7
Maria José Noriega Lo natural y sobrenatural del hombre A lo largo de la historia de la humanidad han existido diversas posturas con respecto a la naturaleza del hombre. “¿Qué es el hombre?” es una pregunta que ha resonado en la historia y que muchos han intentado responder de diversas maneras. Hay tantos enfoques para abordar el tema de la naturaleza del hombre, como los hay autores que lo han abordado. Hay diversas posturas algunas dualistas, otras monistas, y también hay las naturalistas o las hay las cientificistas o aquellas religiosas. El acto del conocimiento del hombre es una disciplina bastante amplia y compleja. Las preguntas fundamentales acerca del hombre y su naturaleza son muchas veces inconclusas. El acto del conocimiento escapa a toda interpretación antropológica. El conocimiento del hombre es una de los temas más complejos para abordar, ya que es el propio hombre el que se piensa, el que reflexiona acerca de si mismo y el que busca plantear respuestas para el universo que es el mismo. Todo ser vivo ocupa el centro de su mundo, es por ello que hay diversas maneras de ver a cada uno de los individuos, ya que siempre hay una perspectiva desde la que se está mirando. La naturaleza del hombre está conformada por una relación entre el mismo y el contexto que lo rodea. No es posible estudia al hombre sin tener en cuenta su historia y el mundo que lo rodea. ¿Qué es el hombre?, pregunta encontrada en diversos textos desde los más antiguos griegos, hasta en salmos como lo es en el Salmo VIII y en textos de diversos autores tanto antiguos como contemporáneos. Es está la pregunta antropológica por excelencia. Cual es la naturaleza del hombre, ¿Qué implica ser hombre? Kant en sus Lecciones sobre Lógica en sitúa esta pregunta en cuarto lugar, después de las preguntas de ¿qué puedo saber? Relacionada como la metafísica, de la ¿qué debo hacer? Relacionada con la ética y ¿qué puedo esperar? Relacionada a la religión. Después de ellas añade: “pero en última instancia se podrían reconducir todas a la Antropología, porque las tres

La Naturaleza Del Hombre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo acerca de la naturaleza del hombre desde un punto de vista metafisico, basandose en un txto de Spaemann

Citation preview

Maria Jos NoriegaLo natural y sobrenatural del hombre

A lo largo de la historia de la humanidad han existido diversas posturas con respecto a la naturaleza del hombre. Qu es el hombre? es una pregunta que ha resonado en la historia y que muchos han intentado responder de diversas maneras. Hay tantos enfoques para abordar el tema de la naturaleza del hombre, como los hay autores que lo han abordado. Hay diversas posturas algunas dualistas, otras monistas, y tambin hay las naturalistas o las hay las cientificistas o aquellas religiosas. El acto del conocimiento del hombre es una disciplina bastante amplia y compleja. Las preguntas fundamentales acerca del hombre y su naturaleza son muchas veces inconclusas. El acto del conocimiento escapa a toda interpretacin antropolgica. El conocimiento del hombre es una de los temas ms complejos para abordar, ya que es el propio hombre el que se piensa, el que reflexiona acerca de si mismo y el que busca plantear respuestas para el universo que es el mismo. Todo ser vivo ocupa el centro de su mundo, es por ello que hay diversas maneras de ver a cada uno de los individuos, ya que siempre hay una perspectiva desde la que se est mirando. La naturaleza del hombre est conformada por una relacin entre el mismo y el contexto que lo rodea. No es posible estudia al hombre sin tener en cuenta su historia y el mundo que lo rodea.Qu es el hombre?, pregunta encontrada en diversos textos desde los ms antiguos griegos, hasta en salmos como lo es en el Salmo VIII y en textos de diversos autores tanto antiguos como contemporneos. Es est la pregunta antropolgica por excelencia. Cual es la naturaleza del hombre, Qu implica ser hombre? Kant en sus Lecciones sobre Lgica en sita esta pregunta en cuarto lugar, despus de las preguntas de qu puedo saber? Relacionada como la metafsica, de la qu debo hacer? Relacionada con la tica y qu puedo esperar? Relacionada a la religin. Despus de ellas aade: pero en ltima instancia se podran reconducir todas a la Antropologa, porque las tres primeras preguntas apuntan a la cuarta. Con ello Kant resalta la importancia de la respuesta antropolgica para las dems respuestas con respecto a la vida del hombre. Ya que en esa respuesta antropolgica se esconde las bases para delimitar el camino que ha de seguir.Como plantea Spaemann en el texto sobre lo natural y lo racional, El mundo se le muestra como un espacio de relevancias, y algo adquiere relevancia en funcin de lo que es para ese organismo. Percibir a los otros en tanto que otros, a m mismo como situado frente a ellos, como entorno para otros centros y escapar as del centro de mi mundo, esta posicin excntrica (Helmunt Plessner) abre un reino ms all del modo en que uno es, como lo dice Platn. Se ampla an ms la respuesta a la pregunta antropolgica, abordando no solo al hombre mismo sino al hombre en relacin. En el prlogo de su Antropologa habla Kant de un dualismo fundamental en el enfoque que caracteriza nuestro planteamiento antropolgico: el punto de vista fisiolgico y el pragmtico. El conocimiento fisiolgico del hombre se orienta hacia lo que la naturaleza hace del hombre; el pragmtico, hacia aquello que el hombre como ser que acta libremente hace de s mismo, o puede o debe hacer. La cuestin que se plantea es la siguiente: en qu relacin se encuentran esos dos modos de conocimiento del hombre? Existe algn puente entre el conocimiento fisiolgico y el conocimiento pragmtico del hombre? Se puede concebir un ser que acta libremente como producto de la naturaleza? Es posible entender la libertad como producto de la naturaleza o, por el contrario, hay que entender a la naturaleza como sustrato de la libertad, si queremos pensar la libertad? (Spaemann)Segn el enfoque planteado por Kant, Spaemann hace una reflexin, es posible delimitar al ser a un simple dualismo perdiendo de vista aquello sobrenatural. La natural y lo sobre natural del hombre, se plantea como una realidad en conjunta. Kant, Descartes, Dilthley con el enfoque historicista, Heidigger planteando al hombre como producto de la naturaleza. Todos ellos, entre otros muchos citados por Speamaann, muestran la naturaleza del hombre como algo en un determinado tiempo y espacio, finito. Pero no es solo ello, existe algo ms alla de la propia naturaleza del hombre, aquello infinito, como lo plantea Eckhart como el infinito. El lo ve como una facultad del alma, no como Dios. Santo Toms de Aquino enfrenta al dualismo planteado a lo largo de la historia, y reflexiona acerca de lo natural y lo sobrenatural en el hombre. El dualismo antropolgico que Santo Toms trata de superar conduce al concepto de lo sobrenatural, frente al cual la razn debe ser asignada a la naturaleza. Y esto ocurre al tratar del fin ltimo del hombre, la forma ms alta de su autorrealizacin. Santo Toms defiende aqu la doctrina cristiana segn la cual la felicidad perfecta consiste en la visin de Dios y el hombre no puede alcanzar este fin solo, porque trasciende por principio los lmites de una facultad finita.La naturaleza no le falla al hombre en las cosas que son necesarias, pues, aunque no le haya dado las mismas armas y defensas que a los animales, le ha dado la razn y las manos por las que puede adquirir tales cosas; y tampoco le ha fallado en lo que es necesario, aunque no le haya dado facultad alguna para conseguir la felicidad. Tal cosa era imposible. Pero le ha dado el libre albedro, mediante el cual puede dirigirse hacia Dios, para que le haga feliz (Santo Tomas)La naturaleza del hombre permite a este alcanzar una felicidad, como dice Spaemann citando a Santo Toms, imperfecta, ms solo con la ayuda de lo sobrenatural, Dios, logra alcanzar la felicidad perfecta. A esta felicidad perfecta le llama fin ultimo, y este no es posible para el hombre alcanzarlo solo. Y a continuacin de la cita puesta anterior mente aade una cita de Aristteles: lo que podemos a travs de nuestros amigos es como si lo pudiramos por nosotros mismos. Del mismo modo que, para Aristteles, aislar a una naturaleza individual autosuficiente y a sus facultades es hacer abstraccin de la naturaleza social del hombre naturaleza a la que siempre pertenece la amistad, as, para Santo Toms, aislar una natura pura es una abstraccin de la naturaleza religiosa del hombre, una naturaleza que conduce a la amistad con Dios (Spaemann).

El hombre como hombre no puede ser comprendido desde una perspectiva, abstrayndolo de su propia naturaleza infinita, ya que en si guarda esbozos de esta. El hombre tiene dos realidades la natural, aquella que abarca la razn y la existencia terrena, y aquella sobrenatural, que es de la que viene, de donde da origen a su existencia. Es importante reconocer al hombre como un ser natural y sobrenatural, como plantea Santo Tomas la hablar del perfeccionamiento, de aquella felicidad imperfecta, de la cual el hombre se ve abstrado de la relacin que mantiene con Dios, y aquella felicidad perfecta, que es la que lleva a Dios. Asi como no se puede estudiar al hombre sin comprender el contexto y el mundo que lo rodea, es imposible, comprender al hombre de manera antropolgica sin conocer de donde proviene. La relacin del hombre con lo absoluto no es la de un medio con respecto a un fin que se ha de realizar. El Bien en s en el sentido de Platn y de la tradicin judeo-cristiana, Dios, es desde siempre real y no necesita del hombre para realizarse. La relacin con este finis ultimus slo puede ser la de la imagen, la de la representacin. Pero en tanto que representacin de lo absoluto, cada individuo es un fin en s mismo y su dignidad completamente independiente de toda funcin. Supera la nocin de imagen del hombre, se entienda esta de manera cristiana, marxista o existencialista. El hombre no puede conformarse a s mismo segn una imagen del hombre.

Una unidad de puntos de vista slo puede alcanzarse si concebimos ese ms como fin del hombre y, a la vez, como origen de la naturaleza. Quien considere que esto no puede ser pensado, debera dejar el tema a media luz y por respeto a la humanidad del hombre abandonar el intento de superar el dualismo, la imagen dividida del hombre. (Spaemann)Es necesario comprender por ello la Naturalidad y la Sobrenaturaliza del hombre, comprender ese esbozo de infinito que lleva el hombre grabado en su ser. Que dentro de la finitud en la que vivimos como seres humanos, hay un ms all una realidad sobrenatural que sobrepasa las explicaciones terrenas del hombre, y que como bien dice Santo Tomas es aquel fin ltimo para el que fuimos hechos y hacia este nos dirigimos.

BibliografaSpaemann, Robert. Sobre el concepto de una naturaleza del hombre. En: http://www.ieschile.cl/wp-content/uploads/2012/03/Lo-natural-y-lo-racional

Universidad Catlica ArgentinaSanta Mara de los Buenos AiresFacultad de Psicologa y Psicopedagoga

tica y sus Fundamentos

EnsayoLa naturaleza del hombre

ALUMNA:Mara Jos Noriega

Psicopedagoga. 2do ao.