11
La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica Carlos de Jesús Wagner Oviedo ENAHCIESAS 1 0. Introducción/Abstract El presente trabajo tiene como intención mostrar el papel jugado por la nasalidad 2 a nivel diacrónico en el desarrollo de los patrones sonoros encontrados en las lenguas mazatecas, con particular atención a la variante de Ixcatlán. A través de una revisión al protomazateco de Kirk (1966) y descripciones de variantes sincrónicas (Carrera, 2014; Filio, 2014; García, 2013; entre otros), se propondrá que en una fase antigua de la lengua la nasalidad tenía un comportamiento autosegmental, igual que lo descrito por Marlett (1992) para el mixteco, provocando el desarrollo de nuevos contrastes y fonemas nasales. This paper is intended to contribute to the development of nasality through diachronic evolution and its consequences for sound patterns present in current Mazatec languages, with special attention to Ixcatlan Mazatec. Using data from Kirk’s (1966) Protomazatec and sinchronic data from some varieties (Carrera, 2014; Filio, 2014; García, 2013), it will be proposed that in a former state of mazatec, nasality had autosegmental properties, similar to Marlett’s (1992) proposal for Mixtec, giving as a result the development of new contrasts and nasal phonemes. 1. La nasalidad en el protomazateco La primera reconstrucción propuesta para el antecesor de las lengua mazatecas actuales fue propuesto por Sarah Gudschinsky (1956); en su trabajo propone la presencia de tres consonantes nasales (/n/, /m/, /ɲ/), obstruyentes prenasalizadas y vocales nasalizadas. En trabajo de Kirk (1966), el cual retoma y amplía varías de las propuestas de Gudschinsky, toma una opinión ligeramente distinta a la reconstrucción de esta autora. Propone la existencia de las tres consonantes nasales /n/, /m/ y /ɲ/, pero 1 Agradezco al INALI y al Doctor Mario Chávez Peón, director del proyecto de dialectología mazateca, por el apoyo prestado para la obtención y análisis de algunos de los datos aquí mostrados. Agradezco a todos los compañeros que colaboran en el proyecto, Vero, Vicente, Mauro, Isra, Hugo, Tigre, Edichi (ndokochjí amingò) y especialmente a Miri por toda la paciencia y ayuda que siempre tiene conmigo, mi olin e sina Xa. Agradezco a Rafa Alarcón la esclarecedora plática sobre el ixcateco. 2 Por nasalidad me refiero a la presencia de fonemas cuya articulación implica algún gesto nasal: vocales nasalizadas, consonantes nasales y consonantes prenasalizadas. Tomo todos estos fonemas dentro de un mismo fenómeno fónico, siguiendo a Chávez Peón ( 2014).

La nasalidad en mazateco: dimensión diacrónica y sincrónica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo tiene como intención mostrar el papel jugado por la nasalidad2 a nivel diacrónico en el desarrollo de los patrones sonoros encontrados en las lenguas mazatecas, con particular atención a la variante de Ixcatlán. A través de una revisión al proto-mazateco de Kirk (1966) y descripciones de variantes sincrónicas (Carrera, 2014; Filio, 2014; García, 2013; entre otros), se propondrá que en una fase antigua de la lengua la nasalidad tenía un comportamiento autosegmental, igual que lo descrito por Marlett (1992) para el mixteco, provocando el desarrollo de nuevos contrastes y fonemas nasales.

Citation preview

  • La nasalidad en mazateco: dimensin diacrnica y sincrnica Carlos de Jess Wagner Oviedo

    ENAH-CIESAS1

    0. Introduccin/Abstract El presente trabajo tiene como intencin mostrar el papel jugado por la nasalidad2 a nivel diacrnico en el desarrollo de los patrones sonoros encontrados en las lenguas mazatecas, con particular atencin a la variante de Ixcatln. A travs de una revisin al proto-mazateco de Kirk (1966) y descripciones de variantes sincrnicas (Carrera, 2014; Filio, 2014; Garca, 2013; entre otros), se propondr que en una fase antigua de la lengua la nasalidad tena un comportamiento autosegmental, igual que lo descrito por Marlett (1992) para el mixteco, provocando el desarrollo de nuevos contrastes y fonemas nasales. This paper is intended to contribute to the development of nasality through diachronic evolution and its consequences for sound patterns present in current Mazatec languages, with special attention to Ixcatlan Mazatec. Using data from Kirks (1966) Proto-mazatec and sinchronic data from some varieties (Carrera, 2014; Filio, 2014; Garca, 2013), it will be proposed that in a former state of mazatec, nasality had autosegmental properties, similar to Marletts (1992) proposal for Mixtec, giving as a result the development of new contrasts and nasal phonemes.

    1. La nasalidad en el protomazateco La primera reconstruccin propuesta para el antecesor de las lengua mazatecas actuales fue propuesto por Sarah Gudschinsky (1956); en su trabajo propone la presencia de tres consonantes nasales (/n/, /m/, //), obstruyentes prenasalizadas y vocales nasalizadas. En trabajo de Kirk (1966), el cual retoma y ampla varas de las propuestas de Gudschinsky, toma una opinin ligeramente distinta a la reconstruccin de esta autora. Propone la existencia de las tres consonantes nasales /n/, /m/ y //, pero 1 Agradezco al INALI y al Doctor Mario Chvez Pen, director del proyecto de dialectologa mazateca, por el apoyo prestado para la obtencin y anlisis de algunos de los datos aqu mostrados. Agradezco a todos los compaeros que colaboran en el proyecto, Vero, Vicente, Mauro, Isra, Hugo, Tigre, Edichi (ndokochj aming) y especialmente a Miri por toda la paciencia y ayuda que siempre tiene conmigo, mi olin e sina Xa. Agradezco a Rafa Alarcn la esclarecedora pltica sobre el ixcateco. 2 Por nasalidad me refiero a la presencia de fonemas cuya articulacin implica algn gesto nasal: vocales nasalizadas, consonantes nasales y consonantes prenasalizadas. Tomo todos estos fonemas dentro de un mismo fenmeno fnico, siguiendo a Chvez Pen ( 2014).

  • anota que tanto /m/ como // contrast with *w and *y is lacking, adems de notar que It seems plausible to suggest that later cases of /m, / developed from earlier *w, *y in the environment of nasalized vowels. Sin embargo, en su reconstruccin final se decanta por /m/ y // como fonemas de la protolengua. El punto de desencuentro con Gudschinsky en su trabajo se encuentra respecto al estatus de las prenasalizadas, denominndolas *n Plus Stop, considerndolas (aunque no lo menciona de forma explcita) secuencias. Por otro lado no dice nada especfico respecto a las vocales, pero al se puede observar en su corpus que estas solo aparecen en slabas finales (acentuadas) y en todas las slabas adyacentes a consonantes nasales. A partir de una revisin de los datos de Kirk (1966) puede resumirse la distribucin de las vocales y consonantes nasales en la siguiente tabla3:

    3 Como se explicar ms adelante, al menos para un set especfico de palabras, en este trabajo se considera que en la protolengua (a nivel superficial) si exista una prenasalizada /nd/. 4 La reconstruccin de esta palabra segn Kirk (1966) es *ntii, sin embargo, siguiendo la opinin de Swanton (comunicacin personal), en esta palabra (y otras relacionadas) el proto-fonema era una *n, como se explicar ms adelante.

    Patrn Vocal Oral Vocal Nasal No atestiguado CV *ta cuado *t cocina - nV - *na madre *nv nCV *nda agua - *nC CVCV *tiki perico *tsakh nia *CCv CVnV - *tsn to *CvNv, *CNv CVnCV *kando calabaza - *CvnC, *CnCv CVV *tsao cojea *ts pene *Cv, *Cv nVV - *n fuego4 *nv, *nvv nCVV *ndee manso - *nCV, *nC wV *wa triste - *w mV - *m se puede *mv CVwV *tawa chapuln - *Cvw, *Cw, *Cwv CVmV - *tsm arena *Cvmv, *Cmv nVwV - - *nvwv, *nvw, *nwv, *nw nVmV - *nm frijol *nvmv nCVwV *ndawa calor - *nCvw, *nCwv, *nCw nCVmV - - *nCvmv, *nCvm, *nCmv, *nCm jV *ja rbol - *j V - * nosotros (incl.) *v

  • Pueden observarse las siguientes tendencias: -Las vocales nasales solo se distinguen efectivamente despus de las obstruyentes. -La presencia de vocales nasales en slabas no finales solo ocurre en adyacencia a vocales nasales y en palabras con estructura CVGV (donde G es una consonante glotal) donde la vocal de la slaba final tambin est nasalizada. -No existen vocales orales despus de consonantes nasales, y no existen vocales nasales despus de aproximantes ni de consonantes prenasalizadas. -No hay races con el templete nCvNv (donde nC es una prenasalizada y N una consonante nasal) ni NvAv (donde A es una consonante aproximante). Es comprobable entonces la existencia de una distribucin complementaria, donde la presencia de vocales nasales se correlaciona con la presencia de nasalidad en la vocal de la slaba final. Tomando como modelo la propuesta de Marlett (1992) para el mixteco, se propone que a nivel fonolgico en el proto-mazateco no existan los proto-fonemas /*m/ ni /*/ ni /*nd/ (aunque si a nivel superficial), siendo estos alfonos condicionados de /*w/, /*j/ y /*n/ respectivamente5. De esta forma, la tabla anterior puede resumirse de la siguiente forma6: Patrn Vocal Oral Vocal Nasal 1 CV a *ta cuado b *ta cocina 2 NV a *Na agua b *Na madre 3 CVCV a *tiki perico b *tsakhi nia 4 CVNV a *kano calabaza b *tsini to 5 CVV a *tsao cojea b *tsia pene 6 NVV a *nee manso b *nii fuego 7 wV a *wa triste b *wa se puede 8 CVwV a *tawa chapuln b *tsowi arena 5 Coincidiendo, de hecho, con los fonemas propuestos por Rensch (Rensch, 1976) para el proto-otomangue. 6 La representa que la vocal es oral, mientras que la representa a una vocal nasal.

    CVjV *tija brazo - CVV - *ti cerca *Cvv, *Cv nVjV - - *nvjv, *nvj, *njv, *nj nVV - *n perro *nvv nCVjV *ndaja cintura - *nCvj, *nCjv, *nCj nCVV - - *nCvv, *nCv, *nCv, *nC

  • 9 NVwV a *na-wa calor b *na-wa frijol7 10 jV a *ja rbol b *ja nosotros (incl.) 11 CVjV a *tija brazo b *tija cerca 12 NVjV a *naja cintura b *na-ja perro Esto es, cuando una vocal era nasal propagaba la nasalidad hacia la izquierda si lo permita la consonante intervoclica, en este caso, consonantes glotales, mientras que al encontrarse ante consonantes obstruyentes no permita la propagacin, como puede verse a continuacin: C V G V pero C V C V [nasal] [nasal] La propagacin de la nasalidad ha sido observada en otras lenguas, como el guaran (Goldsmith, 1976) y especialmente otras lenguas de la familia otomangue, como el mixteco (Gerfen, 1999; Marlett, 1992), el chatino (Campbell, 2014) y el cercano ixcateco (Alarcn, 2014).8 2.- El surgimiento de /m/ y //

    En la obra de Rensch (1976) se menciona que el origen para /m/ y // en las diversas familias otomangues provienen de secuencias /*nw/ y /*yn/. Sin embargo, tanto en mixteco (Gerfen, 1999; Marlett, 1992), chatino (Campbell, 2014) como lo propuesto en este trabajo para el mazateco, la /m/ proviene de una /w/ en adyacencia a una vocal nasal9, mientras que la // tanto en mixteco como mazateco proviene de una /j/ en adyacencia a vocales nasales. 7 Esta forma corresponde a las variantes de Huautla, Jiotes (Santa Mara la Asuncin), San Miguel Huautla (Huautepec); su forma es *na-wa, mientras que en el resto de las variantes la palabra para frijol proviene de la forma alterna *jo-wa, como se explicar ms adelante (Sugerencia de Michael Swanton). 8 Interesantemente, en todas estas lenguas la propagacin nasal va de la derecha a la izquierda. Este es un tema que valdra la pena explorar en diversas lenguas otomangues, para determinar si se trata de herencia compartida o algn rasgo areal (o una combinacin de ambas). 9 En zapoteco, una lengua que no distingue nasalidad en las vocales, las palabras con /m/ son rastreables a prstamos en la proto-lengua. (Hernndez Luna, comunicacin personal)

  • En todas las variantes mazatecas /*j/ y /*w/ en adyacencia a vocales nasales dieron como resultado // y /m/10. Sin embargo, otro proceso de naturaleza fontica caus la nasalizacin de /*j/ y /*w/ en slabas tonas en contextos donde la vocal final no estaba nasalizada o no poda promover la nasalizacin porque se encontraba una prenasalizada en el medio. Nasalizacin de /*j/ en slaba tona Una importante diferencia entre las distintas variantes mazatecas radica en el desarrollo de palabras con el proto-morfema *jo-, en cual dio como resultado jo-/ju-, i- o ni- en las distintas variantes, como se puede ver a continuacin:11 -aguacate: Kirk *-m Propuesta *jo-m Variantes actuales: -Nasalizadoras: Ayautla /nima/, Ixcatln /nima/ San Jos Independencia /nima/, Santo Domingo /nima/, Jalapa /nima/, Cuanecuititla /nimo/, Soyaltepec /nima/ Mazatln /nima/ -No nasalizadoras: Chilchotla /joma/, Eloxochitln /ima/, Chiquihuitln /juma/, Zoquiapan /ima/, Huautla /juma/, Tecatl /ima/ -ua: Kirk *u-nku Propuesta *jo-nk Variantes actuales: -Nasalizadoras: Ayautla /nio/, Eloxochitln /nio/, Ixcatln /nio/, San Jos Independencia /nio/, Santo Domingo /ninku/, Jalapa /nink/, Soyaltepec /niu/, Mazatln /niu/ -No nasalizadoras: Chilchotla /jao/, Chiquihuitln /ju/, Zoquiapan /io/, Huautla /joo/, Cuanecuititla /ji/, Tecatl /iu/ Se puede observar que algunas variantes nasalizaron a /j/ en posicin inicial cuando la consonante de la slaba siguiente era articulatoriamente nasal.12 Son dos contextos distintos, uno con una nasal plena en medio y otro con una prenasalizada; interesantemente casi todas las variantes coinciden en la nasalizacin de /j/ en los 10 Una excepcin notable es el caso de perro en Huautla /nja/ (Garca, 2013), donde parece que la elisin de la vocal tona previno a la /*j/ de nasalizarse. Por otro lado, esta es una buena prueba de la relacin de /j/ con //. 11 Estos datos son parte de la base de datos generada por el proyecto de Dialectologa mazateca Nagin. Varan ligeramente de los datos de Kirk (1966); la diferencia de los datos es de cerca de cincuenta aos, por lo que estos cambios son esperables. 12 El cambio propuesto en este juego de correspondencias es * jo-Nv *ju-Nv> *u-Nv > *i-Nv > ni-NV en las variantes nasalizadoras.

  • dos contextos, a excepcin de Eloxochitln (nasaliza con prenasal y no con nasal plena) y Cuanecuititla (nasaliza con nasal plena y no con prenasal).13 Nasalizacin de /*w/ en slaba tona Aunque relacionado con el fenmeno anterior, la nasalizacin de /*w/ en slaba tona tiene una distribucin algo diferente en las distintas variantes, como puede verse a continuacin:14 -hur/correr *wa-nka (wa- auxiliar verbal) -Nasalizadoras: Ixcatln /mo-a/ 15 , Soyaltepec /mo-a/, Mazatln /ma-a/, Huautla /ma-a/ -No nasalizadoras: Eloxochitln /a-a/, Chiquihuitln /wa-a/, Santo Domingo /a-nka/, Tecatl /wa-a/ Se puede ver que a diferencia de la nasalizacin de /j/, Huautla forma parte de las variantes nasalizadoras, mientras que Santo Domingo (y probablemente Jalapa) no forma parte de las variantes nasalizadoras. Por otro lado, claramente Ixcatln, Soyaltepec y Mazatln forman parte de las lenguas nasalizadoras en este contexto, mientras que Chiquihuitln y Tecatl (y en parte Eloxochitln) forman parte de lenguas no nasalizadoras, dejando al resto de las variantes en un estado de soluciones intermedias.

    3.- El surgimiento de las prenasalizadas En la proto-lengua no existan las prenasalizadas como tal (siguiendo a Kirk (1966) contra Gudschinsky (1956)), sino secuencias de nasal ms obstruyente. Sin embargo, como puede verse en la tabla 1 y 2, la *n ante vocal oral se volva una prenasalizada *nd para evitar la nasalizacin fontica de la vocal siguiente16 (estrategia observable hoy en da en el mixteco de Coatzospam (Gerfen, 1999). 13 Aunque fuera de los alcances de este trabajo, es interesante notar que las variantes nasalizadoras se encuentran sobretodo en la parte oriental de la Sprachraum mazateca. 14 En este caso slo tomar en cuenta el contexto que tiene una prenasalizada en el centro. No encontr en Kirk palabras con la estructura mVNV. 15 Es claramente recuperable que este morfema ma- proviene de *wa-; en las races verbales que no inician con consonante nasal, en Ixcatln mo- tiene un alomorfo o-, como en el caso de /o-koja/ muestra (proto *wa-ko-ja). 16 En las variantea actuales, como se mencionar ms adelante, las vocales ante consonante nasal no estn especificadas como nasales a nivel fonolgico, pero a nivel fontico si cuentan con un contagio de la nasalidad (aunque menor a una vocal nasal fonolgica) (Carrera Guerrero, 2014; Chvez Pen Herrero et al., 2014; Wagner, 2014; Wagner, 2014).

  • Esto plantea proponer que en un momento de la protolengua exista un contraste entre /nt/ y /nd/; este contraste existe en la variante de Jalapa de Daz en la actualidad17, como puede verse a continuacin (se muestran a final los datos de la variante vecina de Ixcatln para fines comparativos)18: -nuera /nta/ [nta] Ix: /ka-da/ [kanda] -agua /da(-nia)/ [dania] Ix: /do-a/ [do-a] -nios /ha-nti/ [hanti] Ix: /ki-di/ [kindi] -lumbre /d/ [d] Ix: /dii/ [dii] Se puede ver que el contraste existente en Jalapa es neutralizado en Ixcatln; de hecho, slo Jalapa y Santo Domingo (las cuales probablemente forman una misma agrupacin dialectal) conservan este contraste, a diferencia del resto, donde este contraste fue neutralizado a secuencias (solo Chiquihuitln (Jamieson, 1977)19), prenasalizadas (Filio, 2014; Garca, 2013; Wagner, 2014) o posoralizadas (Carrera, 2014). Interesantemente, en la proto-lengua existan ms secuencias de nasal ms oclusiva (Kirk, 1966), las cuales no contrastaban con una prenasalizada en su mismo punto de articulacin (en Jalapa y Santo Domingo las correspondencias de /dz, d, / en el resto de las variantes son realizadas como /nts, nt, nk/ claramente, sin contar con un contraste comparable al de /nt/ /d/); las palabras con /d/ en Jalapa son parte de un juego de correspondencias muy interesante donde segn Kirk *nt se convirti en /n/, /l/ y /nd/ en las variantes actuales, reconociendo que la fuente histrica de /nt/ en las variantes actuales proviene de distintas fuentes. Para ese juego en particular (el de la distincin entre /d/ y /nt/ en Jalapa), palabras con estructura *nCVGV (segn Kirk) dan distintos resultados en distintas variantes; tomando en cuenta la propuesta entre la diferencia entre *nV *[nVV] y *nVV *[ndVV] la diferencia de resultados en las variantes actuales resulta en una explicacin ms sencilla, como puede verse a continuacin: -fuego Kirk: *ntii Propuesta: *ni Variantes actuales: Conservadoras: Eloxochitln /ni/, Tecatl /ni/ 17 En Ixcatln a nivel fontico tambin existe una diferencia entre [nd], [nt] y [d], sin embargo, a nivel fonolgico se trata de dos slabas: las dos primeras con una nasal silbica ms oclusiva /n.dV/ /n.tV/ y la ltima de una sola slaba con una prenasalizada [dV]. 18 Agradezco mucho a Edith Fuentes por los datos. 19 Beal (2011) propone lo mismo para Soyaltepec, sin embargo, trabajando con datos de primera mano de esa variante pienso que se trata de sonidos prenasalizados (monofonemticos) ms que secuencias.

  • Innovadoras 1 (neutralizacin con *nVV *[ndVV]): Ayautla /dio/, Ixcatln /dii/, Chiquihuitln /dii/, Jalapa /d/, Santo Domingo /d/, Soyaltepec /dii/ Innovadoras 2 (cambio a l): Mazatln /l/, Huautla /l/, Zoquiapam /li/ Comprese con manso *ntee20 Mazatln /nti/, Ayautla /nte/, Jalapa /nte/, Santo Domingo /nte/, Huautla /nte/, Ixcatln /nte/, Tecatl /nte/

    4. Sobre las vocales nasales Vale la pena hablar por ltimo sobre el estatus de las vocales nasales y sus relaciones con las consonantes nasales. En la mayora de las variantes mazatecas slo pueden aparecer vocales nasales en la slaba acentuada21. Siguiendo el anlisis de Golston y Kehrein (1998) sobre los rasgos glotales anclados del mazateco, este se puede extender a los segmentos con un rasgo [nasal], creando la restriccin de *[nasal] [nasal] en (algunas de) las variantes actuales, por lo que no aparecen vocales nasales fonolgicas despus de consonantes nasales o consonantes prenasalizadas. En variantes donde las prenasalizadas si son secuencias de nasal ms consonante, esta restriccin no existe, por lo que palabras como ua conservan la vocal nasalizada de la protolengua despus de estas secuencias, mientras que en las que estos grupos son monofonemticos estas vocales se nasalizaron, como puede verse a continuacin: -ua: Kirk *u-nku Propuesta *jo-nk Variantes actuales: -Secuencias: Jalapa /nink/22, Chiquihuitln /ju/, -Fonemas monofonemticos: Ayautla /nio/, Eloxochitln /nio/, Ixcatln /nio/, San Jos Independencia /nio/, Soyaltepec /niu/, Mazatln /niu/, Chilchotla /jao/, Zoquiapan /io/, Huautla /joo/, Cuanecuititla /ji/, Tecatl /iu/ 5. Surgimiento de nasales silbicas En la variante de San Pedro Ixcatln los grupos histricos (con consonantes coronales en la slaba acentuada) nVnV, nVTV, nVnDV dieron lugar a nasales silbicas en la 20 Este dato se toma completamente de Kirk (1966). 21 Agradezco a enormemente la amabilidad de Daniel Agee por mostrarme una excepcin en los datos de Eloxochitln, variante en la cual formaciones como treinta /k-t/ (veinte-diez) se pronuncia como [kat] (al igual que las otras variantes), pero en otras formaciones como /bak/ [bak] demuestra y /bakja/ [bakja] ensea la nasalizacin puede aparecer en slabas tonas. 22 Segn Kirk tambin Santo Domingo tiene una vocal nasal en esta palabra.

  • slaba tona, cambio probablemente motivado para evitar la nasalizacin (incluso fontica) en la vocal tona. Este cambio es muy reciente, Kirk (1966) lo menciona y Wagner (2014) lo encuentra bastante extendido en la variante actual. Por otro lado, la vocal nasal // despus de // y /h/ empieza a realizarse como una [m] en hablantes jvenes. 6. Ixcatln, porqu /m/ y // s son fonemas de la lengua

    A pesar de que distribucionalmente en la variante de Ixcatln se conserva parcialmente la distribucin complementaria en las slabas tnicas entre vocales nasales/consonantes nasales, hay diversos factores que me llevan a concluir que estas dos consonantes si son fonemas de la lengua: -Adjuncin de prefijos nasales a oclusivas, creando la distincin nasal/prenasal en slaba tona, donde no opera el principio de diferenciacin (incluye compuestos como *nda-hwa para agua y *na-ti para piojo). -Refonologizacin de la /n/ en slaba tona a partir de *ju > *u > *y > *i > ni que cambi hacia /nd/. -Prdida de distincin de las aproximantes murmuradas, lo cual desvincula la relacin complementaria entre stas y las nasales (nasales planas/laringizadas/murmuradas contra aproximantes planas/laringizadas) -Neutralizacin de /n/ y // ante anteriores en Ixcatln -Introduccin de prstamos del espaol con /m/ y //

    7. Conclusiones, preguntas abiertas Es muy conveniente proponer la naturaleza autosegmental de la nasalidad en la proto-lengua, ya que muchos fenmenos irregulares en Kirk tienen una explicacin observable en otras lenguas actuales (como el mixteco). Aunque diversos de estos procesos tienen una clara motivacin fontica, y son rastreables en las variantes actuales, no es dinmico ya en la mayora de las variantes, por lo que sera complicado proponer reducir los inventarios fnicos bajo estas motivaciones (como en la protolengua o el mixteco de Coatzospam (Gerfen, 1999)); sin embargo, puede que algunas de las variantes menos estudiadas s lo conserven, por lo que queda abierta la posibilidad de la conservacin del comportamiento autosegmental de la nasalidad.

  • 8.- Bibliografa utilizada Alarcn, R. (2014). Propagacin nasal en ixcateco. Presentado en Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas VI Mario Molina Cruz, Oaxaca, Mxico. Beal, H. D. (2011). The Segments and Tones of Soyaltepec Mazatec. The University of Texas at Arlington. Campbell, E. (2014). Aspects of the Phonology and Morphology of Zenzontepec Chatino,

    a Zapotecan Language of Oaxaca, Mexico. The University of Texas at Austin, Austin, Texas. Carrera Guerrero, H. (2014). Fonologa del mazateco de San Lorenzo Cuaunecuiltitla. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico. Chvez Pen Herrero, M. E. (2014). Nasalidad en Lenguas Otomangues: Fontica, Fonologa, Tipologa. Presentado en Workshop on the Sound Systems of Mexico and Central America, New Haven, CT. Chvez Pen Herrero, M. E., Gaitn Hidalgo, E. M., Manzano Corona, M. I., Montoya Prez, A. G., Alarcn Montero, R., Wagner Oviedo, C. de J., Kingston, J. (2014). La nasalidad como fenmeno fonolgico en lenguas otomangues: Evidencia instrumental del chinanteco y mazateco. Presentado en Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas 6 Mario Molina Cruz, Oaxaca, Mxico. Filio Garca, I. (2014). Segmento y tono del mazateco de Njndi. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Mxico D.F. Garca Garca, E. (2013). Fonologa segmental y sistema tonal del mazateco de Ro Santiago, Huautla. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social.

  • Gerfen, C. (1999). Phonology and Phonetics in Coatzospan Mixtec. Springer. Goldsmith, J. A. (1976). Autosegmental phonology (Ph.D. Dissertation). MIT. Golston, C., & Kehrein, W. (1998). Mazatec Onsets and Nuclei. International Journal of American Linguistics, 64(4), 311-337. Gudschinsky, S. (1956). Proto-Mazatec structure. University of Pennsylvania. Jamieson, A. R. (1977). Chiquihuitlan Mazatec Phonology. En Studies in Otomanguean Phonology (ed. William R. Merrifield). SIL University of Texas at Arlington. Kirk, P. L. (1966). Proto-Mazatec phonology. University of Washington. Marlett, S. A. (1992). Nasalization in Mixtec Languages. International Journal of American Linguistic, 58(4), 425-435. Rensch, C. R. (1976). Comparative Otomanguean Phonology. Research Center for Language and Semiotic Studies, Indiana University. Wagner Oviedo, C. de J. (2014). El sistema consonntico del mazateco de San Pedro Ixcatln: Una propuesta de anlisis. Presentado en VI Coloquio Leonardo Manrique, Mxico D.F. Wagner Oviedo, C. de J. (2014). Nasales silbicas en el mazateco de San Pedro Ixcatln: evidencias fonticas y fonolgicas. Presentado en Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas 6 Mario Molina Cruz, Oaxaca, Mxico.