13
La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural Aunque Barthes no lo expresa de una manera clara, en la base de su análisis estructural se asienta el postulado según el cual en las ciencias hu- manas el estudio de lo simple debe preceder al estudio de lo complejo; a partir de unidades simples debe ser posible acceder a unidades de mayor complejidad. Bajo este criterio, llega a proponer tres niveles de análisis: el nivel de las funciones, en el sentido de Propp y de Brémond, el nivel de las acciones, en el sentido de Greimas, y el nivel de la narración, semejan- te al del discurso de Todorov. Ha de existir una integración entre los tres pues una función adquiere sentido integrada en la acción de un actante; y esta acción recibe su sentido del hecho de ser narrada, esto es, confiada a un código especial que es el discurso narrativo - Nosotros hemos escogido como nivel de descripción principal el de las funciones, sin perjuicio de usar del segundo nivel en algunos momentos del análisis. La razón de esta elección reside en la naturaleza del relato in- digenista, en el que se da prioridad a las acciones de los personajes sobre el plano del discurso. Tres han sido los relatos objeto del análisis: El mundo es ancho y aje- no, del peruano Ciro Alegría, 1-Juasipungo, del novelista ecuatoriano Jorge Icaza y Raza -de bronce, del boliviano Alcides Arguedas. Los tres novelis- tas se incardinan en la realidad del indio de su respectivo país, y es así que sendos países componen el área de máxima conflictividad del indigenis- mo. Cfr. «Introducción al análisis estructural de los relatos», integrado en colectivo de varios autores Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo. l974~, pág. 208. Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. IX - N.c ID. Ed. Univ. Complutense, 1981.

La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural

Aunque Barthesno lo expresade una maneraclara, en la basede suanálisis estructuralseasientael postuladosegúnel cual en las cienciashu-manasel estudio de lo simple debeprecederal estudiode lo complejo; apartir de unidadessimplesdebeser posibleaccedera unidadesde mayorcomplejidad.Bajo estecriterio, llega a proponertresnivelesde análisis:elnivel de las funciones,en el sentidode Propp y de Brémond,el nivel delas acciones,en el sentidode Greimas,y el nivel de la narración, semejan-te al del discursode Todorov. Ha de existir una integraciónentrelos trespuesunafunción adquieresentidointegradaen la acciónde un actante; yestaacciónrecibe susentidodel hechode sernarrada,estoes, confiadaaun código especialquees el discursonarrativo -

Nosotroshemos escogidocomo nivel de descripciónprincipal el de lasfunciones, sin perjuicio de usar del segundonivel en algunos momentosdel análisis. La razónde estaelecciónresideen la naturalezadel relato in-digenista,en el que se da prioridad a las accionesde los personajessobreel plano del discurso.

Tres hansido los relatosobjeto del análisis: El mundo es anchoy aje-no, del peruanoCiro Alegría, 1-Juasipungo,del novelistaecuatorianoJorgeIcaza y Raza-de bronce, del boliviano Alcides Arguedas.Los tres novelis-tas se incardinanen la realidaddel indio de surespectivopaís,y es así quesendospaísescomponenel área de máxima conflictividad del indigenis-mo.

Cfr. «Introducciónal análisisestructuralde los relatos», integradoen eícolectivo de

varios autoresAnálisis estructuraldel relato, Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.l974~, pág. 208.

Anales de LiteraturaHispanoamericana,Vol. IX - N.c ID. Ed. Univ. Complutense,1981.

Page 2: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

264 Miguel Angel Sáinz T.

Proppse aplicó al estudiode las leyes formalesdel cuentomaravillosoantesque al estudiode sus leyes de transformacióny evolución históricas.Anticipaba ya en 1928 el procedimiento moderno de acudir a unadescripciónsincrónica del relato antesque a la descripción diacrónica.Ambos estudios,estructurale histórico, combinadosde maneraadecuaday aplicadosactualmentea la narrativa indigenistacolocaríana la investi-gación en posiciónóptima para confrontarsusconclusionescon las de lasociolo<iay las de la antropologíacultural; no seríadifícil, a la luz de esteprograma,penetraren profundidaden los problemasde los pueblosindí-genasde Hispanoamérica,en su estructurasocial y en su mundode ideasy creencias.

Despuésde un estudio comparativode los modelosde descripcióndePropp, Bremoná y Barthesquedanen pie cuatropresupuestosmetodoló-gicos:

1 - Cadaacción del relatorecibe en el análisis estructuralel nombredefuncióny cadagrupo de accionesquese percibecomo grupo completorecibe el nombrede secuencia.Esto permite compararlos relatos no sólosobrela basede las funcionessino tambiénsobrela basede las secuenciasque introduce.

2. El elencode funcionesperceptiblesen el relato indigenistaconsti-tuye el conjunto de las accionessignificativamenterelevantes.Cadafun-ción es aprehensiblepor su manifestacióngenéricay por su diferenciaespecífica.Estasdos vertientesde la función permitenestudiarlos relatoscomparativamente,mediantela observaciónde las coincidenciasen el gé-nerode la función(por ejemplo «daño»)y las diferenciasen la especiema-nifestada(por ejemplo«muerte»o «enfermedad»).

3. Los personajesse definenpor el númeroy clasede papelesforma-les que actúanrespectode cadafunción. Estecriterio permiteconocerconrigurosaprecisiónla participación de cadapersonajeen todasy cada unade las accionesde los relatos.

4. La sintaxis de las funcionesrevelalas leyesde conductade los per-sonajes,puessi a la función «perjuicio» le sigue siemprela función «casti-go», es posibleextraerla ley de conductacorrespondiente.

El procesometodológicoque hemosseguidoconstade las fasessiguien-tes:

a) Extracción del texto-base. Obviamenteno todo lo narrativo esdescribibleen los términos expuestosmás arriba. Antes de procedera ladescripciónestructural propiamentedicha se imponía seleccionarcon elcriterio más amplio posible los pasajesnarrativosmásidóneos.Tuvimosenconsideraciónentonces,un criterio de larga experimentaciónen los estu-

Page 3: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrativa ind2~enista a la luz. - - 265

dios literarios: la discriminaciónentrefragmentosnarrativosy fragmentosdescriptivos.

Así pues,un fragmentocomo el que copiamosa continuaciónqueda-ría fueradel texto-base,por tratarsede una descripción,algo queBarthesdenominaríacatálisis:

«Muncha era famoso por su falta de agua (..). El pueblo apenascontabacon un insignificante ojo de agua para abastecerse(.4 Entiemposde verano, cuandono se podía recogerel agua de la lluviaque en invierno chorreabade las tejas,su carenciadabala nota tí-pica del poblacho. El ojo de agua, que brotabade una ladera, reu-nía sus lágrimasen una canaletade pencade magiiey antela cual seestacionabandecenasde mujerescon suscántaros»2

A continuación fijamos nuestra atenciónen la narración de las ac-ciones significativas para el desarrollode la intriga, que es como Proppdefinía la función. De esta manera dejábamos fuera del texto-baseaquellasaccionesque no añadíannadasignificativo a la intriga y queser-vían sólo para cualificar a los personajes,como es el casodel siguientefragmento:

«Mañanay tarde iba a pasearsepor el dispersocaseríoo a vagar aorillas del mansorío, sólo y con su cuadernode apuntesbajo el bra-zo, y se entreteníay solazabaoyendomodular su canto suavea lospucupucusapostadoa la entradade sus cubiles practicadosen lasdunasdel río, o siguiendoen el lago el revuelode las gaviotasalbas,o admirandola pacienciade los ibis pescadoresy cachazudos.»’

Otro criterio básicoquenossirvió de criterio selectivofue el considerarsólo las accionesque ocurrenen el presente,a los ojos del lector, y no lossucesosdel pasadonarradospor bocade los personajeso a travésde su re-cuerdo. De estaclasees el fragmentoquesigue:

«RosendoMaqui no lograbaexplicarseclaramentela ley. Se le anto-jaba una maniobraoscuray culpable.Un día, sin sabersepor qué nicómo habíasalido la ley de contribución indígena,segúnla cual losindios, por el mero hechode serindios, teníanque pagaruna sumaanual. Y la habíasuprimido un tal Castilla, junto con la esclavitudde unos pobreshombresde piel negra a quienes nadie de Rumihabíavisto, pero la sacaronotra vez despuésde la guerra (.. 4 Pero

Ciro Alegría, El mundo esanchoyajeno, BuenosAires, Losada, 1977’, pág. 66.

Alcides Arguedas,Razade bronce, BuenosAires, Losada, fl76’, pág. 226.

Page 4: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

266 La narrativa indz~genistaa la luz- - -

no hubo casoy todos tuvieronquepagar. Y otro día, sin saberseporquéni cómo la maldita ley desapareció»’

De esta selecciónextrajimos un número considerablede fragmentosque fue necesariosometer a rectificacionessucesivashasta lograr que eltexto de basefueraplenamentesatisfactorio.

b) Descripciónde las secuenciaselementales.Todasy cadauna de lasaccionesdel relato, incluidas en el texto de base,ha de ser percibida ydescrita conforme a los tres momentosfundamentalesde su desarrollo:virtualidad (la acción en expectativa>;actualización (plenitud de la ac-ción); resultado(efectosy consecuenciasinmediatasde la acción).

Tomemosel siguientefragmento:

«Ya habíanotadoqueel cauchoestallabaal contactodel fuegoy sal-tabanlevesgotasdejebequeproducíanlepequeñaslacrasen las ma-nos. Más una vez, acasoporquepusierala bola muy abajo o sealar-garauna llamaradasúbitao la misma goma estuvieramezcladaconuna sustanciaresinosay propiciaal estallido, explosionóarrojándoleuna gran cantidadde cauchoardientesobre la cara, Sintió como sile clavaranpuñalesen los ojos y cayóhaciaun lado,yerto.»5

Estefragmentoconstituyeunasentenciaelemental,en terminologíadeBremond«.Su transcripcióndebeobservarlos tresmomentos:virtualidad,actualizacióny resultado.

Daño que producirse

Daño

Daño producido

Hemosprocedidoa describir todas y cada una de las secuenciasele-mentalesde los tres relatos,buscandoesta estructuralo más cercaposibledel nivel de la observaciónempírica. Naturalmente,hay secuenciasele-mentalesidénticas a lo largo de los tres relatosy para su descripciónhe-mos buscadouna denominaciónigual para todas. Si se pretendeextraerfuncionesproppianasdirectamentede los textos, sin una fase intermedia,la descripciónfuncional careceráde criterios en qué apoyarse.Paraexpli-

C. Alegría, op. ch., pág. 36.C. Alegría, op. ch., pág. 392.

6 Donde Bremonddesarrollasu esquematrifásico de la acciónnarrativaesen «La lógi-

ca de los posiblesnarrativos»integradoen el colectivo devariosautoresAnálisis estructuraldel relato. Ed. Tiempo Contemporáneo,1970, págs. 87-111.

Page 5: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrativa indigenista a la luz- - - 267

car el porquéde la elecciónde unafunción cualquieray no de otrahabráque acudira explicacionesno narrativassino pertenecientesa la lógica delmundo narrado, lo cual evidentementeno es la mejor solución. Con lamediaciónde la secuenciaelementalse asegurael procedimientoinducti-yo en la descripción.

c) Una vez descritaslas secuenciaselementalesera ya posible en-contrar las funcionesdel relato, conforme al significadoque el folkloristaVíadimir Proppdio a estasunidades:

«Por función, entendemosla acción de un personajedefinida desdeel puntode vistade susignificaciónen el desarrollode la intriga.»’

Este conceptode Propp, tal y como lo definió él, ha quedadonotable-mente ampliado en investigacionesposteriores,como por ejemplo las deBarthes. Proppno podía preverque la noción de significacióndaríalugaral nacimientode una ramaespecialde la lingijistica, la semántica.En elplano operativo, pues, la función debe incorporar tanto la noción deProppcomo la función cardinal de Barthes,conceptodefinido en contras-te con otras unidadesno significativas(catálisis)o de menorgrado de sig-nificación (indicios, informaciones)8

Así, la función correspondienteal fragmento citado en último lugarserá: «ceguerapor efectodel caucho»,que configura la especie,y «daño»,que configurael génerode la función. De estamaneratodasy cadaunade las funcionesdel relatoson comparablesentresí; susemejanzase hallaen el género,y su diferenciaen la especiemanifestada.Al término de ladescripciónen estafase, podremoselaborarun catálogode génerosy espe-cies funcionalesordenadopor orden alfabético.Parala función daño, porejemplo, tendríamosel esquemasiguiente:

N0 de orden Género Especie

X DANOxl. -—malascosechasx.2. —violaciónx.3. —fiebres palúdicasx¿I. —endeudamientox.5. —pérdida de una resx.6. — ruina económicax7. —muertex.8. --—picadurade víbora, etc.

d) Descripciónde los actantes.Posteriormentea la descripciónde lasfuncionesde los relatos, procedimosa describirfuncionalmentea los per-

Víadimir Propp, Morfología delcuento,Madrid, Fundamentos,1977, pág. 33.« Barthes,op. cii., págs. 45-47.

Page 6: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

268 Miguel Angel Sáinz T.

sonajes,esto es, su grado y clasede participación en las acciones.Proppya contemplabaal personajecomo ejecutantede roles de accionesy nocomo encarnaciónde una serie desdibujadade cualidades.Paraello, esprecisoprescindirde la psicologíadel personajey fijarseen la acción quedesarrolla; tampoco se tendránen cuentaotros elementosinestablesdelrelato, como sus motivacioneso las informacionesque nos suministranunospersonajesacercade otros. El análisis actancial de los personajeshade ver a cadauno de elloscomo actorde unaseriede funcioneso predica-dos. Si varios actoresrealizanlos mismospredicados,podrá considerarseaestosvarios actorescomo pertenecientesa una misma claseactancial, porlo que convienedefinir la claseactancialcomo «el conjunto de los papelesformalesidénticos actuadospor uno o másde un actor». Por ejemplo, sidos actoresdel relato realizan el papel funcional de «destinatariode undaño» consideraremosa esosdos actorescomo una única claseactancial(igual número y clasede papelesformalesoriginales). Para estadescrip-ción es imprescindible teneren cuentalas seis categoríasde Greimasquerelacionana un actantecon la función: sujeto (5), objeto (O), auxiliar(Aux), oponente(Op), destinador(Dl) y destinatario(D2), categoríasquedescribentoda la complejidadposiblede la participación’. Al término delanálisis obtendremospara cadarelato y para cada función un esquemacomo el quesigue:

Función Actor Papelformal Secuencia

DAÑO Indias longasChiliquingaHacendado

D202S-Dl

153038

Mujer Chiliquingaindios

D2 íd.50, 55, 60, etcétera

En un esquemaderivadodel anteriorpodremosver separadamentelaparticipación funcionalde cadapersonaje,lo cual constituyesudefiniciónfuncional. Así, por ejemplo para eí relato El mundoes ancho ji ajeno, laparticipación de la curanderaquedadescritabajo el esquemasiguiente:

e Véanse especialmente«Elementos para una teoría de interpretación del relatomítico», en Análisisestructuraldelrelato, cd. cit. - págs. 45-87, o su clásicoestudiodel es-tatuto actancialen Semánticaestructural, Madrid, Gredos, 1966. Un análisismuy seme-jante esel querealiza A. Vera Luján sobreun relatode FranciscoAyala en Análisissemio-lógico de «Muertesdeperro», Madrid, Cupsaeditorial, 1977, págs. 147-167.

Page 7: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrativa indigenista a la luz.,. 269

N. o de po~eI Tipo de papel Secuencía

1 S de una protección 142 3 de un regreso 2053 S de un traslado 94

e) Síntesisde las secuenciascomplejas. Parapoder respondera la ne-cesariapregunta¿cómonarra cada autor?, es precisodescubrir cómo seagrupan las funcionesen segmentosmás amplios, las secuenciascomple-jas. Esta operaciónpermite contemplaren unamiradageneralla compli-cadatramade la intriga. De estemodo, la sucesiónlógica de las funcionescontenidasen las primeras24 primeraspáginasde El mundoes ancho yajeno puedeformalizarsebajo el esquemasiguiente,en dondelos númerosentreparéntesisindican la secuenciaelementalde la queseha extraídolafuncion:

presagio<1)—protección(2).petición (3, 4)—alianza(6)—ruptura(44, 61)—venganza(100, 102).

—presagio(6)—protección(14).—celada(16)—información (15)—chin, adversario(62).—información (48).—perjuicio (49)—castigo(50).—información (70, 71).

Obtenemosasí un esquemade las combinacionesfuncionalesdel rela-to. Obviamente,al repetirsebastantesfunciones, también se repiten lascombinacionesentrelas funciones,por lo quepuedecalcularseel númerode veces que, para cada relato, se produce una determinadacombina-ción. As! por ejemplo, escogidade este mismo relato la función ~rotec-ción, tendremose] esquemaquesigue:

Antecedente Consecuente

Presagio(2) PROTECCION XPetición (2) CeladaDeliberación ArbitrioPersecuciónCombate

en donde pueden apreciarsetodas las funcionesposibles de la funciónconsiderada,y en dondeel númeroentreparéntesisindica el númerodeveces que se repite en dicho relato las combinacionesque aparecen,y endonde la equis representael final de una combinación,estoes, el final deuna seriede funciones,o secuenciacompleja.

Antes de proseguiresta explicación debemosadvertir que el poder

Page 8: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

270 MzguelAngel Sáinz T.

explicativo de las funcionesdependeen gran medida de una adecuadaelecciónde los sustantivosque las designan;tambiéndebeincluirseun ca-tálogo de definicionesde las funciones.Cualquier vacilación o duda deberesolverseatendiendoa la jerarquíasemánticade los términosen liza, asícomo al contextocultural en que se inscribe el relato. Así, por ejemplo,no es lo mismo «espionaje»que «información»y la eleccióndel segundodelos términos se debe a su mayor generalidad. Lo mismo ocurre entre«reclamaci6n»y «petición», nocionesmuy semejantespero ante las que esobligado elegir como género de la función a la petición, puestoda recla-maciónesuna petición, perono al revés.

De los esquemasde combinaciónfuncionalpodremossacarunaprime-ra conclusiónen lo que se refiere al indigenismoy que diferenciana estegrupo de relatosde otros, como son los cuentosmaravillosos.En el cuentomaravilloso, Propp observóun esquemaúnico invariable de sucesióndelas funciones, esquemaque presentauna doble limitación: por un lado,hayuna limitación impuestapor la cronología;esto es, a la transgresiónleha de precedernecesariamentela función prohibición puesno es posibleque una norma se transgredasin que hayasido formulada previamente,en estecasoen forma de prohibición. En segundolugar, la sucesiónde ca-da función sólo presentauna posibilidad; a cadafunción le sigue una ysólo una; por ejemplo, al combatele sigue obligatoriamentela victoria.Como es obvio, este esquemanarrativo sólo se comprendesi se tiene encuentaun determinadocontextocultural, que imponeal narradorunase-rie de convencionesque guardar.En el indigenismonos hallamosanteunesquema«abierto»de combinaciónde funciones.Porun lado, no seguar-da necesariamentela sucesióncronológica; podemos encontrar un co-mienzo de relato en que aparezcala función castt~o sin que previamentenos hayandado noticia de un perjuicio o un daño. Por otro lado, a cadafunción le puedensucederuna o más de una funciones. El esquemadecombinaciónfuncional resultanteno es rígido sino múltiple.

De la comparaciónentre las tramasde los tres relatospuedeobtenerseun diafragmageneralde sucesiónde lasfuncionesasí como de las secuen-cias complejas(cadenade funcionescon función inicial y terminal). Paracomponerloesprecisoexaminarlas compatibilidadese incompatibilidadesde eslabonamientode cadauna de lasfuncionesde la cadena.Un diagra-ma válido para los tres relatosindigenistasexaminadospresentaríael as-pectosiguiente:(véasepáginasiguiente).

En estediagramade secuenciascomplejaspodemosver en letracursivaaquellasfuncionesque en su desarrolloabrenmás de una posibilidad. Elrestode lasfuncionesinauguraun desarrollounidireccionalexclusivamen-te. A las funcionesiniciales que tienen un desarrollomultidireccional PO.demos denominarlas«funciones-pivote»porque constituyen los pivotesalrededorde los cualesgira el desarrollodela intriga. Esta sintaxis confi-gura una variedad limitada de eleccionespor partedel narrador, aunque

Page 9: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrativa indigenista a la luz - - 271

DIAGRAMA DE SECUENCIASCOMPLEJAS

Resistencia— Agresión

Provisión-Orden

— Combate— Exterminio

ProvechoPerjuicio— Castigo

ReparaciónObstáculo—Elim. Obst.

Negativa— DeliberaciónConcesionRepresiónElim - AdversarioInformación

Fechoría-.~~, AuxilioPersecución-~,~Captura

Fuga

Regreso

Accidentea Traslado.we~ RecibimientoComercioIntercambio

— Alianza .-* RetribuciónProyecto ~Ruptura

Venganza

Servicio

Daño

YPetición

Presagio— Protección— Celada

Ceremonia

Page 10: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

272 Miguel Angel Sáinz T.

mucho más amplia que en el caso del narradordel cuentomaravilloso,que tomamoscomo modelo al comienzo.Las «funciones-pivote»seríansó-lo diez entreun númeromáximode cuarentay nuevefuncionescataloga-dasentre los tres relatos. Ha de advertirse,no obstante,queestemapaes-tá configuradosobrela basede la más alta probabilidadde combinaciónobservada,y no sobreel total de las combinaciones,que es relativamenteun pocomayor. Esto revela el alto grado de limitación en la combinaciónfuncional. El narradorsólo podría elegirel desarrolloa partir de la intro-ducción de las siguientesfunciones:orden, despojo, tarea, daño, repara-ción, petición, fuga, persecución,traslado, alianza.Exceptoen el casodeestas funciones, cualquier acontecimientonarrativo conduce necesaria-mentea otro acontecimiento,sin queel autorpuedavariar asu libre elec-ción la marchade la narración, a menos que cambie la totalidad de laestructura-

Una vez sometidoslos relatosa cadauna de las fasesdel procesoen sutotalidad, la conclusiónqueseobtienede los relatospor lo querespectaalplano de la historia es la siguiente:

El ámbito de la relación entre indios y blancos es la produccióndebienes, fundamentalmenteagrícolas.Para el desempeñode esta tarea esfrecuente que el indio reciba de partedel patrón la provisión de mediosde trabajo. Juntocon éstos, tambiénpuederecibir eficacesestímulosparael desempeñode las tareasdel campo: coca, aguardiente.La fase subsi-guientea la tareaes la distribución, faseen la queúnicamenteparticipancomo destinatarioslos indios de las comunidades,y de la cual estánexcluidoslos peonesde hacienda.El aprovisionamientopara el desempeñode la tarea fija el comienzode la dependenciadel indio para con supatrón y trae en consecuenciael endeudamiento.La provisión puedees-tablecerseen el marcode un contratoexpresoaunquelo normal esquenoexiste contrato y que esta relación se desarrollesegún lo acostumbradotradicionalmente.En esencia,un patrónesun personajecaracterizadoporla emisión de órdenespara el desempeñode la tarea. Sólo cuandoelpatrón está ausente,otros (auxiliares) cumpleneste papel. A una ordenpuedesucederleuna resistenciadel indio a obedecerel contenidode la or-den. Esto se producecon más frecuenciaen el caso del indio comuneroporque ningún contrato ni ley alguna —expresao consuetudinaria—leobliga a obedecera una autoridad extraña.En la generalidadde los ca-sos, a la resistenciale sigue una agresión por partede la autoridad. Noobstante,la conducta regular es el cumplimientode partede un auxiliardel patrón — con frecuenciael auxiliar esun cholo— auemedia entreestey el indio. Es frecuentela selecciónde los mejoresindios para la ejecuciónde un servicio en la casade hacienda.En ocasiones,el indio puedeobjetarel contenidode la orden, puedeexpresardesalientoo cansancioen el cur-so del trabajo. Tienelugar entoncesel reclamoen formasvariadas(incita-

Page 11: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrathva ind~enístaa la luz - - 273

ción, seducción,conminacióno amenaza)y, otra vez como en el casodela orden, puedeproducirsela resistencia,másfrecuenteen el indio comu-nero, que siente hondamentesu libertad, que en el indio de hacienda,quesabequea la larga el resistir le perjudica.

En gran medida, las laboresdel patrón se refieren a laboresde tipocampesino,Pero tardeo temprano,el patrónexpresasudeseode un des-pojo, ya seaen forma de competenciaen la posesiónde tierras, queda lu-gar a interminablespleitos, ya seaen forma de expolio de viviendasarren-dadasa los agricultores.Invariable e indefectiblemente,el despojo es unhechograve que conduce a respuestastambiéngraves de los indios, enforma individualizadacomo la venganza,o en forma colectivade subleva-ción —infrecuente—contrael patrón, que desembocaen un combatear-mado. Todo e] procesode sublevaciónsueleconcluir en el exterminio to-tal o parcial, de unacomunidadenterao de los cabecillasde unatribu.

Frenteal servicio, la tareaesuna actividad notablementemás dura. Siel servicio esefectuadopor mujeres(«mirami», nodriza), la tareaserepar-te por igual entremujeresy hombres,sobretodo en el casode trabajosco-lectivos («mingas»),pero en generales el hombrequien sufrelas penalida-des más duras. Tanto el servicio como la tareaproducendaños.Es fre-cuentísimala violación de una mujer india en el desempeñode la tarea;su autor no essiempreun patrónen uso del «derechode pernada»de losfuerosmedievales;a veces,son susauxiliares(caporales,administradores).Puededañarsela salud por efecto de un accidentenatural o producirsemuertesen la ejecución de tareas arriesgadaso diversos daños en losbienesmateriales(deudas,pérdidade ganadoo terrenos,ruina económi-ca)-

Con notablefrecuencialo que esprovechopara un patrónse constitu-ye en daño para el indio; un progresoen la explotaciónde los bienesde lahaciendamenoscabalos interesesde los indios. En un porcentajealtísimode casosal daño le sigue la reparaciónefectuadageneralmentepor el in-dio, puescualquier reparacióndirigida por el patrón o por susauxiliaresno logra restituir el estadoanterior a la produccióndel daño. La repara-ción abre un proceso de mejora para el indio que implica, a su vez, unprocesode degradaciónpara el patrón. En el caso de producciónde unperjuicio, el indio culpableserá reo de castigo, ejecutadopúblicamentepara escarmientode los demás.

Cuandoel indio está incapacitadopara la reparacióndel daño, sobretodo por falta de medioseconómicos,actúa unareclamaciónde recursosouna petición de ayudaa las autoridadesblancas. Los arbitrios judicialesson radicalmentedesfavorablesparalos indios, aunqueno es éstala únicarespuestaposible. Puedehaber concesión,aunqueen contadasocasiones;puede desencadenarseuna represión a través de la intervención de losgendarmes;puedeproducirseuna eliminación del adversario en la formasutil del encarcelamientoo en otrasformasmás violentas. En ocasiones,el

Page 12: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

274 Miguel Angel Sáinz T.

indio espíalas intencionesdel adversariodespuésde cualquiersolicitud deayuda, y la información obtenidaes causade un severocastigo. Lo nor-mal, sin embargo,es que a una petición le siga la simple y contundentenegativade un patrón, de un auxiliar o del cura párroco. En el caso delas comunidadesesta circunstancia es motivo de convocatoriade susmiembrosparauna deliberación.

En el medio rural indigenistaes frecuentela actuaciónde los bandole-ros. Son personajesmarginadosdel resto de los estratossociales.Su acti-tud y susaccionesson manifiestamentecontrariasy agresivasde las perso-nas, bienes e institucionesdel estado. La bandoleríase nutre tambiéndecomunerosdesencantadosde la difícil vida de las comunidades, quesufren la acción adversade los patronespleiteantesy de los tribunalesdejusticia. Tanto la fechoríade los bandoleroscomo la fuga de las haciendasde cultivo implican una persecucióny a veces la captura. Los indiosrechazancualquierayudade los bandoleros,por la situaciónde ilegalidaden quese hallan éstos, inclusoen el supuestode un despojoterritorial. Esmás frecuente, en cambio, el auxilio provenientede las asociacionespro-indígenasmediantela actuaciónjudicial o la divulgación periodística.

Son numerososlos accidentesnaturales,principalmentede los ríos. Siel destrozoes reparablese actúa la reparación.Si no lo es, seproduce unéxodo, tanto en comunidadescomo en haciendas.La emigración tienepor objeto la mejora en las condicionesde vida aunque es de caráctertransitorio; pasadaslas peores épocas, los indios emigrados inician elregresoa sus puntosde origen. En el cursode los desplazamientoslos in-dios aprovechanpara el intercambiode serviciosmutuoso para el comer-cio de productosde la región. El patrón tambiénse desplazapero en cir-cunstanciasmuy diferentes.Si el indio partede unasituación de miseriacrónicay persiguela mejoraeconómicao patrimonial, el patrón partedeuna explotación mejorable del patrimonio de la hacienda. Su trasladopersiguea veces la consumaciónde un proyecto y otras la mejora de suposiciónpolítica. Puederegresara su hacienda,en cuyo caso tiene lugarun recibimientocon agasajoe intercambiode regalosentre patrón e in-dios. Peropuedeoptarpor quedarsepor largotiempo en la capital.

El proyectoda lugar a alianzasdiversasentreel patrón y sus auxilia-res. Si la alianzalleva a la consecuenciasatisfactoriadel proyectotienelu-gar una retribución a sus auxiliares. El indio suscribepactosy alianzas,pero rarísimavez con el patrón; susaliados naturalesson los abogadosylos bandoleros.Con los primerossostienerelacionesalternantesque aca-banen la ruptura del pactosuscritopor incumplimiento, corrupcióno ex-torsiónde partedel abogado,aunqueno en todoslos casos.

En las ceremoniasla adhesióncolectiva es total; estáncircunscritasaactosprotocolariostípicosy regulares,ya seanlas bodas,los entierroso elculto religioso. La ceremoniasueleser instrumentadapor el patrón para—medianteel cura párroco—aleccionara los indios acercade susdeberes

Page 13: La narrativa indigenista a la luz del modelo estructural · 2017. 4. 29. · 1-Cada acción del relato recibe en el análisis estructural el nombre defunción y cada grupo de acciones

La narrativa indigenistaa la luz. - - 275

de vasallajey sumisióna la autoridad. Los papelesdecisivoslos cumplenel cura párrocoy las autoridadesindias(prioste, hilacata); sólo en el casodel conjuro de los malospresagiosinterviene un curanderoen protecciónde la comunidad,conjuro quefracasaestrepitosamente.Tampocoesposi-tivo el papeldel curanderoen el remediode las enfermedades,por la faltade condicioneshigiénicas y por su imprudenciasupersticiosaen el uso yabusode remediosineficaces.

Un modelo de descripciónque integre las fasesque hemos apuntadoconstituye una síntesismetodológicade los estudiosque sobreel análisisestructural han realizado autorescomo V. Propp, J. Greimas, C. Levi-Strauss,C. Bremond y R. Barthes.Al comienzode la investigaciónaven-turábamosla hipótesisde la estructurabásicasemejantede los relatosin-digenistas.Teniendocomo fuenteprimera de todoconocimientolos textosescogidosy a la luz de los resultadosobtenidos, podemostomar comobuenatal hipótesis. Los textospresentan,en efecto, un total de 49 funcio-nes, de las cuales18 son comunesa los tres relatos. La ampliaciónde laobservacióna mayor númerode textos seguramenteampliaría tal elencode funcionescomunes.

Por muy apegadoquese estéal análisisestructuraldebeadmitirsequeel elencode funcioneshalladasno define un género,ni tampocoun <‘me-tagénero»o «grupo genérico»o como quiera llamarseal conjunto de rela-tos indigenistas.Esto, que es obvio, se confirma asimismopor el hechodequetales funcionespuedenhallarseen la novelapoliciacao en la de aven-turas. Lo que si alcanzaa definir este modelo es la manerade combinarlas funcionesque tiene cadaautor, así como las especiesen queseconcre-tan éstasen el indigenismo.Tal modelohace posible interpretaren cincopáginas el contenido total de significación funcional de 960 páginasdenarrativa, lo cual no es poco. Con todo, quizá el aspectomás definitoriodel modelo estáen el análisis actancial, que descubrenueve clasesde per-sonajesquedistinguena estanarrativade cualquierotra.

Todo esto nos lleva a contemplarcon tranquilidad las limitacionesdelmodelo estructural vertebradopor las funcionesproppianasy el análisisactancial, y a insistir, no obstante,en las posibilidadesde aplicación deeste modelo en la enseñanzade la literatura, en todos sus niveles, por sufacilísima comprensión,por su riquezade sugerenciasinterpretativas,enfin, por suspropiedadescomo tal modelo teórico: adecuación,simplici-dad, y exhaustividad.

MIGUEL ANGEL SÁINZ T. AGUIRRE