5
La muerte y la brújula Esteban: Hemos hablado en otros programas sobre Jorge Luis Borges y hoy con Ezequiel Dellutri vamos a focalizarnos en uno de sus cuentos. Ezequiel: En uno de los cuentos que por lo menos para mi es uno de los más interesantes que tiene Jorge Luis Borges que es “La muerte y la brújula”. Esteban: ¿Qué característica general tienen los cuentos de Borges? Ezequiel: Generalmente se tiende a pensar que los cuentos de Borges son muy especulativos, muy relacionados con determinadas cuestiones metafísicas o con cuestiones meta-literarias, es decir, que los cuentos tienen un mensaje relacionado con la propia literatura, pero la verdad es que Borges tiene un poco de todo y tiene algunos cuentos que no encajan perfectamente dentro de ningún tipo de descripción. Tal vez, lo más importante sea pensar que Borges en sus cuentos siempre intenta – y esto para mí es la pieza clave – siempre intenta crear un cierto juego con el lector, y ese juego está relacionado con el tema de la verosimilitud. O sea, que el texto sea creíble, que el texto parezca algo real. Además, hay una cierta meditación metafísica en los textos de Borges, pues él era una persona con poco anclaje en lo real. Fue un pensador que expresó sus sentimientos por medio de la literatura, con pensamientos elevados relacionados con la trascendencia, la vida la muerte, y que generalmente no habla de las cosas más cotidianas probablemente porque su ceguera lo había alejado del mundo más tangible. Esteban: Este cuento ya es parte de esta época. Ezequiel: Si, lo es, porque la ceguera de Borges fue progresiva. No quedó ciego de la noche a la mañana sino que fue avanzando poco a poco. Lo que quiere decir que más que quedarse ciego, lo que él sufrió fue un proceso de pérdida de la visión, lo que le permitió irse despidiendo de las cosas de a poco. El tiene un poema que se llama “El oro de los tigres” que está dedicado a los tigres porque el último color que pudo ver fue el amarillo, y los tigres tienen ese color. Entonces, él pedía que lo llevaran al zoológico para poder ver a los tigres moverse porque era el único color que él podía percibir. No fue una persona que tuvo un accidente y quedó ciego, sino que fue una persona con una enfermedad de tipo degenerativa que iba avanzando, la misma enfermedad que había tenido su padre y que fue avanzando y dejándolo totalmente ciego. Incluso, hay historias que cuentan que luego de los sesenta años, cuando ya estaba completamente ciego, se decía que todavía tenía ciertas percepciones de determinados colores y de las sombras. Cuenta un amigo de él, que se cruzó por el ascensor de la biblioteca nacional y le dijo “qué linda es su corbata”, entonces el amigo asombrado le pregunto: “Borges...¿usted puede ver mi corbata?” y Borges le dijo: “ya no la veo”. Tenía percepciones momentáneas del color, o de repente él lo imaginaba, no estoy muy seguro de como es esto, pero si es cierto que él tuvo una relación complicada con la ceguera. Nunca estudio Braille, entonces, ¿hasta qué punto su literatura estuvo marcada por la ceguera? es muy difícil de decir. Probablemente siempre se dedicó a los textos breves por el problema de la ceguera, porque esto le permitía tener el texto en la memoria de manera más sencilla y también es cierto que es el género que mejor se le da.

La muerte y la brujula-JLBorges

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escrito sobre programa radial

Citation preview

Page 1: La muerte y la brujula-JLBorges

La muerte y la brújula Esteban: Hemos hablado en otros programas sobre Jorge Luis Borges y hoy con Ezequiel Dellutri vamos

a focalizarnos en uno de sus cuentos. Ezequiel: En uno de los cuentos que por lo menos para mi es uno de los más interesantes que tiene

Jorge Luis Borges que es “La muerte y la brújula”. Esteban: ¿Qué característica general tienen los cuentos de Borges? Ezequiel: Generalmente se tiende a pensar que los cuentos de Borges son muy especulativos, muy

relacionados con determinadas cuestiones metafísicas o con cuestiones meta-literarias, es decir, que los cuentos tienen un mensaje relacionado con la propia literatura, pero la verdad es que Borges tiene un poco de todo y tiene algunos cuentos que no encajan perfectamente dentro de ningún tipo de descripción. Tal vez, lo más importante sea pensar que Borges en sus cuentos siempre intenta – y esto para mí es la pieza clave – siempre intenta crear un cierto juego con el lector, y ese juego está relacionado con el tema de la verosimilitud. O sea, que el texto sea creíble, que el texto parezca algo real. Además, hay una cierta meditación metafísica en los textos de Borges, pues él era una persona con poco anclaje en lo real. Fue un pensador que expresó sus sentimientos por medio de la literatura, con pensamientos elevados relacionados con la trascendencia, la vida la muerte, y que generalmente no habla de las cosas más cotidianas probablemente porque su ceguera lo había alejado del mundo más tangible.

Esteban: Este cuento ya es parte de esta época. Ezequiel: Si, lo es, porque la ceguera de Borges fue progresiva. No quedó ciego de la noche a la

mañana sino que fue avanzando poco a poco. Lo que quiere decir que más que quedarse ciego, lo que él sufrió fue un proceso de pérdida de la visión, lo que le permitió irse despidiendo de las cosas de a poco. El tiene un poema que se llama “El oro de los tigres” que está dedicado a los tigres porque el último color que pudo ver fue el amarillo, y los tigres tienen ese color. Entonces, él pedía que lo llevaran al zoológico para poder ver a los tigres moverse porque era el único color que él podía percibir. No fue una persona que tuvo un accidente y quedó ciego, sino que fue una persona con una enfermedad de tipo degenerativa que iba avanzando, la misma enfermedad que había tenido su padre y que fue avanzando y dejándolo totalmente ciego. Incluso, hay historias que cuentan que luego de los sesenta años, cuando ya estaba completamente ciego, se decía que todavía tenía ciertas percepciones de determinados colores y de las sombras. Cuenta un amigo de él, que se cruzó por el ascensor de la biblioteca nacional y le dijo “qué linda es su corbata”, entonces el amigo asombrado le pregunto: “Borges...¿usted puede ver mi corbata?” y Borges le dijo: “ya no la veo”. Tenía percepciones momentáneas del color, o de repente él lo imaginaba, no estoy muy seguro de como es esto, pero si es cierto que él tuvo una relación complicada con la ceguera. Nunca estudio Braille, entonces, ¿hasta qué punto su literatura estuvo marcada por la ceguera? es muy difícil de decir. Probablemente siempre se dedicó a los textos breves por el problema de la ceguera, porque esto le permitía tener el texto en la memoria de manera más sencilla y también es cierto que es el género que mejor se le da.

Page 2: La muerte y la brujula-JLBorges

Este cuento específico “La Muerte y la brújula” es un cuento policial, Borges amaba el cuento de este tipo y por mucho tiempo junto a Bioy Casares dirigieron la colección el “Séptimo círculo” dedicada a literatura policial, muy famosa en mi país (Argentina), y además es uno de los iconos de este género en lengua castellana porque tradujeron a muchos de los autores del momento en cuanto a relato policial. El policial que le fascinaba era el policial de enigma, por ejemplo, los de A. C. Doyle y S. Holmes, donde se presenta un caso y tienen que resolverlo por medio de la lógica. A pesar de lo cual tiene un cuento que es un policial negro, que se llama Emma Zunz, un cuento muy interesante, que nos demuestra como Borges podía jugar con todos los géneros literarios. Podía hacer un policial de enigma, podía hacer un policial negro, podía escribir poemas básicamente de todo tipo, podía coquetear con lo fantástico, podía ir hacia lo realista, era por lo tanto un escritor de un registro muy amplio, y como todo escritor tenía también sus predilecciones, y claramente en el caso de Borges es por el relato fantástico.

Esteban: Bueno, en este caso tenemos a un relato fantástico policial, que ¿cuál es el relato

fundamental? Ezequiel: Tiene dos personajes importantísimos que son los que llevan adelante la trama en primer

lugar Lönnrot que es el detective. Es el hombre que aplica la lógica a todo lo que se le presenta, y el comisario Treviranus, que acciona como el ayudante, el Watson, de Lönnrot. Juntos y en una ciudad imaginaria van enfrentar una serie de crímenes que Lönnrot con su gran sapiencia va a intentar dilucidar poco a poco. El primer crimen que se produce es uno bien sencillo, aparece un personaje Marcelo Yarmolinsky que es un judío experto en Cábala (que es un saber místico relacionado con los judíos. Es muy popular porque hay muchas personas que profesan esto como si fuera una religión dentro del judaísmo e incluso gente dentro del espectáculo que se ha volcado a ella). Es muy complejo el saber que está dentro de la Cábala, es un saber de tipo esotérico. Básicamente lo que va a tomar Borges es que para los Cabalistas uno de sus objetivos es intentar describir el nombre de Dios, porque como ustedes recordaran los Hebreos no pronunciaban el nombre de Dios, ellos suponían que en el nombre de Dios, que es uno oculto, tenía también su poder. Este es un concepto que a Borges lo fascinaba, pensaba que de algún modo la palabra contenía al objeto, pónganse a pensar que Borges es un escritor y que él como tal ama a la palabra.

El rabino Yarmolinsky aparece asesinado en una habitación de un hotel. Al investigar se dan cuenta que tiene relación con la Cábala. Encuentran en su máquina de escribir la siguiente frase: “la primera frase del nombre ha sido articulada”. Lönnrot se queda fascinado con esa idea, de que probablemente lo asesinaron por intentar articular el nombre de Dios, o porque conocía la forma de articular el nombre de Dios. Hay otra explicación que dice que dentro del hotel había otro hombre rico que se lo conocía como el Tetrarca de Galilea que tenía ciertas riquezas guardadas en su habitación, y entonces la posibilidad es que se hayan confundido de habitación los ladrones, y que en realidad haya sido todo por casualidad, una mera coincidencia. Pero Lönnrot dice que eso no le parece interesante, la explicación para este caso no solamente tiene que ser la acertada sino que también tiene que despertar el interés, tiene que ser fascinante.

Además, de este crimen se va a producir otro de un compadrito o un mal viviente que aparece muerto en plena calle y de nuevo aparece la frase anotada allí parecida a la

Page 3: La muerte y la brujula-JLBorges

anterior, que dice en forma similar a la anterior, “la segunda letra del nombre ya ha sido articulada”, lo que quiere decir que se articula un caso con el otro a pesar de producirse en puntos distantes de la ciudad. Los personajes no tienen nada que ver el uno con el otro; uno era un sabio en el tema de la Cábala, el otro era un delincuente conocido en la zona. Siguen investigando, tratando de averiguar que había sido lo que sucedió, Treviranus pensaba que tal vez hubiese sido un ajuste de cuentas, pero Lönnrot decía que para él había algo que era mucho mayor. Es un deductor nato y se ve que quiere que todo sea lo más complicado posible, mientras que Treviranus busca siempre la solución más simple.

Al seguir investigando descubren que el nombre de Dios tiene cuatro letras, van a buscar un especialista, llamado Guinsberg, pero resulta que le cuentan que dos enanos aparecieron y lo secuestraron.

De nuevo queda garabateada en una de las paredes la frase: “la tercera letra ha sido articulada”. Lo que quiere decir que cada uno de los puntos donde se suceden los puntos van a ir siendo interrelacionados por la misma frase. Dándole un orden, agregando siempre una letra, de cuatro que deberían ser... Llegan a la conclusión de que las letras deberían ser cuatro porque ponen los puntos en un mapa y descubren que quedan formados un triángulo perfecto, entonces lo primero que piensan es que se formó un triángulo, entonces se terminó, porque estaban tratando de formar una figura geométrica, pero en ese momento Lônnrot pide una regla y dice “si hay tres puntos podría haber cuatro porque, puede ser que la figura no sea un triángulo, sino que la figura sea un cuadrado, porque las palabras para articular el nombre de Dios son cuatro, según algunos saberes relacionados con la Cábala”. De manera que traza un cuarto punto, entonces todos piensan que puede haber un cuarto crimen, pero Lônnrot dice que no, si pueden llegar a tiempo, eso no ocurriría y podrían apresar al asesino. Entonces él traza y encuentra un punto que queda en las afueras de la ciudad, en una vieja quinta abandonada, y llega con su amigo Treviranus, conversa con él sobre esto y se arriesgan a ir con él hasta este lugar para encontrar el lugar donde se producirá el cuarto crimen.

Esteban: Hacemos una pausa entonces y enseguida vemos cómo termina esto que nos está dejando

con mucho suspenso. Ya seguimos. PAUSA.... Esteban: “La muerte y la brújula” es el cuento de Borges que estamos analizando con Ezequiel, un

cuento policial, fantástico, que se entremezcla con la Cábala, con la superstición, con la búsqueda de respuestas, es bien complejo el contenido.

Ezequiel: Una de las características es que es bien difícil por la cantidad de información que pone

Borges, y uno de los trucos que hay que hacer para poder leer a Borges y disfrutarlo es saber pasar por alto toda la información extra que incluye. Uno de los defectos que tienen en sus cuentos es que Borges es muy dado a las divagaciones por medio de la inclusión de diversos textos. En esto los amantes radicales de Borges no van a estar de acuerdo, pero muchos de los cuentos de Borges, incluyendo este, se ven perjudicados por el exceso de conocimientos y el intento suyo de plasmarlos en un texto. Ya tenemos la explicación del título “La muerte”, porque se produce un asesinato y un

Page 4: La muerte y la brujula-JLBorges

secuestro, y la “brújula”, porque necesitan de ella para plasmar el cuarto punto para formar un cuadrado. Va a viajar hasta ahí, va a llegar hasta una casa abandonada con el fin de saber la verdad hasta las últimas consecuencias. Ingresa a ella y aparecen dos enanos, los mismos que habían secuestrado a la persona del primer crimen. En ese momento aparece el villano del cuento: Red Scharlach, un criminal muy conocido, con mucho deseo de venganza hacia Lönnrot. El detective pensaba que estaba ahí para conseguir descifrar el nombre de Dios, se lo pregunta a Red Scharlach, y él contesta que en realidad está ahí por algo mucho más “efímero” y “deslesnable”, buscaba a Lônnrot. Todo lo que había sucedido en realidad era un engaño para llevar a Lônnrot hacia ese lugar y para que Red Scharlach pudiera vengarse, porque hacía tres años atrás, Lönnrot había puesto preso a su hermano y lo había herido gravemente a él. De manera que todas las explicaciones sencillas que daba Treviranus al final terminaron siendo ciertas. Lo que pasó con Yarmolinsky era que básicamente se habían equivocado. La banda de Red Scharlach había entrado ahí para robar al Tetrarca de Galilea y lo habían matado a él al confundirlo, el secuestro había sido ficticio, porque la persona que habían secuestrado era al mismo Red Scharlach disfrazado. Esto lo había advertido Treviranus diciendo que podía ser tan sólo una representación. Pero sin embargo Lönnrot en esa búsqueda del crimen místico y perfecto para un detective, se había dejado llevar por la complejidad. De alguna manera el cuento habla de esa necesidad que tenemos a veces de complicar las cosas, de no entender a veces que las respuestas están al alcance de la mano, ese querer buscar la explicación más compleja por considerarla más profunda, es lo que termina llevando al Lônnrot llevándolo a la ruina, y es lo que hace algunos minutos le criticábamos a Borges, él a veces complica sus textos cuando podía hacer textos más sencillos y efectivos. Lônnrot es la encarnación del mismo Borges de algún modo. En el caso de Lônnrot esto le terminó costando la vida, llega hasta ese lugar y lo desarman, y si bien el cuento no dice explícitamente que murió, queda más que claro que termina de ese modo.

A mi esto me lleva a pensar en cómo muchas veces complicamos la vida buscando cosas que no son las

que realmente importan. Que no son las que realmente tienen valor. Como muchas veces buscamos respuestas a la vida en situaciones, ideas o filosofías, que no van a

lograr llenarnos completamente. A veces pensamos que las repuestas a nuestras vidas tienen que estar lejos, entonces hay personas que

realiza grandes “viajes de descubrimiento espiritual”, parecería que para que uno tenga un contacto espiritual, uno tiene que viajar a la India o a la China, conociendo determinados maestros, y esos maestros serán los que iluminarán nuestra vida. Esto no es así.

Hay gente que lo busca en el dinero, en la realización personal, y piensa “si tan sólo llegara a tal o cual

posición” “si pudiera ser alguien”. Esta es una frase contra la cual, personalmente, me rebelo bastante porque uno siempre es, jamás se puede dejar de ser. Hay una falta de reconocimiento de la condición básicamente del ser humano, que siempre se es, y que a Dios no necesitamos demostrarle nada para que él nos de su amor.

Nosotros buscamos lejos lo que tal vez tengamos a la vuelta de la esquina. Yo creo en Dios como un Dios de la cotidianeidad, y esto no es un intento de reducir a Dios a un dios

hogareño como tenían los romanos, sino que me refiero a que tenemos un Dios que cada día está con nosotros, digo que tenemos un Dios que Jamás nos abandona, que tenemos un

Page 5: La muerte y la brujula-JLBorges

Dios que no necesitamos buscarlo en maneras complicadas, ni dando demasiadas vueltas. A veces los cristianos pensamos que tenemos que hacer determinadas cosas para poder contactarlos

con Dios: peregrinaciones, sacrificios, etc, pero resulta que Dios es un Dios de explicaciones simples.

Esteban: Que busca llegar a nuestras realidades cotidianas. Ezequiel: Si, es un Dios que “no complica la historia”. Es un Dios que no exige que nos vistamos o nos peinemos, de determinada manera, es un Dios que no nos exige que abandonemos todo lo que nosotros estemos haciendo para seguirlo, es un Dios que nos pide que cambiemos de actitud, y en ese cambio de actitud está el renunciamiento, lo que Dios nos pide que cambiemos la manera de ver las cosas en el mismo lugar donde nos encontremos. Dios nos pide que rindamos homenaje a Él todos los días y que nos acerquemos a Él todos los días en una relación personal. La propuesta es intentar buscar a Dios en la Biblia que es lo que tenemos más a mano, no necesitamos movernos, ni generar grandes movimientos en nuestra vida, los cambios interiores se pueden ver en las situaciones más corrientes, no necesito irme hasta la India para tener un cambio interior profundo, lo que yo propongo es que nos acerquemos al Evangelio, pues ahí está el cambio profundo al alcance de la mano, y que nos demos cuenta que muchas veces complicamos las cosas, pues Dios no es uno que se esconde tras velos misteriosos, es un Dios transparente al cual todos podemos conocer, y lo podemos conocer en manera vivencial no solo teórica, la mejor manera de conocer a Dios es vivir todos los días con Él. Mi propuesta es que nos animemos cada día, tomarnos de la mano de Dios y caminar por esta vida, entendiendo que tenemos un padre que nos ama que nos cuida y que no se oculta, que se muestra tal cual es, porque entiende que en el conocimiento de ese Dios y ese Padre está la posibilidad de vivir una vida plena y diferente.