73
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2005 La narración del contexto sociocultural como estrategia La narración del contexto sociocultural como estrategia metodológica para el fortalecimiento de competencias metodológica para el fortalecimiento de competencias lectoescrituras en los niños de grado 5° educación básica lectoescrituras en los niños de grado 5° educación básica primaria. Colegio Juan Luis Londoño, localidad de Usme primaria. Colegio Juan Luis Londoño, localidad de Usme Ángela María Cuevas Bohórquez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Cuevas Bohórquez, Á. M. (2005). La narración del contexto sociocultural como estrategia metodológica para el fortalecimiento de competencias lectoescrituras en los niños de grado 5° educación básica primaria. Colegio Juan Luis Londoño, localidad de Usme. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ lic_lenguas/1048 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

La narración del contexto sociocultural como estrategia

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La narración del contexto sociocultural como estrategia

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2005

La narración del contexto sociocultural como estrategia La narración del contexto sociocultural como estrategia

metodológica para el fortalecimiento de competencias metodológica para el fortalecimiento de competencias

lectoescrituras en los niños de grado 5° educación básica lectoescrituras en los niños de grado 5° educación básica

primaria. Colegio Juan Luis Londoño, localidad de Usme primaria. Colegio Juan Luis Londoño, localidad de Usme

Ángela María Cuevas Bohórquez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Cuevas Bohórquez, Á. M. (2005). La narración del contexto sociocultural como estrategia metodológica para el fortalecimiento de competencias lectoescrituras en los niños de grado 5° educación básica primaria. Colegio Juan Luis Londoño, localidad de Usme. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1048

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: La narración del contexto sociocultural como estrategia

LA NARRACION DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

LECTOESCRITORAS EN LOS NIÑOS DE GRADO 5° EDUCACION BASICA PRIMARIA. Colegio Juan Luis Londoño, Localidad de Usme

Angela María Cuevas Bohórquez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

BOGOTA, D.C 2005

Page 3: La narración del contexto sociocultural como estrategia

2

LA NARRACION DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

LECTOESCRITORAS EN LOS NIÑOS DE GRADO 5° EDUCACION BASICA PRIMARIA. Colegio Juan Luis Londoño, Localidad de Usme

Angela María Cuevas Bohórquez

TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN LENGUAS MODERNAS

Directora

Licenciada Flor Marina Hernández

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

BOGOTA, D.C 2005

Page 4: La narración del contexto sociocultural como estrategia

3

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

_____________________________________ Firma del Presidente del Jurado

_____________________________________

Firma de Jurado

_____________________________________ Firma del Jurado

Page 5: La narración del contexto sociocultural como estrategia

4

DEDICATORIA

Este trabajo quiero dedicarlo en primera instancia a Dios nuestro Padre maravilloso y a la virgencita linda, quienes nos acompañan y nos bendicen cada segundo de nuestra vida. En segundo lugar a mi viejita linda que a pesar de no estar conmigo, desde el cielo ha sido mi angelito guardián número uno. “Aunque hayas partido a ese hermoso lugar que es la casita de Dios y no tenga la posibilidad de estrecharte entre mis brazos y poder compartir con tigo esta alegría tan inmensa que siento hoy en mi corazón, quiero decirte que cada día que pasa es mas notoria tu ausencia y que siempre siempre hasta que Papito Dios nos brinde la oportunidad de estar nuevamente juntas estaremos unidas por el sentimiento inmortal, más grande que siempre movió nuestros corazones EL AMOR”.

Page 6: La narración del contexto sociocultural como estrategia

5

“Ni la Universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador, son responsables de las ideas expuestas por el graduando”

(Articulo 95 del Reglamento Estudiantil)

Page 7: La narración del contexto sociocultural como estrategia

6

AGRADECIMIENTOS A mi familia especialmente a mi hermano Hoover Cuevas y a mi madre por su apoyo incondicional. A mis amigos especialmente a Flor Alba García y José Antonio Rodríguez, por la motivación y colaboración que me inyectaron día y noche para no desfallecer y seguir adelante en este largo camino. A Andrés Acosta por su paciencia, amor y compañía durante todos estos años. A la profesora Flor Marina Hernández por su inmensa colaboración y asesoria que me brindo en todo el proceso, así como en la ejecución y presentación del mismo. A los niños de la Institución Educativa Juan Luis Londoño por su interés y dedicación en el desarrollo de la práctica docente. Y en general a todas las personas que de una u otra manera estuvieron vinculadas a este proceso para quienes extiendo un caluroso saludo de agradecimiento y de bendición en todos sus sueños y metas propuestas.

Page 8: La narración del contexto sociocultural como estrategia

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................9

CAPITULO I GENERALIDADES...........................................................................11

1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................11

1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................11

1.3 JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................14

1.4 OBJETIVOS..............................................................................................................................................15 1.4.1 Objetivo General ..................................................................................................................................15 1.4.2 Objetivos Específicos..........................................................................................................................15

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO..........................................................................16

2.1 LA NARRACIÓN .....................................................................................................................................16

2.2 IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN.................................................................................................17

2.3 LA COTIDIANIDAD COMO NARRACIÓN ........................................................................................19

2.4 EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL....................................................................................................21

2.5 ¿QUÉ SON COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA? ......................................................23

2.6 PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LECTURA Y ESCRICRITURA..............................................28

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ...........................................................33

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................................33

3.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................................34

3.3 POBLACIÓN.............................................................................................................................................36

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN..........................36

Page 9: La narración del contexto sociocultural como estrategia

8

3.5 DURACIÓN DEL PROCESO .................................................................................................................37

3.6 RESEÑA DE LA LOCALIDAD Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ...............................................37 3.6.1 La localidad de Usme...........................................................................................................................37

3.6.1.1 Reseña histórica de la localidad quinta de Usme .........................................................................38 3.6.1.2 Ubicación geográfica de la localidad quinta Usme ......................................................................38 3.6.1.3 Aspectos Socio – Económicos de la localidad...............................................................................38 3.6.1.4 Salud..............................................................................................................................................39 3.6.1.5 Situación Ambiental ......................................................................................................................39 3.6.1.6 Educación......................................................................................................................................40

3.6.2 Descripción de la Institución Educativa objeto de Estudio..............................................................40 3.6.2.1 Descripción de la planta física: ....................................................................................................41

3.7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA...................................................................................................42 3.7.1 Actividades diagnósticas agosto 09/03 (Véase anexo 1)......................................................................43 3.7.2 Estrategias seguidas con base en el diagnóstico realizado..................................................................45

3.8 FACTORES QUE FACILITARON LA EXPERIENCIA.....................................................................60

3.9 FACTORES LIMITANTES.....................................................................................................................60

CONCLUSIONES..................................................................................................62

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................64

ANEXOS

Page 10: La narración del contexto sociocultural como estrategia

9

INTRODUCCIÓN

A través de la evolución de la historia los seres humanos han tenido una profunda

necesidad de plasmar experiencias en forma escrita, de relatarlas y de leerlas. La lengua

escrita posee un gran valor social y cultural. Permite una comunicación con alguien que

no comparte el mismo contexto (en tiempo y en espacio); también, permite expresar

sentimientos, reflexionar, participar de mundos alternativos y gozar estéticamente con las

creaciones literarias. Por lo tanto, es un instrumento que posibilita el conocimiento y la

comprensión. Sin embargo y pese a que la lectura, la escritura y la narración son

procesos independientes, las dificultades en cualesquiera de ellos se presentan

asociadas. Por ser procesos tan significativos e importantes en el mismo proceso cultural

y social del hombre es de vital importancia proporcionar muchas y variadas situaciones en

las que practicar estos procesos y el aprendizaje de los mismos debe ser apoyado con

todos los recursos posibles de sobremanera en los primeros años de escolaridad, ya que

no hay que olvidar que al mismo tiempo que se adquieren estos aprendizajes, se

desarrollan las capacidades cognitivas, el vocabulario, infinidad de conocimientos,

apropiación de ideas, la expresión y comunicación y una infinidad de procesos asociados.

Por ello son de gran importancia los años iniciales de adquisición de la lectoescritura

como elemento facilitador del desarrollo tanto cognitivo como social.

Las anteriores consideraciones llevan a plantear la relevancia del papel que juega la

educación básica primaria en sentar una formación muy sólida de los procesos de lecto-

escritura que garanticen la secuencialidad educativa sin tropiezos cognitivos ni

praxeológicos en este campo, pues el éxito de los estudiantes y futuros profesionales

depende en gran medida de la capacidad para leer y escribir textos, contextos e

hipertextos siendo desde la escuela donde es necesario formar bases sólidas.

En este sentido surge el presente proyecto, adelantado con base en la práctica

profesional hecha en la Institución Educativa Juan Luis Londoño, viendo la necesidad de

analizar y desarrollar algunos procesos y proponer metodologías que a partir del contexto

y las vivencias cotidianas, generen procesos de fortalecimiento de competencias

comunicativas utilizando como estrategia la narración como recurso de auto-expresión

Page 11: La narración del contexto sociocultural como estrategia

10

para objetivar su pensamiento y su capacidad lecto-escritora. Es por ello, que los

procesos de lectura, escritura y narración, teniendo en cuenta que van muy ligados el uno

del otro, son abordados como punto central en el desarrollo de este trabajo.

El presente estudio, se estructuró y dividió en tres grandes capítulos así: en el primer

capítulo se trataron las generalidades comprendidas como planteamiento del tema y los

objetivos donde se establece la meta a lograrse, la justificación comprendida como la

importancia, la utilidad de este trabajo, su pertinencia, vigencia y relevancia; los

antecedentes donde se describen de manera breve algunos estudios realizados acerca

del tema; en el segundo capítulo denominado marco teórico se presenta la indagación

documental de las fuentes teóricas revisadas, lo que permitió conceptuar, sustentar y

fundamentar teóricamente el estudio; en el tercer capítulo se trata el marco metodológico

que comprende los procedimientos y el conjunto de acciones que se llevaron a cabo

dentro del estudio. Luego se presentan las conclusiones. Seguidas por las referencias

consultadas y finalmente se presentan los anexos.

Page 12: La narración del contexto sociocultural como estrategia

11

CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Todo proyecto investigativo obedece a dar respuesta a un problema, una necesidad o una

oportunidad. Un problema desde el punto de vista metodológico es originado por el efecto

directo e indirecto causal de variables las cuales originan o determinan unos efectos

característicos de la existencia de un problema. Es por esto que organizaciones

internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y demás agencias de

cooperación internacional cuando de investigaciones o proyectos de desarrollo con

impacto social, sugieren la metodología de marco lógico.

Dentro de los propósitos de esta investigación, el problema central consiste en indagar

cuáles son las causas o factores más relevantes que inciden en los estudiantes

caracterizados por presentar bajas competencias en los procesos de lectura y escritura

en los procesos de aprendizaje.

Por lo anterior, el planteamiento del problema que articula la investigación de manera

concreta se centra en determinar: ¿qué factores inciden en el desarrollo de las competencias del grado quinto C de la Institución Educativa Juan Luis Londoño de Usme? Y demostrar a través de un estudio de campo de investigación acción participativa,

constituyó uno de los retos principales de la Investigación.

1.2 ANTECEDENTES Para ubicar antecedentes de trabajos propuestos o hechos con relación al tema de la

narración con miras a fortalecer las competencias de lecto-escritura en los niños de

educación básica primaria en la ciudad de Bogotá, se realizaron varias búsquedas,

encontrando que es un tema no muy abordado, de los trabajos encontrados el mas

parecido se encontró en la biblioteca de la Universidad Católica; sin embargo, el trabajo

plantea la utilización de la tecnología hipermedial, para mejorar la lectoescritura en

alumnos de primaria. Sosteniendo que las nuevas generaciones necesitan adquirir

Page 13: La narración del contexto sociocultural como estrategia

12

habilidades para utilizar la multimedia en la comunicación escrita; observando así mismo

que la lectura de un texto hipermedial exige la capacidad de apreciar componentes

audiovisuales (gráficos, videos, animaciones, sonidos), y comprender su relación con el

texto alfabético, destrezas como la capacidad para componer y enviar un mensaje

electrónico, leer y escribir documentos en formato hipermedial, buscar y seleccionar

información en Internet, lo cual integra un nuevo concepto de alfabetización. El trabajo

expone las deficiencias presentadas por los alumnos en las competencias lecto-

escritoras, basándose en un trabajo de campo hecho en el colegio Distrital Luis Carlos

Galán de Soacha, con alumnos de 4° y 5°. El trabajo en mención fue presentado por el

alumno José Hernando Henao en el año 2001.

Otra investigación hecha en el 2002 por Esther Cubillos, en el colegio Betlehemitas,

aborda los problemas que presentan los jóvenes para la elaboración de textos escritos,

enlazándolo con problemas de lectoescritura, la investigación se orientó en torno al diseño

y experimentación de una propuesta didáctica para desarrollar habilidades de escritura

individual y cooperativa en alumnos de básica primaria, creando en el aula un entorno

para la comunicación escrita real, significativa y estimulante apoyada en técnicas de

aprendizaje y otras herramientas metodológicas.

La muestra tomada fueron cuarenta estudiantes de quinto grado. La investigación pudo

concluir que mediante la implementación de una propuesta de intervención se puede

lograr que los niños disfruten la escritura y alcancen logros importantes en sus

producciones escritas. Dicha propuesta sugiere implementar en el aula: actividades reales

y significativas de comunicación escrita; lectura, análisis y discusión de textos

representativos de los diversos géneros literarios; uso de herramientas informáticas y

telemáticas que apoyen la escritura; mediación del adulto como guía y orientador del

aprendizaje y trabajo cooperativo entre alumnos que fomente la producción de textos.

En la búsqueda hecha en la Universidad de la Salle encontramos dos estudios que hablan

propiamente de la escritura y lectura, estos trabajos fueron:

Proyecto de aula una estrategia para desarrollar la habilidad lectoescritora presentado por

Gloria Marcela Suárez Pérez 2004.

Page 14: La narración del contexto sociocultural como estrategia

13

Implementar procesos didácticos y métodos lógicos para mejorar la competencia textual

en los estudiantes de 5to. Grado presentado Alba Luz Cante Moreno y Liliana Edith

Guarnizo 2005.

Sin embargo estos trabajos no abordan el entorno social, ni la fluidez y narración como

herramientas para fortalecer las competencias lectoescritoras de los alumnos,

apoyándose mas en el uso de la tecnología para lograr sus objetivos o en los

procedimientos para lograr una mayor fluidez en la escritura.

Page 15: La narración del contexto sociocultural como estrategia

14

1.3 JUSTIFICACIÓN Un proyecto basado en fortalecer los procesos de lectoescritura en el cual se tome como

punto de partida el contexto sociocultural del niño es necesario, relevante y

positivo justificándose entre otras en las siguientes razones:

La escritura y la lectura son habilidades esenciales en el desarrollo personal, social y

profesional de los individuos, escribir y leer son unas de las variadas formas de actividad

humana. Para escribir hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes las cuales

contribuirán en forma positiva para un buen desenvolvimiento en el arte de escribir. Sin

duda si las personas gustan de escribir, si lo hacen con ganas, si se sienten bien antes,

durante y después de escribir, la habilidad se desarrollará en forma fluida.

Contrariamente, quien no sienta felicidad o placer ni utilidad alguna o quien tenga que

obligarse para escribir, seguro que tendrá que esforzarse mucho para aprender hacerlo,

incluso podría ser probable que nunca llegue a poseer un buen nivel. Igual sucede son la

lectura, quién no lee es probable que no adquiera los mismos conocimientos de aquellas

personas que continuamente lo hacen. La lectura no solo proporciona información sino

que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y

recrea, hace gozar, entretiene y distrae. La lectura es una herramienta extraordinaria de

trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia,

debido a ello tiene relación directa con el rendimiento escolar.

A partir de estas consideraciones nace este proyecto de Investigación que tiene como

propósito dinamizar el proceso de lecto-escritura, aprovechando los recursos que ofrece

la realidad misma, haciendo referencia a la narración de historias de vida personal, bajo la

temática o categoría (Mi comunidad, mi historia de vida), haciendo de estos procesos

herramientas placenteras que estimulen y validen la producción textual en los niños del

grado 5° C de la Institución Educativa Juan Luis Londoño.

Page 16: La narración del contexto sociocultural como estrategia

15

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Diseñar una estrategia metodológica para desarrollar las competencias lecto-escritoras de

los niños de grado quinto C de la Institución Educativa Juan Luis Londoño a partir de

su contexto sociocultural cotidiano.

1.4.2 Objetivos Específicos

Identificar las dificultades que obstaculizan el proceso lecto-escritor de los

estudiantes del grado 5c de la Institución Educativa la Salle - Juan Luis Londoño.

Proponer estrategias metodológicas que tiendan a mejorar los procesos de lecto-

escritura de los estudiantes del grado 5c.

Aplicar las estrategias propuestas con base en las dificultades encontradas para

lograr que los niños se comuniquen mediante una escritura que atienda a los

elementos estructurales: coherencia y cohesión.

Plantear conclusiones a partir del trabajo de campo realizado con los estudiantes

Page 17: La narración del contexto sociocultural como estrategia

16

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Para el desarrollo del presente trabajo se hace necesario contextualizarlo dentro de

fundamentos teóricos pertinentes con el fin de establecer una mejor comprensión,

mostrando y ampliando los lineamientos y pensamientos relacionados entre sí y con el

objeto estudio esta investigación, las bases teóricas se encuentran estructuradas

partiendo de los conceptos generales pertinentes.

2.1 LA NARRACIÓN

La narración ha sido tomada como un recurso cognoscitivo de gran valía. Como lo plantea

Odreman (1996)1: La fecundidad metodológica de las narrativas es doble: por una parte,

son un recurso mediante el cual se hace posible conocer a los otros y su entorno; y por

otra, son un recurso que los actores ponen en juego para dar cuenta de sí mismos y de

los colectivos a los que pertenecen -conocerse a sí mismos y su entorno-. Continuando

con el mismo autor se plantea que la narración constituye una forma básica de la

comunicación humana. Durante muchos siglos las narraciones fueron únicamente orales

pero cuando apareció la escritura en el Próximo Oriente y Egipto, hace más de cinco mil

años, se empezaron a recoger por escrito. Estas narraciones tenían un notable éxito y los

egipcios, por ejemplo, gustaban mucho de ellas no solo porque eran entretenidas, sino

que también enseñaban. Esto explica que las narraciones constituyan las producciones

literarias más antiguas de la humanidad y que los mitos y leyendas proporcionen

explicaciones sobre los orígenes del mundo y de las sociedades. De esta manera se

describe un estado de cosas, generalmente a través de la acción de personajes, que

pueden ser reales o simbólicos. El interés de ese tipo de descripciones radica en que lo

que se describe no se toma siempre como un ejemplo determinado en el espacio y en el

tiempo, sino que es también un prototipo, un modelo que sirve para muchas otras

situaciones. Algunos ejemplos de esas descripciones son las que se encuentran en la

narración que se hace en la Biblia de la creación del mundo o en las primeras obras

literarias griegas como las de Homero o Hesíodo.

1 Odreman, N. Comisión para la orientación de la enseñanza y uso de la lengua materna. Ed. COEULM. Madrid. 1996

Page 18: La narración del contexto sociocultural como estrategia

17

Las formas de la narración son múltiples y se presentan todos los días. Ejemplos de ella

son un informe escrito, un cuento, una obra literaria, las narraciones del folklore, la

historia, la presentación de los acontecimientos en un proceso judicial, etc. con respecto a

las obras literarias son también muchas y muy variadas algunas complejas y extensas

frente a otras simples y breves. Por ejemplo, uno de los cuentos de Augusto Monterroso,

escritor guatemalteco considerado como un notable narrador, sólo consta del siguiente

texto: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, obra considerada como el

relato más breve de la literatura universal.

De ahí que las narraciones se han empleado muy ampliamente con fines educativos y con

gran éxito. Las fábulas de Esopo, que aparecen en el siglo V antes de Cristo, son breves

historias con una "moraleja" o conclusión moral y se han leído e imitado desde entonces.

Pero las fábulas de acuerdo a Salgado (1997)2 no son el único tipo de narraciones que se

han empleado con fines educativos. Igualmente las biografías de figuras importantes en la

historia de cada nación (políticos, héroes, aventureros, santos, científicos, etc.) se han

utilizado ampliamente como lecturas edificantes en la escuela. En muchas culturas no

occidentales las narraciones constituyen el medio educativo fundamental, porque el

conocimiento narrativo tiene enormes ventajas que hacen fácil su aprendizaje.

Esto indica que la narración esta íntimamente relacionada con la escritura y por ello es

importante fomentarla en los niños para que conviertan el proceso de escritura en un

proyecto personal, eliminando la coacción, la presión, la inducción y el castigo, utilizando

métodos como el trabajo con situaciones “reales” esto ayudara a que los niños confíen en

sí mismos y aumenten su pensamiento narrativo.

2.2 IMPORTANCIA DE LA NARRACIÓN La interacción en los procesos de construcción del conocimiento cada vez cobra mayor

importancia ya que la educación se apoya entre las personas que interactúan en el 2 Salgado, H. Cómo enseñar a leer y a escribir. Ed. Unica. Buenos Aires. Argentina. (1997)

Page 19: La narración del contexto sociocultural como estrategia

18

proceso de enseñanza-aprendizaje. Aquí la nutrición intelectual es de doble vía, aprenden

tanto el maestro como el estudiante, ya que intercambian conocimientos y construyen

nuevos saberes, lo cual contribuye al enriquecimiento social y cultural. De igual manera

mediante el lenguaje es posible crear formas de expresión, mediante él podemos narrar y

expresar vivencias cotidianas y saberes. Dentro de este contexto, ¿qué papel juega la

narración?: la narración es asimilada como una forma autentica de expresión, de

integración y de comunicación. A través de la palabra los niños expresan su pensamiento

cuentan sus experiencias y su quehacer diario. Según Bruner (1994)3 a través de formas

narrativas es que los niños toman interés en el lenguaje. La narración es, según él, la

forma de expresión que mejor comprende el niño, quizá por ser el modo habitual y más

propio de la cultura popular, llegando a manifestar que la narración es un tipo de

expresión que simplifica la comprensión de los contenidos, permitiendo hacer que lo

excepcional se convierta en comprensible. Por ello al utilizar estructuras narrativas orales

y escritas en la enseñanza de la lectura, se está adecuando este aprendizaje a las formas

propias de la cultura popular que es lo más simple y más próximo al niño; además

argumenta Bruner, las historias que los niños conocen mediante la narración, oral o

escrita, pueden ser tratadas como temas abiertos susceptibles de ser reinterpretados o

reinventados. Cuando el maestro, al contar un relato, o cuando lo leen él o los propios

niños, constata que éstos formulan ideas, plantean dudas, hacen interpelaciones e incluso

cuestionan la historia.

Los textos narrativos son pues la formas escritas mas accesibles para los niños incluso, el

autor Jerome Bruner llega afirmar que ofreciendo textos próximos a la vida del pequeño

podría enseñarse a estos a escribir pidiéndoles que reproduzcan a su manera los textos

que leen o creando otros con distintos finales, reinventando las historias; de esta manera

el desarrollo de la creación literaria infantil se hará mucho más fácil y exitosa porque se

motiva al niño a escribir sobre el tema que es para él comprensible, que lo emociona y,

principalmente, que lo estimula a expresar con palabras su mundo interior. Con frecuencia

3 BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Edit.Gedisa. España 1994.

Page 20: La narración del contexto sociocultural como estrategia

19

el niño no sabe escribir o no escribe sobre aquello de lo cual no tiene nada que decir, que

no conoce.

De acuerdo a lo anteriormente planteado por Bruner, es posible entonces afirmar que la

narración es una parte muy importante en el desarrollo de las competencias de escritura

en los niños y que por lo tanto es necesario habituar y estimular al niño a hablar y

expresar sus vivencias cotidianas, pretendiendo que a futuro se forme como un lector

queriendo expresar lo leído y escriba a partir de la oralidad. También y como lo plantea

Bruner es importante que el niño escriba sobre algo que conozca bien, que le sea

interesante, que haya pensado, para formar en el niño al escritor, hay que desarrollar en

él un fuerte interés hacia la vida que lo rodea4.

2.3 LA COTIDIANIDAD COMO NARRACIÓN

Teniendo en cuenta la importancia que tiene la narración y la relevancia en la formación

de los niños es imperante que ellos tengan la posibilidad de estructurar su quehacer diario

a través de la palabra hablada convirtiéndose en una alternativa creativa, y, al mismo

tiempo, en una motivación para los nuevos lecto-escritores. Así, se pueden detectar las

experiencias que, a través de la vida cotidiana, han promovido su desarrollo personal. Por

cuanto la narración es un recurso ancestral de enseñanza-aprendizaje. Enseña y aprende

el que narra; aprende y enseña el que escucha.

Lo cotidiano puede ser comprendido como un medio para realizar un análisis de la vida

sociocultural tal como lo describe Vigotsky (1995)5, como una forma de penetrar las

representaciones simbólicas mediante las cuales los actores definen las situaciones,

planean la acción y definen los grupos, las instituciones y los contextos de que forman

parte. Permiten recuperar con fines teóricos las narrativas, tanto en términos de estructura

4 BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Edit.Gedisa. España 1994 5 VYGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Edit. Paidos. Barcelona, 1995.

Page 21: La narración del contexto sociocultural como estrategia

20

como de contenido, que los propios actores construyen para dar cuenta de sí mismos y de

sus grupos de pertenencia.

La historia de vida se construye según los modos narrativos instituidos culturalmente para

comprender el pasado. Los parámetros culturales de las narraciones sobre la propia vida

están siempre presentes. Esto es lo que nos recuerda Gardner (1995)6, quien, plantea que

la comprensión del pasado depende de las propias modalidades narrativas que

desarrollan las culturas, es decir, la serie de convenciones retóricas que marcan

culturalmente los escritos históricos. Además, que la historia personal debiera entenderse

como una propiedad cultural no sólo en lo que se refiere a las formas del argumento, sino

al contenido mismo de los relatos (sujetos también a las relaciones sociales). La memoria

tiene un carácter selectivo socialmente referido. Bosi (1990)7 formula que la memoria del

individuo es una construcción social, pues depende en gran medida de su relación con los

grupos de pertenencia y de referencia del individuo en cuestión. Sugiere también la

existencia de una relación entre el acto de recordar y la relevancia existencial o social del

hecho recordado, y, a su vez, que el olvido de algo se explica por no ser significativo en

ese momento, por perderse y omitirse en las conversaciones y narraciones cotidianas.

La historia de cada persona es una sola: si cambia el momento en que se narra, cambia la

percepción y selección de los acontecimientos y de las explicaciones que en ella se dan.

Las historias no reflejan en todos los casos la vida misma; suelen ser relatos a partir del

presente, en los que se busca la coherencia y la secuencia de una narración. La historia

de la vida relatada en el presente expresa una constante reelaboración en la que se

juntan, dispersan, o anulan, una infinidad de relatos o eventos.

Estas consideraciones que señalan el carácter social de una historia y que muestran el

carácter cambiante y relativo de las narraciones sobre el sí mismo, conllevan el imperativo

de ser consideradas a la hora de realizar interpretaciones y análisis. Para Habermas

(1981)8, los actores llevan a cabo prácticas narrativas que les permiten entenderse a sí

6 GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad. Ed. Paidos. Madrid, 1995 7 Bosi, H. Aprendiendo, creando y modificando. Ed. Roca. Madrid 1990 8 HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Ed. Taurus. Madrid 1981.

Page 22: La narración del contexto sociocultural como estrategia

21

mismos y a los grupos a los que pertenecen, y al hacerlo, ponen en acción un concepto

cotidiano del mundo de la vida. Esto significa que las personas no sólo enfrentan el

mundo como contexto de sus procesos de entendimiento, sino también como medio

cognoscitivo de auto comprensión. Desde la visión del narrador, las personas hacen

exposiciones narrativas de lo que sucede en el contexto de su mundo de la vida, y al

hacerlo, están forzados gramaticalmente a interesarse tanto por la identidad de los

protagonistas como por la del contexto vital en que actúan; asimismo, al contar historias,

las personas no pueden dejar de abordar el tema de cómo les ha ido a los sujetos

involucrados en ellas y cuál ha sido la suerte de los colectivos a los que pertenecen

(Habermas 1981)9.

La vida cotidiana podría ser considerada como un compendio de narrativas, pues, como

sugiere Goolishian (1994) 10, las personas se cuentan cosas sobre sí mismas y escuchan

lo que otros cuentan.

Al comprender el por qué de la importancia de la narración se hace necesario exponer de

una manera breve el concepto de contexto social y socio-cultural

2.4 EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Para comprender la influencia que ejerce el nivel socioeconómico en los procesos de

adquisición de lectura y escritura es necesario comenzar por aclarar que contexto es

entendido como el entorno o ambiente dentro del cual se mueven o habitan los

estudiantes, en este caso los hogares y la Institución educativa, ahora bien el entorno o

nivel económico está definido de acuerdo a indicadores como nivel educacional, nivel

ocupacional, patrimonio del hogar y el nivel o dimensión social está definida por la

variable educación de los miembros del hogar. De la unión de estas dos variables surge

el llamado contexto socio-económico. El contexto entonces engloba a los distintos

9 HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Ed. Taurus. Madrid 1981 10 GOOLISHIAN, Harold. Narrativa y ser. 1994

Page 23: La narración del contexto sociocultural como estrategia

22

componentes del entorno: habitación, paisaje, urbanismo, recursos, clima, latitud,

distancias, estructura del suelo, seguridad, salubridad, alimentos, morbilidad etc..11

Como lo plantea Halliday (1982)12 Los componentes del entorno social pueden ser

permanentes, como la historia, estructura de la sociedad, condiciones socioeconómicas,

componentes étnicos, costumbres, mitos, creencias, y otros, o circunstanciales, como

períodos, modas, coyunturas políticas o económicas, estos factores dan forma al grupo, lo

estructuran de una manera determinada y orientan sus procesos de transformación,

interactuando con los demás condicionantes.

Con respecto al contexto socio-cultural se puede señalar entonces que éste enriquece el

contexto del aula de clase, al permitir la discusión y el manejo sobre los discursos oral y

escrito que circulan en los entornos académico y social. "De hecho, la mayor ventaja del

análisis del discurso es que permite al lingüista trabajar con categorías derivadas de la

misma situación social, por lo que puede ofrecer explicaciones que incorporan aspectos

de la creación y de la comprensión de textos en contextos"(Baena 1989)13.

Es así como, la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento debe

relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que de acuerdo a lo

planteado por Rockwell (2000) 14, “el aprender a escribir legiblemente no sólo depende de

la mediación del docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los

conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también del ambiente

que enmarca la institución escolar”.

Esto indica que el aprendizaje de la escritura no está sujeto solamente a la intervención o

guía del docente en la actividad que el niño desarrolla sino también en la importancia y

significado que estas actividades tengan para él, ya que si no guardan relación con el

11 www.alcaldiamayordebogota.gov.co. En indicadores sociales. 12 HALLIDAY, M., El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica. 1982. Pg.83 13 BAENA, Luis Angel. El lenguaje y la significación. En: revista Lenguaje Número 17,1989.

14 ROCKWELL, P. Nuevas técnicas didácticas para la enseñanza de la lengua escrita. Sevilla (2000).

Page 24: La narración del contexto sociocultural como estrategia

23

contexto inmediato y significativo del educando pasan a ser simples tareas que se

realizan mecánicamente sin adquirir trascendencia; de allí que el docente debe rodear al

niño de ejercicios escritos relacionados con su entorno escolar y comunitario.

Teniendo en cuenta las premisas anteriores es claro que el entorno dentro del cual se

muevan o interactúen los menores determina en gran medida su apropiación cultural, El

niño aprende a hablar y a entender lo que otros dicen desde su primer año de vida, y

empieza a intercambiar significados con quienes lo rodean; llega un momento en el que

los significados que quiere realizar no se ejecutan solo hablando y escuchando y a partir

de entonces la escritura cobra sentido para él, como una respuesta a la necesidad

funcional de acudir a otras formas de comunicación que le permitan explorar y

comprender muchas de las realidades que lo rodean. Teniendo en cuenta, esto si el nivel

socioeconómico es bajo, probablemente no cuente con los recursos necesarios para

llevar a cabo sus estudios, ni tenga siquiera una satisfacción de sus necesidades básicas,

así mismo la influencia cultural de su hogar será fundamental dentro de su proceso

cognitivo, en muchos hogares con un bajo nivel socioeconómico no se consideran

importantes muchos aspectos claves en el desarrollo del menor, como hábitos de lectura,

escritura, en muchas ocasiones no se considera necesario ni siquiera el hecho de que los

niños vayan a la escuela esto se encuentra demostrado por el bajo nivel de escolaridad

que se presenta en estos niveles, de acuerdo a estudios presentados por la alcaldía

Mayor de Bogotá en su informe Bogotá Cómo Vamos, informe disponible en la página

Web de la alcaldía.

Ahora bien aunado a los factores socio económicos, condicionantes de las apropiaciones

de las competencias lectoescritoras cabe dejar en claro a continuación que son

competencias lectoescritoras:

2.5 ¿QUÉ SON COMPETENCIAS DE LECTURA Y ESCRITURA?

Por competencias se entienden aquellas capacidades integradas por un conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten la realización de

Page 25: La narración del contexto sociocultural como estrategia

24

determinadas tareas y funciones. Siguiendo este lineamiento las competencias de lectura

son entendidas entonces de acuerdo a lo planteado por Tapia (1992)15 como uno de los

procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el hombre, lo define como un

proceso de coordinación de diversas informaciones encaminadas a la obtención de la

información que se busca o se espera encontrar. La lectura no sólo se basa en descifrar

un código para pasar después a la comprensión, parte de la decodificación de los signos

escritos y termina en la comprensión del significado de los textos. Tapia plantea que

durante la actividad de la lectura el lector mantiene una actitud personal activa y afectiva,

aportando sus conocimientos para interpretar la información, generando predicciones o

inquietudes sobre lo que está leyendo.

“La competencia en Lectura es la comprensión, uso y reflexión sobre textos escritos, con

el fin de lograr las metas personales, desarrollar el conocimiento y potencial propios y,

participar en la sociedad”16

La anterior definición va más allá de la noción de competencia en lectura como la

decodificación y la comprensión literal; involucra la comprensión, el uso y la reflexión de la

información escrita para varios propósitos. Toma pues en cuenta el papel activo e

interactivo del lector en adquirir conocimiento proveniente del texto escrito. La definición

reconoce la amplia gama de situaciones en las cuáles la competencia en Lectura juega un

papel importante.

Con respecto a la escritura y de acuerdo a Cassany (1990)17 escribir constituye un proceso

comunicativo y cognoscitivo que exige la apropiación del código gráfico y del sistema

lingüístico. Este proceso requiere una constante revisión del texto producido, una reflexión

sobre la información para que sea comprensible, una organización de ideas, de

15 ALONSO TAPIA, J. Carriedo, y otros.Leer, comprender y pensar. Nuevas estrategias y técnicas de comprensión. Ed. MEC-CIDE. Madrid. 1992 16 ALONSO TAPIA, J. Carriedo, y otros.Leer, comprender y pensar. Nuevas estrategias y técnicas de comprensión. Ed. MEC-CIDE. Madrid. 1992 17 CASSANY, D. Enfoques didáctico para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, Ed. Nueva.

Barcelona. 1990

Page 26: La narración del contexto sociocultural como estrategia

25

procedimientos de cohesión, de ortografía, de puntuación y una adecuación al registro

comunicativo. La elaboración de planes, borradores y procedimientos de corrección,

especialmente en la etapa de adquisición, debe desarrollar la relación entre la lengua oral

y la escrita, en lo que se refiere al sistema de representación que la lengua escrita exige.

Las principales competencias en la escritura de acuerdo a Van Dijk (1994) 18 corresponden

a:

Conocimientos de las técnicas básicas de redacción y tipología de escrituras.

Expresarse por escrito con orden, corrección y coherencia.

Comprender y extraer conclusiones de los textos escritos.

Describir variadas situaciones de la vida diaria o ficticias

Tener habilidades de relectura.

Importancia del lenguaje iconográfico.

Conocer que las lenguas evolucionan.

Transmitir y respetar sentimientos en el lenguaje escrito.

Van Dijk plantea que estas Éstas, y algunas más, son las competencias básicas de la

escritura que cualquier alumno que termine la Educación Secundaria debería haber

adquirido a lo largo de su formación. Son conocimientos, habilidades y actitudes que en

su conjunto dan un perfil de ciudadano preparado globalmente para "relacionarse por

escrito en sociedad".

Por lo tanto, la escritura puede considerarse como una herramienta importante y como un

sistema de signos que sirven de medio de comunicación entre los hombres, y a la vez, un

instrumento auxiliar para expresar sus sentimientos, tal como lo plantea Fuentes (1998)19:

La enseñanza de la escritura debe manejarse como un aprendizaje continuo, sistemático,

que debe partir de la necesidad que siente el niño de comunicarse con los demás... debe

conducirse al niño a que asuma la escritura como una herramienta útil de comunicación,

18 VAN Dijk, T. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Ediciones Paidós. 1994.

19 Fuentes, M. El aprendizaje de la escritura. Ed. Fontanella Laca. Barcelona, España. (1998).

Page 27: La narración del contexto sociocultural como estrategia

26

para que surja luego en él la necesidad de que su escritura sea legible y comprensible por

aquellos que tratan de decodificar su mensaje.

Esto permite deducir que la enseñanza de la escritura en los primeros grados debe ser un

trabajo sistemático, que tenga por objeto que los niños manejen esta herramienta de la

mejor manera posible, fundamentalmente el aspecto correspondiente a la legibilidad, por

cuanto, si la escritura es un instrumento de comunicación debe responder a la necesidad

de ser comprensible para el lector o todo aquel que requiera decodificar el mensaje

escrito.

Este proceso debe coincidir con la necesidad del niño de poder organizar y plasmar sus

ideas coherentemente en forma escrita, lo que le conducirá a considerar la escritura como

una herramienta útil para expresar sus ideas y sentimientos.

Analizando los aportes teóricos de los autores antes mencionados se puede deducir que

todos coinciden en que escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista, texto

en general, con el propósito de provocar algún efecto en el lector destinatario, para lo cual

es necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las particularidades de la lengua escrita y la

intención de lo que se va a comunicar. Esto por supuesto implica una serie de actos

mentales que el escritor debe poner en juego para poder comunicarse en forma efectiva

con sus semejantes.

Siguiendo con los procesos de escritura, se cita a Ferreiro (1998)20 y a Cassany (1990) 21,

quienes coinciden en señalar que en los sistemas de escritura en el desarrollo del niño se

distinguen cinco niveles de escritura:

Nivel 1: reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea

cursiva o de imprenta. Sí es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí. Sí en

20 Ferreiro, E. (1998) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Decimocuarta edición. México. México. Siglo XXI 21 CASSANY, D. Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, Ed. Nueva. Barcelona. 1990

Page 28: La narración del contexto sociocultural como estrategia

27

cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se

combinan líneas rectas y curvas.

Nivel 2: la hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño valiéndose

de escaso número de grafismo, realiza diferentes combinaciones para lograr también

significaciones diferentes.

Nivel 3: hipótesis silábica, aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las

letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y

cada letra vale por una sílaba. En esta etapa que se da entre los cuatro (04) y los cinco

(05) años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la

hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.

Nivel 4: Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación

entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

Nivel 5: Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y

a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía. En distintas

bibliografías, se pueden encontrar organizadas las hipótesis, momentos o niveles de

diferentes maneras, pero hay que tener en cuenta que no hay una exacta

correspondencia cronológica con la edad y esto se debe a varios factores:

Características personales del niño.

Influencia del medio (mayor o menor estimulación respecto al tema).

Un niño que se enfrente cotidianamente con material para ser leído necesitará

poner a prueba sus esquemas de acción, verificar sus hipótesis o reelaboradas.

De acuerdo a los autores antes citados la metodología de la enseñanza de la escritura

debe partir de las experiencias esenciales del niño, como una manera de motivarlos a

incrementar sus producciones escritas. Esta producción escrita del niño se inicia con

Page 29: La narración del contexto sociocultural como estrategia

28

escrituras espontáneas que realiza en el primer grado, las cuales se van ampliando de

acuerdo al proceso de maduración del educando.

Así mismo y en concordancia con lo planteado, se hace necesario abordar a continuación

el papel que juega el docente en el proceso de aprendizaje del niño, tanto en la escritura

como en la lectura, soportado con bases teóricas propuestas al respecto:

2.6 PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE LECTURA Y ESCRICRITURA

La primera etapa de Educación Básica es de suma importancia para el éxito escolar futuro

del niño, ya que uno de sus objetivos fundamentales es el de iniciar al niño en la

adquisición de la lectura y escritura. Al respecto, Doman (1996)22, indica:

La primera etapa de Educación Básica del niño es de vital importancia para todo su futuro.

Durante estos años, es cuando se establece la totalidad del intelecto del niño. Lo que el

niño puede ser, lo que serán sus intereses y sus facultades se están determinando en

estos años..., lo que debería ocurrirle en estos años cruciales es que habríamos satisfacer

su creciente sed de materia prima, que él trata de absorber en todas las formas posibles,

especialmente por medio del lenguaje, ya sea hablado y oído, o impreso y leído.

Desde esta perspectiva las actividades realizadas durante la primera etapa de la

Educación Básica deben ejercitar y desarrollar las habilidades lingüísticas, cognitivas,

perceptivas, motrices y afectivas necesarias que faciliten el aprendizaje de la lectura y

escritura en el momento más propicio. Por consiguiente, se requiere que el niño disponga

de un ambiente estimulante caracterizado por la presencia de diversos materiales que

faciliten la promoción de actitudes y valores positivos hacia la lectura, así como también la

presencia de personas que actúen como modelos.

22 Doman, G. Como enseñar a leer a su bebé. Ed. Aguilar. Madrid 1996

Page 30: La narración del contexto sociocultural como estrategia

29

En ese sentido, es necesario señalar que si los niños han tenido libros y otros materiales

escritos a su alrededor, es muy probable que entren en el mundo de la lengua escrita

rápidamente y logren transformarse en lectores autónomos. Con relación a ello, Odreman

(citado en González y Requena, 1996) 23, expresa que:

La lectura es un proceso activo en el cual las experiencias previas del lector interactúan

con el contexto escrito... la lengua escrita es un medio para expresar ideas y dependen en

gran medida del contacto del niño con materiales impresos y de la relación que estos

materiales generan sobre la personalidad del joven lector.

En efecto, el contacto con los materiales proporciona una base de conocimientos e

intereses que contribuirán al desarrollo pleno de las competencias para abordar el texto

escrito. Desde ese punto de vista, la formación docente con relación a la enseñanza de la

lectura y escritura consiste en proporcionar múltiples experiencias, actividades y

materiales que favorezcan el desarrollo de habilidades que permitirán al niño enfrentarse

con éxito a la enseñanza de la lectura y la escritura.

Partiendo de lo establecido, el rol del docente juega un papel prioritario, en el marco

actual del sistema educativo, específicamente en los primeros grados dado que sienta la

base para el desarrollo integral del niño y modela la conducta y personalidad del hombre

del mañana. Es decir, que esta etapa sirve de pilar fundamental en la Educación Básica, y

la formación impartida al niño en la misma garantizará el éxito educativo subsiguiente.

En consecuencia, es necesario que el docente que se desempeñe en esta etapa debe

estar formado profesionalmente y realizar estudios continuos relacionados con el área

para desempeñarse eficazmente en los roles de facilitador, orientador, promotor social,

investigador, planificador, administrador y evaluador.

A esto debe sumársele tal como lo plantea Vigotsky cuando habla de su entorno próximo

que resulta básica la sustentación en los conocimientos previos que traen consigo los

23 Odreman, N. Comisión para la orientación de la enseñanza y uso de la lengua materna.. Ed. COEULM. Edición única. Madrid 1996.

Page 31: La narración del contexto sociocultural como estrategia

30

niños, así también es señalado por Ferreiro (1998)24, las alumnas y los alumnos llegan a la

escuela con un amplio bagaje de conocimientos sobre la lengua y los hechos lingüísticos,

por ejemplo, los niños, desde muy pequeños, ya tienen sólidas ideas en torno a ciertos

aspectos lingüísticos antes de entrar en el centro escolar. Al respecto Vigotsky plantea

que el estudiantado inicia el aprendizaje de un contenido nuevo basándose en sus ideas

representaciones y significaciones previas, se apropia de la información recibida,

sustentándose en sus propios esquemas y cúmulo de conocimientos, por ello, resulta

fundamental hacer un sondeo acerca de qué saben los educandos sobre la lectura y la

escritura. Muy especialmente se hace énfasis en cuáles actividades de razonamiento hay

detrás de ese conocimiento, el cual está supeditado a la diversidad dada por diferencias

individuales, de lo cual, se debe ser muy respetuoso.

Con respecto a la idea expresada en el párrafo anterior, podemos reafirmar tal idea con lo

que sigue a continuación: el aprendizaje escolar nunca empieza desde cero, tiene una

historia que está definida por la interacción que los alumnos hayan tenido en el mundo

físico y social que les circunda. Vigotsky, (1979)25.

En la teoría vigotskiana, se plantean varios aspectos relevantes para ayudar al escolar en

su proceso de apropiación de la lectura y escritura, entre los cuales, cabe mencionar la

creación de zonas de Desarrollo Próximo: dístales y proximales. En los primeros resaltan

los siguientes: forma como estructura el profesor, selección de recursos con el desarrollo

intelectual y físico del alumno, organización de la clase, materiales a utilizar, etc.

En los segundos se trata de una ayuda de interacción alumno-docente, alumno-alumno, lo

cual, puede darse ofreciendo modelos, instrucciones, trabajos grupales entre escolares

con distintos niveles cognoscitivos, aplicación del diálogo, etc. De tal modo que, se inicia

el proceso tomando en cuenta el sitio intelectual del escolar a la hora de aplicar

actividades cuyo fin sea leer y escribir, brindándole todos los medios posibles hacia su

24 Ferreiro, E. La construcción de la escritura en los niños. Caracas. Ed. Mimeo. 1998 25 VYGOTSKY, Lev S. 1964. Pensamiento y Lenguaje. Edit. Paidos. Barcelona, 1995.

Page 32: La narración del contexto sociocultural como estrategia

31

avance, recordando siempre que hay ciertos aspectos que los educandos pueden realizar

por sí solos y otros que pueden hacer a partir de la interacción con sus compañeros. Es

decir que el docente debe asumir que el niño está aprendiendo desde que nace y lo hará

durante toda su vida. Al llegar a la escuela, ya trae conocimientos sobre distintos temas.

En la escuela, según Escalante (1996)26, “Se le presenta al niño la información parcelada,

primero las vocales, luego las consonantes, después las sílabas y finalmente la palabra,

sin considerar la información que trae de su hogar y de su entorno social”. (p. 64); esto

permite inferir la importancia que tiene la escuela y dentro de ella el docente en la

enseñanza y apropiación tanto de la lectura como de la escritura.

A partir de las definiciones con que caracterizamos el contexto y los usos y funciones de

la lectura y la escritura podemos abocarnos a concluir que la lectura y la escritura son dos

procesos que van de la mano, son dos destrezas de la lengua que toda persona debe

dominar. Estas dos destrezas resultan absolutamente necesarias en el ámbito educativo y

fuera de él para acceder eficazmente a diferentes áreas del saber y a las disciplinas del

conocimiento. Se requiere paciencia y constancia para lograr un desempeño eficiente en

el ejercicio de la lectura y la escritura.

Ahora bien, ambas actividades exigen un trabajo intelectual según la capacidad

cognoscitiva, el nivel de maduración, ciertos aspectos biológico-genéticos y físicos del ser

humano, lo cual, redundará en una mayor o menor capacidad para: elaborar hipótesis o

suposiciones, mantener y resolver inferencias, en los procesos reflexivo-constructivos.

Así pues, teniendo clara la importancia y usos de lectura y escritura es necesario

complementar citando a Calkins (1997)27, cuyos postulados teóricos consideran a la

lectura y a la escritura como dos procesos entrelazados, inseparables, por lo que, en

situaciones educativas formales deben tratarse de manera conjunta para facilitar el

aprendizaje significativo, con el fin de fomentar y crear espacios para la interacción

comunicativa entre los educandos en su propio contexto sociocultural. 26 Escalante, G. Creatividad. Ed. Logos. Mérida 1996. 27 Calkins, S. Fundamentación teórica del proceso de la lecto-escritura. 3a Ed. México. Siglo XXI. 1997

Page 33: La narración del contexto sociocultural como estrategia

32

Así las cosas, entendemos que el aprendizaje de la lectura y la escritura son procesos

interactivos, en los cuales, los educandos juegan un papel protagónico como seres

activos hacia su propio aprendizaje, el estudiante entonces sentirá la necesidad de

pensar, comprender e interpretar lo que lee y escribe, conjugándolo con su propio entorno

social, y el docente será el mediador-facilitador de ese proceso de comprensión de la

realidad.

Page 34: La narración del contexto sociocultural como estrategia

33

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio está enmarcado en una investigación de campo de carácter

descriptivo, tal como lo define Carlos Méndez en Metodología, diseño y proceso de

investigación de Trabajos de Grado 1999, el cual señala que:

Cuando se hace una investigación de carácter descriptivo debe ser el resultado del

análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlo,

interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y

efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera

de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.

En este mismo orden de ideas, el trabajo se sustenta en una metodología de tipo

investigación acción, ya que se indaga sobre la práctica dentro de un enfoque cualitativo

interpretativo, de crítica social u otros enfoque emergentes (Ob. cit)

Igualmente, la presente investigación, de acuerdo con sus características y objetivos, es

una investigación documental, la cual según el mismo autor señala: “La investigación

documental se ocupa del estudio de problemas planteados a nivel teórico, la información

requerida para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,

audiovisuales y/o electrónicos”.

Page 35: La narración del contexto sociocultural como estrategia

34

Como complemento citamos a Navarro y Villalobos (1996) 28, quienes plantean que: “...la

investigación documental se entiende como una serie de procesos en la búsqueda y

tratamiento de información bibliográfica y documentales generales a partir de los estudios

y teorías hechas sobre un particular...”.

En la investigación documental se reflexiona sobre los hechos o fenómenos para delimitar

el tema a estudiar, proporciona una visión global de la realidad por investigar y permite

establecer categorías conceptuales para determinar el carácter teórico de la investigación.

Por otra parte, la investigación será de carácter etnográfica, al respecto, Taylor y Bugdan,

(1987)29, afirman que en la descripción etnográfica el investigador trata de suministrar una

imagen fiel a la vida, de lo que las personas dicen y del modo en que se comportan.

En este caso, el propósito del estudio está orientado a diseñar estrategias y recursos

metodológicos en las competencias lectoescritoras de los alumnos de 5to. Grado de la

Institución educativa Juan Luis Londoño ubicada en la localidad de Usme.

3.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se desarrolló de acuerdo a las siguientes fases:

Fase l: Se realizó una revisión bibliográfica que permitiera sustentar teóricamente la

investigación. Para la revisión de las fuentes se empleó la técnica del análisis externo de

cada libro, y la lectura exploratoria, así mismo se consultaron diferentes páginas de la red.

Fase II: Correspondió a la sistematización de los pasos que se deberían seguir para

ejecutar la investigación, entre las cuales se tienen la delimitación del problema, la

construcción de los objetivos, redacción de la justificación y el planteamiento de los

antecedentes. Asimismo, se seleccionaron las bases teóricas, el tratamiento metodológico

28 Navarro, T y Villalobos, H. Proceso y productos en la investigación documental. Ed. universidad del Zulia. Caracas. Venezuela (1996) 29 Taylor, S.J y Bogdan, R Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ed. Paidos Buenos Aires. (1990).

Page 36: La narración del contexto sociocultural como estrategia

35

en cuanto a tipo y diseño de paradigma de la investigación y el uso de las técnicas e

instrumentos.

Fase lll: consistió básicamente en el desarrollo de la propuesta enfocándola así:

Se realizó un diagnóstico sobre la situación problemática que se presenta en la institución

educativa, tomándose como prioritaria la planteada en este estudio, Inicialmente se les

hicieron sondeos para averiguar las principales dificultades que presentaban en los

procesos de lectura y escritura, se le hizo preguntas y sondeos para determinar cuáles

eran las dificultades que presentaban, Así mismo se realizó un proceso de aproximación a

la realidad social que viven y experimenten los alumnos y alumnas que integran el grado

5to.C. Aproximación de carácter global, a partir de las informaciones que pudieron

obtenerse con datos tomados de la alcaldía local tales como condiciones económicas,

estrato, salud, educación etc. Y con carácter más particular, a partir del conocimiento

directo de los alumnos y de las alumnas que integran el grupo de aula.

Se hizo una organización del tiempo escolar del que se disponía a lo largo del semestre y

del tiempo asignado por la universidad. Esta organización del tiempo escolar se realizó

tomando la opción de semanal.

Posterior a ello y basado en los supuestos teóricos planteados dentro del marco teórico

del presente trabajo se organizaron las actividades a seguir en clase, las cuales se

basaron principalmente en la observación interna, la narración de experiencias de vida

cotidianas, relatos sencillos, la socialización de los trabajos hechos en clase empleando

estrategias de interacción comunicativa en el grupo, talleres de lectura y talleres de

escritura, conversatorios, la lecturas temáticas, dibujo, expresiones orales.

Fase V: en esta fase se realizó la construcción de las conclusiones arrojadas con base en

la experiencia vivida.

Page 37: La narración del contexto sociocultural como estrategia

36

3.3 POBLACIÓN

La población es definida por Ramírez (1999)30 como “un subconjunto del universo

conformado en atención a un determinado número de variables que se van a estudiar,

variables que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los integrantes

del universo”

De igual manera, el mismo autor en la pg. 17, la define como “el conjunto para el cual

serán válidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades a las cuales

se refiere la investigación”.

Atendiendo a estos conceptos y para el efecto de esta investigación, la población con la

cual se realizó el trabajo fueron los alumnos del grado 5c de la Institución educativa Juan

Luis Londoño que en total forman un grupo de 42, de los cuales se extrajo una muestra de

10, lo que corresponde al 23.8%. Con edades que oscilan entre los 9 y los 15 años.

Población perteneciente a estratos 1 y 2.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la obtención de la información requerida se aplicó la técnica de observación

participante, al respecto, Hurtado y Toro (1998)31, afirman: “Que el investigador se

introduce en la comunidad o grupo que se propone estudiar; involucrarse significa hacerse

participe de la vida comunitaria”. Es decir, envolverse en las acciones propias de la

comunidad que se está observando, sin interferir en los procesos que se estén

desarrollando, sino simplemente vivir la observación, comprometido únicamente con los

aspectos que son propios a la investigación. Por otro lado, se utilizó la encuesta como

técnica metodológica. Esta es una técnica que permitió adentrarse en el mundo de los

alumnos a manera de obtener información de primera mano.

30 Morles, V. Investigación Educativa. Ed. UPEL. Caracas. (1994) 31 Hurtado, I y Toro, J Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Ed. Episteme. Valencia, España 1998

Page 38: La narración del contexto sociocultural como estrategia

37

Como instrumentos En primer término el instrumento que se utilizó fue la encuesta

mencionada anteriormente. En segundo término, se utilizó el diario de campo, el cual fue

de gran ayuda para llevar los registros de las observaciones realizadas en el proceso de

investigación. Otro instrumento valioso y con el cual se trabajó durante todo el proceso

fueron los talleres, los cuales sirvieron para el desarrollo dentro de la misma clase y

finalmente para el análisis de la información se utilizó la sistematización de las encuestas

por medios gráficos estadísticos, aunque la población seleccionada fue de solamente diez

estudiantes. Las encuestas así como su análisis se presentan en el anexo No. 39.

3.5 DURACIÓN DEL PROCESO

El proceso tuvo una duración de un semestre comprendido entre Agosto a Noviembre de

2003

Las sesiones fueron de cuatro horas semanales, el tiempo y los alumnos fueron

asignados directamente por la Universidad.

Para tener una idea mas clara acerca de la población objeto de estudio y con el fin de

poder enmarcarla dentro de la ciudad de Bogotá, a continuación se hace una reseña de la

localidad de Usme, sitio geográfico de ubicación de la Institución Educativa. Así mismo, se

hace una identificación de la Institución Juan Luis Londoño, con base en información

proporcionada por la Secretaría del Colegio.

3.6 RESEÑA DE LA LOCALIDAD Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.6.1 La localidad de Usme

Con el fin de situarnos dentro de un contexto espacial y comprender mejor la situación

dentro de la cual se desarrolla el presente trabajo es necesario hacer una reseña de la

localidad. Para recabar la información acerca de la localidad se recurrió a la alcaldía local

de Usme, quienes nos proporcionaron la información requerida y expuesta a continuación.

Page 39: La narración del contexto sociocultural como estrategia

38

3.6.1.1 Reseña histórica de la localidad quinta de Usme

El nombre Usme proviene de Usmina, una indígena ligada al romance de los caciques

Chibchas. Es una población cuyo origen se remonta a la época precolombina. Usme llego

a ser durante los años 1600 Alcaldía de Cundinamarca, hoy es una Alcaldía Local de

Bogotá D.C. No se tienen documentos históricos que permitan saber quién fue su

fundador, sin embargo se estima que la población de San Pedro de Usme fue fundada

hacia el año de 1650 y que llego a ser sitio de recreo del Virrey Solís. Conserva en la

actualidad rastros históricos como la Casa de la Regadera, de marcado estilo colonial.

En 1911 se convirtió en municipio con el nombre de Usme. En 1954, mediante la

ordenanza 7 se suprimió como municipio y su territorio se agrego al Distrito Especial de

Bogotá, y a través del decreto 3640 se incluyo esta zona en la nomenclatura como la

Alcaldía numero 5. En 1975 se incluyo en el perímetro urbano, perteneciendo en ese

momento al circuito judicial, a la circunscripción electoral y al circuito de registro y

notariado de Bogotá.

3.6.1.2 Ubicación geográfica de la localidad quinta Usme

La Localidad de Usme está ubicada en el sur de Bogotá, limita al norte con la localidad de

Rafael Uribe Uribe, al oriente con los Municipios de Chipaque, Une y Fosca, al sur con

San Juan de Sumapaz, al occidente con Ciudad Bolívar y al nororiente con la localidad

de San Cristóbal.

3.6.1.3 Aspectos Socio – Económicos de la localidad

La población total de Usme, se distribuye en los estratos 1 y 2, siendo el estrato 2 el que

representa la mayor proporción, con un 72.63% de la población total, en este estrato se

clasifican los barrios que cuentan con servicios sociales básicos y vías de acceso. La

extensa área rural de la localidad de Usme, se clasifica en el estrato 1.

Page 40: La narración del contexto sociocultural como estrategia

39

Usme es la segunda localidad receptora de desplazados, por tanto, tiene un constante

crecimiento poblacional y como una de sus características básicas es que la mayoría de

su territorio ha sido poblado por emigrantes, lo que influye directamente en las practicas

socio-culturales de sus habitantes. De hecho, una de las prioridades se ha centrado en la

legalización de los 197 barrios que conforman esta localidad.

Usme es una de las localidades de Bogotá consideradas críticas por presentar alta

proporción de población con Necesidades Básicas Insatisfechas.

La principal actividad económica en el área urbana es comercial que genera el 42.4 % de

empleo, la segunda instancia es el sector de servicios que aglomera el 37.5% de trabajo y

el área rural sobresale la agricultura y la ganadería. Para el año de 1993 la población era

de 199,961, es decir que con respecto a Bogotá esta en un relación del 3.60,

especificando que el porcentaje de hombres en la localidad es del 49% y mujeres del 51%

3.6.1.4 Salud

El servicio de salud en la localidad presta principalmente a través de la red publica

hospitalaria la cual esta integrada por las Unidades Básicas (UBA), las Unidades

Primarias de Atención (UPA) y los Centros de Atención Medica Inmediata (CAMI); las

cuales presta servicios de odontología, urgencias, laboratorio clínico, hospitalización,

radiología entre otros

3.6.1.5 Situación Ambiental

En la localidad de Usme se presentan problemáticas a nivel ambiental reflejadas en:

Suelos, aguas, aire, espacio público, malla verde, desechos públicos.

Específicamente así: Se presenta un problema central que se evidencia en el hecho que

fuera un municipio rural está sometido a un rápido proceso de crecimiento urbano, que

desconoce la vocación agrícola de sus tierras y sus gentes, involucrándolo en una

Page 41: La narración del contexto sociocultural como estrategia

40

dinámica urbana que lleva hacia esta zona muchos de los problemas de la ciudad,

crecimiento desordenado, toneladas de desechos, etc.

A nivel de los suelos se presenta problema de deslizamientos frecuentes, caída de

bloques y fenómenos de erosión y degradación de suelos en todas las zonas de

explotación de las ladrilleras.

3.6.1.6 Educación

Usme cuenta con 129 instituciones educativas distribuidas en Distritales y privadas.

Dentro de las cuales se encuentra La Institución Educativa “La Salle” Juan Luis Londoño

que inicia labores el 10 de febrero de 2003 con los grados transición a noveno, buscando

dar respuesta a la política de la Secretaria de Educación de ampliar la cobertura a través

de la construcción de centros concesionados. Esta institución educativa como ya se ha

mencionado esta ubicada en el barrio “El Porvenir” en la localidad quinta de Usme.

3.6.2 Descripción de la Institución Educativa objeto de Estudio

La información presentada a continuación fue facilitada en su totalidad por la secretaría

administrativa del colegio Juan Luis Londoño

La Institución Educativa La Salle - Juan Luis Londoño, esta ubicada en la localidad 5 de

Usme, al sur de Bogotá.

Para su administración se llevó a cabo la licitación por medio del contrato No. 88 del 16 de

Diciembre de 2002, es una Institución en concesión para la prestación del servicio

educativo formal en los niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media

Vocacional.

Page 42: La narración del contexto sociocultural como estrategia

41

Inició labores el 10 de febrero de 2003 con los grados Transición a Noveno, con un total

de 1.187 estudiantes, proyectado al 2005 con 1.425, cuenta con 30 salones de clase, con

laboratorios de Física, Química, Sistemas, Tecnología e Informática, salón múltiple, tienda

escolar, canchas y zonas verdes.

La institución Educativa La Salle Juan Luis Londoño es una institución relativamente

nueva que beneficia un total de 1.100 niños y niñas de entre 0 y 9 grado. Su nómina de

maestros la conforman 45 docentes.

El Colegio fue inaugurado el 12 de marzo por los Hermanos Directivos Representantes de

la Comunidad De La Salle, el señor Alcalde Antanas Mockus, el señor Matei Hoffmann

embajador de Alemania, y la presencia de autoridades del Distrito y de la Localidad.

3.6.2.1 Descripción de la planta física:

La Planta Física de la Institución Educativa La Salle – Juan Luis Londoño cuenta con las

siguientes dependencias

Zona de Recursos Educativos

• Biblioteca

• Ludoteca

• Aula de Informática

• Sala de Audiovisuales

• Sala Infantil

• Aula Taller de Arte

• Aulas de Laboratorio de Química y Física

• Aula de Tecnología

Zona Administrativa

Page 43: La narración del contexto sociocultural como estrategia

42

• Rectoría

• Secretaría

• Orientación

• Coordinaciones

• Administración

• Sala de Docentes

• Enfermería

Zona Social y Cultural

• Aula Múltiple

Zonas Recreativas y Deportivas con 2 canchas adaptables para Baloncesto, Microfútbol y

Voleibol

Zona de servicios Generales

• Tienda Escolar

• Portería

• Depósito de Basuras

• Cuarto de Bombas

Teniendo ya un marco teórico referencial, un marco metodológico definido y un marco

espacial claro tanto de la localidad como de la Institución se procede al desarrollo de la

propuesta con el fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos en el presente

trabajo.

3.7 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

A continuación se describe el desarrollo de la propuesta en las fases antes descritas,

teniendo en cuenta que las tres primeras actividades propuestas se realizaron para poder

diagnosticar las dificultades que los alumnos presentaban; a partir de la cuarta actividad

se hace referencia a los talleres hechos con el fin de mejorar las dificultades encontradas.

Page 44: La narración del contexto sociocultural como estrategia

43

3.7.1 Actividades diagnósticas agosto 09/03 (Véase anexo 1)

Esta experiencia se llevo a cabo en el grado quinto C de la Institución Educativa Juan Luis

Londoño. Se inicio con 10 niños de un nivel socioeconómico bajo, estratos 1y 2 que viven

en arriendo (inquilinatos), con familias disfuncionales, y que en su mayoría las madres son

cabeza de familia

Inicialmente se hizo un diagnóstico para observar cómo se encuentran los niños en

producción escrita y lectura. Para hacer el diagnóstico, se realizaron diferentes

actividades como:

1) Lectura individual en voz alta, con el fin de observar la modulación del tono de voz,

enunciación, pronunciación, concentración entre otros aspectos.

2) Cada estudiante escribe en un papel una palabra que se le ocurre, los papeles son

recolectados en una bolsa y se eligen dos al azar, con las palabras escritas en estos

papeles deben inventar un texto. Esta actividad nos sirve para observar en la redacción: la

coherencia, el uso de conectores, el manejo del tiempo.

3) a) Imagina que debes dar razones a tu mamá de la utilidad que tiene el hecho que

te de un obsequio favorito para tu cumpleaños. Escribe dos razones.

b) Escribe ahora dos argumentos que te daría tu mamá para no comprarte ese

regalo.

Con este ejercicio se fomenta el razonamiento, para tomar decisiones propias y no hacer

sólo lo que hacen los demás.

Partiendo del diagnostico se identificaron las siguientes dificultades en el grupo:

Page 45: La narración del contexto sociocultural como estrategia

44

En la lectura:

• Tono de voz no apropiado con respecto al auditorio.

• Silabeo de palabras.

• Entonación no adecuada con la puntuación.

• Falta de atención y concentración

• Retrocede y cambia palabras

• Necesidad de la utilización de señalizadores (dedo, regla, esfero, etc.)

• Baja comprensión Lectora

• Desmotivación por el acto de leer

• Déficit en el léxico

En la Escritura, los errores más destacados y reiterativos que muestran los niños son:

• Confusión de ideas dentro de un párrafo o todo el texto, lo que infiere en la nitidez

que debe haber en cuanto a la intención comunicativa.

• Inadecuada estructuración de párrafos.

• Redundancia de palabras.

• Inconsistencias gramaticales y errores ortográficos, omisiones de letras o

alteraciones del orden de las mismas.

• Dificultad para seguir instrucciones.

• Baja Autoestima, aumento de la frustración, problemas de convivencia.

• Sus argumentos son muy débiles, presentan timidez para expresar sus ideas.

• No sostienen un discurso por más de 30 segundos.

• Sus respuestas son monosílabos u oraciones cortas

Ya identificadas las dificultades y pensando justamente en el mejoramiento de estas, se

aplicó una entrevista al grupo de estudiantes con el fin de tener un acercamiento a sus

gustos, a lo que piensan y a los conocimientos que tienen sobre la lectura y la escritura.

A continuación se registro la información escrita, que permitió obtener datos importantes

para los propósitos que se tenían. (Véase, anexo 2, 3 y 4)

Page 46: La narración del contexto sociocultural como estrategia

45

Teniendo en cuenta el panorama anteriormente descrito en el que prima una notoria

animadversión directamente con las actividades de aula y que todo este proceso se llevo

a cabo bajo las temáticas o categorías mi comunidad y mi historia de vida, se diseñaron y

aplicaron diferentes talleres tomando como principal referente la realidad sociocultural

cotidiana de los niños. De estos talleres se extrajeron los más representativos de los

cuales se hace mención a continuación.

3.7.2 Estrategias seguidas con base en el diagnóstico realizado

Taller No. Uno Fecha: agosto 16 de 2003

Categoría: historia vida

Tema: Un acercamiento interpersonal (comunicación y fantasía), la casa.

Propósitos:

Desarrollar su capacidad para expresarse oralmente con claridad, seguridad,

coherencia y sencillez.

Demostrar que la comunicación interpersonal es posible si adoptamos una actitud

respetuosa y tolerante hacia los aportes de los demás.

Fortalecer la capacidad de habla de los niños para que cuando lean y escriban

utilicen un lenguaje expresivo.

Actividades: (Véase anexo 5)

• Todos se colocan en un círculo, cada uno desde su sitio y en silencio, mira por

algunos segundos a todos los integrantes y luego elige a la persona que menos

conoce la invita a una entrevista recíproca: Durante 10 mts las parejas hablan

sobre hechos y opiniones personales, que permitan un conocimiento mutuo. Luego

Page 47: La narración del contexto sociocultural como estrategia

46

se colocan otra vez en circulo y cada persona va contándolo lo que descubrió en el

otro y como se sintió en la conversación.

¡Vamos a Crear jugando con la escritura!

• Elaboren un relato acerca de su realidad cotidiana, involucrando a su vez

elementos fantásticos.

• Realiza la lectura del texto “La Casa” y escribe tu comentario personal.

Taller No. dos

Fecha: agosto 16 de 2003

Categoría: mi comunidad

Tema: Trabajo en equipo “asamblea en la carpintería”, signos de puntuación y uso de las

mayúsculas

Propósitos:

Mejorar la convivencia del grupo rescatando las fortalezas y debilidades de cada

estudiante.

Estimular la capacidad de Observación a través de la diferenciación de un texto e

inferir una regla ortográfica.

Ejemplificar como algunos personajes históricos han llevado un registro de su

historia de vida, constituyendo un modelo a seguir.

Enriquecer su contexto socio histórico y cultural.

Actividades ¡A divertirnos con los signos de puntuación y el uso de mayúsculas! (Véase anexo 6)

Page 48: La narración del contexto sociocultural como estrategia

47

• Luego de explicar en forma clara y concreta la utilización de los signos de

Puntuación y el Uso de Mayúsculas completa el dictado colocando los signos de

puntuación donde sea necesario y realiza la corrección de tu escrito a partir del

texto original.

• Teniendo en cuenta la lectura “Uso de Mayúsculas” deben transcribir el texto en

forma correcta.

• Leer el texto “Asamblea en la Carpintería” y conformar una mesa redonda para

analizar el contenido de la lectura.

Taller No. tres

Fecha: agosto 23 de 2003

Categoría: historia de vida

Tema: Descripción, uso de b y v, yo fui un lápiz

Propósitos:

Elaborar una descripción personal con el propósito de estimular al niño un mayor

autoconocimiento.

Utilizar correctamente los fonemas B y V en palabras donde se deben aplicar.

Reconocer la importancia de la lectura y pronunciar correctamente las palabras.

Actividades ¡La lectura nos hace soñar! (Véase anexo 7)

• A partir de un pequeño taller los estudiantes formaran descripciones,

posteriormente harán una mesa redonda en la que discutirán puntos de vista y

formularan inferencias.

Page 49: La narración del contexto sociocultural como estrategia

48

• Completar el ejercicio de Ortografía con el uso correcto de la B y la V.

• Lectura “YO FUI UN LAPIZ” y ejercicio de comprensión lectora.

Taller No. cuatro

Fecha: agosto 30 de 2003

Categoría: comunidad

Tema: Modulación y entonación de la voz, expresión oral, mensajes orales, ejercicios de

respiración.

Propósitos:

Expresar oralmente mensajes sencillos, con la debida entonación y los matices

afectivos de la voz acordes con el mensaje que se quiere comunicar.

Reconocer la importancia de modular y entonar la voz correctamente.

Utilizar todo nuestro cuerpo en la transmisión de mensajes orales.

Actividades ¡Respirando bien, me comunico mejor! (Véase anexo 8)

• Inicialmente harán ejercicios de respiración que les permita mejorar la

comunicación y adquirir técnicas para respirar adecuadamente.

Todos respiramos, pero pocos controlamos la forma de hacerlo. Para hablar la

respiración es fundamental.

• Por parejas respiren con normalidad y calculen cuanto tiempo gastan en tomar el

aire, retenerlo y expirarlo.

Page 50: La narración del contexto sociocultural como estrategia

49

• Relajación voz-respiración. Lee el poema de acuerdo con la siguiente técnica:

aspirar (fosas nasales) - pronunciar una frase - espirar (boca). Cada estudiante

debe copiar el poema en su cuaderno y leer en voz alta a sus demás compañeros.

Lentamente aspiro el aire

Para que se ensanche mi pecho,

Limpie el río de mi sangre

Y oxigene mi cerebro.

Nace mi voz:

Latido en silencio.

Respiro amor

Y contagiarlo quiero.

• Modula la frase una serie de veces, imprimiendo en cada una un sentimiento

distinto: alegría, tristeza, miedo, rabia, aburrimiento, indiferencia,

ansiedad……………..

Inventa una frase suelta por ejemplo: Mañana conoceremos nuevas cosas.

Para mejorar tu entonación

• Inventa nuevamente una frase, por ejemplo: Ya llegó mi papá.

Lee la frase con diferentes entonaciones: preguntando, exclamando, dudando,

sermoneando, afirmando, negando……………

Vamos a grabar las diferencias para que luego identifiquemos la situación.

• Cada mensaje tiene una intencionalidad y una forma de expresión diferente.

Page 51: La narración del contexto sociocultural como estrategia

50

Practica las siguientes frases realizando los gestos apropiados con la cara, los brazos

y las manos.

De ningún modo puedo aceptar tal sugerencia.

¡Claro acepto! Con mucho gusto iré a tu fiesta.

Debemos asumir las consecuencias de nuestros actos.

Pero ¡cómo no enojarse! ¿Acaso vamos a permitir que se sigan riendo?

• Para finalizar vamos a copiar en el cuaderno algunas recomendaciones para

mejorar nuestra expresión oral.

Representen diferentes roles de la comunidad y en especial sus voces y acentos tales

como:

El sacerdote, el militar, el profeso, la mama……………………………..

Taller No. cinco

Fecha: septiembre 13 de 2003

Categoría: historia vida y comunidad

Tema: ¿Quién fue San Valentín y que tiene que ver con el amor?, relaciones humanas, el

amor en familia

Propósitos:

Sensibilizar a los niños sobre los valores del amor y la amistad y sus formas de

expresión en familia.

Contextualizar al niño con la fecha “día de amor y amistad” y sus orígenes.

Escuchar de los niños las vivencias que tienen acerca de estos dos sentimientos y

formar en valores.

Page 52: La narración del contexto sociocultural como estrategia

51

Debido a la crisis social que todos estamos atravesando y aprovechando la celebración

del día del amor y la amistad se diseño un taller que intenta rescatar de alguna manera

valores y sentimientos positivos de nuestra comunidad.

Estoy segura de que los valores pueden ser construidos día a día entre todos y el trabajar

sobre estos mejorara los problemas de convivencia y favorecerá la integridad de los

niños, entonces sin mas preámbulo arranquemos con nuestro taller.

Actividades “Una caricia para el alma” (Véase anexo 9)

• Hagan mensajes utilizando la técnica que cada uno quiera (dibujos, poesías,

cantos, graffiti, etc.) y compartan con un compañero de la clase. Seleccionen

algunos mensajes para decorar el aula de clase.

• Lee el texto siguiente amigo, porque eres, busca las palabras desconocidas en el

diccionario y escribe una corta una oración con cada palabra.

AMIGO, porque eres:

Lazo que une pero no ata.

Estrella que guía pero no encandila.

Árbol que acoge pero no encierra.

Torrente que sacia pero no ahoga.

Brisa que alienta pero no adormece.

Piedra que sostiene pero no aplasta.

Mirada que examina pero no juzga.

Silencio que recibe pero no abruma.

Cadena que sujeta pero no esclaviza.

Palabra que previene pero no aflige.

Crisol que templa pero no envilece.

Page 53: La narración del contexto sociocultural como estrategia

52

Hermano que corrige pero no apena.

Manto que cubre pero no asfixia.

Lima que pule pero no hiere.

Música que armoniza pero no uniforma.

Mano que acompaña pero no fuerza.

Oasis que reconforta pero no detiene.

Corazón que ama pero no reclama.

Ternura que protege pero no avasalla.

Imagen de Dios, precisamente.

3) Opinión personal.

Contesta en tu cuaderno. Afirma o refuta la siguiente oración:

“El amor en las familias es un ejemplo del amor incondicional”

4) Expresa a tu familia de la forma que prefieras cuánto los quieres y cuánto valoras que

siempre estén a tu lado.

Taller No. seis

Fecha: septiembre 27 de 2003

Categoría: comunidad

Tema: La lengua como hecho social, pensamiento rápido, la contaminación en nuestra

comunidad.

Propósitos:

Afianzar habilidades para la comunicación oral y escrita.

Comprender la relación entre la realidad, el pensamiento y la palabra.

Desarrollar la sensibilidad del niño frente a los problemas de su comunidad

Page 54: La narración del contexto sociocultural como estrategia

53

Enriquecer su vocabulario y conocimiento de sinónimos con la finalidad de mejorar

su fluidez verbal y de esta manera brindar herramientas para abordar un texto y

lograr su comprensión.

“Todos debemos aprender hablar, escuchar, escribir y leer bien, es decir a comunicarnos cada vez mejor”.

A partir de la frase anterior van a desarrollar un taller individual cuya finalidad es identificar

que existen otros sistemas de comunicación diferentes a la palabra. Ej.: (Señales) que les

facilitan hacer interpretación y por lo tanto lectura de contexto.

Para incentivar en los niños la expresión escrita, se citarán algunas oraciones de texto

real que los motiven a escribir oraciones sencillas a partir de un pensamiento rápido.

Por último se realizarán dos lecturas, para conocer algunos significados de nuevas

palabras.

Se hará una comprensión de lectura y se finalizara con una mesa redonda.

Actividades ¡De la mano con mi comunidad! (Véase anexo 10)

Dibuja señales que signifiquen:

• Prohibido fumar

• Peligro, veneno

• Silencio, hospital

• Prohibido, estar triste

Pensemos en un lugar y dibujémoslo con la mayor cantidad de signos posibles

(Biblioteca, parque, aeropuerto, iglesia)

Page 55: La narración del contexto sociocultural como estrategia

54

Pensamiento rápido

• Describe que harías si se presentaran las siguientes situaciones:

• Te caes y te haces una herida.

• Vas por la calle y te pierdes

• Te encuentras con una persona invidente en un semáforo

• Se te cae al suelo un vaso y se rompe

• Te ofrecen dinero por realizar una acción incorrecta

• Dices una mentira y tu mentira es descubierta

Define con tus palabras los siguientes términos:

Contaminación

Alteración

Preservación

Recuperación

Ahora busca en el diccionario el significado de los términos anteriores, escríbelos en tu

cuaderno

Taller No. siete

Fecha: octubre 11 de 2003

Categoría: comunidad

Tema: Lectura de imágenes, expresividad de palabras, juguemos con la ortografía.

Propósitos:

Desarrollar la imaginación de los niños a través de la lectura de imágenes.

Inferir el contenido del texto a través de las imágenes.

Page 56: La narración del contexto sociocultural como estrategia

55

Experimentar posibilidades lúdicas y expresivas con las palabras

• Actividades ¡Las imágenes hablan y la lectura nos libera! (Véase anexo 11)

• Después de observar la portada del cuento ¿Cuál crees que sea el tema de esta

lectura?

• Escribe en tu cuaderno una lista de palabras que te gusten y que estén

relacionadas con las imágenes de la actividad anterior, escoge un compañero para

comentar tu lista de palabras, tratando de explicar porque te gustan.

• Uniendo las dos listas, forman parejas insólitas de palabras, luego escogen las

parejas que mas les gustan y las convierten en un posible titulo de cuento.

• Eligen uno de esos títulos y escriben un cuento entre los dos.

• Luego de leer el cuento original, establecen cuáles son las semejanzas y

diferencias que encontraron con su propio cuento

• Socialicen sus creaciones con el resto del grupo.

• Contesta en tu cuaderno la siguiente pregunta ¿Es cierto que las palabras

inventan mundos? ¿Por qué?

Taller No. ocho

Fecha: octubre 18 de 2003

Categoría: historia vida

Tema: La autobiografía, uso de c, s, z, importancia de la ortografía

Page 57: La narración del contexto sociocultural como estrategia

56

Propósitos:

Determinar el concepto de autobiografía e identificar sus características

principales.

Generar espacios de encuentro con los niños para desarrollar habilidades sociales

y de esta forma enriquecer su contexto sociocultural.

Sensibilizar al niño para que profundice sobre algunos aspectos importantes en su

historia vida.

Reconocer la importancia de escribir con claridad para que nuestro mensaje no

pierda su valor comunicativo.

• Actividades ¡Viajemos con la escritura a un dulce encuentro personal! (Véase anexo 12)

• Durante dos sesiones de clase elaboraras tu propia autobiografía. Puedes elegir la

técnica que prefieras.

No olvides lo mas importante, aplicar los puntos claves para redactarla.

A continuación te presento una lista de preguntas, con el fin de ayudarte a generar

ideas para escribir. No necesitas contestar todas las preguntas; solo aquellas que te

interesan, o donde tienes mucho que decir de este punto.

• Completa el ejercicio ortográfico. Uso de “c”, “s” y “z”.

• Interpreta los siguientes mensajes y explícalos.

Page 58: La narración del contexto sociocultural como estrategia

57

• Explica con un ejemplo, por qué un mensaje con mala ortografía puede ser causa

de malos entendidos

Taller No. nueve

Fecha: octubre 25 de 2003

Categoría: historia vida

Tema: Lectura de instrucciones, origen halloween, ¿como son las brujas?

Ortografía. ¿Con j o con g?

Propósitos:

Desarrollar una actividad lúdica a través del color.

Propiciar a través del ejercicio “El puzzle de la calabaza cortada”, el seguimiento

de instrucciones.

Aumentar la concentración y mejorar el comportamiento dentro del aula de clase.

Utilizar correctamente la J y la G.

• Actividades ¡Tri qui, tri qui Halloween lecto-escri para mi! (Véase anexo 13)

• Redacta un conjunto de instrucciones para alguna de las siguientes actividades.

Escríbelas en tu cuaderno y luego muestralas ante tus compañeros.

Instrucciones para ayudar a un discapacitado.

Instrucciones para ser feliz.

Instrucciones para mantener aseado nuestro Colegio.

• Utiliza tu imaginación y de manera breve elabora un relato acerca del origen del

“Halloween”.

Page 59: La narración del contexto sociocultural como estrategia

58

• Completa el ejercicio del puzzle de la calabaza y escribe una oración alusiva al

dibujo que te correspondió.

• Al finalizar la lectura ¿Cómo son las brujas? Escribe, en tu cuaderno, otros

consejos de belleza “brujesca” que se te ocurran. Luego los lees a tus

compañeros. ¿Cuál de los consejos escuchados contribuye a lograr una

apariencia más espantosa?

• Leemos el artículo sobre el origen del Halloween y luego ilustro lectura con un

dibujo.

• Completa el ejercicio sobre J o G según corresponda en cada caso.

Taller No. diez

Fecha: Noviembre 15 de 2003

Categoría: comunidad

Tema: ¡Siente tu bandera, cree en tu país!, la magia del periódico, ortografía. Se escriben

con h

Propósitos:

Identificar el significado de los mensajes no verbales que hay a nuestro alrededor.

Relacionar las imágenes con las palabras para el mensaje

Desarrollar procesos de pensamiento, análisis e interpretación critica a partir de un

texto informativo.

Acercar al estudiante a la realidad que vive no solo nuestra Colombia sino el

mundo en general cada día.

Utilizar correctamente la letra H en sus escritos.

Page 60: La narración del contexto sociocultural como estrategia

59

¿Qué está pasando en nuestra ciudad, en el país, en el mundo? Hay muchos sucesos

importantes o interesantes y nosotros no podemos presenciarlos todos porque tenemos

que ir a la escuela o a trabajar. Por eso existen personas que se dedican a escribir y a

fotografiar, para informarnos de estos acontecimientos.

Los periódicos son como la historia diaria del mundo. A partir de esta reflexión vamos

a desarrollar un taller que nos permita acercarnos un poco a los diferentes sucesos que

se viven en nuestro país y en el mundo cada día.

• Actividades ¡Qué hermosa es nuestra tierra Colombiana! (Véase anexo 14)

1) Colorea nuestra bandera, según las instrucciones, escribe en tu cuaderno el

significado que tiene cada uno de sus colores y dedica un mensaje a tu país.

• Exploremos el periódico

¿Cuáles periódicos conoces?

¿Compran algún periódico en tu casa?

¿Quién lo compra y con qué frecuencia?

¿Quiénes lo leen?

¿Reconoces como se estructura un periódico? Explica tu respuesta.

¿Cuál consideras tú que es la sección mas importante del periódico?

• 2) Escribe una composición donde se exprese cómo viviríamos sin periódicos.

• 3) Selecciona una noticia que te llame la atención, recórtala, y escribe un párrafo

con tu opinión sobre el tema escogido.

Page 61: La narración del contexto sociocultural como estrategia

60

3.8 FACTORES QUE FACILITARON LA EXPERIENCIA

Fueron afortunadamente mas los factores que facilitaron esta experiencia, que los que la

limitaron, entre los factores que facilitaron la experiencia se encuentran:

La disposición que presentaron los niños, es de anotar que al comienzo se

mostraron muy apáticos, pero con el transcurso de las sesiones, los niños fueron

mostrando mucho interés, integrándose activamente y solicitando al final que

continuáramos con los trabajos.

La colaboración que nos prestó la institución educativa

El apoyo, colaboración y lineamientos de mi director de prácticas

El compromiso decidido de la universidad y la facilitación de materiales para

apoyar estos procesos

Los sólidos conocimientos adquiridos en la universidad, para llevar a cabo con

éxito esta práctica.

3.9 FACTORES LIMITANTES

Entre las limitaciones, la principal es el factor tiempo. Se dispone de un tiempo

corto para darle continuidad al proceso.

Otro impedimento fue la programación de actividades extracurriculares por parte

de la Institución que obstaculizaban el éxito de la práctica pedagógica; limitante

que solucionamos optimizando el tiempo en que podíamos desarrollar la práctica

docente y programando actividades complementarias de refuerzo a los contenidos

trabajados en clase.

Page 62: La narración del contexto sociocultural como estrategia

61

La pobre colaboración de los padres de familia, muchos de los niños sienten que

no tienen un guía fuera del aula. Para esta limitante se generaron espacios de

reflexión en los que el alumno muestra confianza en sí mismo y por lo tanto se

auto valora y posibilita el aprovechamiento al máximo del tiempo en clase.

Las condiciones de infraestructura de la institución, debido a que se trata de un

colegio nuevo y el hecho de carecer de dotación en material didáctico y

bibliográfico.

Page 63: La narración del contexto sociocultural como estrategia

62

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el diagnóstico hecho y las actividades seguidas, a continuación se

exponen las principales conclusiones del trabajo:

Con base en el trabajo realizado con los alumnos se pudo observar que al finalizar

las actividades, los alumnos mostraban un crecido interés tanto en la lectura como

en la escritura y en la expresión oral. Ellos argumentan que este tipo de talleres no

había sido desarrollado con anterioridad y que ahora que los realizaron se sienten

mas seguros y capaces, lo cual es muy gratificante, así mismo se notó que al

finalizar los alumnos poseían una actitud mas analítica, se encontraban en

capacidad de redactar y de leer con mucha mas disposición y lo hacían con

bastante mas claridad que antes de empezar con las actividades, por lo cual sería

importante darle continuidad a este tipo de procesos.

Entre los principales factores que determinan la legibilidad de la escritura se ubica

la confianza que debe fomentarse en el niño para que demuestre seguridad al

manifestar sus ideas en forma oral y escrita; fomentar la actitud positiva del niño

hacia su producción escrita; valorar los aportes provenientes del medio inmediato y

significativo del niño de manera que parta de construcciones escritas sobre su

cotidianidad y vivencias diarias, lo que facilitará cognoscitivamente su

acercamiento al aprendizaje de la lengua escrita.

A partir de los talleres se reflexionó sobre el vocabulario utilizado por los niños

dentro de su jerga cotidiana y se concluyó que estos vocablos hacen parte de su

contexto sociocultural por lo tanto se encontró necesario interpretar el significado

que daban a estos vocablos respetando siempre su forma de expresión

Page 64: La narración del contexto sociocultural como estrategia

63

Los alumnos demostraron que se motivan mucho cuando tienen la oportunidad de

hablar de ellos mismos o expresar sentimientos que le son propios

El diseño de los talleres presentaba situaciones nuevas y variadas que les

brindaba la oportunidad de tener una participación activa a los niños donde ellos

se sentían el centro de las actividades y de los procesos de enseñanzas cosa que

les agradaba mucho, así mismo se pudo observar que dentro de estas estrategias

y talleres había algunos que les provocaban respuestas jocosas lo cual les

animaba a trabajar con bastante entusiasmo y teniendo la oportunidad de

expresarse con espontaneidad.

Una conclusión muy importante es que los niños al comienzo de las actividades no

mostraban respeto a las intervenciones que hacían sus compañeros, a medida

que fueron avanzando con las actividades, empezaron a cambiar de actitud y al

final del proceso se mostraban totalmente respetuosos de las ideas que exponían

sus compañeros, entendiendo que con cada intervención se enriquecían

mutuamente.

Page 65: La narración del contexto sociocultural como estrategia

64

BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Mayor de Bogotá. La escritura y la Escuela. 1999. Material de apoyo al trabajo de

los docentes.

ALLENDE, F. y Condemarin, M. La escritura creativa y formal. Ed. Andrés Bello. Santiago

de Chile. 1991

ALONSO TAPIA, J. Carriedo, y otros.Leer, comprender y pensar. Nuevas estrategias y

técnicas de comprensión. Ed. MEC-CIDE. Madrid. 1992

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Ed. Akal. Madrid.

1987

BAENA, Luis Ángel. El lenguaje y la significación. En: revista Lenguaje Número 17,1989.

BIRULÉS, Fina. Introducción, en Arthur C. Danto. Historia y narración. Ensayo de filosofía

analítica de la historia. Ed. Paidós. Barcelona 1989.

BRUNER, Jerome. Realidad Mental y Mundos Posibles. Edit.Gedisa. España 1994.

CAMPOS, Alonso. Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los

adolescentes. Infancia y aprendizaje, Ed. Roca. Madrid. 1992

CASSANY, D. Enfoques didáctico para la enseñanza de la expresión escrita.

Comunicación, Lenguaje y Educación, Ed. Nueva. Barcelona. 1990

DANTO, Arthur. Historia y narración. Ensayo de filosofía analítica de la historia. Ed.

Paidos Barcelona 1965.

FLORES OCHOA, R. y Tobón Restrepo, A. Investigación educativa y pedagógica. Ed. Mc

Graw Hill. Bogotá. 2001

GARDNER, Howard. Arte, mente y cerebro, una aproximación cognitiva a la creatividad.

Ed. Paidos. Madrid, 1995

GOMEZ PALACIO, Margarita. Propuesta de aprendizaje de la lengua escrita. SEP.

México 1982

GÓMEZ PALACIO, Margarita. La producción de textos en la escuela. Ed. SEP. México.

1997

Page 66: La narración del contexto sociocultural como estrategia

65

GOOLISHIAN, Harold. Narrativa y ser. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia,

en Dora Schnittman (comp.). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Ed. Paidos.

Barcelona 1973.

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista.

Ed. Taurus. Madrid 1981.

HALLIDAY, M., El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica.

1982. Pg.83

HURTADO, Rubén Darío. Algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión

textual. En: Lengua Castellana. Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación

Nacional.

JOLIBERT, Josette. Formar niños productores de textos. 1996. Chile.

KERLINGER, F. Investigación del comportamiento: técnicas y metodologías. Ed.

Interamericana. México. 1985

Laboratorio de experiencias educativas Innovadoras. La narrativa en la enseñanza,

Experiencia el diario del viajero. Instituto Secundario Privado Proyecto 3. Buenos Aires.

1997

LANDAU, Erika. El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad. Barcelona: Ed. Herder

1.993.

LERNER DE ZUNIMO, D. y Palacios de Pizani, A. El aprendizaje de la lengua escrita en

la escuela. Ed. Aique. Buenos Aires. 1996

MACEIRAS, Fabián y TREBOLLE, Barrera. La hermenéutica contemporánea. Ed. Cincel.

Bogotá 1990.

MARTINEZ, Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Circulo de

Lectura Alternativa, Santa Fe de Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional, Lengua Castellana. Lineamientos Curriculares. Bogotá,

Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.

NISBET, Robert. La sociología como forma de arte. Ed. Espasa-Calpe. Madrid 1976

ONG, Walter. Oralidad y Escritura. México, Fondo de Cultura Económica. 1987.

PALACIOS, Jesús. Psicología evolutiva, Desarrollo cognitivo y social del niño, Alianza

Editorial, Madrid, 1984.

Page 67: La narración del contexto sociocultural como estrategia

66

PARDO, Neyla. Coherencia y Cohesión: una aproximación al análisis textual. Revista

Litterae. Bogota, octubre de 1.988. Instituto Caro Y Cuervo.

VAN Dijk, T. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Ediciones Paidós. 1994.

VYGOTSKY, Lev S. 1964. Pensamiento y Lenguaje. Edit. Paidos. Barcelona, 1995.

WHITE, Hayden. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representaciones

históricas. Ed. Paidos. Barcelona 1987.

Recursos en Internet www.alcaldiamayordebogota.gov.co www.campogrupal.com.es www.lablaa.org www.psicopedagogia.com www.elaula.com

Page 68: La narración del contexto sociocultural como estrategia
Page 69: La narración del contexto sociocultural como estrategia
Page 70: La narración del contexto sociocultural como estrategia
Page 71: La narración del contexto sociocultural como estrategia
Page 72: La narración del contexto sociocultural como estrategia
Page 73: La narración del contexto sociocultural como estrategia