21
La Narcopolítica en México El narcotráfico se define como la actividad ilícita de vender, comprar, producir y distribuir narcóticos a nivel nacional e internacional. En este trabajo se abordará el tema de la narcopolítica en México, pero para poder hablar del tema, es necesario conocer la definición de narcotráfico, así como un poco de su historia en el país; posteriormente podremos analizar los nexos entre política y narcotráfico. El origen del narcotráfico en México viene de muchos años atrás, iniciando en el estado de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factores que han contribuido a la escalada de violencia; según los analistas de seguridad, lo atribuyen a la terminación del arreglo implícito existente entre los traficantes de drogas y los gobiernos locales o estatales. Este arreglo Gobierno-Narcotráfico consistía en permitir el libre paso de cargamentos de droga desde Sudamérica hacia los estados unidos por rutas definidas en parte del territorio mexicano, transportadas principalmente por tierra, y se tenían territorios o plazas para cada cártel del narcotráfico que, generalmente, no disputaban; además, se toleraba la producción de drogas en México como la marihuana y la 1

LA NARCOPOLÍTICA EN MÉXICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este trabajo se puede encontrar información sobre el narcotráfico, cárteles de droga y narcopolítica en general en el caso exclusivo de méxico

Citation preview

La Narcopoltica en MxicoEl narcotrfico se define como la actividad ilcita de vender, comprar, producir y distribuir narcticos a nivel nacional e internacional.En este trabajo se abordar el tema de la narcopoltica en Mxico, pero para poder hablar del tema, es necesario conocer la definicin de narcotrfico, as como un poco de su historia en el pas; posteriormente podremos analizar los nexos entre poltica y narcotrfico. El origen del narcotrfico en Mxico viene de muchos aos atrs, iniciando en el estado de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factores que han contribuido a la escalada de violencia; segn los analistas de seguridad, lo atribuyen a la terminacin del arreglo implcito existente entre los traficantes de drogas y los gobiernos locales o estatales. Este arreglo Gobierno-Narcotrfico consista en permitir el libre paso de cargamentos de droga desde Sudamrica hacia los estados unidos por rutas definidas en parte del territorio mexicano, transportadas principalmente por tierra, y se tenan territorios o plazas para cada crtel del narcotrfico que, generalmente, no disputaban; adems, se toleraba la produccin de drogas en Mxico como la marihuana y la amapola. La parte ms violenta se encuentra, hasta la actualidad, en la frontera.Los registros de los aos treinta indican que en varios lugares del pas haba establecimientos donde se poda fumar opio. Se ubicaban fumaderos en la calle de Pea y Pea y en la de Mesones de la ciudad de Mxico; en la calle Coln de Ciudad Jurez; sobre la avenida de Jrez y Mexicali; y en las calles de Carnaval y Benito Jurez en Tampico y Tijuana. En cuanto a la siembra de adormidera, los plantos aparecan lo mismo en Xochimilco que en el desierto de Altar, Sonora, o en los lmites de Michoacn y Guanajuato, y en Villa Mariano Escobedo, Jalisco. Sin embargo, era en Sinaloa donde se concentraba la mayor parte de los sitios en los que los parroquianos se congresaban en torno al opio.[footnoteRef:1] [1: Cedillo Juan Alberto. Los Nazis en Mxico: La operacin Pastorius y nuevas revelaciones de la infiltracin al sistema poltico. Mxico. Editorial Debate. 2007. Pgina 45 ]

Como se puede observar, las facultades de la Direccin Federal de Seguridad (DFS) eran muy extensas y prcticamente sin regulacin.La Direccin desapareci en 1986, al comprobarse que haba sido corrompida por el narcotrfico; muestra de ello es que muchos de los narcotraficantes que participaron en el secuestro y asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, portaban credenciales de dicha dependencia.[footnoteRef:2] [2: Gonzlez Ruiz Samuel, Lpez Portillo Ernesto. Seguridad pblica en Mxico: problemas, perspectivas y propuestas. Mxico. Editorial UNAM. 1994. Pgina 87]

CrtelesCrtel o crtel son los trminos con los que se identifica a una gran organizacin lcita o a un conjunto de organizaciones criminales que establecen acuerdos de autoproteccin, colaboracin y reparto de plazas para llevar a cabo sus actividades criminales. En el caso de las organizaciones criminales nativas de los pases hispanoamericanos, se les denomina a estas de manera invariable como crteles

Crtel de SinaloaEl crtel de Sinaloa es una organizacin criminal mexicana dedicada al narcotrfico. Establecido principalmente en Culiacn, Sinaloa; sus operacines se centran en gran parte de los estados de Mxico y est aliado con otras tres organizacines: La resistencia, El Crtel de Guadalajara Nueva Generacin y Los Mata-Zetas. Es liderado por Joaqun Guzmn Loera, Ismael Zambada Garca y Jos Esparragoza Moreno.El crtel de Sinaloa- que agrupa a tres organizacines ms: La Resistencia, El Crtel de Guadalajara Nueva Generacin y los Mata-Zetas- ocupa el segundo lugar en cuanto a dominio territorial. Est presente en Aguas Calientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Colima, Jalisco, Michoacn, Quertaro y Tamaulipas[footnoteRef:3] [3: Los crteles: Vivos y fortalecidos. En la revista Proceso No. 1841. 12 de Febrero de 2012. Pgina 25]

Esta organizacin es encabezada por Joaqun El Chapo Guzmn, es la que ha crecido fuera de mxico: Su presencia se extiende en 52 pases y su jefe es considerado por la agencia anti drogas estadounidense (DEA) como el capo con ms poder del planeta[footnoteRef:4] [4: Idem]

El crtel de Sinaloa ha ocupado muchas partes del pas para llevar a cabo sus actividades delictivas, que van desde el narcotrfico hasta homicidios, secuestros y extorsiones y cuenta con apoyo de otros crteles poderosos.

Crtel de JurezEl Crtel de Jurez es un crtel mexicano dedicado al trfico ilegal de drogas y diversas actividades ilcitas, con base de operacin en Ciudad Jurez, Chihuahua. Hasta 1997, la organizacin era liderada por Amado Carrillo, tambin conocido como El Seor de los Cielos. Operan tambin en otros estados de la repblica como Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Durango, Coahuila, Quintana Roo, Oaxaca y Zacatecas; actualmente mantiene una rivalidad estrecha con el grupo denominado "Gente nueva", al parecer brazo armado del Crtel de Sinaloa, por el control del territorio de Chihuahua, al norte de la Repblica Mexicana, y mantienen una alianza con Los Zetas y el Crtel de los Beltrn Leyva.Tan recientemente como noviembre de 2005, el Cartel de Jurez fue el jugador dominante en el centro del pas, controlando un gran porcentaje de los de trfico de cocana desde Mxico a los Estados Unidos.El crtel de Jurez, tambin conocido como la organizacin de Vicente Carrillo Fuentes, es un crtel mexicano con sede en Ciudad Jurez, Chihuahua, a travs de la frontera de El Paso, Texas. El crtel de Jurez controla una de las principales rutas de paso de cargamentos de droga[footnoteRef:5] [5: Delgado lvaro. Narcopoltica en Auge. En la revista Proceso No. 1941. 28 de octubre de 2013. Pgina 43]

Lo fund Pablo Acosta Villarreal en Ojinaga Chihuahua, tampoco ha sido mermado a pesar de la guerra que enfrenta el crtel de Sinaloa, el ejrcito y la marina. Bajo el liderazgo de El Viceroy, quien suele pasearse a la luz del da por la comarca lagunera, tambin opera en Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Durango, Coahuila, Quintana Roo, Oaxaca y Zacatecas.[footnoteRef:6] [6: La consolidacin. En la revista Proceso edicin especial no. 24. 6 de Mayo de 2009. Pgina 8]

Desde 2007, el Cartel de Jurez se ha enfrascado en una batalla con su ex socio, el Cartel de Sinaloa, por el control de Jurez. La lucha entre ellos ha dejado miles de muertos en el estado de Chihuahua.

Crtel de TijuanaEl Crtel de Tijuana, tambin conocido como el Cartel Arellano Flix, es una organizacin criminal mexicana liderada actualmente por Luis Fernndez Snchez Arellano. Se dedica principalmente al trfico ilegal de drogas y est establecido en Tijuana, Baja California, sus operaciones se centran en la parte noroeste de Mxico. Sin embargo, compite en la demanda y movimiento de droga con los otros crteles de Mxico, principalmente el Crtel de Sinaloa, que controla la parte poniente del pas; el Crtel de Jurez, que controla la parte centro del pas y el Crtel del Golfo, en la parte este del pas. Es considerado como el crtel ms grande y violento del pas.Tras el encarcelamiento de Benjamn y Eduardo Arellano Flix, y luego del desgajamiento de esta organizacin a raz del asesinato de Ramn, considerado el ms violento de la familia, un nuevo miembro de esa estirpe se halla a la cabeza del crtel fundado en la dcada de los ochenta. Su nombre: Luis Fernando Snchez Arellano, hijo de Enedina Arellano Flix e identificado por la DEA y la PGR como el nuevo lder de ese grupo criminal afincado en Tijuana, B.C. Comparte el liderazgo del crtel con su medio hermano, Samuel Zamora Arellano El Ingeniero [footnoteRef:7] [7: La consolidacin. En la revista Proceso Edicin Especial no. 24. 6 de Mayo de 2009. Pgina 10]

La PGR dijo que los Arellano Flix (Crtel de Tijuana) han establecido una importante red de narcotraficantes dedicados a la transportacin de grandes cargamentos de herona, cocana y marihuana, con destino a la unin americana. Su rea de influencia se ha extendido hasta las ciudades de Hermosillo y Agua Prieta, Sonora, Torren y Tijuana.[footnoteRef:8] [8: Tijuana, mi amor. En la revista Proceso no. 867. 14 de Junio de 1993. Pgina 40]

En la rivalidad que han mantenido el Crtel de Tijuana y el Crtel de Sinaloa, destacan los intentos de homicidio contra los capos de ambas organizaciones y que adems han sido perpetrados por el crtel contrario. Sin embargo, el Cartel de Sinaloa sali triunfante de esta guerra, controlando los territorios que alguna vez tuvo esta organizacin.

Crtel del GolfoEl Crtel del Golfo es un crtel de la droga de Mxico y quizs la organizacin criminal ms antigua del pas. Es liderado por Antonio Crdenas Guilln yJorge Eduardo Costilla Snchez. Su base de operaciones se encuentra en Matamoros, Tamaulipas, ciudad fronteriza con Brownsville, Texas. El crtel tiene una presencia significativa en 3 estados alrededor de Mxico, con reas de operacin en Matamoros, Reynosa, Miguel Alemn, Tampico, Valle Hermoso y Ciudad Victoria en el estado noreste de Tamaulipas. Tambin se ha detectado operaciones en los estados de Nuevo Len y Veracruz. Su red y alcance transnacional ha llevado al crtel del Golfo a tener conexiones en Europa, frica, Centro Amrica, Sudamrica, y los Estados Unidos. Adems de traficar droga, el crtel del Golfo tambin lleva a cabo asesinatos, y dems. La organizacin es conocida por intimidar a los carteles contrarios y ser particularmente violenta.Es una organizacin criminal con sede en Matamoros, Tamaulipas; est presente en 13 estados con importantes reas de operacin en las ciudades de Nuevo Laredo, Miguel Alemn, Reynosa, Matamoros, Nuevo Len y Michoacn.[footnoteRef:9] [9: El Crtel del Golfo En la revista Proceso No. 1791. 24 de octubre de 2006. Pgina 33]

A partir de ganar dinero de la venta de estupefacientes, el crtel tambin le pone impuestos a cualquiera que quiere pasar estupefacientes a extranjeros a travs de su territorio. El crtel tambin opera como mafia de proteccin y extorsin o secuestro a empresarios de los negocios locales.[footnoteRef:10] [10: dem]

Antonio Crdenas Guilln, hermano de Osiel, y Jorge Eduardo Costilla Snchez, ex-polica de Matamoros, se convirtieron en los jefes del crtel del Golfo tras la extradicin de Osiel Crdenas.[footnoteRef:11] [11: Tiene nuevo lder del cartel del Golfo. En el peridico El Universal. 1 de diciembre de 2011. Pgina 23]

En hidalgo ms que en otros municipios de Tamaulipas, el Crtel del Golfo ha adoptado la prctica de repartir volantes y emitir comunicados por internet para ganar popularidad, para justificar sus acciones y hasta para proclamar convocatorias de reclutamiento.

Los ZetasLos Zetas son un grupo integrado en el Crtel del Golfo, organizacin delictiva mexicana, cuyo principal negocio es el narcotrfico. Se form de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales (GAFE) y del Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) del Ejrcito Mexicano, fundados en 1994 con motivo del levantamiento zapatista de Chiapas y que fueron entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. Por tanto, recibieron entrenamiento de elite que incluy manejo de armas sofisticadas y trabajo de contrainsurgencia. De acuerdo con la Procuradura General de la Repblica (PGR), al menos 40 ex integrantes de los Gafes se han integrado a las filas de los Zetas.[footnoteRef:12] [12: Los seores del Narco En la revista Proceso edicin especial nmero 25. 14 de junio de 2010. pgina 5]

El nombre Los Zetas fue acuado a partir de Arturo Guzmn Decena, uno de los fundadores de la organizacin, quien laboraba para la Polica Judicial Federal (PJF) mexicana y cuyo nombre en clave para comunicaciones radiales era Z1[footnoteRef:13] [13: Logan, Samuel. Los Zetas: evolucin de una organizacin criminal. Mxico. Editorial quinto sol.11 de marzo de 2009. Pgina 13]

Los zetas son un crtel de droga mexicano formado en Tamaulipas pero ms tarde extendieron su actividad a Nuevo Len y Coahuila, cuyo principal objetivo es el narcotrfico. Los Zetas, en su tiempo de militares se capacitaron en la Escuela de las Amricas cuyo objeto aparente era entrenar a los mejores oficiales mexicanos para combatir la contrainsurgencia y narcotrfico. Pero pasado un tiempo un nmero creciente de ellos pas de combatir el narcotrfico a formar parte de una red propia de narcotrfico que competa con otras organizaciones existentes. El crtel opera en Tamaulipas, Nuevo Len, Coahuila, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potos, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Quertaro, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Guanajuato, Aguascalientes, Estado de Mxico y Michoacn. Los Zetas son un crtel que adems de traficar drogas, tambin se encargan de piratera, delincuencia organizada, homicidios que se caracterizan por el uso de cido Clorhdrico para disolver a sus vctimas. Este crtel es considerado como uno de los ms violentos.

InstitucionesEn este trabajo se muestran algunas evidencias que prueban la complicidad de las instituciones gubernamentales con el narcotrfico. El narcotrfico y la violencia que este acarrea suceden hoy en da gracias al apoyo que algunas instituciones gubernamentales como la polica o instituciones como la SIEDO brindan a los crteles para obtener ciertos beneficios personales o institucionales, los cuales analizaremos en este trabajo. PolicaLa polica es la institucin gubernamental que ms frecuentemente tiene vnculos con crteles de la droga segn la regin en la que se encuentre, sus apoyos van desde proteccin de otros crteles, brindar rutas para el paso de droga y hacer vista gorda de su presencia, la mayora de las veces a cambio de un porcentaje de las ganancias procedentes de la venta o transporte de la droga.El 16 de Mayo de 2009, Mario Gonzles Gaspar, alias El negro, uno de los policas municipales de Cuernavaca detenido por trabajar para los hermanos Beltrn Leyva, relat cmo llev a Cabeza de Vaca a recibir sus pagas, calculadas en alrededor de $20,000 en varias ocasiones.[footnoteRef:14] [14: La misteriosa cuenta bancaria del gobernador. En la revista proceso nmero 1732. 10 de enero de 2010. P.6]

La detencin de cuatro de los altos mandos de ese cuerpo policiaco en Ciudad Jurez, Chihuahua, el sbado 7, implicados en extorsiones, detenciones arbitrarias y presuntas ligas con el narco[footnoteRef:15] [15: Entre la ineficacia y la corrupcin. En la revista Proceso nmero 1763. 15 de Agosto de 2010. Pgina 10]

Tambin se han recibido reportes de los Estados Unidos sobre la cooperacin del gobierno mexicano con los crteles de droga, as como tambin implicacines de institucines gubernamentales de su pas con el nuestro.a las revelacines de 3 exagentes federales de Estados Unidos sobre los crmenes de la CIA y las complicidades de sta y el gobierno mexicano con el narcotrficoSe suma ahora el sealamiento de Jorge Carrillo Olea: Barlett y Garca Ramirez lo saban todo.[footnoteRef:16] [16: Narcopoltica en auge. En la revista Proceso No. 1941. 28 de octubre de 2013. Pgina 13]

Igual que Barlett, otro personaje que ha guardado silencio sobre la participacin de la CIA en el asesinato de Camarena, as como los nexos de esta con el narco[footnoteRef:17] [17: Periodistas y Estado. En la revista Proceso nmero 1892. 17 de Febrero de 2014. Pgina 23]

Como se puede ver, la polica y dems institucines han estado apoyando al narcotrfico por diversos fines, mayormente dinero y proteccin, y aunque sus accines son descubiertas, todava hay autoridades que lo ocutan y esta corrupcin contina hoy da .

EjrcitoA pesar de los constantes arrestos que se hacen a oficiales corruptos despus de ser descubiertas sus actividades en videos o haberseles encontrado cantidades altas de dinero sospechoso, son varias las institucines que, an hoy da, siguen haiendo tratos con el narcotrfico, como es el caso del ejrcito. Muchos son los casos en los que los crteles piden apoyo al ejrcito para que este les brinde proteccin, territorio o poder, a cambio de una buena cantidad de dinero; y, aunque muchos de esos casos slo se saben por rumores de las personas, son un hecho, y sigue sucediendo gracias a la falta de pruebas.Armando carrillo intent negociar con las altas esferas militares para que lo dejaran operar con libertad de negocio de las drogas. Su propuesta era, en apariencia, simple: libertad de actuar y proteccin para su familia a cambio del 50% de sus propiedades[footnoteRef:18] [18: Poder Creciente. En la revista Proceso nmero 1496. 3 de Julio de 2005. Pgina 75 ]

Durante ms de dos aos se sivi de la marina para intentar quedarse con el control del Crtel del Golfo, pero la cobertura que reciba de la armada a cambio de poner a familiares y leales de los Crdenas Guilln se fue reduciendo conforme crecan sus traicinesLos marinos lo traicionaron y lo capturaron porque a la armada le pesaba cada vez ms la acusacin de que lo protegan.[footnoteRef:19] [19: Una historia de complicidades y delacines. En la revista Proceso nmero 1872. 16 de septiembre de 2012. Pgina 7]

A diferencia de la polica, en el caso del ejrcito se puede observar la traicin de este hacia el crtel o asociacin delictiva, para no perder su prestigio o credibilidad.

SIEDOLa SIEDO o Subprocuraduria de Investigacion Especializada en Delincuencia Organizada se encarga de realizar la persecusion de los delitos en los que interviene la delincuencia organizada como es: el narcotrafico, el secuestro, etc. Sin embargo, esta, al ser la institucin encargada de seguirle pista a los crteles, es la ms corrupta, ya que puede brindarle a los narcotraficantes invisibilidad diplomtica para que puedan seguir con sus actividades ilcitas a cambio de cantidades enormes de dinero.Con apoyos doficiales que, segn testimonios obtenidos en el expediente 11/2005, fueron aportados por la PGR y la SIEDO, el grupo armado de Los Zetas arremeti contra la clula encabezada en cancn por Izmael El Mayo Zambaa, a quien desplazaron con el apoyo de una veintena de exkaibiles, todos ellos desertores del ejrcito guatemalteco[footnoteRef:20] [20: Narcotrfico. En la revista Proceso nmero 1640. 6 de Abril de 2008. Pgina 13]

De acuerdo con las indagacines iniciadas por la PGR en 2008, en Estados Unidos se saba que desde SEDENA y la SIEDO, varios militares vendan proteccin a la clula del crtel de Sinaloa[footnoteRef:21] [21: Un expediente actualizado. En la revista nmero 1855. 20 de Mayo de 2012. Pgina 14]

Aunque el plan sea perfecto, la SIEDO no deja de ser motivo de investiacines por parte de otras institucines por motivos como ingresos desconocidos de capital hacia ciertos empleados, etc.

La NarcopolticaLa Narcopoltica consiste en el apoyo tanto econmico como legal hacia los narcotraficantes para la produccin, distribucin y distribucin de droga a lo largo del pas y, en ocasines, hacia otros pases por parte de las autoridades. Esto se debe a corrupcin dentro de poltica, que obtienen dinero o producto a cambio de brindar proteccin jurdica a los crteles y brindarles rutas de distribucin seguras hacia varios estados, o hacia los Estados Unidos y Sudamrica. La narcopoltica se instal en Mxico gracias tambin al silencio de autoridades, polticos, empresarios, iglesias y medios de comunicacin, y esa mudez colectiva amenaza ahora con arrastrar a la nacin al caos[footnoteRef:22] [22: Delgado lvaro. Narcopoltica en Auge. En la revista Proceso No. 1941. 28 de octubre de 2013. Pgina 43]

Durante el gobierno del presidente mexicano Miguel Alemn, naci la desaparecida "Direccin Federal de Seguridad" que se encarg del espionaje poltico principalmente contra comunistas mexicanos y enemigos del rgimen del PRI as como el combate al narcotrfico, sin embargo, ms adelante se comprob que altos mandos de la direccin se involucraron en el narco e incluso lo permitieron[footnoteRef:23] [23: La consolidacin. En la revista Proceso edicin especial no. 24. 6 de Mayo de 2009. Pgina 9]

PresidentesLos casos en los que los presidentes apoyan al narcotrfico son comunes, sin embargo, es muy difcil encontrar informacin al respecto, dado que el gobierno mismo oculta o censura dicha informacin, sin embargo, en otros pases se les realizan investigaciones, como el caso de Toms Yarrington.El ex gobernador de Tamaulipas, Toms Yarrington Ruvalcaba, no ha sido investigado en Mxico a pesar de que en 2003 se hicieron pblicas las indagaciones en Estados Unidos, donde ahora ya se tiene una orden de captura por colaborar ms de una dcada con el narcotrfico[footnoteRef:24] [24: El gran narco-lavadero de Yarrington. En la revista Proceso nmero 1856. 27 de mayo de 2012. Pgina 28]

A stos se les logra descubrir gracias a pequeos descuidos tales como implicaciones en asuntos legales ajenos o ingresos no declarados, teniendo as las autoridades una justificacin para realizar investigaciones a fondo.Parte de la riqueza acumulada por Toms Yarrington Ruvalcaba durante su gestin como gobernador qued al descubierto en el proceso de divorcio del empresario FERNANDO Cano Martnez, uno de sus prestanombres, a quien, junto con el exmandatario, se investiga en Estados Unidos por sus presuntos nexos con el crtel del Golfo.[footnoteRef:25] [25: dem]

Desvos de recursos pblicos, elefantes blancos a costos multimillonarios, fraudes, cobros indebidos y contratos en favor de sus parientes son parte de la herencia que dej el exmandatario de Oaxaca, Ulises Ruz Ortiz La impunidad en la mayor parte de las denuncias de vinculacin entre polticos y organizaciones del crimen organizado es una de las razones que ha hecho crecer el podero de estas ltimas en todo el pas y principalmente en algunos estados como es el caso de Michoacn donde el Estado de derecho est en entredicho.El exgobernador de Tamaulipas, Toms Yarrington Ruvalcaba, no ha sido investigado en Mxico a pesar de que desde 2003 se hicieron pblicas las indagaciones en Estados Unidos donde ahora ya se tiene una orden de captura por colaborar ms de una dcada con el narcotrfico.[footnoteRef:26] [26: dem]

Es ms que evidente que el caso de Toms Yarrington incomoda al gobierno de Pea Nieto, pues no hay explicacin que justifique la indolencia ante este caso y otros ms que siguen abonando las relaciones entre los polticos y los narcotraficantes y que seguir extendindose mientras no se tenga la intencin de desbrozar la hiedra en que se ha convertido esta vinculacin entre estos dos poderes que ya son uno solo.Ahora que el gobierno de Enrique Pea Nieto pretender dar la impresin de que ya logr controlar la situacin en Michoacn con la legalizacin de los grupos de autodefensa ciudadana, existe otra parte del problema que ha sido evadida por las profundas complicaciones que tiene. Se trata de los vnculos de la clase poltica michoacana con las bandas del crimen organizado.[footnoteRef:27] [27: Narcopoltica Michoacana. En la revista proceso no. 1423. 29 de Enero de 2014. Pgina 20]

Bibliografa

Hernndez Anabel. Los seores del narco. Mxico. Editorial Grijalbo. 201. P.45

Logan, Samuel. Los Zetas: evolucin de una organizacin criminal. Mxico. Editorial quinto sol. 2009. P.13Beith, Malcolm. The Last Narco: Inside the Hunt for El Chapo, the World's Most Wanted Drug Lord. E.U.A. Atlantic Incorporated. 2010. P.57.

Cedillo Juan Alberto. Los Nazis en Mxico: La operacin Pastorius y nuevas revelaciones de la infiltracin al sistema poltico. Mxico. Editorial Debate. 2007. P.45

Hemerografa

Narcopoltica Michoacana. En la revista proceso no. 1423. 29 de Enero de 2014. Narcopoltica. En la revista Proceso nmero 1397, 4 de Diciembre de 2013.

Hernndez Anabel. Los seores del narco. Mxico. Editorial Grijalbo. 201.

Delgado lvaro. Narcopoltica en Auge. En la revista Proceso No. 1941. 28 de octubre de 2013.

Los seores del Narco En la revista Proceso edicin especial nmero 25. 14 de junio de 2010.

El Crtel del Golfo En la revista Proceso No. 1791. 24 de octubre de 2006.

Tiene nuevo lder del cartel del Golfo. En el peridico El Universal. 1 de diciembre de 2011.

La consolidacin. En la revista Proceso Edicin Especial no. 24. 6 de Mayo de 2009. Tijuana, mi amor. En la revista Proceso no. 867. 14 de Junio de 1993.

Los crteles: Vivos y fortalecidos. En la revista Proceso No. 1841. 12 de Febrero de 2012.

14