41
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. La edad media. Acontecimiento de la edad media. Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna , cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio. Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento ). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico. Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una? La alta edad media (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política.

La Música Desde 500

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Música Desde 500

Citation preview

Page 1: La Música Desde 500

LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.

La edad media.

Acontecimiento de la edad media.

Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad moderna, cuyo inicio y fin coincide con la caída de cada una de las dos partes en que se había dividido el extenso Imperio Romano. En efecto, la Edad Media tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de Constantinopla, la capital del Imperio. Para muchos la edad media es vista como una etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna (Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento cultural, social y económico.  Esta edad fue dividida en dos partes, la baja edad media y la alta edad media, ¿quieres saber en qué consiste cada una? La alta edad media  (s. IX al XI d.C.): En esta etapa se dio el surgimiento del feudalismo o sistemas feudal, esta etapa se caracterizó por las relaciones feudales entre los señores y sus vasallos. Se estableció una monarquía en la sociedad, esta fue dividida entre los “privilegiados” (el rey, los nobles, y el clero) quienes poseían todo el poder, y los “no privilegiados” que lo conformaban los vasallos y campesinos que era la considerada clase más baja. Fue una época con un concepto teocéntrico del mundo, debido a la gran influencia del cristianismo. La iglesia poseía gran poder ya que decidía sobre los aspectos de educación y política. La baja edad media comienza desde el siglo XII al XV, es una etapa muchos cambios tanto políticos como económicos y culturales. A principios de esta etapa se organizaron las cruzadas (8 en total) para defensa de los santos lugares en Palestina (aunque finalmente quedaron en poder de los musulmanes).Estas cruzadas eran expediciones religiosas y militares.Fue en esta época también que se produjo el cisma de occidente. Después del gran incremento económico que hubo en los primero siglos le siguió una dura crisis, las malas cosechas y el incremento de los precios afectaron a los sectores más débiles o pobres de la población. La situación agravó cuando la peste asoló Europa trayendo como consecuencia el descenso de la población hasta en un cincuenta por ciento. El Feudalismo comenzó su debilitamiento, los campesinos se levantaron y se revelaron provocando grandes enfrentamientos. Los campesinos empezaron a emigrar a las ciudades, para poder desarrollar distintas actividades económicas por lo que las ciudades se vieron con más mano de obra, estos cambios dieron

Page 2: La Música Desde 500

lugar a una nueva clase social, la burguesía que no eran más que una nueva clase formada por artesanos y mercaderes que surgen en el entorno de las ciudades en la baja edad media.

EL ARTE EN LA EDAD MEDIA.

El arte medieval es una etapa de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial.1 La Edad Media -del siglo V al siglo XV- supone más de mil años de arte en Europa, el Oriente Medio y África del Norte. Incluye distintos períodos, cuya valoración estética, sujeta a cambiantes criterios, ha venido emitiendo distintas denominaciones calificativas, que llegan a etiquetar a algunos como "edades oscuras" y a otros como "renacimientos"; incluye a su vez muy diferentes movimientos artísticos con distinta difusión geográfica, desde los llamados "estilos internacionales" hasta los artes nacionales, regionales y locales; en definitiva, una enorme diversidad en las obras de arte (pertenecientes a los más diversos géneros) y en los propios artistas (que en la Alta Edad Media permanecían en el anonimato de una condición artesanal de poco prestigio social, como los demás oficios establecidos en régimen gremial, mientras que en los últimos siglos de la Baja Edad Media, sobre todo en el siglo XV, alcanzarán la consideración de cultivadores de las bellas artes, aumentando en consideración social y preparación intelectual).

FUNCIÓN DEL ARTE DURANTE LA EDAD MEDIA

Las obras de arte medievales surgieron en un contexto en el que no existía el concepto

de arte como fin en sí mismo ni el de la belleza como su objetivo, ni si quiera el concepto

mismo de artista o de bellas artes(sino el de artes mecánicas, diferenciadas de

las liberales). El objeto artístico medieval tenía, en el seno de la sociedad en que era

producido, un carácter básicamente funcional. Para el medievalista francésGeorges Duby,

la obra de arte medieval cumplía fundamentalmente tres cometidos:2

Ser una ofrenda a Dios, a los santos o a los difuntos, con el fin de obtener su gracia,

su indulgencia, etc. Es por ello que el hombre medieval (incluso aquellos, como San

Francisco de Asís, que promovían lapobreza) no dudaba de la legitimidad de

la riqueza de los adornos de las iglesias, monasterios u otros lugares de culto, puesto

que esta riqueza era vista como una ofrenda necesaria a Dios, para la cual eran

necesarios los mejores materiales y las mejores técnicas.

Ser intermediaria entre el mundo sobrenatural y el humano, haciendo visible en este

las realidades divinas, según la máxima paulina per visibilia ad invisibilia (a través de

lo visible hacia lo invisible). Se suele atribuir a las imágenes medievales una

función pedagógica: explicar los dogmas de la fe cristiana y la historia sagrada a

los iletrados (el catecismo de piedra), si bien no todos los expertos están de acuerdo

sobre este punto.3

Ser una afirmación de poder: por un lado, del poder de Dios y de la Iglesia (el poder

religioso); por otro, del poder político (emperadores, reyes, y las mismas instituciones

Page 3: La Música Desde 500

eclesiásticas). A finales de la Edad Media van surgiendo en otros agentes sociales los

medios suficientes para encargar obras de arte (la burguesía).

Arquitectura y música

Apuntes de la asignatura de música para el colegio.

Arquitectura y música

La construcción de las catedrales proporcionó un entorno privilegiado y una acústica

especial para el canto.

El interior de la catedral se puso al servicio de los cantos litúrgicos. Sus intérpretes eran

los canónigos, sacerdotes.

La música dentro de la catedral

En las catedrales además del canto gregoriano, de carácter exclusivamente de carácter

religioso, se realizaban otras actividades musicales de corte más profano. Juegos de

escarnio, parodias y canciones de origen juglaresco.

Misterios: Representaciones teatrales de un pasaje bíblico o de un milagro, acompañadas

normalmente de música.

La música entorno a la catedral

El espacio entorno a la catedral, sirvió también de escenario a las actividades musicales

de carácter religioso, sobre todo en las ciudades de peregrinación como Santiago de

Compostela.

Las canciones interpretadas y bailadas eran muchas veces profanas y populares, y podían

molestar a las personas que estuvieran dentro de la iglesia rezando, fue necesario

componer otras más apropiadas, de tema religioso pero que a la vez fueran aptos para el

baile. Juglares y trovadores también participaron en este ambiente con canciones en honor

a la Virgen.

El coro y sus elementos

La sillería, primero fueron de piedra, luego se prefirió la madera para mayor comodidad,

decoradas con relieves que representan diversos temas bíblicos, personajes fantásticos

decoración geométrica o vegetal.

El atril o facistol constaba de cuatro caras en cada una de las cuales se colocaba un

cantoral, podía rotar sobre su pie.

En el cantoral se combina la liturgia cantada en latín con su notación musical.

Page 4: La Música Desde 500

Misericordias, pequeñas piezas de madera en las que los cantores se podían apoyar y

aliviar su fatiga, de ahí su nombre, obligados a pasar mucho tiempo de pie.

Instrumentos medievales

Apuntes de la asignatura de música para el colegio.

El testamento de Alfonso X el Sabio

En la catedral de Sevilla, donde está enterrado Alfonso X, se conservaron los libros, pero

poco a poco las cantigas dejaron de cantarse y cayeron en el olvido. Felipe II decidió

llevarlos a su biblioteca en El Escorial, donde se conservan hasta hoy.

Un catálogo de instrumentos medievales

En la Edad Media hubo una gran cantidad de instrumentos musicales, pero, se conservan

muy pocos. Para conocerlo debemos acudir a los grabados, pinturas, esculturas y otras

representaciones. Las cantigas son una inmejorable fuente de información. En ellas

aparecen decenas de miniaturas que permiten apreciar la riqueza 

CANTO GREGORIANO

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.

Historia del canto gregoriano [editar]

Deben rastrearse sus orígenes en la práctica musical de la sinagoga judía y en el canto de las primeras comunidades cristianas. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno, siendo una evolución del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empezó a asociarse su nombre a este compendio musical, sobre todo a partir de la biografía de Juan el Diácono.

Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como decía Pablo de Tarso: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, según San Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier impostación de voz (sin sobresaltos) de tipo operístico en que se intente el lucimiento del intérprete. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros menos conocidos.

Page 5: La Música Desde 500

Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).

Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre.

Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad.

Es un canto monódico (solo existe una línea melódica) y a cappella (carece de acompañamiento instrumental), interpretado por voces masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (bien la completa asamblea de fieles, bien la scholacantorum) o en forma solista (el celebrante o presidente de la celebración, o bien uno de los cantores de la scholacantorum).

Su texto está escrito en latín, exceptuando el KyrieEleison ("Señor ten piedad"), sección del ordinario la misa en lengua griega.

Todas las piezas gregorianas son siempre modales, escritas dentro de uno de los ocho modos gregorianos o modos eclesiásticos (protus, deuterus, tritus y tetrardus, cada uno en sus dos posibles versiones auténtica o plagal).

La forma musical está definida por la del texto, y por el contexto litúrgico de este.

La línea melódica se mueve preferentemente por grados conjuntos, y son raros los grandes intervalos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.

El repertorio gregoriano es anónimo.

Las obras de canto gregoriano son clasificadas según diversos criterios:

Según la forma de interpretarse: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)

Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia).

Según el número de notas cantadas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba; neumático o adornado, con dos o tres notas por sílaba; y florido o melismático, muy adornado, con más de tres notas por sílaba.

es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano

San Gregorio I Magno(Roma, c. 540 - id., 604) Papa (590-604). Miembro de una familia de patricios romanos, fue praefectusurbis de Justino II (572-574). Convirtió su palacio del monte Celio en el monasterio de San Andrés y abrazó la regla de San Benito. Nuncio en Constantinopla (579-586), fue nombrado papa a la muerte de Pelayo II (590). Negoció una tregua con los lombardos (592), afirmó la primacía de la iglesia de Roma y envió al monje Agustín a evangelizar Inglaterra. Autorizó el culto de los hebreos y superó el cisma del norte de Italia originado por la supresión de los Tres Capítulos. Adoptó el título Servusservorum Dei (servidor de los siervos de Dios), que se convirtió en oficial de los futuros pontífices. Soberano temporal de la ciudad

Page 6: La Música Desde 500

de Roma, hizo de ella la capital espiritual del mundo latino y puso las bases del poder territorial del papado.

San Gregorio Magno

De noble familia senatorial, estaba destinado a la carrera política, y todavía joven (en 573) desempeñó el cargo de praefectusurbis (prefecto de Roma); pero, conmovido por el espectáculo de las miserias de Roma y de Italia entera, que agudizaron en él el sentimiento de la inanidad de las cosas terrenas, entregó, a la muerte de su padre, su inmenso patrimonio a los pobres y a la Iglesia, fundando seis monasterios en sus tierras de Sicilia y otro en su palacio del Celio, que dedicó a San Andrés y donde él mismo vistió el hábito benedictino.Su fuerte personalidad y su práctica en la política, preciosa en aquellos tiempos de adversidades excepcionales, movieron, sin embargo, a Benedicto I a sacarlo de su soledad nombrándolo diaconusregionarius en 577, y a Pelagio II, el año siguiente, a servirse de él como legado en Constantinopla, donde tuvo ocasión en su larga estancia (579-585) de formarse una rica experiencia política y humana.

Abad de San Andrés, fue elegido papa a la muerte de Pelagio con el asentimiento general y consagrado el 3 de septiembre de 590. Le esperaban la peste, la expansión lombarda y el sitio de Roma (593), el empeoramiento del cisma de los Tres Capítulos y los pleitos con Bizancio. En los catorce años de su pontificado hubo de medirse con estos problemas objetivos y con otros que él mismo se planteó libremente: pacificación de la península, unificación católica de Occidente mediante una vasta obra de evangelización y una vasta toma de contactos más operantes con los pueblos convertidos.

Así, mientras socorría con ayudas materiales y con su alto magisterio a las poblaciones más próximas, organizaba, reemplazando la impotente autoridad imperial, la defensa de Italia central, de Roma y del mismo Nápoles; favoreció la instauración de mejores relaciones con los invasores; apoyó la conversión de Teodolinda; promovió la misión de Agustín en Inglaterra (596); organizó una más

Page 7: La Música Desde 500

estrecha colaboración con el episcopado y con los reyes francos y animó en España la acción del neófito Recaredo.

Obras de San Gregorio Magno.Dotado de viva sensibilidad y de excepcional equilibrio para conllevar las exigencias místicas del monje con el respeto y la simpatía hacia la humanidad doliente, su obra literaria, de estilo sencillo, a veces humilde, a menudo elocuente, constituye el más luminoso comentario a su obra de pontífice que no vacila en enfrentarse con los desidiosos y con los potentados, como puede apreciarse en sus Epístolas. Dirigidas a los más diversos destinatarios, las cartas de San Gregorio tratan de variadas cuestiones y son un testimonio fundamental para el conocimiento de su actividad y de su personalidad. Sobresalen las epístolas dirigidas contra los herejes y los cismáticos, como los maniqueos de Sicilia o los donatistas en África, y las que se refieren a los judíos, a los que San Gregorio concedió libertad de culto y tratamiento benévolo (I, 1, 47), porque "sólo con la mansedumbre, la bondad, las sabias y persuasivas admoniciones, se puede obtener la unidad de la fe".

www.biografiasyvidas.com/biografia/g/ gregorio _i.htm

El fundador del cristianismo es Jesús de Nazaret, de origen judío. Su libro sagrado es la Biblia cristiana. El centro de la fe cristiana es la fe en la Trinidad (un solo Dios pero tres personas distintas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Los cristianos creen en la resurrección después de la muerte y en la vida eterna junto a Dios. Creen que Jesús fue verdadero Dios y verdadero hombre y que es el Mesías esperado y anunciado en el Antiguo Testamento, y el Hijo de Dios muerto y resucitado.

Los cristianos forman la Iglesia y su día de celebración de la resurrección de Jesús es el domingo. Su mandamiento fundamental es el amor al prójimo.

Los cristianos católicos deben también participar en la Eucaristía, todas los domingos y en los sacramentos, celebrar los tiempos litúrgicos. La fe cristiana y su práctica en la vida diaria dan sentido a la vida del cristiano.

www.iessuel.es/religion/segundo/lasgrandesreligiones/gr1.htm

EL IMPERIO ROMANO

Page 8: La Música Desde 500

El Imperio romano (en latín: ImperiumRomanum, pronunciado [imperiumrōmānum]) fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina «ImperiumRomanum», que significa literalmente «El dominio de los romanos». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres guerras púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las guerras púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega,Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando laGalia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.

El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictatorperpetuus(dictador vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de César, y más tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma.

A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia romana, la implantación del sistema político imperial sobre los dominios de Roma deviene imparable, aún manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano,

Page 9: La Música Desde 500

quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo. Fue éste último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su gestión. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, quedó definitivamente dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El Senado envió las insignias imperiales a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del Imperio de Occidente. El Imperio oriental proseguiría casi un milenio en pie (bajo el moderno nombrehistoriográfico) de Imperio bizantino), hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso; tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del Imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento deJustiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos.

Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media.

San Gregorio, cuya memoria litúrgica se celebra el próximo lunes, fue sin duda un pontífice Magno. Lo muestra bien su gran labor en la evangelización de los anglosajones o en la administración material de la ciudad de Roma, por poner sólo dos ejemplos. 

En cuanto al canto gregoriano, se pensó durante siglos que había sido compuesto o recopilado por él. Por eso desde el siglo IX fue llamado así, canto gregoriano. Hoy sabemos que es más bien fruto de la fusión entre el antiguo canto litúrgico de la iglesia de Roma y el canto del rito galicano, fenómeno acontecido en la segunda mitad del siglo VIII. Fecha, por tanto, bastante más tardía que el siglo VI en que Gregorio consumió la mayor parte de sus días terrenos. Ahora bien, ¿Cómo se originó la creencia respecto a San Gregorio?

Para resumir el asunto será bueno considerar dos elementos. El primero es la clásica iconografía en la que San Gregorio aparece escribiendo lo que le dicta el Espíritu Santo en forma de paloma posada sobre su hombro. Esta imagen parece provenir de Inglaterra, tierra cuya evangelización (más bien re-evangelización) tuvo como principal promotor al papa Gregorio. En el relato original lo que el Espíritu dicta a Gregorio es un comentario al libro del profeta Ezequiel, pero luego este mismo argumento de autoridad se querrá aplicar también, como veremos, al canto litúrgico. 

El segundo elemento es la atribución a San Gregorio de la composición o recopilación de los cantos litúrgicos. En el siglo VIII el obispo de York, Egberto, escribe que San Gregorio había entregado a aquella iglesia “su antifonario y misal”. Algo más avanzado ese mismo siglo VIII, el Cantatorium de Monza, uno de los más antiguos libros de canto litúrgico conservados, cita a San Gregorio como su autor y a laScholaCantorum (los cantores de la basílica de San Pedro) como destinataria original.

Page 10: La Música Desde 500

Ambos elementos, el iconográfico y la atribución de autoría, aparecen en cierta manera unidos en la Vita GregoriiMagni escrita a finales del siglo IX por Juan el Diácono. Por una parte comenta la imagen de San Gregorio dictando a un copista lo que el Espíritu en forma de paloma le sugiere. Por otra, se refiere a San Gregorio como recopilador de un libro de cantos para el aprendizaje de los cantores y fundador de la ScholaCantorum.

infocatolica.com/blog/conarpa.../1209011257-san-gregorio-y-la-musica

CANTO DE SAN GREGORIO MAGNO.

Del canto gregoriano, en el día de San Gregorio Magno que es hoy

San Gregorio Magno. Por Francesco Andreani.

Hoy, festividad de San Gregorio Magno, uno de los grandes papas de la Iglesia que reinó los catorce años que van del 590 al 604, es momento más que adecuado para hablar un poco de la que pasa por ser una de sus grandes aportaciones a la vida cristiana, el llamado canto gregoriano. Y eso que con toda probabilidad, como veremos, se halla menos ligado al papa que le da nombre de lo que la tradición popular tiende a creer(1).

El conocimiento que tenemos del origen de la música eclesiástica está lejos de ser profundo, ya que anteriores al s. IX, apenas nos han llegado unos pocos manuscritos. De hecho, el más antiguo salterio que se conoce es el denominado Códice Alejandrino (s. V) del Museo Británico, con trece cánticos, incluídos un Benedictus y un Magnificat, y por supuesto, sin notaciones musicales.

No obstante, todo parece indicar que al menos en un principio, esa música no difería demasiado de la que se escuchaba en las sinagogas hebreas: la palabra elevada hasta su mayor grado de solemnidad gracias a la tensión de la voz, el diálogo de los clérigos y su ritmo libre, la vocalización, y en particular, la manera de tratar los textos sagrados mediante la declamación melódica o cantilación...

En el año 313, el emperador Constantino se convierte al cristianismo y se redacta el Edicto de Milán, que reconoce la libertad de culto para los cristianos, que hasta ahora habían realizado sus ceremonias religiosas escondidos. A partir de este momento la música religiosa va a comenzar a desarrollarse y extenderse. La Iglesia pronto contará con un gran poder político y cultural, por lo que todas las artes de esta época harán referencia a temas religiosos. Hay que tener en cuenta que tanto la música, como la pintura y las demás artes del  medievo tienen como únicas finalidades la  alabanza a Dios y la transmisión de la doctrina religiosa.      La música religiosa de la Edad Media será eminentemente vocal, ya que cualquier elemento que distraiga a los fieles del culto a la doctrina cristiana puede ser desechado. Por ello, la música instrumental es tratada como algo vacío y que sólo sirve para adornar y distraer a los creyentes, por lo que es apartada de los oficios litúrgicos.      Dentro del desarrollo que va a tener la música religiosa a lo largo de la Edad Media, podemos distinguir dos grandes grupos que estudiaremos a continuación:

EL CANTO GREGORIANO: que ocupará buena parte de la Alta Edad Media , del siglo VII al X. EL DESARROLLO DE LA POLIFONÍA: que surgirá a finales del siglo IX y se desarrollará durante el

resto de la Edad Media.

Page 11: La Música Desde 500

Leer más: http://musicaedadmedia.webnode.es/musica-religiosa/ Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

musicaedadmedia.webnode.es/musica-religiosa/

La polifoníaEl Renacimiento supone el triunfo definitivo del gran hallazgo medieval: la polifonía.

El canto trovadoresco y el canto gregoriano medieval eran esencialmente monódicos, es decir, estaba compuesto por una sola melodía que podía ser cantada al unísono por varias personas. No sabemos si fue por deseo de huir de la monotonía o por la existencia de antiguas tradiciones que no han dejado huellas escritas, lo cierto es que muy pronto los cantores fueron adornando las severas melodías mediante procedimientos muy sencillos, al principio improvisados. Se podía, por ejemplo, cantar la melodía a un determinado intervalo por arriba o por abajo del canto principal (organum, gymel), o lanzarse en rápidas improvisaciones libres, pero que tuvieran alguna relación con la melodía principal: por ejemplo, empezar y terminar en las mismas notas (discanto). Estos primeros esbozos de polifonía marcan el punto en que la historia de la música occidental se separa definitivamente de las demás. El fenómeno se acelera a medida que la improvisación cede el lugar a la composición escrita: pronto no son dos, sino tres las voces que el compositor se atreve a combinar, siempre sobre la base de una melodía dada (cantusfirmus). Ello exige a su vez la creación de una teoría musical que permita, mediante la observación y la reflexión, encontrar ciertas reglas que garanticen de alguna forma que el conjunto suene bien: esta ciencia es elcontrapunto.

La polifonía es una música compuesta por varias melodías simultáneas en que cada una expresa su idea musical, pero formando con las demás un todo armónico. La mayoría de las obras se componen a cuatro voces pero se llegó, en los siglos XV y XVI, a los excesos polifónicos de obras para dieciocho voces. Polifonía es un concepto opuesto a monodia.

El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe, y por Baltasar de Castiglione en El cortesano. Desde el siglo XVI hasta la revolución francesa, los salones de la nobleza van a ser importantes centros de producción y disfrute de música, conservando siempre su carácter privado, reservado a una élite social y cultural. Desde esos salones, las innovaciones y experimentos de la minoría cultivada van a filtrarse haia estratos sociales y culturales más bajos.

Si para el cristianismo medieval todo placer sensual era por definición sospechoso, en cuanto apartaba al hombre de su fin sobrenatural, en el Renacimiento es al contrario: el mundo visible es la fuente de toda belleza. No hay, pues, ninguna razón para privarse del sonido evocador de los instrumentos, de la sugestión de un ritmo insinuante o de las sutiles modulaciones de la

Page 12: La Música Desde 500

voz. La música debe ser “deleitosa”, “dulce”, “sabrosa”, por no citar más que algunos de los adjetivos que encontramos constantemente en los escritos de la época.

La música debe hablar al corazón, expresar con la mayor fidelidad posible los sentimientos humanos: alegría, desconsuelo, cólera, tranquilidad. Esto se logra sobre todo cuando música y palabra se asocian en el canto, que para el hombre del Renacimiento constituye la forma más elevada tanto de la música como de la poesía. En efecto, la palabra dota a la música de un significado concreto, inmediato, sin el cual no sería más que una abstracción carente de interés, incapaz de “imitar la Naturaleza”. Como contrapartida, solo la música puede poner de relieve todas las posibilidades emotivas contenidas en el lenguaje hablado.

Del primitivo canto cristiano a la polifonía

PENTAGRAMA.

El pentagrama (del griego: πεντα, penta: cinco, y γράμμα, grama: escritura, dibujo, línea) o pauta musical es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.1

La pauta musical o pentagrama tal como lo conocemos hoy se originó a partir de la notación musical del canto gregoriano en la Edad Media. Hasta ese momento se utilizaba una serie de signos en conjunción con el texto para representar la altura. Sin embargo, cuando los cantos propiamente dichos fueron escritos se comenzaron a emplear líneas para representar la altura, junto con los signos indicadores de altura por encima del texto. Cuando se empieza a utilizar la pauta musical apenas se usaba una línea coloreada, que data del siglo IX. Dicha línea se colocaba sobre el texto del canto. La altura estaba representada por la distancia de las notas en relación a la línea. Como esto no era muy preciso, con el tiempo se fueron añadiendo más líneas hasta configurar el pentagrama que usamos hoy en día.

Entre finales del siglo X y principios del siglo XI Guido D'Arezzo2 llevó a cabo mejoras fundamentales para la escritura musical. Entre otros logros, se le atribuye a este monje benedictino la invención de la pauta de cuatro líneas, llamada tetragrama, a intervalos de tercera. Sus mejoras contribuyeron a representar con más precisión la altura de las notas musicales, su duración y el compás de la música, en la enseñanza de la música y en el canto gregoriano.

Page 13: La Música Desde 500

En el siglo XIII algunos manuscritos incorporaron ya una quinta línea (no se impuso hasta el siglo XV) y esta configuración se ha venido utilizando hasta la actualidad. La pauta de cinco líneas o pentagrama fue creada en Italia por Ugolino de Forlí. El uso de esta pauta musical se generalizó en Francia en el siglo XVI y se asentó definitivamente en toda Europa a partir del siglo XVII. Los términos para designar esta pauta musical en algunas lenguas reflejan la importancia de las cinco líneas, como por ejemplo el español «pentagrama» o el italiano «pentagramma».

Funcionamiento general[editar]

Para escribir música se representan en el pentagrama los signos musicales pertinentes en su altura o función correspondiente dependiendo del efecto deseado. Tales signos pueden ser colocados dentro, por encima o por debajo del pentagrama. Los principales signos representados son las notas musicales, los silencios, la clave, la armadura, el compás, el tempo y el carácter (maestoso, agitato, afectuoso, marcial, etc.).

Las notas musicales se representan mediante figuras que indican la duración del sonido y su ubicación en una línea o un espacio indica una determinada altura. Así pues, la cabeza de nota puede ser colocada en una línea, es decir, con el centro de su cabeza de nota de intersección de una línea; o bien en un espacio, es decir, entre las líneas tocando las líneas superior e inferior. Las líneas y espacios se numeran de abajo hacia arriba, la línea más baja es la primera línea y la línea superior es la quinta línea.

Figura 3. Líneas y espacios del pentagrama.

Cuando la melodía supera el ámbito de once notas que cubre el pentagrama, las notas que quedan fuera se colocan sobre o entre líneas adicionales, que son líneas que se dibujan por encima o por debajo del pentagrama según sea necesario.2 El intervalo entre las posiciones adyacentes pentagrama es un paso en la escala diatónica. No obstante, la altura absoluta de cada línea está determinada por un símbolo de clave colocada al principio del pentagrama.2 La clave identifica una línea en particular como una nota específica y todas las demás notas se determinan en relación a esa línea. Por ejemplo, la clave de sol indica que en la segunda línea se sitúa la nota sol3 por encima del do central. Una vez establecidas las alturas por una clave, pueden ser modificadas mediante un cambio de clave o bien mediante signos de alteración en las notas

Page 14: La Música Desde 500

individuales. Un pentagrama sin clave puede ser usado para representar un conjunto de sonidos percusivos; cada línea suele representar un instrumento diferente.

En cierto modo, el pentagrama es análogo a un gráfica matemática de altura musical con respecto al tiempo. Las alturas de las notas están determinadas por su posición vertical en el pentagrama y las notas que hay a la izquierda se tocan antes que las notas a la derecha. No obstante, a diferencia de un gráfico, el número de semitonos representados por un paso vertical de una línea a un espacio adyacente depende de la clave; y el tiempo exacto del comienzo de cada nota no es directamente proporcional a su posición horizontal, sino que la duración exacta es codificada mediante el signo musical de figura musical elegido para cada nota además del tempo. Un signo de compás situado a la derecha de la clave indica la relación entre el recuento de tiempo y las figuras musicales, mientras que las barras de compás agrupan las notas del pentagrama en compases.

Figura 4. Ejemplo de notación musical.

En la figura anterior se incluye una muestra de notación musical habitual. En la armadura de clave no hay alteraciones, así que se trata de la tonalidad de do mayor o la menor. El 4/4 significa que hay cuatro pulsos por compás. Las notas que contiene son un do redonda y dos blancas si y do. Inmediatamente después hay un cambio de compás a 2/4, con dos pulsos por compás. Las notas que aparecen son un fa' negra, un la corchea y, finalmente, dos semicorcheas fa sostenido y mi bemol.

Sistema y llave[editar]

Un «sistema» se representa uniendo varios pentagramas con una sola línea vertical trazada en el lado izquierdo de éstos, indicando que la música de todos los pentagramas se va a interpretar de forma simultánea. Dicha línea une los pentagramas mostrando las agrupaciones de instrumentos que funcionan como una unidad. Por ejemplo, la sección de cuerda de una orquesta. En ocasiones se utiliza una segunda línea vertical para mostrar los instrumentos agrupados en pares, tales como los oboes primeros y segundos, o bien los violines primeros y segundos de una orquesta.3 En otros casos para este mismo propósito en lugar de una línea de sistema se emplea una llave.4 5

Page 15: La Música Desde 500

Figura 5. Sistema de 2 pentagramas.

Figura 6. Sistema de 3 pentagramas.

Una «llave» se emplea para unir varios pentagramas que representan a un solo instrumento, como un piano, órgano, arpa o marimba.5

El sistema de dos o más pentagramas, denominado Grand staff en inglés, se utiliza en partituras escritas para instrumentos como el piano, el arpa, el órgano o la marimba.6 Para escribir la música de piano y arpa se emplea un sistema de dos pentagramas que se representan unidos con una llave. Lo anotado en el pentagrama superior, normalmente en clave de sol, se tocará con la mano derecha; mientras que la música del pentagrama inferior se toca con la mano izquierda y suele anotarse en clave de fa.7 El siguiente ejemplo es una pauta de piano, también llamado endecagrama, en que cada pentagrama contiene siete notas y un silencio.8

Figura 7. Ejemplo de notación musical para piano.

En la música escrita para órgano en ocasiones se emplea un sistema que se compone de tres pentagramas, de los cuales se destinan uno para cada mano sobre los teclados y el tercero para las indicaciones de los pies sobre los pedales.

es.wikipediaPartituras de canto gregoriano

PARTITURA DEL MUSICA GREGORIANA.

Lo primero que hay que decir respecto al canto gregoriano es que es una música

litúrgica. No sólo eso, sino que la Iglesia ha sostenido tradicionalmente que es la música

más apropiada para el culto romano.

Por supuesto así fue en la Alta Edad Media. En épocas posteriores, con la llegada de

Page 16: La Música Desde 500

la polifonía, el canto gregoriano fue siendo relegado del culto. No obstante, hasta

tiempos recientes no se produjo una delimitación clara de la música litúrgica. Ni siquiera

durante la Contrarreforma, en el Concilio de Trento (1545-1563), que unificó textos

sagrados, liturgia y oraciones, se dejó zanjada la cuestión. De hecho, en dicho Concilio

se sometió a juicio la polifonía, que ya había sido criticada y prohibida en los oficios

años atrás por el protestante Calvino (1509-1564), pero finalmente fue aceptada

siempre y cuando permitiera a los fieles entender el texto cantado.

Curiosamente, lo que sí se hizo en el Concilio fue recomendar por primera vez una

edición del repertorio gregoriano, la Edición Medicea, llamada así por estar impresa en

la tipografía de los Medici. Esta edición presentaba numerosos problemas al ser hija de

una época que contemplaba las creaciones medievales como bárbaras. Por ello no se

entendieron los melismas ni otras características primitivas, se cometieron errores y

añadidos y se perdió en gran parte la riqueza rítmica y melódica del canto,

contribuyendo a su decadencia. A partir de este momento, el canto continuó con su papel

litúrgico cada vez más recluido en sí mismo, hasta que la situación comenzó a cambiar de

nuevo en el siglo XIX.

Cuando en 1835 se instalaron los benedictinos en la abadía de Solesmes se produjo

un resurgimiento del canto llano, reforzado con la creación en 1853 de una escuela de

organistas y maestros cantores laicos. Poco a poco, el canto se fue recuperando y, desde

Page 17: La Música Desde 500

la citada abadía, se extendió a otras, como Silos o Montserrat, recuperándose

numerosos manuscritos de los siglos entre el X y el XIII.

Este movimiento recibió más de medio siglo después la aprobación papal, gracias al

impulso de un Pontífice al que le escandalizaba el uso de la música profana (de aires

teatrales y vulgares, inspirada a menudo en el bel canto) en la liturgia. Este Papa no es

otro que San Pío X (1903-1914), quien en 1904 encomendó a la abadía de Solesmes el

encargo de restablecer las melodías de la Iglesia, llamadas gregorianas, en su integridad

y pureza a fe de los códices más antiguos, teniendo especial cuidado de la legitima

tradición, contenida en los códices a través de los siglos y del uso práctico de la actual.org/wiki/Pentagrama.La triste historia de los castrati

BITACORAS.COMBITACORAS

Día 31/01/2013 - 09.32h

TEMAS RELACIONADOS

Música

(acontecimientos)

Internet

(acontecimientos)

Hasta el siglo XIX miles de niños sufrieron la extirpación de sus testículos para que conservaran una voz de soprano

La triste historia de los castrati.BITÁCORAS

Broschi, conocido como Farinelli, fue uno de los castrati italianos más famosos del siglo XVIII

Los castrati —en singular, «castrato»— eran hombres capaces de cantar con una tonalidad de voz muy aguda. Tanta, que causaron furor durante el Barroco, época en la que llegaron a convertirse en el equivalente a las actuales estrellas musicales. Sin embargo, tal y como desvela el autor del blog «Ciudad PC», la

Page 18: La Música Desde 500

historia que se esconde tras estos hombres con voz de mujer es mucho más triste y oscura.

A diferencia de lo que ocurre con los contratenores actuales, que consiguen su tono de voz de forma natural, ejercitando sólo una parte de sus cuerdas vocales, los castrati, alcanzaban su tesitura mediante una intervención quirúrgica.

Como el propio nombre de estos cantantes indica, esa operación consistía en la amputación de los testículos, con el fin de que no pudiesen producir hormonas sexuales masculinas, responsables de la muda vocal que se opera en la adolescencia. Por ello, la intervención solía realizarse entre los 8 y los 12 años de edad.

Hay que señalar que en sentido estricto, no era una castración de todo el aparato genital. Así, había quienes aseguraban que aquellos castrati que conseguían desarrollar un pene adulto —generalmente por haber sido sometidos a la intervención después de los diez años— eran los mejores amantes del mundo.

El resultado de esa poco ética intervención quirúrgica era una espectacular voz que mezclaba el colorido tímbrico masculino y femenino. Poseía la potencia propia de un hombre y, a la vez, tenía una gran ligereza y capacidad para hacer agudos portentosos como una mujer. Esta voz híbrida era considerada celestial por el público de la época, entre el que causaba furor.

La castración de seres humanos nunca estuvo formalmente permitida, pero se toleraba y generalmente era enmascarada con supuestos accidentes o enfermedades que la justificaban. Con el fin del Barroco y la incorporación de las mujeres a la escena musical, las voces de los castrati desaparecieron de los escenarios, aunque siguieron vivos en los coros eclesiásticos hasta bien entrado el siglo XIX. AlesandroMoreschi, el último castrato conocido falleció en 1922. Aquí pueden escuchar cómo era su voz.

En la actualidad, su papel es asumido por los contratenores, que logran agudizar su voz con una técnica depurada, en lugar de recurrir a prácticas aberrantes.www.abc.es/medios.../abci-bitacoras-historia-castrati-201301302012.htm...

Page 19: La Música Desde 500

Juglares y trovadores.abril 24, 2008 a 8:51 pm (Trovadores y juglares)

Ciertamente, el trovador gozaba de una condición social más elevada que la del juglar, mas a pesar de ello los rasgos distintivos entre juglares y trovadores son a menudo borrosos. El juglar gascón Marcabrú consideraba su oficio a la altura del de los trovadores, a la vez que algunos de éstos, como el noble Arnaut Daniel, no tenían inconveniente en equipararse a los juglares.Estos hombres, siempre errantes, eran el vehículo principal de la poesía medieval en las distintas lenguas europeas (provenzal, francés, castellano, gallego, catalán, italiano, inglés, alemán). En realidad, los trovadores, encomendaban a los juglares la divulgación de sus composiciones.

Según Riquier, la juglaría es algo muy distinto. Fue inventada por gentes cultas para difundir la alegría y el honor. Más tarde aparecieron los trovadores, para dar ánimo a los caballeros en nobles empresas. Sin embargo, después la juglaría decayó. Para Riquier puede llamarse juglares sólo a los hábiles instrumentistas que se dedican cabalmente al arte del entretenimiento. El soberano no hace esperar su respuesta; en 1275 está fechada su Declaratió del sénher rey N’Amfos de Castela, en la que se afirma que, mientras que en Provenza el nombre de juglar se aplica a diversas personas, en Castilla cada clase tiene un nombre: a los instrumentistas se les llama juglares; a los imitadores, remedadores; a los trovadores, segrieres. Esos individuos sin oficio ni honor que se exhiben en calles y tabernas son llamados cazurros. Tampoco forma parte de la categoría de los juglares quien se hace pasar por loco en la corte contando chascarrillos obscenos, pues a éstos en Italia se les llama bufones. Hay, pues, que distinguir entre juglar y trovador, y no son dignos de llamarse juglares quienes juegan con monos y pájaros en las plazas.

Pese a todo, juglares y trovadores se confundían. Estos hombres, siempre errantes, eran el vehículo principal de la poesía medieval en las distintas lenguas europeas (provenzal, francés, castellano, gallego, catalán, italiano, inglés, alemán). En realidad, los trovadores, encomendaban a los juglares la divulgación de sus composiciones. El propio rey Alfonso el Sabio o literatos como el Arcipreste de Hita o Villasandino encargaban a los juglares que dieran máxima difusión a sus poemas. A menudo se envía al juglar a transmitir elogios o críticas feroces, y por esta razón muchos de ellos podían correr serio peligro, incluso de su propia vida.

Page 20: La Música Desde 500

La extracción social de esta categoría multiforme era, es fácil imaginarlo, muy variada.

Dejar un comentario

Tipos de juglares

abril 24, 2008 a 8:44 pm (Trovadores y juglares)

Gracias a las Partidas de Alfonso x el Sabio y otras fuentes históricas tenemos noticia de la notable presencia de los juglares de gesta, los más estimados de todos. Los moralistas, de hecho, tenían por únicos juglares dignos de este nombre a los cantores de gestas de nobles y santos.

En la Crónica General de 1344 se distingue entre juglares de boca y juglares de péñola. Se llamaba de boca a los que cantaban acompañándose de instrumentos de cuerda, que no de viento. Los juglares de péñola eran quizá versificadores capaces de usar la pluma para escribir poemas o, más probablemente, juglares que tocaban la vihuela con el plectro, obtenido a partir de una pluma de oca, mientras que otros colegas suyos se acompañaban de la vihuela tocada con arco. En los romances épicos el juglar acompañaba al cantor, o a sí mismo, ejecutando una melodía con algún ornamento, al unísono o a la octava; con la vihuela se improvisaban también una especie de preludios y fórmulas instrumentales para la parte final de las estrofas cantadas.

A las soldaderas se las representa en las miniaturas medievales cantando o bailando, normalmente junto a un juglar. Es seguro que las Cantigas de Santa María se ejecutaban con su ayuda.

Aquellas almas entre briosas y melancólicas se distinguían sobre todo por su especialización musical. Destacaban los violeros, considerados entre los de más prestigio por ser los que cantaban poemas épicos y religiosos. El Arcipreste de Hita distingue entre la vihuela de arco y la de péñola; había también quien tocaba la cedra (cedreros) y especialistas en cítola (cítoleros). Junto a éstos encontramos tromperos o trompeteros y tamboreros, de clase inferior, que quedaban al margen de la tradición literaria por el hecho de tocar instrumentos de viento y de percusión. Por lo común no eran solistas, sino que se unían ora a un grupo, ora a otro. Pese a todo, durante el siglo xiv los músicos de instrumentos de viento gozaron de un gran prestigio en la corte aragonesa.

Page 21: La Música Desde 500

Existían asimismo juglares con puesto de trabajo fijo, al servicio de reyes o nobles, e incluso como empleados municipales.

Dejar un comentario

Juglares 2

abril 24, 2008 a 8:35 pm (Trovadores y juglares)

En el siglo xIv, el rey Jaime II de Mallorca en sus LegesPalatinæ define a los juglares como aquéllos que tienen por oficio alegrar a la gente: illorumofficiumtribuitlætitiam. En Francia era conocida su capacidad de divertir a quienes les escuchaban: trop bien genzsolacier. Los propios juglares se atribuían nombres jocosos, como Alegret en Provenza, Alegre y Saborejo en la península Ibérica o Graciosa y Preciosa entre las mujeres. A menudo tomaban el nombre de los instrumentos en que eran expertos (pues lo normal es que supieran tocar más de uno), encontramos, así, a un Cítola en la corte del Rey Sabio y a un Cornamusa (alias de Ramón Martí) en Lérida hacia 1357. No faltaban los nombres burlescos (ystrionessibi nomina jocosa imponunt) como Malanotte y Maldicorpo en Italia.

El hábito de trabajo, por llamarlo de algún modo, de aquellos artistas desheredados solía ser llamativo y de vistosos colores. Los ministriles (instrumentistas herederos de la antigua tradición juglaresca) de la corte de Juan I de Aragón (1387-1396) vestían librea de paño blanco con un distintivo de plata. Los cinco juglares de Carlos el Noble de Navarra (1387-1425) vestían de paño verde de Bristol. En fin, los ministriles que amenizaron en Jaén las bodas del condestable Miguel Lucas (1461) vestían ropas de terciopelo azul.

Juan I, no por nada conocido como el Músico, además de el Cazador, fue uno de los grandes mecenas del Medievo, hospedando en su prestigiosa corte a centenares de juglares, ministriles y cantores de polifonía. Desde niño tuvo a su servicio a la juglaresa Caterina y poseía una cornamusa ornamentada con blasones reales. Instrumentistas y juglares acudían a la corte aragonesa procedentes de las principales naciones de Europa: Francia, Italia, Inglaterra, Escocia, Portugal, Bohemia. Estos músicos se reunían para compartir conocimientos, sobre todo por Cuaresma, época en que no podían ejercer su oficio (al igual que las prostitutas). El intercambio de experiencias era intensísimo. Escribe Juan el Músico al marqués de Villena que “nuestros instrumentistas han enseñado por orden nuestra seis nuevas canciones a los vuestros. Y cuando nuestros instrumentistas, que acuden ahora a las escuelas,

Page 22: La Música Desde 500

vuelvan, enviadnos a los vuestros con el fin de que enseñen otras tantas a los nuestros”.https://endrina.wordpress.com/category/trovadores-y-juglares/

ORIGEN DEL CANTO GREGORIANO

Descrito el panorama anterior, estamos en el umbral de acontecimientos cruciales en materia litúrgico-musical, originados por un acercamiento ya desde el siglo V entre el Papa Gregorio y el reino de los Pipinos. Este acercamiento fue en primera instancia político. Ambos coincidían en la conveniencia de la unificación del Imperio occidental, donde un factor determinante sería la fe y su forma de celebrarla. Esta alianza por lo tanto, impulsó la unificación ritual para garantizar la unidad del imperio, y al mismo tiempo proteger al Papa.

El proceso tenía que transitar por la unificación del canto sagrado. Los musicólogos señalan que no hubo una supresión o desplazamiento del uso Galicano en favor del romano, sino un auténtico mestizaje, de manera que se podría plantear que la fusión de los elementos del canto Romano y el Galicano hacen nacer el Canto Gregoriano.

El punto culminante llega durante el pontificado de San Gregorio Magno (590-604), en cuyo honor es nombrado “gregoriano” el canto “oficial” de la Iglesia.

Como se ha dicho, y contrario a lo que se creía antes, hoy día está fuera duda que San Gregorio no escribió personalmente melodía alguna. Su labor consistió en organizar y coordinar el canto sagrado de la Iglesia, a manera de de pulimento y de reforma. Según su biógrafo Juan Diácono (Vita S. Gregorii, escrita durante el pontificado de Juan VIII, 872882), “dice que la obra musical de S. Gregorio, se reduce fundamentalmente a estos dos puntos: 1) La Compilación del Antifonario Centón, y 2) La reforma de la ScholaCantorum”.

NACIMIENTO DE LA NOTACIÓN MUSICAL

Durante ocho siglos la música cristiana se había transmitido únicamente por tradición oral. Los cantores aprendían cortas frases melódicas que enlazaban

Page 23: La Música Desde 500

entre sí según unos principios más o menos estipulados y convencionales tal como se practicaba, y se practica todavía, en Oriente. Este sistema mnemotécnico, fue durante mucho tiempo el único recurso para la transmisión de las melodías. Pese a los riesgos de alteraciones que entrañaba, era suficiente para unas fórmulas sencillas, poco numerosas y vecinas unas de otras.

Fue el enriquecimiento y la progresiva complicación del repertorio lo que suscitó la necesidad de una notación. Se descubre un primer esbozo con los neumas, una combinación de barras y de puntos que aparece en ciertos fragmentos de los manuscritos a mediados del siglo XI y que deriva indudablemente de los acentos de la escritura literaria.

Las barras, inclinadas, corresponden a las notas agudas, los puntos a las notas graves. Estos signos, superpuestos a las sílabas del texto que va a cantarse, no dan ninguna indicación sobre los intervalos ni la altura absoluta de los sonidos. No constituyen sino un “memorándum”, más que de intervalos exactos, de matices interpretativos, los cuáles el cantor ejecutará, a condición de que ya conozca la melodía.

Imagen

En el transcurso del siglo X, un monje que ha quedado en el anonimato tuvo la idea de trazar una línea representando un sonido de referencia concreto, y encima y debajo de la cual se ordenaban los neumas. El siguiente paso fue la utilización de dos líneas de diferente color. El proceso siguió hasta constituir el tetragrama (conjunto de 4 líneas, que es el rayado definitivo sobre el que se escribió el canto Gregoriano.

No fue sino hasta fines del siglo X que aparece el nombre de Guido D’Arezzo, un monje benedictino a quien se le atribuye la solmización (designación de las notas por las primeras sílabas del himno a san Juan Bautista, Ut queantlaxis Re sonare fibris) Las notas iniciales de este himno resultaron ser precisamente las de la escala diatónica (Ut-re-mi-fa-sol-la-si) Posteriormente el Ut fue cambiado por la sílaba Do. foro.catholic.net › Cursos › Música Sagrada

Page 24: La Música Desde 500

Dante Alighieri«Dante» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Dante (desambiguación).

Dante Alighieri

Retrato de Dante Alighieri por Sandro Botticelli

Nombre de

nacimientoDurante di Alighiero degli Alighieri

Nacimiento c. 29 de mayo de 1265

Florencia

Fallecimiento 14 de septiembre de 1321 (56 años)

Rávena

Nacionalidad Italia

Ocupación Política, poesía, teoría de la lengua

Obras notables Divina comedia

Familia sin etiquetar

Page 25: La Música Desde 500

nobiliaria

[editar datos en Wikidata]

Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, la Divina comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal.1 2 En italiano es conocido como il Sommo Poeta («el Poeta Supremo»). A Dante también se le considera el «padre del idioma» italiano (llamadovolgare en aquella época). Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313–1375), en el Trattatello in laude di Dante.

Participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal. Fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1310, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado.3 Luchó contra losgibelinos de Arezzo. La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que está alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en la Vita nuova.4

Divina comedia.

Artículo principal: Divina comedia

Dante en el Purgatorio.

La Divina comedia es una epopeya alegórica en tercetos encadenados escrita entre 1304

y su muerte, considerada como una de las obras maestras de la literatura italiana

ymundial.20 Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella,

destacan Botticelli, Gustave Doré y Dalí. Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz

del italiano actual, que se utilizó entre los siglos XI y XII. La obra se divide en tres

partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

Cada una de sus partes está dividida en 33 cantos, a su vez compuestos de tercetos. La

composición del poema se ordena según el simbolismo del número tres (número que

simboliza la trinidad sagrada, Padre, Hijo y Espíritu Santo, así como también, el número

tres simboliza el equilibrio y la estabilidad en algunas culturas, y que también tiene relación

Page 26: La Música Desde 500

con el triángulo): tres personajes principales, Dante, que personifica al hombre, Beatriz,

que personifica a la fe, y Virgilio, que personifica a la razón;21 la estrofa tiene tres versos y

cada una de las tres partes cuenta con treinta y tres cantos.22 El poema puede leerse

según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados:

literal, moral, alegórico y anagógico. En este poema, Dante hace gala de un gran poder de

síntesis que es característico de los grandes poetas.

Dante Alighieri llamó comedia a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no

podía ser una tragedia, ya que su final era feliz. El libro suele presentarse actualmente con

un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes

mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados

místicos que contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta

tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de La divina comedia,

muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo material de

ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte,

destacó la importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno

dantesco23 , y en particular de la obra Escala de Mahoma, en la que Mahoma, guiado por

elarcángel Gabriel, recorre el Cielo y el Infierno, dividido este último en siete estancias.

PRESENTACIÓN.

Page 27: La Música Desde 500

El presente trabajo denominado la música en la edad media es una globalización nos facilitará conocer sobre la vida social de la música en el mundo, en esta mundo todos estamos rodeados por la música de una y otra manera vinculados a través de la música del edad media Gregoriana.

-Por ende el trabajo realizado por el alumno del quinto semestre de la especialidad música que sirva de referencias a mis compañeros el tema tratado de la música de la edad media de San Gregorio Magno y nos trasmite una cultura industrializada presente a nuestra realidad, y aliena al conjunto de la sociedad.

Page 28: La Música Desde 500

CONCLUSIÓN.

En el presente trabajo realizado arribo a la siguiente conclusión:

Nuestra sociedad está sujeto a la música de la edad media. Gregoriana de manera social dominante que se practica hasta llegar a la actualidad contemporánea esta música Gregoriana de la edad media es una música de SINAGOGA JUDIA. Es el canto religioso del papa Gregorio que es cantado en estilo antifonal de dos coros.

Page 29: La Música Desde 500

BIBLIOGRAFÍA.

TECNOLOGÍA LA INTERNET.

-es wikipedia. Org/wiki/canto Gregoriano.

-www.biografiasyvidas com/biografía/g/Gregorio ihtm.

-www.issuel es religión/segundo/las grandes religiones/gr1 htm.

-Infocatólica com./blog/conarpa…12901157- San Gregorio-y-la música.

-es wikipedia partituras de canto Gregoriano.

-Org/wiki/pentagrama.

-wwwabc es/medios/abci-bitacoras-historia-castrati 201313012 htm.

-https:llendrina wordpress com/category/trovadores y juglares/.

-foro catholic net(música sagrada).

INDICE.

Page 30: La Música Desde 500

1.-PRESENTACION.

2.-VISION Y MISION.

3.-MUSICA DE EDAD MEDIA.

4.-CANTO GREGORIANO.

5.-HISTORIA DE CANTO GREGORIANO.

6.-SAN GREGORIO MAGNO.

7.-OBRAS DE SAN GREGORIO MAGNO.

8.-EL IMPERIO ROMANO.

9.-CANTO DE SAN GREGORIO MAGNO.

10.-LA POLIFONIA.

11.-PENTAGRAMA.

12.-PARTITURA DEL MUSICA GREGORIANA.

13.-LA TRISTE HISTORIA DE LOS CASTRATI.

14.-JUGLARES Y TROVADORES.

15.-ORIGEN DEL CANTO GREGORIANO.

16.-NACIMIENTO DE LA NOTACION MUSICAL.