7
La movilidad residencial intraurbana Beatriz Cristina JIMÉNEZ BLASCO Introducción La movilidad residencial intraurbana constituye actualmente el modo más frecuente de traslado de población en el mundo desarro- llado. En los Estados Unidos se estima que cada año cambia de resi- dencia alrededor de un 20 0/, de la población y cerca de dos tercios de estos cambios se realizan dentro de la misma ciudad. Robson (1969) estimó la movilidad residencial en Gran Bretaña en torno a un 10 04 y White (1984) para distintas ciudades de Europa Occidental calcula unos porcentajes de cambio residencial que varian entre un 5 y un 120/o. El proceso de cambios de residencia es un fenómeno complejo, por- que incluye diversas cuestiones, como quiénes son los grupos de pobla- ción más móviles, qué razones son las que principalmente impulsan al traslado, dónde se dirigen, cuándo y cómo. Durante mucho tiempo el análisis de la movilidad residencial no tuvo una entidad propia. Era un tema que se diluía en estudios más amplios sobre estructura urbana y diferenciación residencial. Aún hoy en día no existen demasiados estudios empíricos sobre el tema. El estudio de la movilidad residencial intraurbana presenta tres arcas dc interés principales: 1. Teorías generales acerca de la movilidad residencial. 2. Relación entre la movilidad residencial y la estructura urbana. 3. El proceso dc toma de decisión de cambio residencial y elección de nueva vivienda. Seguidamente vamos a desarrollar brevemente las pautas basícas de investigación dentro de cada uno de los temas señalados. Ana/a’; de Geografla de/a Universidad Complutense n. 0 9-271-277. Ecl. Un. Comp. Madrid. 1989

La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

La movilidad residencial intraurbana

Beatriz Cristina JIMÉNEZ BLASCO

Introducción

La movilidad residencial intraurbanaconstituye actualmenteelmodo más frecuentede trasladode población en el mundo desarro-llado. En los EstadosUnidos se estima que cadaaño cambia de resi-dencia alrededorde un 20 0/, de la poblacióny cerca de dos terciosdeestoscambios se realizandentro de la misma ciudad. Robson(1969)estimó la movilidad residencialen GranBretañaen torno a un 10 04 yWhite (1984) para distintas ciudadesde Europa Occidental calculaunos porcentajesde cambio residencialque varian entreun 5 y un120/o.

El procesode cambiosde residenciaesun fenómenocomplejo,por-que incluye diversascuestiones,como quiénessonlosgruposde pobla-ción más móviles,qué razonessonlas queprincipalmenteimpulsan altraslado,dónde se dirigen, cuándoy cómo.

Durante mucho tiempo el análisis de la movilidad residencial notuvo una entidad propia. Era un tema que se diluía en estudiosmásampliossobreestructuraurbanay diferenciaciónresidencial.Aún hoyen día no existendemasiadosestudiosempíricossobreel tema.

El estudio de la movilidad residencial intraurbana presenta tres

arcasdc interés principales:1. Teoríasgeneralesacercade la movilidad residencial.2. Relaciónentrela movilidad residencialy la estructuraurbana.3. El procesodc toma de decisión de cambio residencialy elección

de nuevavivienda.Seguidamentevamos a desarrollarbrevementelas pautasbasícas

de investigacióndentrode cadauno de los temas señalados.

Ana/a’; de Geografla de/a Universidad Complutense n.0 9-271-277. Ecl. Un. Comp. Madrid. 1989

Page 2: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

272 Beatriz Cristina Jiménez Blasco

Teoríasacerca de la movilidad residencial

Las primerasteoríasen torno a los procesosde cambio dc residen-cia en la ciudad se remontana la EcologíaHumanaClásica.

El modelo de Burgesscontieneunateoría implícita: trasladode lapoblacióndesdeel áreacentral hacia las sucesivascoronasexterioresconformeaumentael rango social, de acuerdoa las leyesde invasión-sucesión.

Las criticas de esta teoría están principalmentecentradasen laexcesivasimplificación del procesode realojamientode las familias yen su falta de universalidady anacronismo.

Por otro lado, del modelo sectorial de Hoyt se deriva la llamada«teoriadel filtro» (Short, 1978),segúnla cual el cambio deresidenciaesiniciado por la clasealta, porquees la única que puedepagaruna casade nuevaconstmccióny. a partir de aquí, las viviendas abandonadasactúancomo un «filtro», en el que las familias debenocuparpisosmásantiguos,cuanto menoresseansusrecursoseconómicos.

Las criticasa estateoría se hancentradoen que no es real que lasfamilias de clasealta seanlas únicas que puedanpagaruna viviendanueva.Tambiénse hanseñaladootros procesoscontrariosal descritopor Hoyt queestánocurriendoactualmenteen ciudadesde paísesdemercadolibre, como sonlagentr¿ficación o el «salto»de clasesmediasala corona metropolitana(Harvey, 1973).

Otro de los hechosque se derivan de la teoría de la organizaciónsectorialde Hoyt esque los cambiosresidencialesse produciránpor locomúnen unadeterminadadirección. La direccionalidadde los trasla-dosde vivienda ha sido comprobadaen partepor algunosautoresqueestudianel tema de la movilidad residencialdentrodel enfoquede laGeografíade la Percepción(Simmons,1968; Adams,1969).aunquenodebeconsiderarsecomo un fenómenouniversal ni tan general comosugiereHoyt.

Otra teoria generales la que relaciona la movilidad residenciala lasdiferentesetapasdel ciclo de la vida (Rossi, 1955). Una parte impor-tante de la literatura existentesobreel tema de la movilidad intraur-banase ha centradoen la relaciónde las necesidadesde vivienda conla estructuracambiantede la familia.

Las críticas han subrayadoque esta teoria sólo tiene cabidaenpaísescon unagran movilidad residencialy estárestringidaa familiascon ingresosmediosy altos.

La última de las teoríasgeneralesestáimplícita en la teoría del Usodel SueloUrbanoexpuestaporAlonso(1960).Segúndichateoríatodaslas familias competiránpor la localizaciónen la que puedancomprarmássuelosin que la distanciasupongaunosgastosde transportesupe-riores al ahorroconseguidopor la comprade suelo más barato.

Page 3: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

La movilidad residencial intraurbana 273

Se ha criticado queel modelopresuponeque las familias tienen unconocimientototal del mercadode la vivienda y plena libertad deaccion, y que no considera otra muchas variables que tienen granimportanciaen la localizaciónresidencial.

En resumen,todas las teoríassonparcialmenteútiles, aunquehayque teneren cuentaque estánformuladassobreal análisisde la de-mandadel mercadoprivadode la viviendaen los EstadosUnidosy suespecificidadse extiendea las familias con ingresosmediosy altos.

Relaciones entre la movilidad residencial y la estructura urbana

Es evidentequeexisteunafuerte relaciónentrela estructuraurbanade unaciudady las tedenciasde la movilidad residencialen ella. Loselementosfísicos de una ciudad —topografía, tipología de las edifica-cionesexistentes,víasde comunicación,parques,lagos,etc.—condicio-nanla elecciónresidencialde las familias, pero es la estructurasocialurbanala queinfluye máspoderosamenteen la decisiónde un cambiode residencia.Por su parte,la movilidad residencialsueleretroalimen-tar la estructurasocialpreexistente,ya quelas familias tiendena elegirsu vivienda en aquella zona de la ciudad que se adecúemejor a susaspiraciones.

Los análisissobreestarelaciónentreestructuraurbanay movilidadresidencialse hancentradoen los hechosquepuedenmodificar lastendenciasde la movilidad residencialy, porconsiguiente,dela estruc-tura socialurbana(Rex. 1968).En concreto,se estáponiendoun enfasisespecialen el estudiode los efectosde la planificaciónurbana,tantopor la ubicaciónde infraestructuraso nuevasconstruccionescomo porlas consecuenciasde la renovacióny rehabilitación urbanasqueestánen augeen muchasciudadesde paisesdesarrollados.

El proceso de toma de decisión de cambio residencialy elección de nueva vivienda

La decisiónde vivir en un lugar determinadode la ciudad reflejaunaampliavariedadde característicaspersonalesy de la propia ciu-dad,por lo queevaluarlas causasde estatoma dedecisión resultacom-plejo. De hecho, las hipótesis lanzadassobre los mecanismosde laelección de residencia se apoyan todavía en un escasovolumen deinformación empírica.

Dentrodel temade la elecciónde residenciase hansolido desglosartres aspectosdiferentes pero que actúanconjuntamente.Estos son:

— Las aspiracionesde la familia.

Page 4: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

274 Beatriz Cristina Jiménez Blasco

— Las restriccionesquepuedenoperaranteun cambioresidencialdeseado,especialmentelas de tipo economíco.

— Los mediosde información sobreviviendas disponibles,entrelos quedestaca,sin duda,los contactospersonalessobrecualquierotromedio de información.

El procesode toma de decisión que suponela elección de unanueva vivienda incluye diversasfasesquealgunosautoreshan inten-tadosistematizary queaglutinanaspectosde la conductay percepciónde las familias, así como de los mecanismode información sobrevi-viendasdisponibles.Las aspiracionesde la familia, las restriccioneseconómicasy la información obtenidaseentremezclan,conformandoen cadaindividuo un mapamentalde la ciudad,en el quesedistinguenperfectamentelas áreasresidencialessegún su gradode atracción yrechazo(Browne y Moore, 1970; Short, 1978).

Los investigadoreshandirigido susesfuerzoshaciael estudiode laspreferenciasresidencialesde los ciudadanosy los motivos quesubya-cenbajoellas,poniendoun especialinterésen descubrircorresponden-ciasentredeterminadostipossociodemográfícos—por motivosde ren-ta, raza,edad,etc.— y su elecciónresidencial.

En definitiva, la movilidad residencial intraurbanapresentaunaamplia variedadde temas de investigaciónsobre los quetodavia nohay muchos trabajos empíricos, especialmenteen nuestro país. Porotra parte, los planteamientosteóricos formulados sobre la cuestiónrespondenúnicamentea la situaciónen el mundodesarrolladocapita-lista, restringiéndosesobretodo a los EstadosUnidos, y casi siempreretiriéndosesólo a las clasesmediasy altas.

Page 5: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

La movilidad residencial intraurbana 275

BIBLIOGRAFIA

Abu-Lughod. J.. y Foley, M. M. (1960): Housing choices and housing constraints.NuevaYork. McGraw Hill.

Adams,J. 5. (1969): «DirectionalBias in Intra-UrbanMigration». Economie Gea-graphy, 45, págs. 303-323.

Adams,1 5., y Gilder. K A. (1976): «Householdlocation and intraurban migra-tion».en Herbert y Johnston(eds.):Social Arcas in Cities, vol. 1, págs.159-172.

Alonso, W. (1960): «A theoiy of the urban land market»,Papers and Proceeding’; ofthe Regional Science As’;ociation, 6, págs. 149-157.

Bell~ W. (1958): «The city. thesuburbanandatheoryof socialehoice’>.en 5. Greery otros (eds.):The new urbanization, págs. 132-168.

Boyce. R R (1969): «Residentialmobility andits implicationsfor Urban SpatialChange». Proceeding of the Association of American Geographers~ vol. 1, págs.22-26.

Broown, L. A, y Holmes.J. (1971): «Searchbehaviourin an intraurbanmigrationcontext: a saptial perspective’>,Environment and Planning 3 págs.307-326.

Brown, L. A., y Moore. E. G. (1970): «T’he Intra-UrbanMigration Process:A Pers-pective»,Geographiska Annaler. 52B, 1.

Burgess.E. W. (1925): «El crecimientode la ciudad: introduccióna un proyectodeinvestigación»,en R. E. Park (ed.): The City. Chicago.University of ChicagoPress.págs.47-62.

Cave, P. W (1969): «Occupancy,durationandtheanalysisof residentialchange>’,(irban Studies~ 6, págs.58-69.

Clark, W. X Devrloo, M. C.. y Dieleman,E M. (1984): «Housingcomsuptionandresidential mobility’>, Annals ofAssoeiation ofthe American Geographer.s~ 74, págs.29-43.

Clark, W. A. y Cadwallader,M. (1973):«ResidentialPreferences:An AltemativeinView of Urban Spacc”,Environmenr and Planning vol. 5, págs. 693-703.

Davies,5., y Albaum, M. (1972):«Mobility problemsof 4w poor in Indianapolis»,Antipode. Monographsin Social Geography.1.

Evans,A W. (1973): «The localtion of headquarterof industrial companies»,(ir-bao Studies, lO, págs.387-395.

Firey, W. (1945): «Sentimientoy simbolismocomovariablesecológicas»,en G. ATheodorson(Ecl.): Estudios de Ecología Humana (1974). Barcelona,Labor

(iolant, 5. (1979): Location and Environment of the elderly population. Nueva York1 Wiley.

Goldschreider,C. (1966): «Differential ResidentialMobility of the Older Popula-tion», Journal of Gerontology, 21(1), págs. 103-108.

Hamnet.C. (1984): «Gentrification andresidential location theory: a review andassessment», en Herberty Johnston(eds.):Geograph and the urban environment,vol. VI, págs.283-320.

Harvey, 1). (1973): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI.Herbert.D. T (1973): «The Residentialmobility process:someempiricalsobserva-

tions»,Area, 5, págs.242-251.Herbert,O. Y (1973): «Residentialmobility andpreference:a studyof Swansea».

enSocial Patterns in Cities Instituteof British Geographers,specialpublication,n.> 5.

Page 6: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

276 Beatriz Cristina Jiménez Blasco

Horton, P. E., y Reynolds,D. R. (1971): «Effectsof urbanspatialstructureon mvi-dual behaviour»,Economie (ieography, 47, págs.36-48.

Hoyt, H. (1939): The structure and growsh of residential neighbourhoods in AmericanCities, Washington,FederalHousinAdministration.

Hoyt, H. (1964): «RecentDistortionsof theClassicalModelsof UrbanStructure».LatidEconomicá; XL, 2, págs.199-212.

l-Ioyt, H. (1966): «Wherethe rich andthepoorpeoplelive%>. Technical Bulletin, 55.WashingtonDC., Urban Land Institute.

Johnston,It J (1969): «TEelocationof high-statusresidentialarcas»,GeographiskaAnnaler 4 ~B,págs.23-35.

iohnston, R. 3? (1969): «Zona and sectoral patternsin Melbourne’s residentialstructure:1961»,Land Economics, 45, págs.463-467.

Jobnston, it 1. (1971): Urban Resident¿al Panertis: An Introductory Review, Londres,G. Belí.

iones. E., y Eyles, J. (1977): An Intmduction to Social Geographv. Oxford, Oxford,University.

Leslie,G. It, y Richardson,A H. (1961): «Life-cicle, careermobility andthedeci-sion tu muye»,Amer. SocioL Review, 26, págs.894-902.

Lowry,i. 5. (1960):«Filteringandhousingstandards:a conceptualanalysis»,LondEconomia 36, págs.362-370.

McCracken, K. W. 3? (1973): Patterns of intraurban migration in Edmonton and theresidential relocation proce&’;, Unpublished Tbesi s. Departmentof Geography,University of Alberta.

Maher,C. A (1974): «Spatialpatternin urbanhousingmarkets:filtering in To-ronto 1953-71»,Canadian Geographer 18.

Muore, E. G. (1966): «TEe natureof intra-urbanmigrationandsornerelevantre-searchstrategles»,Proc Assoct Amen Geogr. 1, págs. 113-116.

Moore, E. G. (1969): «Tbestmctureof intra-urbanmovementrates:an ecologicalmodel», Urban Studies, 6, págs. 17-33.

Muth, it (1961): «TEeSpatialStructureof thehousingmarket»,Paper’;andProcee-dings of the Regional Science Association, 7. págs. 207-220.

Pritchard, It M. (1976): Housing atid the spatial structure ofthe City: residential mobi-lityand the housing market in an English City since tite Industrial Revolution. Cam-bridge, University Press.

Rex,J.A. (1968):<«hesociology of azonetransition».en It E. Pali (ed.): Readingsin Untan Sociology Londres, Pergamon.

Richardson,1-1. W (1971): Urban Economic’. l-larmondworth,Penguin.Robson,B. Y (1969): Urban Analysis: a .‘;tudi of city .‘;tructure Cambridge, University

Press.Robson,B. Y (1973): Untan Growth: an Approach. Londres,Methuen.Rossi,P. H. (1955): Whyfamilies maye: A s¡udy in tite social p.sychologv of urban resi-

dential mobility. New York, The FreePress.Sabagh,G.; VanArsdol,M. O.. y Butíer, E. W. (1969): «Somedeterminantsof intra-

metropolitanresidentialmobility: conceptualconsiderations»,Social ¡‘orce.’;. 48,págs.88-98.

Schnore,L. E. (1965): «On theSpatial Structureof cities in the two Ameneas»,enP. M. Hausery L. E. Schnore(eds.): Tite study of urbanization. New York,J. Wiley.

Page 7: La movilidad residencial intraurbana · 2017-04-29 · en cada individuo un mapa mental de la ciudad, en el que se distinguen perfectamente las áreas residenciales según su grado

La movilidad residencial intraurbana 277

Shevky. E., y Williams, M. (1949): Tite Social arcas of Los Angele& Berkeley.Short.J. It (1976):Aspects of Residential Mobility in Bristol? Unpublished TEesis, De-

partmentof Geography,Universityof Bristol.Short,J.It (1978): «ResidentialMobility»,Progressin Human Geography, 11, 1,págs.

419-447.Simmons,J. W (1968): «Changingresidencein the city: a review of intra-urban

mobility». Geographical Review, 58. págs.622-651.Sjoberg, A. (1960): The preindustrial city: past and present. New York. FreePress.Sjoberg,A. (1965): «Cities in developingandindustrial societies»,en P. M. Hauser

y L. F. Schnore(Ed.): The Study of Urbanization, págs.213-263.Tilly. C. (1961): «Ocupationalrankandgradeof residencein a metropolis»,Amer¡-

can Sociological Review, 67.Timms. D. W. G. (1971): El mosaico urbano. Madrid. lEAL.White, P. (1984): Tite West European City. Londres,Longman.Williams, P. R. (1976): «Tberole of institutiunsin theinner London huusingmar-

ket, thecaseof Tslington»,Transactions oftite Institute ofRritish Geographers, NewSerieg l. págs.72-82.

Wolpert.J. (1965): «Behaviouralaspectsof the decisionto migrate»,Papers of titeRegional Science Association. 15.