3
La narrativa a principios del siglo XX: Novela Noventayochista. En prosa, serán los hombres del Grupo del 98 los que sobresalgan. Se observan similares sentimientos: angustia, obsesión por el paso del tiempo y la muerte y preocupación por España. El tema de España A finales del XIX, la independencia de Cuba y Filipinas supone que nuestro país deja de ser una gran potencia. Este hecho provoca que la Generación del 98 se pregunte por las causas de la decadencia y la necesidad de regenerar el país. La preocupación existencial. Los protagonistas de estas novelas suelen reflejar un trasfondo filosófico de raíz existencial. Son seres invadidos por la angustia. Baroja se declarará siempre ateo; Azorín y Maeztu evolucionaron desde el agnosticismo al catolicismo en su madurez; Unamuno vive una tragedia intima literariamente muy fructífera: la lucha entre la razón y la necesidad de creer. 3.1. MIGUEL DE UNAMUNO Obra La obra de Migue de Unamuno representa una referencia fundamental de toda nuestra literatura. Cultivó casi todos los géneros. - Ensayos: En ellos reflexiona en torno a dos temas: ·El sentido de la vida y el más allá. Trata el problema de Dios, el sentido agónico de la existencia, la inmortalidad…No cree en el progreso o en la técnica, ya que no sirven para averiguar la existencia de Dios. ·La preocupación por España. Unamuno evoluciona a una postura contraria a la anterior en la que proclamará que es necesario “españolizar” Europa. - Novelas: Se desarrollan los mismos temas citados. Dado que al autor le interesa el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen de planteamiento y desenlace. Sus novelas se parecen muy poco a las de su época. La crítica del momento negó el carácter novelesco de estas obras, por lo que Unamuno las llamó “nivolas”.

La Narrativa a Principios Del Siglo XX

  • Upload
    piterd

  • View
    5

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Narrativa a Principios Del Siglo XX

Citation preview

La narrativa a principios del siglo XX: Novela Noventayochista.En prosa, sern los hombres del Grupo del 98 los que sobresalgan. Se observan similares sentimientos: angustia, obsesin por el paso del tiempo y la muerte y preocupacin por Espaa.El tema de EspaaA finales del XIX, la independencia de Cuba y Filipinas supone que nuestro pas deja de ser una gran potencia. Este hecho provoca que la Generacin del 98 se pregunte por las causas de la decadencia y la necesidad de regenerar el pas.La preocupacin existencial.Los protagonistas de estas novelas suelen reflejar un trasfondo filosfico de raz existencial. Son seres invadidos por la angustia.Baroja se declarar siempre ateo; Azorn y Maeztu evolucionaron desde el agnosticismo al catolicismo en su madurez; Unamuno vive una tragedia intima literariamente muy fructfera: la lucha entre la razn y la necesidad de creer.3.1. MIGUEL DE UNAMUNOObraLa obra de Migue de Unamuno representa una referencia fundamental de toda nuestra literatura. Cultiv casi todos los gneros. - Ensayos: En ellos reflexiona en torno a dos temas: El sentido de la vida y el ms all. Trata el problema de Dios, el sentido agnico de la existencia, la inmortalidadNo cree en el progreso o en la tcnica, ya que no sirven para averiguar la existencia de Dios. La preocupacin por Espaa. Unamuno evoluciona a una postura contraria a la anterior en la que proclamar que es necesario espaolizar Europa. - Novelas: Se desarrollan los mismos temas citados. Dado que al autor le interesa el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen de planteamiento y desenlace. Sus novelas se parecen muy poco a las de su poca. La crtica del momento neg el carcter novelesco de estas obras, por lo que Unamuno las llam nivolas. Hasta 1897, ao de su crisis religiosa ms grave, escribe Paz en la Guerra, donde desarrolla la intrahistoria. Se trata de una etapa progresista de ideologa socialista. De 1897 a 1914, se obsesiona por el tema religioso, fraguando el concepto negativo del progreso. Escribe Amor y pedagoga. De 1914 a 1936 escribe sus principales novelas: Niebla, La ta Tula y San Manuel Bueno, mrtir. 3.2. PO BAROJAObraEs uno de los novelistas ms importantes del 98. Su produccin est constituida casi exclusivamente por novelas, que el mismo Baroja clasific: - Antes de 1912: La crtica considera que Baroja escribe en estos aos sus mejores obras (Camino de perfeccin y El rbol de la ciencia). - Despus de 1912: Escribe novelas de diferentes estilos y temtica, entre las que sealamos la serie Memorias de un hombre de accin.Su obra puede agruparse adems en ciclos: tierra vasca, la vida fantstica, y la lucha por la vida

EstiloBaroja consideraba la novela como un gnero abierto. Las obras barojianas son novelas de personaje: un protagonista en torno a cuya biografa y evolucin hacia un fracaso anunciado se construye todo lo dems.Su estilo es preciso, sencillo y sobrio. Es un virtuoso de la descripcin impresionista y del dilogo, as como del manejo de un humor amargo. 3.3. JOS MARTNEZ RUIZ AZORNObraEl desarrollo literario de Azorn se lamenta de la realidad que le rodea viendo las dificultades para modificarla.Destaca su produccin novelstica, en concreto, tres novelas autobiogrficas. En otras obras aparece una enrgica protesta social. Pretende revitalizar a los clsicos y usa sus libros de recuerdos.Su estilo se caracteriza por la pureza y la exactitud, de marcado carcter impresionista.La novela novecentista o de la Generacin del 14La forman Ramn Prez de Ayala, Gabriel Mir y Ramn Gmez de la Serna. - Gabriel Mir: Cuidada expresin y exquisito estilo, a veces incomprendido. Sobresale por su temperamento. Debido a su lirismo, se le ha denominado gran poeta en prosa. Su dominio del lenguaje es absoluto. Sus obras ms interesantes son Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. - Ramn Prez de Ayala: Representante de la novela intelectual, sus obras han sido relacionadas con el perspectivismo. Posee un estilo denso, irnico, tanto culto como popular. Cabe mencionar Belarmino y Apolonio. - Ramn Gmez de la Serna: Autor de carcter excntrico, conocido por ser el creador de la greguera. Destaca El torero Caracho.