5
LA NARRACIÓN La narración es una de las formas de expresión más utilizadas por las personas. La narración es una forma tan íntimamente instaurada en nuestra manera de comprender el mundo, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta de lo que ya sabemos que domina sobre otras formas más distantes u objetivas como pueden ser la definición o la explicación. Narramos para informar, para cotillear, para argumentar, para persuadir, para divertir, para crear intriga, para entretener. El ser humano ha recurrido a la narración cuando ha necesitado explicar los orígenes de su grupo a través de los relatos o cuando ha necesitado explicarse a sí mismo o a los otros. Las primeras narraciones hoy lo conocemos como historia no es tan claro, el mito, la leyenda e historia se han entrelazado durante largo tiempo y aun en la actualidad los antiguos relatos son una fuente inagotable para la historia o la filosofía. El cuento popular forma parte de la tradición de todos los pueblos, así como las fabulas, las rondallas, las parábolas o las historietas, han sido y sigue siendo una de las primeras y principales del disfrute infantil y de la persona adulta, sirven para enlazar una generación con otra y esta con la siguiente, algo importante en la transmisión cultural.

La Narración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esto es un pequeño resumen de lo que es la narración en lectura y redaccion

Citation preview

Page 1: La Narración

LA NARRACIÓN

La narración es una de las formas de expresión más utilizadas por las personas.

La narración es una forma tan íntimamente instaurada en nuestra manera de

comprender el mundo, de acercarnos a lo que no conocemos y de dar cuenta de

lo que ya sabemos que domina sobre otras formas más distantes u objetivas como

pueden ser la definición o la explicación. Narramos para informar, para cotillear,

para argumentar, para persuadir, para divertir, para crear intriga, para entretener.

El ser humano ha recurrido a la narración cuando ha necesitado explicar los

orígenes de su grupo a través de los relatos o cuando ha necesitado explicarse a

sí mismo o a los otros. Las primeras narraciones hoy lo conocemos como historia

no es tan claro, el mito, la leyenda e historia se han entrelazado durante largo

tiempo y aun en la actualidad los antiguos relatos son una fuente inagotable para

la historia o la filosofía.

El cuento popular forma parte de la tradición de todos los pueblos, así como las

fabulas, las rondallas, las parábolas o las historietas, han sido y sigue siendo una

de las primeras y principales del disfrute infantil y de la persona adulta, sirven para

enlazar una generación con otra y esta con la siguiente, algo importante en la

transmisión cultural.

La novela, el relato radiofónico, el cinematográfico, la serie de televisión, y otros

géneros similares son muestras de la pervivencia de la narración y de su

capacidad para adaptarse a los diferentes medios o soportes de difusión, como la

radio, el cine, el video o la televisión. La narración puede combinarse con

cualquier otra como el dialogo, la forma de anécdota, cotilleo, chiste, etc.

También aparece en los medios de comunicación, dentro de géneros periodísticos

como la noticia, el reportaje, el suceso, la crónica… En lo académico constituye un

recurso didáctico de primer orden. En el ámbito de la investigación de ciencias

sociales, el recurso de la narración, al relato o a la historia subjetiva se ha

convertido en una de las técnicas o instrumentos propios de algunas disciplinas.

Page 2: La Narración

Si atendemos a la estructura interna de la secuencia narrativa podemos distinguir,

cinco constituyentes básicos:

1.- Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que

transcurre, que avanza.

2.- Unión temática: esta unidad se garantiza por al menos un sujeto, ya sea

animado o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente.

3.- Transformación: los estados o predicados cambian por ejemplo de

tristeza a alegría, de desgracia a felicidad, de plenitud a vacío, de pobreza a

riqueza.

4.- Unidad de acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación

inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación.

5.- Causalidad: hay intriga, que se crea a través de las relaciones causales

entre los acontecimientos.

A partir de esto se llega al siguiente esquema narrativo canónico.

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

La linealidad de esta superestructura disimula de hecho, un orden jerárquico más

profundo que este esquema intenta simular:

ResumenO

Prefacio

Pn 0

OrientaciónSituación

Inicial

Pn 1Antes del proceso

Complicación

Pn 2Inicio del proceso

Acción Evaluación

Pn 3Desarrollo

Resolución

Pn 4Fin del

proceso

Moral Evaluación

Pn 5Después

del proceso

Coda o moraleja

Page 3: La Narración

SUPERESTRUCTURA NARRATIVA

En la narración canónica, el tiempo verbal es el pasado en sus diferentes formas,

normalmente para la acción se usa el pretérito indefinido combinado con el

pretérito anterior y el pluscuamperfecto; para los momentos descriptivos, de

presentación del marco, el tiempo característico es el imperfecto, sin embargo

también encontramos la utilización del presente, en las narraciones históricas, en

los resúmenes de los relatos, en las narraciones que se producen dentro de la

conversación espontanea.

En una narración es importante asegurar la unidad temática como hacer progresar

la acción con nuevos elementos y describir con detalle aquello que se crea

necesario. Un aspecto de importancia también es el punto de vista, pude ser

narrado en primera persona o en tercera. La articulación de los tiempos verbales,

los marcadores temporales, espaciales y los conectores causales y finales sirve

para dar cohesión al relato y para señalar las distintas fases del mismo. La

narración también puede dar coherencia a la vida de la propia persona a través de

la narración autobiográfica se construye una identidad y se da coherencia a una

trayectoria.

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

Historia Moral o Situación finalPn 5

OrientaciónPn 1

Desarrollo-episodio

Acontecimientos (RE) Acción EvaluaciónPn 3

ComplicaciónPn 2

ResoluciónPn 4