14
Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XVIII, No. 4, Octubre - Diciembre 2012, pp. 587 - 600 FACES - LUZ · ISSN 1315-9518 La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidad Esteban Guitart, Moises* Resumen El objetivo principal de este artículo es ilustrar una metodología para detectar los fondos de identidad de las personas a partir de la multi-metodología autobiográfica extendida como una aproximación cualitativa que combina distintas técnicas para estudiar la construcción narrativa de la identidad. Ésta consta de cuatro grupos de técnicas: 1) entrevistas en profundidad; 2) el retrato o dibujo identitario revisado; 3) el análisis de los artefac- tos-rutinas-formas de vida y 4) la utilización de distintos “mapas psicogeográficos”. Se entiende por “fondos de identidad” un conjunto de recursos (caja de herramientas) históricamente acumulados, culturalmente desarro- llados y socialmente distribuidos y transmitidos que son esenciales para la presentación y definición de uno/a mismo/a. Se describen dos ejemplos que ilustran cómo utilizar esta aproximación metodológica para el logro del objetivo señalado. Se concluye recomendando la necesidad de tener en cuenta las fuerzas culturales explíci- tas e implícitas subyacentes a la construcción de la identidad humana. Palabras clave: Identidad, fondos de identidad, metodología cualitativa, multimetodología biográfica. Extended Autobiographical Multi-Methodology and Identity Foundations Abstract The main goal of this article is to illustrate a way of detecting identity foundations in people using ex- tended autobiographical multi-methodology as a qualitative approach that combines different techniques to study the narrative construction of identity. There are four groups of techniques: 1) in-depth interviews; 2) the revised self-portrait technique; 3) the analysis of artifacts, routines and ways of living, and 4) “psycho-geo- graphical maps.” “Identity foundations” are understood as a set of resources (toolbox) that have been histori- cally accumulated, culturally developed and socially distributed and transmitted, which are essential for defin- ing and presenting oneself. Two examples are provided that illustrate how to use this methodological approach to achieve the aforementioned objective. In conclusion, the study recommends taking into account the explicit and implicit, underlying cultural forces involved in constructing human identity. Key words: Identity, identity foundations, knowledge foundations, qualitative methodology. 587 * Licenciado en psicología y en filosofía. Doctor en psicología (Universidad de Barcelona). Profesor e in- vestigador del departamento de psicología de la Universidad de Girona (España). Su principal línea de investigación es el estudio de la identidad en contextos multiculturales, especialmente en el caso de Chia- pas (México) y de Cataluña (España). E-mail: [email protected] Recibido: 11-06-26 • Aceptado: 12-01-23

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XVIII, No. 4, Octubre - Diciembre 2012, pp. 587 - 600

FACES - LUZ � ISSN 1315-9518

La multimetodología autobiográfica extendiday los fondos de identidad

Esteban Guitart, Moises*

ResumenEl objetivo principal de este artículo es ilustrar una metodología para detectar los fondos de identidad de

las personas a partir de la multi-metodología autobiográfica extendida como una aproximación cualitativa quecombina distintas técnicas para estudiar la construcción narrativa de la identidad. Ésta consta de cuatro gruposde técnicas: 1) entrevistas en profundidad; 2) el retrato o dibujo identitario revisado; 3) el análisis de los artefac-tos-rutinas-formas de vida y 4) la utilización de distintos “mapas psicogeográficos”. Se entiende por “fondos deidentidad” un conjunto de recursos (caja de herramientas) históricamente acumulados, culturalmente desarro-llados y socialmente distribuidos y transmitidos que son esenciales para la presentación y definición de uno/amismo/a. Se describen dos ejemplos que ilustran cómo utilizar esta aproximación metodológica para el logrodel objetivo señalado. Se concluye recomendando la necesidad de tener en cuenta las fuerzas culturales explíci-tas e implícitas subyacentes a la construcción de la identidad humana.

Palabras clave: Identidad, fondos de identidad, metodología cualitativa, multimetodología biográfica.

Extended Autobiographical Multi-Methodologyand Identity Foundations

AbstractThe main goal of this article is to illustrate a way of detecting identity foundations in people using ex-

tended autobiographical multi-methodology as a qualitative approach that combines different techniques tostudy the narrative construction of identity. There are four groups of techniques: 1) in-depth interviews; 2) therevised self-portrait technique; 3) the analysis of artifacts, routines and ways of living, and 4) “psycho-geo-graphical maps.” “Identity foundations” are understood as a set of resources (toolbox) that have been histori-cally accumulated, culturally developed and socially distributed and transmitted, which are essential for defin-ing and presenting oneself. Two examples are provided that illustrate how to use this methodological approachto achieve the aforementioned objective. In conclusion, the study recommends taking into account the explicitand implicit, underlying cultural forces involved in constructing human identity.

Key words: Identity, identity foundations, knowledge foundations, qualitative methodology.

587

* Licenciado en psicología y en filosofía. Doctor en psicología (Universidad de Barcelona). Profesor e in-vestigador del departamento de psicología de la Universidad de Girona (España). Su principal línea deinvestigación es el estudio de la identidad en contextos multiculturales, especialmente en el caso de Chia-pas (México) y de Cataluña (España). E-mail: [email protected]

Recibido: 11-06-26 • Aceptado: 12-01-23

Page 2: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

Introducción

Lo que se expone en este artículo es elresultado de la confluencia de dos líneas, unametodológica, y otra vinculada a la investiga-ción-acción. En primer lugar, surge de la apro-ximación metodológica desarrollada por Bag-noli (2004, 2009): la “multi-metodología au-tobiográfica”. En relación al proyecto de in-vestigación-acción aludido, la noción de “fon-dos de identidad” (Esteban-Guitart, 2012a, enprensa) se inspira en el trabajo desarrolladopor Luis Moll y colaboradores alrededor delprograma educativo fondos de conocimiento

-“Funds of knowledge” en inglés- (Moll et al.,1992).

Divido el artículo en cuatro secciones.En primer lugar, expongo la aproximaciónmetodológica desarrollada por Bagnoli. Ensegundo lugar, presento la noción de fondosde identidad. En tercer lugar, se describe laaproximación metodológica conocida como“multi-metodología autobiográfica extendi-da” (Esteban-Guitart, 2012b). En cuarto lu-gar, ilustro su aplicación en la detección de losfondos de identidad a partir de dos ejemplosque tienen dos objetivos de investigación dis-tintos, a saber: 1) analizar la construcción dela identidad en situaciones de movilidad (mi-gración) y 2) detectar los fondos de identidadcon propósitos educativos (es decir, con el ob-jetivo de convertirlos en recursos pedagógi-cos). Finalmente, destaco algunos retos parala investigación futura.

1. La multi-metodologíaautobiográfica de Bagnoli

En su tesis doctoral Bagnoli (2001),propone una aproximación metodológica cua-litativa con el objetivo de estudiar la construc-ción narrativa de la identidad de personas mi-

grantes: la multi-metodología autobiográfica.La propuesta original consta de una serie deestrategias combinadas que tienen el objetivode generar narrativas identitarias al ofrecer elrol de co-investigador al participante (Bagno-li, 2004). Es decir, el uso de técnicas cuantita-tivas no permite analizar los sentidos y signifi-cados de los participantes, el objeto de cual-quier estrategia cualitativa de investigación(Ratner, 1997).

Específicamente, Bagnoli (2004) ini-cialmente describe la multi-metodología auto-biográfica como un proceso participativo lon-gitudinal que desarrolla distintos procedimien-tos: dos entrevistas en profundidad abiertas (unal iniciar el proceso y la otra al finalizarlo), undiario personal de una semana (los participan-tes describen que es lo más importante que hanhecho en el día, con quién han estado y conquién han estado pensando), un dibujo identita-rio (en respuesta a la instrucción “podrías in-tentar dibujar quién piensas que eres en estemomento. Puedes añadir las personas y cosasque son importantes para ti en este momento”)y fotografías (los participantes pueden añadir,de una manera libre, alguna fotografía sobreellos mismos) (Bagnoli, 2004).

Más recientemente, la misma autora hailustrado la utilización de otras estrategias vi-suales que permiten representar la experienciavital de los participantes. Este es el caso de los“mapas relacionales” (donde se pide a los par-ticipantes que se representen en el medio deun papel y que muestren la gente importanteen sus vidas, indicando el grado de importan-cia situando a las personas más cerca o más le-jos del centro de la circunferencia, que repre-senta el autor del mapa o persona entrevista-da), los “cronogramas” (una representaciónde los sucesos vitales y cambios más signifi-cativos de una persona a través de una líneatemporal que va del nacimiento a la actuali-

588

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________

Page 3: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

dad) o el ya mencionado “dibujo identitario”(Bagnoli, 2009).

El enfoque de Bagnoli surge de la vo-luntad de utilizar metodologías visuales en lainvestigación cualitativa, históricamente basa-da en la utilización de técnicas lingüísticascomo las entrevistas en profundidad. La utili-zación de representaciones gráficas realizadaspor el participante permite ofrecer vías de co-municación más allá de las palabras (no siem-pre aquello que se puede comunicar se puedeexpresar fácilmente en palabras). La subjetivi-dad y ambigüedad de las imágenes facilita lareconstrucción de su sentido por parte del parti-cipante/participantes en la investigación. Porejemplo, en una de las técnicas utilizadas, lla-mada “collage”, el participante debe reflejarvisualmente en un panel quién es y qué le gusta,qué y quién es importante para él, así como suhistoria biográfica (Prosser y Bagnoli, 2009).

Esta representación dimensional de laidentidad del entrevistado suele mostrar losintereses (música, deporte, ir de compras), asícomo las relaciones significativas: amigos, fa-milia, pareja. Lo que en la terminología quedesarrollaré en este artículo serían “prácticasde identidad” -“practical funds of identity”-(cualquier actividad y afición significativacomo el trabajo, el deporte, la música) y “fon-dos sociales de identidad” (personas signifi-cativas como amigos, colegas, pareja o fami-lia). Lo que nos lleva a la noción de “fondos deidentidad”.

2. La noción de fondosde identidad

Según una perspectiva narrativa y dia-lógica, se ha conceptualizado la identidadcomo un artefacto narrativo que tiene el obje-tivo de conferir unidad, propósito y sentido ala experiencia (Bruner, 2003; Esteban-Gui-

tart, 2009; Esteban-Guitart, 2012a; Esteban-Guitart y Bastiani, 2011; Esteban-Guitart etal., 2008; McAdams, 1996, 2003).

Según McAdams (1996), por ejemplo,la identidad humana puede ser conceptualiza-da en tanto que una historia de vida: “En miteoría de la identidad en tanto historia de vida,he argumentado que la identidad toma la for-ma de una historia, con escenas, ambientes,tramas, personajes, argumentos. En la adoles-cencia tardía y la adultez temprana, las perso-nas que viven en sociedades modernas empie-zan a reconstruir el pasado, percibir el presen-te y anticipar el futuro a través de una historiaidentitaria internalizada, una narrativa inte-gradora que provee unidad y propósito psico-social en la vida moderna” (McAdams,2003:187). Es decir y, según esta perspectiva,la identidad humana se puede entender comoun relato o historia que integra el pasado, per-cibe e interpreta el presente y anticipa el futu-ro con el objetivo de dar coherencia, unidad,sentido y propósito a nuestras vidas.

Según Bruner (2003:210), “Estamosen constante construcción y reconstrucción dela identidad para satisfacer las demandas delas situaciones que nos encontramos, y lo ha-cemos con la orientación de nuestros recuer-dos del pasado y nuestras esperanzas y temo-res para el futuro. Preguntarse sobre la identi-dad de una persona consiste en hacer una his-toria acerca de quién es, lo que le ha sucedidoy por qué está haciendo lo que hace”.

En definitiva, la identidad es un procesopsicológico superior (Vygotski, 1978), es de-cir, un producto de origen social -basado en elreconocimiento que se hace a través de un diá-logo o comunicación entre personas (Taylor,1992)- mediado y distribuido culturalmente(Esteban-Guitart, 2010; Esteban-Guitart yBastiani, 2011). Esto quiere decir que la cons-trucción de esta historia o narrativa vital no se

589

________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 4, 2012

Page 4: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

hace en solitario, sino que es producto del re-conocimiento, o la falta de reconocimiento, enel diálogo social (Taylor, 1992). Un reconoci-miento que uno interpreta, internaliza y seapropia, configurando la visión que tiene de símismo. Quiere decir, además, que no es ex-clusivamente un asunto privado e individual,sino que necesita de la mediación -expansión,distribución- de artefactos culturales como unhimno nacional, una historia de amor con unapersona significativa o una determinada ban-dera, además de reflejar -consciente o incons-cientemente- otros factores macroculturalescomo ciertas creencias o instituciones socia-les (Esteban-Guitart y Ratner, 2011).

Según esta perspectiva, los métodosautobiográficos, lo que Plummer (2001) llama“documentos de vida” (fotografías, cartas,diarios personales, entrevistas en profundi-dad), son instrumentos adecuados para estu-diar y propiciar narrativas identitarias, en de-finitiva: historias de vida.

Hablar del origen social y cultural de laidentidad humana (Esteban-Guitart, 2009,2010; Esteban-Guitart y Vila, 2010) nos lleva,inevitablemente, a considerar a la familia. Si separte de la premisa de que la identidad es un fe-nómeno social distribuido, principalmente, en-tre las personas significativas, las actividades einstituciones en las que uno participa y los re-cursos o artefactos culturales que utiliza, en-tonces la familia es una importante fuente dediscursos, narrativas y prácticas identitarias, alconfigurar modos de actuación y de experien-cia psicológica. Precisamente, el concepto de“fondos de conocimiento”, desarrollado pordistintos investigadores de la Universidad deArizona, permite vincular la identidad de laspersonas con su contexto social y familiar.

El concepto de “fondos de conocimien-to” surge de una línea de investigación que tie-ne el objetivo de entender las experiencias

educativas de alumnos inmigrantes y sus fa-milias en los Estados Unidos de América. Por“fondos de conocimiento” se entiende: “Loscuerpos de conocimiento culturalmente desa-rrollados e históricamente acumulados y lasdestrezas esenciales para el funcionamiento ybienestar familiar e individual” (Moll et al.,2001:133); así como “las distintas redes so-ciales que conectan a las familias con sus en-tornos sociales y hacen posible compartir o in-tercambiar recursos, incluidos el conocimien-to, las habilidades y el trabajo esencial para sufuncionamiento y bienestar” (Moll et al.,2001:186).

Según estos investigadores, las perso-nas acumulan, a través de su experiencia vital(laboral, familiar, económica, social) una se-rie de recursos susceptibles de ser utilizadospor parte de los docentes con el objetivo de co-nectar el currículo con la vida de sus alumnos(González et al., 2005; McIntyre et al., 2001;Moll, 2011).

En este sentido, el proyecto consiste enrealizar un análisis cualitativo (etnográfico) delos hogares por parte de los docentes. De modoque los maestros y maestras visitan las casas desus estudiantes con el objetivo de identificar ydocumentar, para después incorporar al aulaordinaria, los recursos culturales de cada vi-vienda. “El propósito fundamental del trabajoes modificar o mejorar la enseñanza escolar so-bre la base del conocimiento y las habilidadesque ser hallan en las familias locales” (Moll etal., 2001:185). Por ejemplo, se ha documenta-do la existencia, en familias hispanas que vivenen Tucson (Arizona, EE.UU), de amplios cuer-pos de conocimiento y habilidades vinculadasa la construcción, la jardinería, la religión o elcomercio (González et al., 2005).

Sin embargo, no siempre los fondos deconocimiento de una determinada familia, porejemplo habilidades vinculadas al cultivo de

590

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________

Page 5: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

avellanas, es un recurso identitario, es decir,un aspecto relevante de la identidad (la defini-ción que hace la persona de sí misma y aquelloque para él es significativo e importante). Di-cho con otras palabras, los fondos de conoci-miento pueden ser también fondos de identi-dad cuando una persona los internaliza y losutiliza para definir aquello que para él o ella esimportante, significativo. En este sentido, seentiende por “fondos de identidad”:

Aquella red distribuida de recursos fí-sicos (instrumentos como un ordenador, ropao un automóvil), sociales (personas significa-tivas como la pareja, familia o amigos y ami-gas) y simbólicos (creencias culturales sobrela educación, el desarrollo humano o la muer-te) acumulados y desarrollados históricamen-te, socialmente transmitidos, esenciales parala definición, comprensión y presentación quehace una persona sobre sí misma.

En la Tabla I aparece una tipología quedistingue cinco clases de fondos de identidad.Se trata de recursos, de origen social y cultu-ral, que internalizados se convierten en instru-

mentos a través de los cuales una persona sepresenta, define e interpreta.

Tomando como referencia la aproxi-mación metodológica de Bagnoli y el enfoquede los fondos de conocimiento de Moll et al.,sostengo que una ampliación de la multi-me-todología autobiográfica puede convertirse enun recurso metodológico útil para detectar losfondos de identidad de una determinada per-sona en el contexto de una investigación espe-cífica.

3. La multi-metodologíaautobiográfica extendida

A partir de la propuesta original deBagnoli, he propuesto sistematizar la multi-metodología autobiográfica a través de la in-clusión de otras técnicas y estrategias, ademásde las versiones de las existentes, agrupadasen cuatro secciones o dimensiones: 1) entre-vistas abiertas y en profundidad, 2) el “dibujoidentitario revisado”, 3) detección de “arte-factos-rutinas-formas de vida” y 4) la utiliza-

591

________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 4, 2012

Tabla I. Tipología de fondos de identidad.

Definición Ejemplo

Fondos geográficos de identidad Cualquier territorio que uno puedemostrar vinculación e identificacióncomo un río, un país, una montaña.

El Gran Cañón como símbolodel Estado de Arizona.

Prácticas de identidad(fondos prácticos de identidad)

Cualquier afición o actividad signi-ficativa como el trabajo, los depor-tes, la música o el arte.

La importancia del fútbol paraun jugador de fútbol profesio-nal.

Fondos culturales de identidad Cualquier instrumento o artefactofísico y simbólico (arbitrario y con-vencional).

Una bandera de un país comosímbolo nacional.

Fondos sociales de identidad Personas y relaciones significativas. La pareja.

Fondos institucionales deidentidad

Mecanismos de orden social y coo-peración que normalizan la conduc-ta de las personas.

La iglesia católica para un cre-yente.

Fuente: Elaboración propia (2011).

Page 6: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

ción de los “mapas psicogeográficos” (Este-ban-Guitart, 2012b).

Como se puede observar en la Tabla II,la MAE consta de quince técnicas cualitativasque tienen el objetivo de analizar distintosfondos de identidad de los entrevistados o par-ticipantes en un estudio. Las técnicas, descri-tas en otro lugar (Esteban-Guitart, 2012b), seagrupan en cuatro grupos o dimensiones quepermiten estudiar el mismo fenómeno perobajo la utilización de distintas tareas metodo-lógicas.

En el caso del “geomapa”, por ejemplo,se trata de una técnica específica que permitevisualizar los fondos geográficos de identi-dad, mientras que la “detección de artefactos”facilita la detección y análisis de los fondosculturales de identidad del entrevistado o par-ticipante. Sin embargo, la mayoría de las téc-nicas ofrecen vías de comunicación con el ob-jetivo de suscitar representaciones identitariasa partir de las cuales poder detectar distintosfondos de identidad implicados en la defini-ción, presentación y comprensión que hace lapersona sobre sí misma (consultar Esteba-Guitart, 2012, para una descripción de las dis-tintas técnicas propuestas).

Por supuesto el investigador, en fun-ción de las condiciones particulares de su in-vestigación, puede utilizar las técnicas que

considere más pertinentes. Algunas de ellasson de carácter más general, por ejemplo lasentrevistas en profundidad o el dibujo identi-tario, mientras que otras permiten documentarfondos específicos de identidad. Como heapuntado anteriormente, la “detección de arte-factos”, por ejemplo, permite visualizar losfondos culturales de identidad, mientras queel “geomapa”, los fondos geográficos de iden-tidad. Otras técnicas que aluden a fondos es-pecíficos de identidad son el “mapa relacio-nal” o el “genograma”, que permite visualizarlos fondos sociales de identidad o el “ecoma-pa” focalizado en los fondos institucionalesde identidad.

4. Algunos ejemplos ilustrativos

A continuación se exponen dos ejem-plos ilustrativos con el objetivo de ejemplifi-car cómo puede utilizarse la aproximaciónmetodológica descrita, la “multi-metodologíaautobiográfica extendida”, con el objetivo dedetectar y analizar los fondos de identidad delentrevistado o participante en el estudio. Losejemplos provienen de dos líneas de investi-gación y, por lo tanto, de dos objetivos especí-ficos, a saber: el estudio de la movilidad de laspersonas (migración) (Bagnoli, 2007) y la de-tección de fondos de conocimiento e identi-

592

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________

Tabla II. La multi-metodología autobiográfica extendida.

Entrevistas abiertasen profundidad

El dibujo identitariorevisado

Artefactos-rutinas-formas de vida

Mapaspsicogeográficos

1. Entrevista historia devida (McAdams)2. Entrevista fondos deconocimiento (proyectode Arizona)3. Entrevista de Durand(2011)

4. Dibujo identitario5. Auto-definición6. Tarea identitaria de las10. Definiciones

7. Diario de una semana8. Detección de artefactos9. Rutinas a través de foto-grafías10. Rutinas educativas através de fotografías

11. Cronograma12. Genograma13. Ecomapa14. Geomapa15. Mapa relacional

Fuente: Elaboración propia (2011).

Page 7: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

dad con el objetivo de incorporarlos en la ins-trucción escolar (Esteban-Guitart et al., 2012;Hinojal et al., 2011; Planagumà et al., 2012;Saubich y Esteban-Guitart, 2011).

4.1. La movilidad de una familiatranscultural

Este ejemplo surge de un proyecto deinvestigación más amplio que tiene el objeti-vo de analizar los mecanismos psicológicosimplicados en la construcción de la identidadtransnacional. En la actualidad, las migracio-nes internacionales -productos de la globali-zación- facilitan procesos de reconstrucciónidentitaria en las que la identidad del migrantese construye a partir de contactos simbólicos ysociales a través de las fronteras nacionales.Buen ejemplo de ello es la familia franco-co-lombiana, residente en Catalunya (España),que a continuación se describe con la ayuda dela aplicación de la multi-metodología auto-biográfica extendida.

A partir de la técnica del “genograma”(árbol genealógico en el que aparecen losmiembros de una familia y sus relaciones so-bre por lo menos tres generaciones) y el “cro-nograma” (donde aparecen los hechos biográ-ficos-vitales más significativos a través deuna línea temporal) podemos extraer la si-guiente información. La familia está formadapor la madre, que en el año de la entrevista(2010) tenía 31 años, el padre (entonces tenía39 años) y un hijo de seis años. La madre -quefue la persona entrevistada- procede de Co-lombia, de un pueblo rural, y llegó a España elaño 2001 trabajando en la recolección de man-zanas en Lleida (Catalunya, España). Al cabode 3 años, la madre viajó a Paris (Francia)donde conoció a su actual marido (se casaronen el año 2004). En el año 2005 nació su hijo

-el hecho más significativo de su vida segúncuenta la persona entrevistada- y se fueron avivir a Carcassona hasta el año 2008 que emi-graron a una pequeña localidad cercana a Gi-rona (Catalunya, España). En el momento dela entrevista, la madre trabajaba en una pana-dería y su esposo, que entonces estaba en elparo, había trabajado en una concesionaria decoches. El niño iba a la escuela pública delpueblo.

Según cuenta al explicar el dibujo queha realizado la entrevistada sobre sí misma lomás importante y significativo para ella es suhijo y toda su familia, su marido y la que tieneen su país de origen, Colombia, así como enotras partes de España (Murcia y Barcelona).Con una cruz ha representado a la salud ya quesu deseo es que todos tengan salud, también losvalores que considera prioritarios (amor, com-prensión y respeto), así como el dinero, funda-mental según dice, representado por un billetede dólar. A través de esta técnica se pueden de-tectar distintos fondos sociales de identidad (su

593

________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 4, 2012

Figura 1. Dibujo identitariode la persona entrevistada.

Page 8: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

hijo, en primer lugar, su marido y su familia:padres y hermanos) así como fondos cultura-les de identidad (la importancia atribuida a lasalud y el dinero, así como creencias cultura-les como el amor, la comprensión y el respe-to).

En relación a los fondos geográficos deidentidad, la entrevistada representa, a partir dela técnica “geomapa”, cinco regiones (Francia,Colombia, Girona, Lérida y Murcia-Barcelo-na-España). Especialmente significativa es larelación con Colombia, su país de origen, y conMurcia y Barcelona (España) donde segúncuenta tiene otros hermanos. Con Francia laentrevistada destaca la relación como muy im-portante ya que es en el país donde se casó ytuvo su primer hijo. Finalmente en Lérida(Lleida) la persona entrevistada dice ser un si-tio especial al haber trabajado ahí, igualmenteGirona, donde vive en la actualidad.

En otra representación con círculos, eneste caso a través del “ecomapa familiar” (re-presentación del sistema familiar en su con-texto social), la entrevistada destaca la rela-ción intensa que tiene con su familia, despuéscon sus amigos y con el trabajo. Sin embargo,considera que la relación con los catalanes yespañoles es fría y distante, y con los vecinoshay una relación conflictiva y estresante. Endefinitiva, surge de nuevo su familia como elprincipal fondo social de identidad; ademásde aparecer el trabajo como recurso o prácticade identidad.

En la breve descripción realizada seobserva cómo a través de la utilización de dis-tintas técnicas que aparecen en la Tabla II esposible detectar distintos fondos de identidadde la persona entrevistada. En este caso, desta-ca su familia como el elemento que se repite yque organiza la definición que hace la personasobre sí misma. También se puede apreciar

como la persona entrevistada dispone de fon-dos de conocimiento vinculados a la agricul-tura y el pequeño comercio fruto de sus expe-riencias laborales. Se puede suponer que suactual trabajo es además un fondo de identi-dad (en este caso una práctica de identidad) yaque aparece en una de las representacionesque hace, el “ecomapa”.

4.2. Los fondos de identidad de unafamilia de origen marroquí

En este caso el ejemplo se ubica en unproyecto de investigación-acción más am-plio que tiene el propósito de mejorar las re-laciones familia y escuela a través de la apli-cación, en distintas escuelas públicas de Gi-rona (Catalunya, España), de una adaptacióndel programa educativo “fondos de conoci-miento” (Esteban-Guitart et al., 2012; Hino-jal et al., 2011, Planagumà et al., 2012; Sau-bich y Esteban-Guitart, 2011). La adaptaciónconsiste en utilizar, además de las visitas et-nográficas y las entrevistas en profundidad,otras estrategias -la multi-metodología auto-biográfica extendida-, así como detectar,

594

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________

Figura 2. Geomapa de la personaentrevistada.

Page 9: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

además de los fondos de conocimiento, losfondos de identidad.

El estudio se lleva a cabo con una fami-lia de origen marroquí que en el momento dela entrevista, año 2011, vivía en una localidadpróxima a Girona (Catalunya, España). La fa-milia está formada por un padre, una madre ycuatro hijos (tres niñas y un niño). La familiavive en un vecindario en el que hay más de un40% de inmigración. En realidad, en la últimadécada la población de nacionalidad españolaen la localidad se ha reducido un 15.6%, mien-tras que la población extranjera ha aumentadoun 92.8%. El centro educativo que asisten loshijos de los padres entrevistados acoge alum-nos de entre tres y doce años de edad. Se ca-racteriza por tener dos líneas en todos los cur-sos, a excepción de quinto y sexto en el que so-lamente hay una línea. El índice de poblaciónescolar de origen extranjero en la etapa de in-fantil es del 52% y el de toda la escuela es del65%. En realidad, en el curso 2008-2009 laprincipal nacionalidad de los alumnos extran-jeros en la comarca del Gironès era la marro-quí, con un 29,7%, seguida de la nacionalidadgambiana y hondureña.

A partir de la entrevista en profundidad,que sigue el modelo original desarrollado porel “Bureau of Applied Research in Anthropo-logy” (University of Arizona), se pueden des-tacar algunas informaciones en relación a la fa-milia. En la actualidad el padre está desemplea-do (en el paro) y la madre tiene un trabajo no re-munerado. Sin embargo, el padre cobra unaayuda mensual que le permite sustentar a su fa-milia y ha estado trabajando en el mundo de laconstrucción. Con el objetivo de fomentar lautilización del catalán (la lengua de la sociedadde destino) y el árabe (la lengua de la sociedadde origen), los padres han decido hablar árabeen el hogar y utilizar el catalán entre ellos cuan-

do están fuera de su casa (los padres tienenamplios conocimientos lingüísticos comopuede observarse en la Tabla III). Según dicenla religión es un elemento muy importante ensu familia. En realidad, para ellos la educacióngira alrededor de la religión, basada en el Co-rán, que leen a menudo a sus hijos antes de irsea dormir. La importancia de la religión se ilus-tra en el dibujo identitario del padre de fami-lia, quién aparece agachado en posición parael rezo diario (ver Figura 3).

Sin embargo, la madre comenta en unmomento de la entrevista que se sienten máscómodos con las personas autóctonas que conlas personas musulmanes, quiénes percibenque son más críticas ante lo que hacen ellos.De hecho, a pesar de que la religión musulma-na está muy presente en la vida de la familia,no van a la mezquita de la localidad, a excep-ción del mes del Ramadán que acuden entre 2y 3 veces al día. El abuelo, el padre del padrede la familia entrevistada, es un miembro des-tacado de la mezquita. La religión aparecetambién en el “mapa relacional” o “círculosignificativo” de la madre entrevistada, aun-que el elemento principal es la familia, queaparece en el centro, también el trabajo (“lafeina” -en catalán-) en la parte superior de la

595

________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 4, 2012

Figura 3. Dibujo identitario del padre.

Page 10: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

representación gráfica (ver figura 4). En el cír-culo significativo de la hija mayor aparece lareferencia a la familia (padre, madre, herma-nas y hermano) y la escuela, dónde dice dis-frutar mucho con un proyecto que están ha-ciendo alrededor de un huerto.

En relación a la hija pequeña, la perso-na más importante para ella, que aparece en sudibujo identitario, juntamente con una activi-dad (“dibujar”) que le agrada mucho, es sumadre y la hermana mayor, quién le ayuda conlas tareas escolares como puede ilustrarse enuna de las fotos realizadas por la familia.

Otras situaciones que aparecen en lasfotografías tomadas por distintos miembrosde la familia son: colaborando en la cocina(dos fotografías), realizando tareas domés-ticas como limpiar (tres fotografías) y ha-ciendo deberes o frente al ordenador (tresfotografías). La instrucción para hacer lasfotografías fue: “durante esta semana haceddistintas fotografías sobre las actividades,personas, lugares o situaciones diarias queconsideres son más importantes para voso-tros”. De las 8 fotografías realizadas, y laexplicación de las mismas por parte de lamadre, destaca la implicación y ayuda de lahermana mayor en las tareas escolares desus hermanas pequeñas, el acceso a las nue-vas tecnologías (en una fotografía se obser-va como el padre utiliza su portátil mientrasestá con su hijo pequeño), el elevado gradode responsabilidad que tienen las niñas ma-yores respeto las tareas del hogar: recogen lamesa, ayudan a la madre a preparar la mesa,etc. y, finalmente, la estrecha relación quehay con la abuela que a veces les visita paraayudarles a cocinar.

En definitiva, en la Tabla III aparecenalgunos de los fondos de identidad detecta-dos. En una siguiente fase, y con el objetivode vehicular la práctica instruccional esco-lar con las formas de vida y conocimientosprevios de los alumnos, el docente deberíadiseñar una unidad didáctica o actividadeseducativas a partir de los fondos de conoci-miento e identidad detectados. Lo que aquínos interesa ilustrar, sin embargo, es la apli-cación de algunas de las técnicas que ofrecela “multi-metodología autobiográfica ex-tendida” con el propósito de poder detectardistintos fondos de identidad, en este casode una familia de origen marroquí afincadaen Catalunya.

596

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________

Figura 4. Mapa relacional (círculosignificativo) de la madre entrevistada.

Figura 5. La hermana mayor ayudandoa una de las hermanas con sus tareas

escolares.

Page 11: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

5. Consideraciones finales

Los dos ejemplos brevemente descritospermiten ilustrar, en el contexto de dos estu-dios distintos de investigación, cómo distintastécnicas metodológicas, por ejemplo el “dibu-jo identitario”, pueden permitir explicitar, de-tectar y analizar fondos de identidad. Enten-diendo por “fondos de identidad”: redes dis-tribuidas de objetos, personas o creencias, deorigen social y cultural, que permiten definir auna persona a partir de aquello que le es signi-ficativo e importante. Se trata, en definitiva,de piezas que construyen la persona al ofrecersentidos y significados que uno o una se apro-pia, utiliza y expresa. En concreto, se destacancinco tipos de fondos de identidad, a saber:fondos geográficos de identidad, prácticas de

identidad, fondos culturales de identidad, fon-dos sociales de identidad y, finalmente, fon-dos institucionales de identidad. Los referidosfondos son los constituyentes últimos de laidentidad humana o, dicho con otras palabras,los ladrillos a través de los cuales una personadefine y construye su identidad.

Sin embargo, hay una limitación impor-tante en la definición utilizada, así como en lametodología adoptada, y es que solamente sepuede visualizar aquellos elementos explícitosde la identidad, es decir, aquello que el entre-vistado conscientemente dice. Dicho con otraspalabras, deja al margen la parte implícita de laidentidad humana, las formas de vida que aca-ban dirigiendo y regulando a la persona sin queella sea consciente de ello. Por ejemplo, el indi-vidualismo, el consumismo o el capitalismo

597

________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 4, 2012

Tabla III. Algunos fondos de identidad detectados en la familia entrevistada.

Tipología de fondos de identidad Descripción

Fondos geográficos de identidad Conocimiento transnacional derivado de la migración (Marruecos-España).

Prácticas de identidad (fondosprácticos de identidad)

Una de las aficiones de la madre y de las actividades diarias que rea-liza es cocinar (comida marroquí y mediterránea). Otras actividadessignificativas son: la escuela, para las hijas, dibujar, para la hija pe-queña, o un proyecto alrededor de un huerto, para la hija mayor.

Fondos culturales de identidad Disponen de amplios conocimientos lingüísticos (la madre y el pa-dre de la familia hablan perfectamente el árabe, el catalán, el espa-ñol y el francés). El ordenador es un artefacto que utilizan a menudo.La familia dice respetar y seguir las formas de vestir tradicionales(hiyab), así como los valores del Islam (el testimonio, la oración osalat, el azaque o limosna, el ayuno en el mes de Ramadán y la pere-grinación o “hajj” a la mezquita santa de La Meca al menos una veza la vida).

Fondos sociales de identidad La familia. La hermana mayor es una importante guía y ayuda a lasotras hermanas, así como la abuela. Destaca la buena relación conlos vecinos autóctonos y la mala relación con otras familias musul-manas.

Fondos institucionales de identidad Importancia de la religión musulmana como institución que organi-za y regula la vida familiar.

Fuente: Elaboración propia (2011).

Page 12: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

pueden ser un importante fondo de identidad(Esteban-Guitart, 2011; Esteban-Guitart yRatner, 2011), sin embargo, muchas vecespermanecen ocultos, invisibles, en el discursoy la narración de la persona. Por eso, es impor-tante desarrollar metodologías que permitanacceder a las fuerzas implícitas subyacentes ala identidad, la definición que uno hace sobresí mismo. Al igual que incorporar análisis her-menéuticos que tengan la finalidad de desve-lar las fuerzas culturales que subyacen a undeterminado discurso o narrativa identitaria,objetivo que sobrepasa el propósito de este ar-tículo y que deberá ser resuelto en futuros tra-bajos de investigación teórica y empírica.

Bibliografía citada

Bagnoli, Anna (2001). “Narratives of identityand migration: An autobiographicalstudy on young people in England andItaly”. Tesis Doctoral inédita. Univer-sity of Cambridge.

Bagnoli, Anna (2004). “Researching identitieswith Multi-method Autobiographies”.Sociological Research Online, vol. 9,(2), Surrey.

Bagnoli, Anna (2007). “Between outcast andoutsider: Constructing the identity ofthe foreigner”. European Societies,vol. 9, (2). Paris. Pp. 23-44.

Bagnoli, Anna (2009). “Beyond the standard in-terview: The use of graphic elicitationand arts-based methods”. QualitativeResearch, Vol. 9 (5). Londres. Pp.547-570.

Bruner, Jerome (2003). “Self-making narrati-ves”. En R. Fivush & C. A. Haden(Eds.), Autobiographical memoryand the construction of a narrativeself. Developmental and culturalperspectives. Mahwah, NJ & London:

Lawrence Erlbaum Associates. Pp.209-225.

Esteban-Guitart, Moisés (2009). La construc-ción cultural de la identidad humana.Ediciones VDM. Saarbrücken, Germa-ny.

Esteban-Guitart, Moisés (2010). Geografías deldesarrollo humano. Una aproxima-ción a la psicología cultural. EditorialAresta. Barcelona. España.

Esteban-Guitart, Moisés (2011). “The consumercapitalista society and its effects onidentity: A macro cultural approach”.Psicología Política, Vol. 11, Sao Paulo.Brasil. Pp. 159-170.

Esteban-Guitart, Moisés (2012a). “Towards amultimethodological approach to iden-tification of funds of identity, small sto-ries and master narratives”. NarrativeInquiry, Vol. 22, Amsterdam.

Esteban-Guitart, Moisés (2012b). “La multi-me-todología autobiográfica extendida(MAE). Una estrategia cualitativa paraestudiar la identidad, los fondos de co-nocimiento y las formas de vida”.REMA. Revista Electrónica de Meto-dología Aplicada, Vol. 17. Oviedo. Es-paña. Pp. 51-64.

Esteban-Guitart, Moisés (s/f). “Funds of iden-tity”. En T. Teo (Ed.), The Encyclope-dia of Critical Psychology. Springer.New York. USA. Mimeo.

Esteban-Guitart, Moisés y Bastiani, José (2011).“Constructing the self-concept throughculture”. Cross-Cultural Communi-cation, Vol. 7, (2), Montreal.

Esteban-Guitart, Moisés and Ratner, Carl(2011). “A macro cultural psychologi-cal theory of identity”. Journal of So-cial Distress and the Homeless, Vol.20. New York. USA. Pp. 1-22.

Esteban-Guitart, Moisés y Vila, Ignasi (2010).“Modelos culturales y retratos de iden-

598

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________

Page 13: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

tidad. Un estudio empírico con jóvenesde distintos contextos sociodemográfi-cos”. Estudios de Psicología, Vol. 31,

(2). Madrid. España. Pp. 173-185.

Esteban-Guitart, Moisés, Oller, Judith y Vila, Ig-nasi (2012). “Vinculando escuela, fa-milia y comunidad a través de los fon-dos de conocimiento e identidad. Un es-tudio de caso con una familia de origenmarroquí”. Revista de Investigaciónen Educación, Vol. 10, Vigo. España.Pp. 21-34.

Esteban-Guitart, Moisés, Nadal, Josep María yVila, Ignasi (2008). “La construcciónnarrativa de la identidad a través delconflicto y la ventrilocuación”. Glossa.An Ambilingual InterdisciplinaryJournal, Vol. 4. Costa Rica. Pp. 130-145.

González, Norma, Moll, Luis and Amanti, Cathy(2005). Funds of knowledge. Theo-rizing practices in households,communities and classrooms. Mah-wah, NJ & London. Lawrence ErlbaumAssociates. London.

Hinojal, Lidia, Masó, Sabina, Turon, Emma yEsteban-Guitart, Moisés (2011). “Iden-tidad, fondos de conocimiento y formasde vida de la Familia Cardona Rodrí-guez. Un estudio psicogeográfico”. Pa-peles de Trabajo sobre Cultura, Edu-cación y Desarrollo Humano, Vol. 7,Madrid. España. Pp. 1-28.

McAdams, Dan P. (1996). “Personality, moder-nity, and the storied self: A contempo-rary framework for studying persons”.Psychological Inquiry, Vol. 7, (4),Philadelphia. USA. Pp. 295-321.

McAdams, Dan P. (2003). “Identity and the lifestory”. En R. Fivush & C. A. Haden(Eds.), Autobiographical memoryand the construction of a narrativeself. Developmental and culturalperspectives. Mahwah, NJ & London:

Lawrence Erlbaum Associates. Lon-don. Pp. 187-207.

McIntyre, Ellen, Rosebery, Ann and González,Norma (2001). Classroom Diversity.Connecting Curriculum to Students’Lives. Heinemann. Portsmouth.

Moll, Luis C. (2011). “Only life educates: Immi-grant families, the cultivation of bilite-racy, and the mobility of knowledge”.En Portes, P. & Salas, S. (Eds.)Vygotsky in 21st century society. Ad-

vances in cultural historical theory

and praxis with non-dominant

communities. Peter Lang. New York.USA. Pp. 151-161.

Moll, Luis, Tapia, Javier y Whitmore, Kathryn(2001). “Conocimiento vivo: la distri-bución social de los recursos culturalespara el pensamiento”. En G. Salomon(Comp.) Cogniciones distribuidas.Consideraciones psicológicas y edu-cativas. Ediciones Amorrortu. BuenosAires. Argentina. Pp. 185-213.

Moll, Luis, Amanti, Cathy, Neff, Deborah, andGonzález, Norma (1992). “Funds ofknowledge for teaching: using a quali-tative approach to connect homes andclassrooms”. Theory Into Practice,

Vol. 31, (2). Londres. Pp. 132-141.

Planagumà, Alba, Quintanas, Meritxell y Este-ban-Guitart, Moisés (2012). “La ense-ñanza y el aprendizaje escolar a partirde la cultura familiar. Un ejemplo ilus-trativo de una familia procedente deGambia que vive en Catalunya”. Peda-gogia i Treball Social, Vol. 3, Girona.España. Pp. 3-29.

Plummer, Ken (2001). Documents of Life. Aninvitation to Critical Humanism.Sage. Londres

Prosser, J. and Bagnoli, A. (2009). “Exploringyoung people’s lives: using visualmethods within a qualitative longitudi-nal research study”. En M. Martha Len-

599

________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVIII, No. 4, 2012

Page 14: La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos ...prensa) se inspira en el trabajo desarrollado por Luis Moll y colaboradores alrededor del programa educativo fondos de

geling (Ed.) Selection of articles fromthe second international qualitativeresearch conference. Universidad deGuanajuato, Imprenta Universitaria.México. Pp. 265-274

Ratner, Carl (1997). Cultural psychology andqualitative methodology. Theoretical& empirical considerations. Sprin-ger/Plenum. New York. USA.

Saubich, Xenia and Esteba-Guitart, Moisés(2011). “Bringing funds of familyknowledge to school. The living Mo-

rocco project”. REMIE. Multidisci-plinary Journal of Educational Re-search, Vol. 1, Barcelona. España. Pp.57-81.

Taylor, Charles (1992). Multiculturalism andthe politics of recognition. Princeton,Princeton University Press.

Vygotski, Lev S. (1978). Mind in society. Thedevelopment of higher psychologicalprocesses. Harvard University Press.Cambridge.

600

La multimetodología autobiográfica extendida y los fondos de identidadEsteban Guitart, Moises _________________________________________________________