P. - TORTOSA, T. (2010): “La Mostra Archeologica nelle Terme di

Diocleziano, 1911”, en Olmos, R.- Tortosa, T. - Bellón, J.P. (eds.), Repensar la escuela

del CSIC en Roma, cien años de memoria, CSIC. Madrid, 205-213.

COLOMBO, C. (1937): Mostra Augustea della romanità: Catalogo: bimillenario della

nascita di Augusto (23 settembre 1937(XV) – 23 settembre 1938 (XVI).

GÓMEZ MORENO, M. – PIJOÁN, J. (1912): Materiales de Arqueología española.

Cuaderno primero: escultura greco-romana, representaciones religiosas clásicas y

orientales, iconografía. Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de

Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid.

LANCIANI, R. (1911): Catalogo della Mostra Archeologica nelle Terme di

Diocleziano. Roma.

LIBERATI, A.M. (1983): Dalla mostra al museo: dalla mostra archaeologica del 1911

al Museo della civiltá romana. Ed. Marsilio. Venezia.

- (2012): “Le musée-témoin d’une civilisation disparue: le musée de la

Civilisation romaine”, en E. Pénicaut – G. Toscano, Lieux de mémoire, musées

d’histoire. París: 117-125.

LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2010): “La Junta para Ampliación de Estudios e

Investigaciones Científicas y su proyección europeísta”, en R. Olmos - T. Tortosa – J.P.

Bellón (eds.), Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria. CSIC,

Madrid: 161-174.

MÉLIDA ALINARI, J. R., 1911: “Las excavaciones de Mérida”, en Boletín de la Real

Academia de la Historia, 58, IV: 296-301.

Page 15: LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA ROMA (1911). …

LA ‘MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHEOLOGIA’ EN ROMA (1911)…

1147

MORA, G. (2010): “Los Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y

Arqueología”, en R. Olmos; T. Tortosa; J.P. Bellón (eds.), Repensar la Escuela del

CSIC en Roma. Cien años de memoria. CSIC, Madrid: 265-276.

OLMOS, R. –TORTOSA, T. – BELLÓN, J.P., -eds.- (2010): Repensar la Escuela del

CSIC en Roma. Cien años de memoria. CSIC, Madrid.

PALOMBI, D. (2006): Rodolfo Lanciani. L’archeologia a Roma tra Ottocento e

Novecento. Roma.

PISANI SARTORIO, G. (1983): “Tra antiquaria e archeologia”. Roma capitale 1870-

1911, VII. L’archeologia in Roma capitale tra sterro e scavo. Venezia: 13-17.

SALAS, J.- SÁNCHEZ, J. (2004): “La Escuela Española de Historia y Arqueología en

Roma y la presencia española en la Exposición Internacional de Roma de 1911”, en M.

Ayarzagüena - G. Mora (coords.), Pioneros de la arqueología en España del siglo XVI

a 1912. Zona arqueológica (3): 401-406.

SÁNCHEZ RON, J.M. (2007): “La JAE un siglo después”, en M. A. Puig-Samper (ed.),

Tiempos de investigación JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España. CSIC, Madrid:

29-38.

STRONG, S. ARTHUR (1911): “The exhibition illustrative of the Roman Empire, at

the Baths of Diocletian, Roma”, Journal of Roman Studies, I: 1-49.

TORTOSA, T. (2010): “José Pijoán (Barcelona, 1881-Lausanne, 1963)”, en R. Olmos;

T. Tortosa; J.P. Bellón (eds.), Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de

memoria. CSIC, Madrid: 229-254.

- (2015): “Patrimonio arqueológico español en Roma: Las Exposiciones

Internacionales de Arqueología y Bellas Artes de 1911 como instrumentos de memoria

histórica”, en J, García Sánchez, I. Mañas Romero y F.Salcedo Garcés (eds.). Navigare

necesse est. Estudios en Homenaje a José María Luzón Nogué. Madrid: 392-401.

- y COMINO, A. (e.p.): “La Mostra Internazionale di Archeologia en Roma

(1911). La Dama de El Cerro de los Santos en las Termas de Diocleciano”, en I Reunión

Científica de arqueología en Albacete.

ZAPATERO, V. (2007): “La sincronización de España con Europa”, en M. A. Puig-

Samper (ed.), Tiempos de investigación JAE-CSIC. Cien años de ciencia en España.

CSIC, Madrid: 23-28.