15
1 La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda de la investigación educativa en México 1 Por: Dira Plancarte Flores 2 El XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa fue organizado en torno al planteamiento Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos… qué nos falta?, y tuvo el objetivo de reflejar las principales preocupaciones de la comunidad de investigadores de la educación. La movilidad estudiantil y académica fue abordada en cuatro mesas, dos simposios y una conversación educativa. A continuación reseñaré los elementos más importantes que dan cuenta del trabajo presentado por algunos investigadores en torno al tema. Alejandra Guadalupe Velázquez Ruiz y Juan Pablo Durand Villalobos, en su ponencia Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en curso, que busca detectar los patrones, tendencias y flujos de la movilidad en la UNISON. Desprendieron como objetivos secundarios: 1) realizar un análisis estadístico sobre movilidad estudiantil, durante el periodo 1997-2014; 2) contrastar estos hallazgos con los datos nacionales e internacionales; y 3) sistematizar la información sobre movilidad estudiantil en la Universidad. Los investigadores señalaron que desde la década de 1990, la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil han sido temas relevantes en México, Brasil y Argentina. Sin embargo, fue a partir del surgimiento del programa Erasmus, y la subsecuente reforma educativa que promovió el Proceso de Bolonia en Europa, cuando la atención en la movilidad estudiantil se centró en: 1. Análisis cuantitativo del impacto y flujos 2. Oportunidades y amenazas para los países involucrados 3. Movilidad estudiantil e internacionalización de la educación superior 4. Motivaciones y representaciones de los universitarios con respecto a sus experiencias en el extranjero 1 Reseña realizada con el apoyo de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas (RIMAC). Proyecto de Redes Temáticas CONACYT, no. 260402. 2 Ayudante de Investigación SNI de la Dra. Sylvie Didou Aupetit, en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

1

La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda de la

investigación educativa en México1

Por: Dira Plancarte Flores2

El XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa fue organizado en torno al

planteamiento Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos… qué

nos falta?, y tuvo el objetivo de reflejar las principales preocupaciones de la comunidad de

investigadores de la educación. La movilidad estudiantil y académica fue abordada en

cuatro mesas, dos simposios y una conversación educativa. A continuación reseñaré los

elementos más importantes que dan cuenta del trabajo presentado por algunos

investigadores en torno al tema.

Alejandra Guadalupe Velázquez Ruiz y Juan Pablo Durand Villalobos, en su ponencia

Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados

de una investigación en curso, que busca detectar los patrones, tendencias y flujos de la

movilidad en la UNISON. Desprendieron como objetivos secundarios: 1) realizar un

análisis estadístico sobre movilidad estudiantil, durante el periodo 1997-2014; 2) contrastar

estos hallazgos con los datos nacionales e internacionales; y 3) sistematizar la información

sobre movilidad estudiantil en la Universidad.

Los investigadores señalaron que desde la década de 1990, la internacionalización de la

educación superior y la movilidad estudiantil han sido temas relevantes en México, Brasil y

Argentina. Sin embargo, fue a partir del surgimiento del programa Erasmus, y la

subsecuente reforma educativa que promovió el Proceso de Bolonia en Europa, cuando la

atención en la movilidad estudiantil se centró en:

1. Análisis cuantitativo del impacto y flujos

2. Oportunidades y amenazas para los países involucrados

3. Movilidad estudiantil e internacionalización de la educación superior

4. Motivaciones y representaciones de los universitarios con respecto a sus

experiencias en el extranjero

1 Reseña realizada con el apoyo de la Red sobre Internacionalización y Movilidades Académicas y Científicas

(RIMAC). Proyecto de Redes Temáticas CONACYT, no. 260402. 2 Ayudante de Investigación SNI de la Dra. Sylvie Didou Aupetit, en el Departamento de Investigaciones

Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Page 2: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

2

Los investigadores ubican su investigación en el primer eje de análisis y apuntaron la

dificultad para analizar cuantitativamente el impacto y flujos de movilidad estudiantil,

debido a la ausencia de sistematización en los registros institucionales, organismos y

programas de becas.

Para Durand y Velázquez, los estudios más confiables sobre movilidad están focalizados en

instituciones que prestaron atención al tema, aunque éstos estén limitados a casos

particulares. De acuerdo a la tipología propuesta por Luchilo (2014) sobre la movilidad de

estudiantes desde las funciones atribuidas a la misma3, Durand y Velázquez propusieron

criterios para acercarse al fenómeno, a nivel licenciatura en la UNISON. Para ello,

integraron dos bases de datos primarias. Una, con los registros de los casos de participación

en programas de movilidad desde el ciclo 1992-2 hasta 2014-2, con un total de 2, 200

casos; otra, con datos sobre la población total de la UNISON por unidad regional, por

división y por sexo. Cruzaron ambas bases y compararon el crecimiento de población y el

de la participación en los programas de movilidad, para obtener proporciones.

Como resultados preliminares, apuntaron que la movilidad estudiantil en la UNISON data

de 1990 a través del Programa Trilateral de Movilidad Estudiantil, impulsado en el marco

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Sin embargo, son los

convenios directos entre universidades, el principal medio para gestionar recursos para la

movilidad. Los investigadores descubrieron que más del 80% de los casos son financiados

por 10 programas aunque, dado que muchos programas funcionan por sí mismos (como

ECOES), la contabilización de estudiantes resulta complicada. Apuntaron que desde 1997 y

hasta 2006-1, creció la movilidad pero, para el ciclo 2009-1, se observó un decrecimiento

significativo, atribuible a la aparición de la movilidad de verano.

Con respecto a la movilidad por género, existe una brecha notoria en comparación con la

tendencia nacional. En la UNISON, los estudiantes móviles son mujeres en 62.7% de las

ocurrencias (1, 378), 56% (772) de ellas en movilidad nacional. La movilidad estudiantil

femenina en la UNISON es mayormente nacional, mientras que la masculina es más

internacional.

Por área de conocimiento o Divisiones, el mayor número de casos está en la División de

Ciencias Económicas y Administrativas (25%), seguida de la División de Ciencias Sociales

(23%) e Ingeniería (22%). Pero las primeras dos cuentan con un mayor número de casos de

movilidad nacional mientras que la de Ingeniería presenta mayor movilidad internacional.

El destino más recurrente en movilidad internacional es España con el 29.9% del total de

los casos y principalmente visitado por alumnos de Ciencias Económicas y

3Como componente de las políticas de cooperación internacional/instrumento de cooperación; modalidad de

creación de capacidades de investigación; fuente de recursos para las universidades participantes; o faceta de

la internacionalización del currículum.

Page 3: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

3

Administrativas. Sigue Francia (16.4%), Estados Unidos (12.2%), Argentina (11.2%) y

Canadá (10.9%), todos visitados predominantemente por estudiantes de Ingeniería.

A manera de conclusión, Durand y Velázquez explicaron que de acuerdo a la información

presentada y en comparación con PATLANI, la UNISON presenta un perfil institucional

de movilidad estudiantil diferente a la tendencia nacional, especialmente en lo que

corresponde a las áreas de conocimiento y los países de destino. Pero, para conocer a

profundidad el fenómeno de la movilidad estudiantil en la UNISON, los autores consideran

importante incluir otros factores como el tipo de institución de destino y detalles sobre el

financiamiento.

Otro evento fue el simposio PATLANI: encuesta de movilidad estudiantil internacional

temporal en las instituciones de educación superior mexicanas: principales tendencias

de movilidad entrante y saliente, con las intervenciones de Alma Maldonado

Maldonado y Roberto Villers Aispuro.

PATLANI4 representa un esfuerzo interinstitucional coordinado por la ANUIES, para

recoger y sistematizar información general sobre la movilidad estudiantil entrante y

saliente en México; mediante una encuesta nacional, es aplicada a Instituciones de

Educación Superior (IES) tanto públicas como privadas5.

El simposio, dirigido por la Dra. Alma Maldonado Maldonado, investigadora del

CINVESTAV, tuvo como objetivo dar cuenta de las principales tendencias de la movilidad

estudiantil a partir de las dos encuestas PATLANI correspondientes a los períodos 2012-

2013 y 2013-2014.

La Dra. Maldonado señaló que la movilidad estudiantil es un fenómeno que, en números,

ha evolucionado con el paso de los años. En 1950, 110,00 estudiantes se movían; en 2015,

había más de 2.5 millones de estudiantes internacionales. Ese incremento explicó, implica

que valga la pena preguntarse ¿qué es un estudiante internacional? Como toda

conceptualización, la respuesta depende de las variables consideradas para definirla. Puede

incluirse en ella el tipo de sujeto móvil, el nivel (pregrado-posgrado), el objetivo de la

movilidad, el desplazamiento geográfico, la duración de la movilidad y el tipo de

financiamiento.

En términos generales, la importancia de los estudiantes internacionales no radica sólo en

los impactos de la movilidad a nivel institucional, sino en la dinámica de la economía

mundial y por consecuencia, en las políticas Open doors. En Estados Unidos, el principal

país de recepción de estudiantes internacionales, la movilidad genera aproximadamente 27

4Primera edición disponible en:

http://www.sincree.sep.gob.mx/work/models/sincree/Resource/archivo_pdf/movilidad.pdf 5 La UNAM no participa en la encuesta.

Page 4: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

4

mil millones de dólares anuales y miles de empleos. Francia, otro país receptor popular,

reporta que sólo en subsidios, obtiene 4.6 mil millones de euros anuales.

Es importante reconocer que PATLANI compara sus resultados con los de la Estadística

9116. De acuerdo con esa base, 4% de la matrícula de educación superior ha tenido

experiencias de movilidad, sin embargo, sólo el 2% de la matrícula corresponde a

población entrante. En éste último punto, los resultados de PATLANI y de la 911 difieren.

De hecho, la Dra. Maldonado comentó que un problema radica en cómo son generados los

datos en las IES participantes y en la no distinción entre pregrado y posgrado o tipos de

institución a los que está referidos los datos.

Señalado lo anterior, la Dra. Maldonado proporcionó algunos datos que afirman tendencias.

Para 2013, PATLANI reportó que el 4% de la matricula nacional correspondía a estudiantes

internacionales lo que, en comparación con Canadá (8%), Australia (25%), Suiza (28%) y

Reino Unido (18%), es un porcentaje bajo. Igualmente, apuntó que existe una ligera

mayoría de mujeres en movilidad internacional y que los principales destinos de los

estudiantes mexicanos son España, Estados Unidos, Francia, Alemania, China, Italia,

Brasil, y Argentina. Los principales países de origen de los estudiantes en movilidad

entrante son Estados Unidos, Francia, Colombia, Alemania y España. Las IES privadas

como el TEC de Monterrey, la Universidad del Valle de México y la Universidad

Autónoma de Guadalajara reportan los mayores porcentajes de movilidad estudiantil,

entrante y saliente.

A manera de conclusión, la Dra. Maldonado expuso que la mayor parte de la movilidad de

estudiantes en México se produce en la licenciatura, en universidades particulares y en

áreas de ciencias sociales y administrativas. El financiamiento tiende a ser privado y no hay

una clara distinción entre la movilidad de hombres y la de mujeres. En cuanto a los retos

para PATLANI, destacó la necesidad de incrementar el número de instituciones

participantes y de discutir las ventajas y desventajas de una encuesta muestra frente a un

censo. De igual manera, subrayó la importancia de trabajar conjuntamente con la SEP y con

otras instituciones para que la información producida por el país pueda ser considerada en

estadísticas globales como las de la OCDE o Project ATLAS; sobre todo, insistió en la

urgencia de generar un amplio debate sobre la internacionalización de la educación

superior.

El Dr. Roberto Villers Aispuro, Director General Académico de la ANUIES, explicó la

importancia de contar con encuestas como PATLANI que aporten información real sobre la

movilidad estudiantil. Al concebir a la internacionalización de las IES mexicanas como una

manera de hacer frente a la globalización, a partir del conocimiento, el Dr. Villers explicó

6La Estadística 911 recaba estadísticas de todos los niveles educativos: básica, media y superior. Está

elaborada conjuntamente por la SEP, la ANUIES y la SHCP. Para más información:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1041.pdf

Page 5: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

5

que la movilidad de estudiantes es una de las dimensiones más importantes de la

internacionalización porque, tomando el programa ERASMUS europeo como ejemplo, las

repercusiones de una movilidad afectan la vida de los estudiantes.

Sin embargo, señaló, las repercusiones de la movilidad no pueden explicarse en sí mismas:

es necesario comprender los elementos contextuales y demostrarlos. De manera general, el

Dr. Villers señaló que, a partir de 2009, en la Conferencia Mundial de Educación Superior

(CMES) de la UNESCO, el impulso a la internacionalización fue considerado como una

responsabilidad global; en México, fue incluido tanto en el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 como en el Plan Sectorial de Educación.

Sin embargo, dijo, para medir el proceso de integración de la internacionalización en las

IES, es necesaria contar con información que dé cuenta de las capacidades institucionales,

de la existencia de planes o programas de internacionalización y evidencie los resultados de

los esfuerzos de cooperación y de las redes. Para los primeros dos puntos, el Dr. Villers

consideró que PATLANI representa hasta el momento un valioso esfuerzo para documentar

la movilidad de estudiantes. Cuestionar la movilidad, agregó, es sólo la punta del iceberg de

la internacionalización. Debajo, hay una estructura con dimensiones jurídicas, económicas

y políticas en relación a la que discutir las formas en las que las IES deben

internacionalizarse. Si bien PATLANI es sumamente importante para conocer la movilidad

estudiantil en México, uno de sus principales retos radica en institucionalizar su

levantamiento, concluyó.

En la mesa sobre Movilidad estudiantil y estudiantes de posgrado, el 18 de noviembre,

Aldo Colorado Carvajal (UV), Sagrario Pérez Callejas (UV) y Argelia Ramírez

(UNAM) presentaron una investigación sobre La movilidad estudiantil en la Universidad

Veracruzana, orientada a detectar las características generales de los estudiantes en

movilidad de la Universidad Veracruzana.

Señalaron que la movilidad estudiantil en la Universidad Veracruzana data de 1994 pero

fue formalizada hasta el 2010 al crearse la Dirección General de Administración Escolar

(DGAE) y la Coordinación de Movilidad Estudiantil y Académica. Debido a las

características de la institución, la movilidad estudiantil de la UV ha sido de diferentes

tipos: intra universitaria (entre los campus en el estado de Veracruz), interregional, nacional

e internacional.

De acuerdo a los investigadores, las características específicas de los estudiantes y las

experiencias de movilidad aún son un tema desconocido, aunque existen requisitos

particulares para la movilidad: promedio igual o superior a 8.5, acreditación del idioma

para la movilidad internacional; 50% de los créditos cubiertos para movilidad nacional y

40% para movilidad internacional.

Page 6: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

6

Con base en la información proporcionada por la DGAE, Colorado, Pérez y Ramírez

comentaron que, entre 1991 y 2014, 2, 205 estudiantes efectuaron una estancia de

movilidad. Xalapa (67%) y Veracruz (19%) son las regiones que presentan mayor

movilidad de estudiantes; por disciplina, el área económico-administrativa tiene un mayor

porcentaje de estudiantes en movilidad; por género. 61% de los estudiantes móviles son

mujeres; por ciclo, 93% realiza movilidad en licenciatura pero se registra un aumento de

la movilidad en el posgrado; por duración. 83% hacen estancias largas y 49% realiza

movilidad internacional.

De los estudiantes que recibió la UV entre 2008 y 2012, un 51% tenía padres con educación

superior, 24% con escolaridad media y 23% con escolaridad básica. 37% de padres de los

estudiantes de la UV tenían escolaridad básica, 32% superior y 29% media. En la misma

muestra de estudiantes, sólo un 10% del grupo tiene uno o ambos padres que hablan una

lengua indígena. Aproximadamente un 50% de los estudiantes que realiza una estancia de

movilidad presenta un nivel alto de bienes y servicios, mientras que el 30% y 20%

presentan niveles medio y bajo respectivamente.

De acuerdo con la información obtenida, los autores consideran que, para tener una mayor

comprensión de la experiencia de la movilidad estudiantil, es necesario incluir en el estudio

la perspectiva de las políticas de internacionalización, un análisis de las construcciones de

las identidades de los estudiantes universitarios y observar el impacto de la movilidad en su

formación académica.

Mónica López Ramírez presentó por su parte la ponencia “¿En México o en el

extranjero? Análisis del proceso de toma de decisiones de estudiantes mexicanos sobre

el lugar para realizar su doctorado”, orientada a comprender la manera en la que los

estudiantes mexicanos de ingeniería eligen destinos de formación doctoral, tanto en México

como el extranjero.

De acuerdo a sus datos, los mexicanos representan al grupo más grande de estudiantes de

posgrado latinoamericanos en el extranjero y sus principales destinos, según la información

proporcionada por el CONACYT, son Estados Unidos, Reino Unido, España, Canadá,

Francia y Alemania.

La Dra. López indicó que para comprender la movilidad estudiantil es necesario conocer el

papel de los estudiantes y preguntarnos ¿por qué se van o por qué se quedan? , desde la fase

de pre movilidad, en el momento de la toma de decisión. Para su investigación, orientó su

mirada a este momento y tomo en cuenta tres ejes:

a) Caracterización del origen social: éste incluye el capital viajero (dominio de

diferentes idiomas y experiencias de vida en el extranjero) y la escolaridad y

ocupación de los padres.

Page 7: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

7

b) Profundización en las trayectorias y contextos institucionales: acceso a capital social

a través de las relaciones sociales, experiencias de movilidad previas, y continuidad

institucional de los estudios superiores.

c) Acciones, estrategias y agencia que los estudiantes utilizaron para la búsqueda de

información, lapso para trámites, rango de elección y evaluación de las opciones

para continuar su formación doctoral.

Con una perspectiva cualitativa, la Dra. López enfocó su atención a los doctorantes de

CONACYT, estudiantes de Ingeniería en tres posgrados nacionales (IPN, UNAM e

ITESM) y tres posgrados en el extranjero (en Francia, Estados Unidos y Reino Unido). Con

esta población, realizó 43 entrevistas, 19 en México y 24 en el extranjero. Sus informantes

se agruparon entre los 23 y 36 años, la mayoría hombres y sin compromisos conyugales.

Los estudiantes en doctorado en el extranjero provienen de entornos familiares con mejores

condiciones económicas, culturales y educativas que los de los doctorantes nacionales. Su

capital viajero es igualmente más elevado (sobre todo en el idioma, aprendido desde la

infancia). Las instituciones por donde transitaron los estudiantes en el extranjero fueron

diversas pero accedieron a ellas por medio de convocatorias, recomendaciones e

invitaciones; los nacionales se caracterizan por ser endogámicos. En ambos casos, las

relaciones establecidas con los asesores de tesis jugaron un papel fundamental en la toma

de decisión.

Para el último eje, los estudiantes nacionales tendieron a limitar sus opciones de búsqueda

de posgrado en espacios conocidos, mientras que los estudiantes en el extranjero ampliaron

sus opciones a varias instituciones y programas de posgrado, además de anticipar por

mucho los trámites.

La Dra. López concluyó que los efectos del origen social se plasman en la forma en la que

operan las decisiones de los estudiantes de ingeniería en el momento de elegir un posgrado;

así mismo, los contextos educativos previos y el acceso al capital social son elementos

clave para su elección de movilidad. Esto refuerza las diferencias basadas en los diversos

capitales de los estudiantes y enmarca la toma de decisiones en cuatro tipos:

1. Estratégica: en ella están agrupados los estudiantes en el extranjero (principalmente

en Estados Unidos) con orígenes sociales privilegiados que optan por las

universidades con mejores posiciones en los rankings. Estos estudiantes se ven a sí

mismos como exitosos y buscan las opciones de mayor prestigio.

2. Institucional: la toman estudiantes en el extranjero y nacionales con origines

sociales privilegiados. La elección del posgrado obedece a las oportunidades y

programas de colaboración para financiar sus posgrados; se basa en aquello que es

para los estudiantes más accesible y está apoyada por un elevado capital social,

viajero y cultural.

Page 8: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

8

3. Por relaciones: en este tipo de decisión, las redes que los estudiantes tejieron en las

instituciones de formación previas al doctorado, juegan un papel importante. Aquí

se agrupan los estudiantes n el extranjero con menores ventajas sociales y los

estudiantes en programas nacionales de orígenes sociales bajos.

4. Adaptativa: aquí se agrupan la mayor parte de los estudiantes en posgrados

nacionales, cuyos orígenes sociales son bajos y no cuentan con recursos para optar

por más opciones que las conocidas. Su decisión está basada en reducir los riesgos y

aprovechar las oportunidades.

En el simposio organizado por la Red de Observatorios de Movilidad Académica y

Científica de los Mexicanos (ROMAC)7, coordinada por los Dres. Rocío Grediaga Kuri y

Étienne Gerard, ¿Por qué los mexicanos de distintas generaciones decidieron irse a

estudiar a los países desarrollados? participaron Rocío Grediaga Kuri, Magdalena

Fresán Orozco, Mónica López Ramírez y Estela Maldonado Pérez.

En este evento fueron discutidos los avances sobre la generación de información en torno a

los mexicanos que quieren ir a estudiar al extranjero, quienes actualmente están estudiando

en otros países y sobre quienes concluyeron sus estudios y residen y desarrollan sus

trayectorias profesionales, dentro y fuera de México y sobre la reconstrucción de las

trayectorias formativas y profesionales de miembros de las élites científicas,

gubernamentales y del sector productivo del país.

A partir de la aplicación de una encuesta en línea, la Dra. Grediaga explicó que los

resultados presentados estaban enmarcados en 4 ejes:

a) Inflexiones en la dinámica del contexto para caracterizar a las distintas

generaciones. Dentro de este eje, la población analizada fue dividida en tres

categorías: 1. Pioneros (los que realizaron estudios de posgrado en la década de

1980); 2. Herederos (los que realizaron sus estudios en la crisis de los 90); y 3.

Nueva Generación (los actuales y potenciales estudiantes de posgrados en el

extranjero).

b) Indicadores sobre el origen social de las generaciones.

c) Factores del contexto nacional que tienen mayor peso para estudiar en el extranjero.

Incluyen problemas socioeconómicos nacionales, dificultades a la incorporación

laboral en docencia e investigación y problemas en la calidad educativa del país en

diversos campos del conocimiento.

d) Vinculación por generaciones. Elementos que vinculan y diferencian las trayectorias

de las distintas generaciones para irse del país.

7http://romacm.azc.uam.mx/

Page 9: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

9

Como miembro de esta Red, Mónica López explicó que en la línea que ella trabaja ¿Por

qué elijen el país, la institución y programa de estudios? Encontró cambios importantes en

las percepciones sobre el país entre las diferentes generaciones. Las razones para estudiar

en otro país están vinculadas con la calidad científica de los programas en el extranjero y el

prestigio asociado; estos elementos están principalmente tomados en consideración por los

mexicanos de las nuevas generaciones como factores importantes para su incorporación a

espacios laborales posteriores. Con base en los datos del CONACYT, encontró que entre

los estudiantes de la nueva generación, existe una disminución en la movilidad a Estados

Unidos y un aumento en destinos como Reino Unido y España. Siendo las Ingenierías un

área prioritaria, los estudiantes se distribuyen entre países considerados polos de atracción,

mientras que España se ha convertido en el principal destino de los estudiantes de ciencias

sociales.

López presentó una caracterización de los pioneros y de la nueva generación. Los pioneros

al momento de realizar sus estudios en el extranjero eran hombres de más de 30 años, en su

mayoría casados y de origen social alto. Los de la nueva generación, los actuales

estudiantes, tienen menos de 30 años, la mayoría están solteros pero igualmente cuentan

con un origen social alto. Para los pioneros, los motivos para realizar estudios en el

extranjero estuvieron determinados por la carencia de programas, el interés por estudiar en

escuelas de prestigio y en muchos caso, la necesidad de un posgrado como un requisito

laboral; para los de la nueva generación, los motivos están vinculados con la

especialización en un área de conocimiento, en escuelas de prestigio y corresponden al

interés por buenas oportunidades laborales posteriores al posgrado. A esto, Mónica López

lo llamo, el sueño americano de investigación, al visualizar el pos grado como una

oportunidad para canjear grados por libras o euros.

En cuanto a las trayectorias, explicó que existen diferencias significativas en las

trayectorias de ambas generaciones. Los pioneros estudiaron la licenciatura entre los 20 y

24 años, incursionaron al ámbito laboral entre los 27 y 35 y, entre los 36 y 40, optaron por

cursar un posgrado en el extranjero. Las oportunidades laborales estaban provistas por el

Estado debido a la industrialización del país y a la consolidación del mercado académico.

Los de la nueva generación cursan estudios de licenciatura entre los 20 y 26 años e ingresan

al posgrado entre los 28 y 36 años, optando en muchos casos por realizar pos doctorado.

No tienen una idea laboral concreta y están dispuestos a buscar trabajo en el extranjero.

Aprovechan una amplia oferta de programas de becas y con las facilidades que Internet y

los trámites en línea proporcionan.

Para concluir, López indicó que si bien existen características comunes en la formación en

el extranjero entre una generación y otra, los resultados demuestran que los motivos para

optar por esta opción, divergen por sus características contextuales (especialmente en el

ámbito laboral) y los momentos históricos de cada generación.

Page 10: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

10

Magdalena Fresán en su ponencia Movilidad académica de los funcionarios públicos

mexicanos formados en el extranjero, presentó los avances de una investigación sobre las

carreras de los funcionarios públicos después de realizar estudios en el extranjero. El

retorno implica para muchos ingresar a los procesos de renovación de las élites políticas del

país. Planteó que si bien la obtención de un cargo político aumenta notoriamente la

movilidad social, los estudios de posgrado son importantes para obtener diversos puestos

debido a la búsqueda de fortaleza formativa en algunas Secretarias de Estado. Empero,

existen diferencias en las trayectorias entre las distintas generaciones en aspectos como los

antecedentes familiares, los resultados del proceso formativo, los factores del contexto que

influyeron en la decisión de estudiar fuera del país, los criterios para el acceso a una carrera

política en el país y los motivos de la elección del programa en el extranjero.

Los pioneros son personas con abuelos con estudios de primaria y algunas de secundaria,

varios de ellos inmigrantes. Sin embargo, en su mayoría, tienen estudios de doctorado en el

extranjero y sus motivaciones para salir del país radican en la inexistencia de programas de

posgrado en México en su momento; así como en el prestigio de los programas. A su

regreso, tuvieron relativa facilidad para hacer una carrera política. Los herederos cuentan

con familias cuyos niveles de escolaridad oscilan entre el bachillerato y carreras técnicas y

militares. Cuentan con una o varias maestrías, o bien, doctorados y son frecuentes aquellos

que buscaron posgrados profesionalizaste. La mayoría recibió una invitación o un

ofrecimiento por parte de las dependencias donde trabajan para estudiar en el extranjero; en

general, tuvieron contacto previo con profesores de la institución en la que planeaban

realizar sus estudios y conocieron el programa. El acceso posterior a las carreras políticas

estuvo caracterizado por la solicitud de dominar algún idioma y tener pleno conocimiento

de las oportunidades en varias dependencias.

La nueva generación proviene de familias cuyos abuelos y prácticamente todos los padres y

madres tienen estudios de licenciatura e incluso de posgrado; cuenta con trayectorias

completas en México y viajan al extranjero para pos doctorados y estancias de

investigación. Esto, debido a la falta de perspectivas de desarrollo laboral y los bajos

salarios. Para acceder a carreras políticas, necesita dominar idiomas y tener pleno

conocimiento de las oportunidades y becas. La elección de los programas está basada en el

prestigio de la carrera y de la institución.

Magdalena Fresán apuntó que la búsqueda de alternativas de formación en el extranjero, en

este caso, fue basada en la ausencia de programas en el país, en la idea de fortalecer las

capacidades técnico-administrativas para el desarrollo de las carreras en el ámbito político y

en ampliar el conocimiento sobre oportunidades de mayor desarrollo y presencia en el

ámbito global. Indicó que los entrevistados manifestaron que los niveles de habilitación

tienen una influencia clara en la carrera política, particularmente en los procesos de

reclutamiento; así mismo, admitieron que los estudios en el extranjero constituyen una

Page 11: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

11

ventaja competitiva para la carrera en el sector público y que el aprovechamiento de las

redes internacionales es esencial para su desarrollo profesional.

Estela Maldonado Pérez, en su trabajo sobre la élite empresarial, buscó conocer la

función de los estudios de posgrado y la conformación de las élites en el sector empresarial.

Exploró el caso de algunos empresarios hombres con puestos de poder para conocer las

razones, vivencias y expectativas de sus estudios en el extranjero. Dado que su trabajo aún

está en construcción, expuso las directrices de su investigación. Mencionó que la

transcripción de sus entrevistas le permitirá ligar contextos e información, para articular

significados en paralelo y determinar cuáles son los principales polos de interrogación con

respecto a esta población.

El jueves 19 de noviembre 2015, tuvo lugar la mesa: Procesos históricos en el contexto

universitario. En esta mesa, Rosa Martha Romo Beltrán, de la Universidad de

Guadalajara, presentó la ponencia “Procesos de exilio e innovación universitaria: el caso

argen-mex”, sobre la trayectoria e historia universitaria de una académica argentina

exiliada en México, que participó en el proyecto de refundación de la Facultad de Filosofía

de la Universidad de Nuevo León, durante la segunda mitad del siglo pasado.

Conforme con su pregunta central ¿cómo los procesos de exilio generan proceso de

innovación universitaria?, la Dra. Romo fundamentó su trabajo en el marco metodológico

de los relatos de vida, para dar cuenta de la forma en la que la historia de una académica

argentina en exilio significó un punto importante para el proceso de transformación de la

Universidad de Nuevo León. Develó que en la familia de la académica y en su misma

trayectoria personal existió una predisposición a migrar; sin embargo, ésta migración

siempre había sido interna y para su informante, el exilio significó un acontecimiento de

fisura en todas las dimensiones de su vida.

La primera parte de la trayectoria académica de la informante fue desarrollada durante la

primera mitad de la década de 1970 en la Universidad de Córdoba, Argentina;

posteriormente a la descomposición del proyecto peronista por la dictadura, el cierre de

algunas universidades en Argentina y la agudización de las represiones, tras un breve

encarcelamiento, la académica huyó a Buenos Aires a encontrar redes de migración que le

permitieran salir del país. Su proceso de exilio inició en 1976 e implicó que recorriera tres

países en un plazo de siete meses: Perú, Ecuador y México. En éste último, la informante se

desplazó de la Cd. De México a Monterrey debido a las oportunidades que su formación

académica en Pedagogía y las redes de exiliados le aportaron. Al llegar a la Universidad de

Nuevo León, se incorpora con propuestas de innovación curricular que habrían de ser,

tiempo después, parte aguas para la innovación universitaria.

La Dra. Romo puntualizó, en sus conclusiones, que el arribo de exiliados argentinos

coincidió con el crecimiento de la izquierda y la ubicación de militantes de la misma en

Page 12: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

12

cargos directivos dentro de las universidades. Este hecho no sólo alentó la apertura de las

universidades y la rápida inserción de exiliados, sino que contribuyó a un proceso de

renovación conceptual alentado por los mismo exiliados. Así mismo, a partir del caso

estudiado, la Dra. Romo destacó la importancia de discutir el estado de conocimiento sobre

las memorias militantes tanto en Argentina como en México para generar una mayor

comprensión de la diada exilio-innovación.

Ese mismo día, en la mesa Movilidad, conocimiento y enseñanza académica, Daniela

García González y Rosario Hernández Castañeda, de la Universidad de Guadalajara,

analizaron los “Efectos de la movilidad internacional en académicos: un estudio

cualitativo”. La investigación de García y Ramírez está centrada en los profesores del

Centro Universitario de Ciencias Económica-Administrativas (CUCEA), que tuvieron una

estancia académica internacional en el período entre 2006 y 2013 y se reintegraron a sus

funciones académicas después de su estancia internacional.

Entendida como una estrategia para la internacionalización, García y Hernández explicaron

que la movilidad académica es uno de los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo

Institucional 2030 de la Universidad de Guadalajara. Apoyada con recursos PIFI está

planteada a partir de las redes, asociaciones, los programas de estancias y jornadas de

investigación, seminarios y coloquios. Señalaron también que el período 2006-2013 fue

elegido porque fue cuando se registró mayor índice de movilidad académica. En su

estudio, participó el 80% de los sujetos.

Las entrevistas mostraron a García y Hernández que los efectos de la movilidad tuvieron

que ver con:

a) La reflexión crítica sobre la práctica como investigadores

b) Actualización e innovación académica

c) La obtención de una perspectiva global-local de sus roles como investigadores

en universidades extranjeras

Con respecto al punto a), las investigadoras plantearon que la movilidad de los académicos

fue en general motivada por la búsqueda de perspectivas alternativas de enriquecimiento de

la labor investigativa. Por ende, los informantes seleccionaron las universidades por su

prestigio en las disciplinas y sus líneas de interés personal, generando una mayor auto

exigencia al momento de preparar su trabajo en las universidades receptoras. Consideraron

que su movilidad había tenido efectos en su pensamiento crítico y comparativo.

En el punto b), García y Hernández expusieron que la inmersión en un nuevo contexto

estimuló a los académicos a apreciar las diferencias y valorar la propia cultura; a tejer redes

de colaboración tanto institucionales como personales; a actualizar sus líneas de

investigación y a enriquecer las publicaciones y los trabajos en coautoría. La movilidad se

Page 13: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

13

convierte en oxígeno para la vida académica al ser una actividad que impide a los

académicos permanecer en zonas de confort.

El punto c), indicaron que la movilidad académica genera mayor seguridad y motivación

para hacer propuestas concretas para mejorar condiciones institucionales, docentes,

laborales y académicas. Esto es, motiva la búsqueda de modificaciones que contribuyan a

evolucionar las tradiciones universitarias, al apreciar y tener mayor apertura hacia nuevas

formas de gestión.

Las investigadoras concluyeron que la movilidad en el CUCEA impactó en la vida personal

y académica de los profesores y les proporcionó elementos que facilitaron la actualización

y la innovación de su labor profesional. Sin embargo, sólo 2.5% de la población muestra

participó en acciones de movilidad prolongada, siendo esto un factor que lleva a cuestionar

los procesos institucionales vinculados con la participación de los académicos en

movilidades así como el seguimiento de las mismas.

Finalmente, tuvo lugar una Conversación Educativa entre Arturo Velázquez Jiménez,

Director de la oficina de la OEI en México y Armando Alcántara que versó sobre “La

cooperación internacional para el desarrollo de la educación en México: el papel de la

OEI”.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(OEI) es un organismo de cooperación internacional de carácter gubernamental, integrado

por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana,

Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Panamá,

Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.

Arturo Velázquez comenzó por explicar que con base en los Objetivos del Milenio,

planteado por la ONU, la OEI elaboró un documento normativo llamado Metas Educativas

2021. Es un documento regulador de las acciones que en materia educativa, realiza la OEI.

En México, tiene vinculación con el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Así, las

Metas Educativas de la OEI, están articuladas por los ejes que definen la UNESCO, la

ONU y los planes educativos de cada uno de los países miembro.

Entre las acciones que promueve la OIE, destacan los esfuerzos por impulsar la movilidad

de docentes, estudiantes e investigadores, como el Proyecto Paulo Freire. Esa iniciativa

busca promover la movilidad de alumnos universitarios que cursan estudios de grado y

posgrado en carreras que conducen al ejercicio de la profesión docente. Hasta el momento,

comentó Velázquez, la OEI ha impulsado 1,000 movilidades entre los países miembros.

A través de otras iniciativas como la del Programa Iberoamericano de Alfabetización y

Aprendizaje a lo largo de la Vida, la OEI buscó reforzar sus vínculos con la Unión

Page 14: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

14

Europea, África y Asia; siendo la construcción de un catálogo de experiencias en educación

para los derechos humanos, un eje articulador.

Destacó también la creación del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) y la

creación de la Universidad Abierta Iberoamericana, ambas derivadas de las acciones de la

OEI en la búsqueda de la formación de especialistas. Igualmente, enfatizó la instalación de

los programas de IBERMUSICA, IBERMUSEOS, IBERESCENA e IBER-RUTAS, cuyas

funciones están enfocadas a impulsar diversas artes, las poblaciones migrantes y la difusión

de la cultura a partir de los museos; y de los programas IBERCIENCIA, IBERTEC,

IBERTIC, del Instituto de Educación en Derechos Humanos y el Centro de Formación e

Innovación en Políticas Públicas, cuyas funciones, como sus nombres lo indican, están

vinculadas a la innovación en ciencia y tecnología y la formación para las funciones

públicas.

En México, la OIE está aliada con la SEP, CONAFE, CONACULTA, SER, INEE, UNAM,

AMEXID, ANUIES, CONACYT, ILCE, UDUAL, AUM, INEA y AMC, como organismos

públicos y a un gran número de empresas privadas. Las asambleas de la OEI son realizadas

cada 4 años y durante la última, explicó Arturo Velázquez, fue nombrado como Presidente

del Consejo del Secretario de Educación de México (en éste momento Aurelio Nuño

Mayer). La Secretaria General de la OEI la preside el Dr. Paulo Speler.

Armando Alcántara expuso que la OEI es una organización que contribuye al desarrollo

educativo en los países asociados debido a que esta organización tiene presencia extra

regional en Asia y África; además de buscar vinculación con otras asociaciones estratégicas

para la cooperación.

Es una organización versátil con un interesante papel puesto que maneja programas sino

también difunde conocimientos en plataformas como la Revista de la OIE considerado

como un instrumento útil para conocer el trabajo académico en Iberoamérica.

Como parte de la conversación, Armando Alcántara preguntó a Arturo Velázquez cuáles

son los principales desafíos que desde la OEI, visualizan para los Estados Iberoamericanos.

Velázquez comentó que si bien están planteados en el diagnóstico de las Metas Educativas,

en México considera que uno de los principales retos es la conclusión de la Reforma

Educativa y la correcta cobertura, calidad y adecuaciones internacionales en la educación

mexicana. Así mismo, México aún necesita superar los problemas de analfabetismo

vinculados a la cultura científica y la comprensión lectora.

Ante la pregunta de Alcántara sobre cómo puede la OIE apoyar a la superación de estos

retos, Velázquez comentó que uno de los objetivos de la Organización es justamente ayudar

a los sistemas educativos en procesos de transición, como el mexicano y algunos otros, a

partir de las iniciativas planteados en sus Metas Educativas.

Page 15: La movilidad académica y estudiantil: un tema en la agenda ... · Movilidad estudiantil en la Universidad de Sonora: 1997-2014 reportaron los resultados de una investigación en

15

Para finalizar, Alcántara preguntó a Velázquez si había manera de registrar el impacto de

las acciones que tiene la OIE: Velázquez apuntó que las Metas tienen bien definidos

indicadores de impacto y concreción de acciones.

Conclusión

A pesar de ser considerada hasta el momento como el principal indicador a partir del que

dan cuenta de la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior, la

movilidad de estudiantes y académicos es un tema poco recurrente en la investigación

educativa en el país. Durante el XIII Congreso de Investigación Educativa, el escaso

número de presentaciones que abordaron el tema evidencian un proceso en ciernes de

construcción de un campo de estudio: este, en sus primeros momentos, genera datos

cuantitativos que sirven de base para analizar la dinámica de la movilidad en México y en

el extranjero.

Lo anterior nos permite observar que aunque el estudio de la movilidad depende de una

mínima población de investigadores, los resultados de los trabajos presentados muestran

que es necesario cuestionar y analizar los impactos sociales e institucionales de la

movilidad y en crear con ello líneas de investigación que expongan la dimensión cualitativa

del tema. Así mismo, en general, las presentaciones coinciden en subrayar la urgencia de

debatir la forma en la que los datos sobre la movilidad son generados por las propias

universidades, de buscar nuevas estrategias para recuperar información y la necesidad de

promover la reflexión sobre la movilidad a partir de las voces de los estudiantes y

académicos, así como de los organismos que la suscitan.