6
El derecho de morir con dignidad. “La muerte no es cosa tan grave, el dolor si” André Malraux. Buenas tardes compañeros, maestro. Hoy, hablaré de un tema controversial, ya que involucra muchos factores éticos, morales, médicos y religiosos, hablaré acerca de la eutanasia: el derecho a morir con dignidad. No voy a tratar de convencerlos, ni de cambiar su punto de vista acerca de este tema, sin embargo si pretendo crear conciencia acerca del tema. Antes que nada ¿Qué es la eutanasia? Se puede definir como el derecho de morir sin experimentar dolor, sobre todo de enfermos terminales e incurables. La eutanasia hace referencia a la autoimagen y a la imagen del mundo del hombre; también a la comprensión de la enfermedad y la muerte. Representa un gran reto para la humanidad, para la medicina de la sociedad, para el médico, el personal auxiliar y los enfermos, en general, es un reto para todos los hombres debido al progreso científico y el cambio demográfico, con el aumento de adultos mayores e impedidos y la explosión de los costos de la medicina y del sistema de salud pública. Muchas veces vemos enfermos terminales, considerados desahuciados sometidos a procedimientos mecánicos intensivos con el fin de prolongarles la vida, es decir, la agonía. Los médicos tratan de cumplir con su trabajo y con su deber de preservar la vida a toda costa, ya que, en el juramento hipocrático hay un precepto que dice “no le daré a nadie un remedio que pudiera causar la muerte, aunque se me pida, ni tampoco daré un consejo en esa dirección” aunque sin reflexionar acerca de la mala calidad de vida de este tipo de pacientes. Cortés Velasco Karla Susana Página 1

La Muerte No Es Cosa Tan Grave

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre eutanasia

Citation preview

El derecho de morir con dignidad.

El derecho de morir con dignidad.

La muerte no es cosa tan grave, el dolor si Andr Malraux.

Buenas tardes compaeros, maestro.Hoy, hablar de un tema controversial, ya que involucra muchos factores ticos, morales, mdicos y religiosos, hablar acerca de la eutanasia: el derecho a morir con dignidad.No voy a tratar de convencerlos, ni de cambiar su punto de vista acerca de este tema, sin embargo si pretendo crear conciencia acerca del tema.Antes que nada Qu es la eutanasia? Se puede definir como el derecho de morir sin experimentar dolor, sobre todo de enfermos terminales e incurables. La eutanasia hace referencia a la autoimagen y a la imagen del mundo del hombre; tambin a la comprensin de la enfermedad y la muerte. Representa un gran reto para la humanidad, para la medicina de la sociedad, para el mdico, el personal auxiliar y los enfermos, en general, es un reto para todos los hombres debido al progreso cientfico y el cambio demogrfico, con el aumento de adultos mayores e impedidos y la explosin de los costos de la medicina y del sistema de salud pblica.Muchas veces vemos enfermos terminales, considerados desahuciados sometidos a procedimientos mecnicos intensivos con el fin de prolongarles la vida, es decir, la agona. Los mdicos tratan de cumplir con su trabajo y con su deber de preservar la vida a toda costa, ya que, en el juramento hipocrtico hay un precepto que dice no le dar a nadie un remedio que pudiera causar la muerte, aunque se me pida, ni tampoco dar un consejo en esa direccin aunque sin reflexionar acerca de la mala calidad de vida de este tipo de pacientes.Muerte y dignidad.La muerte es la terminacin de la vida, el ltimo e inevitable acto de nuestra existencia. La vida, por otra parte, nos pertenece; es algo personal e intransferible, de igual manera la muerte debera ser personal e intransferible y deberamos poder decidir si terminarla o no. Pero el ser humano transita su vida alentado o estimulado por pequeas o grandes aspiraciones, estmulos en los que no entra ni la miseria ni el dolor. El hecho de aspirar a no vernos en circunstancias que inspiren lstima y compasin a los ojos de los dems configura una actitud frente a la vida, una actitud llamada dignidad. Y as como tenemos derecho a vivir con dignidad, se asume que tenemos el derecho de morir con dignidad, en esa etapa final en la que viviremos nuestra propia muerte, queremos que esta ocurra sin dolor ni sufrimiento prolongado, as como tampoco ninguno de nosotros quiere ser una carga para nuestros seres queridos. Esta actitud frente a la muerte tambin es considerada dignidad.Un ejemplo de muerte con dignidad es la de Scrates, quin antes de cumplir su sentencia consider prudente baarse para evitarles este trabajo a las mujeres que se encargaban de limpiar cadveres. Una vez limpio, bebi el veneno y cuando sinti los efectos del veneno, se recost sobre su espalda, despertando admiracin de quienes lo rodeaban.En la antigedad, los estoicos admitan como licito el suicidio en caso de invalidez, enfermedad incurable y vejez. No obstante que los estoicos inculcaban en la mente de los enfermos la necesidad de tener paciencia, si el dolor llegaba a hacerse insoportable deban entonces consultar a su mdico sobre su verdadero estado de salud para,si no haba esperanza, poner fin voluntario a su vida. Para ellos la eutanasia era un deber del enfermo y de quienes le rodeaban.La muerte hoy.Lo ms comn en la actualidad es morir en una clnica, rodeados de aparatos mecnicos y de mdicos. Aunque morir sencilla o complicadamente depende de la posicin social que ocupemos, y la importancia que nos de la sociedad. No es lo mismo por ejemplo: que un hombre humilde y desconocido muera rpidamente y sin mayores problemas a un hombre de renombre y con las posibilidades econmicas para ser objeto de un encarnizamiento teraputico, producto de la soberbia mdica puesta al servicio de una causa perdida. Aqu es donde entra un concepto llamado distanasia que es la prolongacin de la vida por medio de tratamientos mdicos o aparatos mecnicos, tal prolongacin no est cientficamente ni humanamente justificada. Dejar morir en paz es un deber elemental, una obligacin tica del mdico.La muerte, en mi concepto, debe intentar diferirse por todos los medios posibles, si existe la posibilidad ojal la certeza- de que el enfermo podr seguir viviendo, entendiendo como seguir viviendo el tener la autoconciencia de que se vive y de que se vive sin despertar lstima.En los ltimos cincuenta aos han surgido recursos que hacen posible que los mdicos puedan prolongar la vida de sus pacientes crticos: dilisis, antibiticos, respiracin artificial, resucitacin cardiopulmonar, etc. Desafortunadamente no siempre la calidad de vida que se ofrece haciendo uso de stos est de acuerdo con la dignidad de la persona.Adems, las unidades de cuidados intensivos no fueron creadas pensando en la parte afectica del paciente, son totalmente deshumanizadas: espacios reducidos en los que hay hacinamiento y por lo tanto prdida de la privacidad de los pacientes. Como hay restriccin e incluso supresin de visitas, el enfermo queda aislado del afecto familiar, negndosele uno de los apoyos ms importantes. Los equipos mecnicos con gran cantidad de cables, luces y alarmas hacen el ambiente ms ttrico e inducen a mayor ansiedad. No puede ignorarse que muchos de los pacientes internados en cuidados intensivos superan la fase crtica y se recuperan favorablemente, pero hay otros que salen de ellas con destino a cuidados especiales, para permanecer all semanas, meses, e incluso aos, sin la esperanza de recuperacin alguna, hacindose acreedores a la conmiseracin general al quedar convertidos en un vegetal. Si, son vegetales, pues viven pero carecen de las caractersticas propias del hombre: personalidad, memoria, sociabilidad, movilidad, sentimientos, etc.Hay casos por ejemplo, de pacientes que caen en coma y se les mantiene con vida hasta 30 o 40 aos, algunos fallecen despus de tanto tiempo, pero quienes despiertan despus de ese largo tiempo se encuentran muchas veces con sus vidas totalmente cambiadas, a veces su familia ya los ha abandonado, han fallecido o se encuentran en una situacin econmica muy humilde, pues recordemos que el mantener a alguien tanto tiempo en un hospital, con trato especial y utilizando ese tipo de aparatos no es barato ni mucho menos. Este tipo de circunstancias podra tener grandes consecuencias psicolgicas para el paciente.Hemos establecido que uno de los aspectos importantes de la muerte con dignidad es la ausencia de dolor, por lo que la eutanasia cabe en este concepto.Sin embargo en la actualidad, la eutanasia no suele ser acogida moralmente, como ya he mencionado anteriormente, por el juramento hipocrtico, y por las leyes que nos rigen actualmente, adems de algunas creencias religiosas, por lo que se ha convertido casi en un tab.Prcticamente en todo el mundo se est intentando crear conciencia acerca de lo que verdaderamente significa la eutanasia y se deje de ver como un acto criminal e inmoral y se empiece a ver como una manera de ayudar a terminar rpidamente con la agona de enfermos terminales que sufren terribles dolores a pesar de los medicamentos, o de pacientes en estado vegetativo. Y se espera que en un futuro sea aceptada como tal, para que todos podamos elegir en su momento morir con dignidad. Para finalizar, quisier hacer una ltima reflexin: Siempre nos hemos preocupado por lo que nos sucede en el presente y vivimos da con da, sin embargo tarde o temprano tendremos que enfrentarnos a la muerte, pues es lo nico que es seguro que todos pasaremos, comencemos a pensar si queremos vivir no s, 80 aos, pero de ellos 5 o 10 en cama, dependiendo de aparatos mdicos con los que prcticamente solo podemos respirar y decir que estamos sobreviviendo, o queremos vivir a la mejor solo 70 aos pero de verdad vivirlos, y al final morir tranquilamente, sin ms sufrimiento que a la mejor el de una inyeccin.Qu es preferible: calidad de vida o tiempo de vida?.

Muchas gracias.

Corts Velasco Karla SusanaPgina 1