8
LA NAVIDAD

La Navidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo word

Citation preview

LA

NAVIDAD

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

2

INFORMACIÓN DE

COSTUMBRES

TRADICIONALES La

Navidad

Valencia, 10 de

diciembre de 2004

CELEBRACIONES TRADICIONALES: LA NAVIDAD

INTRODUCCIÓN

lo largo del año hay multitud de fiestas y celebraciones. Quién no ha asistido a la

celebración de un cumpleaños, santo, a cenas, festejos populares, fiestas del barrio

o de la ciudad. Entre estas celebraciones, destacan las que más arraigo y tradición tienen

en España y en muchos otros países del mundo: la Navidad. La Navidad comprende

toda una serie de ritos y elementos que la convierten en una fiesta impregnada de

símbolos y tradiciones.

LA MISA DEL GALLO

La primera celebración solemne con la que comienza la Navidad es la noche del 24

de diciembre, día de Nochebuena. Su origen proviene de una leyenda en la que se dice

que el gallo fue el primer animal que vio el nacimiento de Jesús y con sus cacareos se

encargó de anunciarlo al mundo. La Misa del Gallo se ha venido celebrando durante

siglos recibiendo al día de Navidad, en conmemoración del nacimiento de Jesús.

EL DÍA DE NAVIDAD

La fiesta grande de la Navidad es el día 25 de diciembre: día en el que se celebra el

nacimiento de Jesús. Actualmente, se sabe por distintos hechos y dataciones que no

pudo ser en esta época del año, sino más bien en el mes de marzo o abril. Pero una

tradición tan arraigada en unas fechas no puede ya cambiarse.

PAPÁ NOEL

Santa Claus, Papá Noel, el Espíritu de la Navidad y otros muchos nombres hacen

alusión a una leyenda común importada. La tradición del espíritu de la Navidad es de

origen nórdico, pero muy influyente también en las celebraciones latinas. Niños,

jóvenes y adultos realizan diferentes ritos antes del 21 de diciembre, con el objeto de dar

A

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

3

gracias por las bendiciones que han recibido a lo largo del año y también para pedir

nuevos deseos. Es una tradición que nada tiene que ver con el origen religioso y

cristiano de nuestra navidad latina. La Navidad conmemora y celebra la llegada del niño

Jesús, que poco tiene que ver con el Espíritu de la Navidad o Santa Claus.

LOS SANTOS INOCENTES

La tradición nace 2000 años atrás en un sanguinario suceso. Días después de que

María alumbrara a Jesús, en el portal de Belén, Herodes, aconsejado por los sabios

astrólogos de su reino, ordenó matar a todos los varones de Belén menores de dos años,

que podrían ser el niño Jesús, el nuevo rey de los judíos anunciado por los profetas. Por

eso, el día 28 de diciembre la Iglesia Católica conmemora el cruel asesinato de estos

niños, los Santos Inocentes. Desde la Edad Media, entre monaguillos y sacristanes se

recordaba esta fecha paradójicamente con humor y la tradición bromista ha seguido

hasta la fecha. En España, las inocentadas nacieron en la antigua urbe romana de Écija,

en la época del reinado de Felipe II. La broma o inocentada más usual es recortar un

monigote de papel y pegarlo en la espalda de alguien cercano, que lo lleva sin enterarse,

con el general regocijo (inocente, inocente,...). También se gastan bromas telefónicas, se

dan avisos falsos o se inventan noticias sorprendentes que siembran la duda y conducen

a las risas una vez descubiertas.

NOCHEVIEJA

Ya durante el Imperio Romano, enero estaba dedicado al dios bifronte Janus, que

mira hacia adelante y hacia atrás: al año que se va y al principio del que viene, por eso

le representaban con dos rostros, uno barbudo y viejo y el otro jovencito. Los romanos

invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que

pasase el sabor de las cosas y que el año que empezase fuese dulce. En la Edad Media

se mantuvo esta fiesta en un estilo pagana entre la Navidad y la fiesta de los Reyes

Magos. La tradición de tomar las doce uvas (también llamadas las uvas de la suerte) el

31 de diciembre a media noche se remonta a principios de nuestro siglo, sobre el año

1909. La implantación de esta costumbre, no se debe a motivos religiosos o culturales,

sino más bien a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros,

en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente

de aquella temporada inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última

noche del año.

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

4

LOS REYES MAGOS

La Biblia relata cómo una estrella guió a los tres Magos desde Oriente y señaló el

lugar donde se encontraba el Niño Dios al detenerse sobre el pesebre. Este milagro ha

intentado explicarse a través de muchas teorías. Entre otras, que se trataba del brillante

planeta Venus, del paso de algún cometa o de una supernova. La estrella de Belén se

celebra colocándola tanto en la representación del pesebre como en la punta del árbol de

Navidad. La noche de Reyes es una de las más felices para todos los niños que tendrán

sus regalos. Fue a mediados del siglo XIX cuando se representó a los Reyes Magos

como portadores de juguetes para los niños. Hasta entonces, los obsequios eran mucho

más sencillos: Gaspar traía caramelos y golosinas, requesón, miel o frutos secos;

Melchor regalaba prendas de vestir o calzado y Baltasar era el encargado de castigar a

los niños que habían sido malos durante el año con carbón, leña o piedras (en la

actualidad fabricados con azúcar). Para poder realizar la labor de entregar juguetes a los

más pequeños, los Reyes Magos cuentan con la ayuda de unos pequeños duendes que

van informando a sus jefes del comportamiento de los niños. La costumbre exige que

los pequeños depositen sus zapatos limpios en el balcón la noche del 5 de enero y, junto

a ellos, agua, alguna pieza de fruta y un poco de hierba para aliviar el esfuerzo de los

Magos y los dromedarios reales. La leyenda cuenta que dos amiguitos del Niño Jesús,

viéndole pobre y descalzo, decidieron cederle sus zapatos, por lo que los lavaron y

dejaron en el balcón para secar. A la mañana siguiente, cuál no sería su sorpresa al

encontrárselos llenos de regalos que habían dejado los Reyes Magos premiándoles así

por su bondad. Durante el primer cuarto del siglo XIX se hizo popular que los niños

escribiesen una carta a los Reyes Magos de Oriente solicitando sus regalos. Estas cartas

se dejaban junto al calzado pero pronto comenzaron a enviarse por correo postal y en

nuestros días son enviadas ya por correo electrónico.

LOS BELENES

Una de las más arraigadas

tradiciones navideñas, que en los

últimos años ha adquirido más auge,

consiste en crear una escena del

nacimiento poblando un paisaje hecho

de arena, papel, cartón o corcho con una

serie de figuras de arcilla, artísticamente

pintadas, que representan a los distintos

personajes: aldeanos realizando

distintos trabajos, el castillo del rey

Herodes con los soldados romanos, los

tres reyes magos que van hacia el

pesebre, con sus figuras de San José,

María y el Niño junto al la mula y el

buey. Hay lugares en los que aún existe

la tradición de crear un belén viviente,

en el que las figuras son personas

ataviadas con ropas de la época. Esto se

representa en muchos países de

América del Sur como Ecuador o

Argentina, mostrando distintos

episodios del ambiente navideño.

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

5

GASTRONOMÍA

Además de sus ritos y celebraciones, cualquier fiesta también tiene sus platos

especiales. Nochebuena y Navidad invitan a la reunión familiar en torno a una mesa y a

una cena y comida especiales, variando según los países. En España es tradicional el

cordero, el besugo (que en Navidad tiene su mejor temporada), mariscos, polvorones,

mazapanes, cascarillas y turrones, acompañados de un vino de la tierra y con la

tradicional copa de cava o de sidra, que dicen que da buena suerte. En los países

anglosajones, es costumbre que cada miembro de la familia formule un deseo mientras

bate una vez la masa del puding de Navidad. En Argentina cada comensal aporta a la

cena algún alimento. El pavo es tradicional en las cenas de Nochebuena en países

latinoamericanos como Chile, Ecuador, Honduras, México, Perú y República

Dominicana, lo mismo que en Gran Bretaña y Estados Unidos. Dependiendo de la zona

la cena es anterior a la Misa del Gallo como en El Salvador o Paraguay, o posterior tal

como ocurre en Panamá. En Perú y Uruguay, una tradición muy arraigada es que esta

cena tenga lugar en casa de los abuelos.

LOS TURRONES

El turrón es un dulce de tradición mediterránea elaborado con frutos secos -

almendras, nueces, piñones-, tostados o no, y miel, materias primas a las que habría que

añadir una tercera introducida por los árabes en el mundo occidental: el azúcar. Estas

tres materias primas dan lugar a los dos tipos básicos de turrones que conocemos: A)

Turrones de cocción (Alicante, Jijona, guirlache, terrónico, etc.)

B) Turrones de molienda (mazapanes, turrón de piedra, etc.) Los turrones eran

elaborados ya en la España del siglo XVII por dos gremios distintos: los turroneros

fabricaban el turrón de cocción (que no debía llevar el azúcar), mientras que el turrón de

molienda, confeccionado sin miel, era fabricado por los confiteros.

EL ROSCÓN DE REYES

Mientras los niños disfrutan de sus regalos, los adultos preparan la merienda de

Reyes para amigos y familiares, cuyo principal manjar es el Roscón de Reyes, que

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

6

también se sirve como postre durante la comida. Este dulce es originario de los países

eslavos y está elaborado con harina, azúcar, mantequilla, frutas confitadas y en los

últimos años también se rellena de nata o moka. Siempre guarda en su interior una

figurita de plástico. Quien la encuentre debe convidar al resto de comensales o bien

pagar el dulce. Esta figura era en origen un haba que convertía a quien la encontrara en

rey momentáneo de la fiesta. En México, a este dulce se le conoce como Rosca de

Reyes y en su interior hay un pequeño Niño Jesús que simboliza la necesidad de

encontrarle un lugar seguro para su nacimiento con el fin de que el rey Herodes no

pueda matarlo en su persecución de los niños.

LOS VILLANCICOS

En cualquier celebración no falta la

música. Las canciones propias de la

Navidad son los villancicos. Estas

canciones provienen de viejas canciones

populares y sus precursores fueron los

alemanes. Los villancicos eran

inventados por los campesinos,

generalmente con un carácter religioso.

En los siglos XV y XVI los

compositores españoles hicieron

grandes aportes a este género. En el

siglo XVI los villancicos comenzaron a

utilizarse en las ceremonias religiosas

de Navidad y eran interpretados por

coros de niños vestidos de ángeles.

Entre los villancicos hay uno que

destaca sobre todos: Noche de paz. Es el

villancico más famoso del mundo,

traducido ya a 300 idiomas, cumplió

182 años, desde que sonó por primera

vez en un pueblecito de Austria,

próximo a Salzburgo.

NOCHE DE PAZ

La historia de este villancico y de su propagación por todo el mundo tiene algo de

leyenda. Ocurrió en 1818 en la pequeña localidad de Obendorf. Eran tiempos de

pobreza y no había dinero para arreglar el órgano de la iglesia de San Nicolás, algunas

de cuyas piezas, según la leyenda, se habían comido los ratones. La música no podía,

sin embargo, faltar en aquella celebración de la Nochebuena y el sacerdote Joseph Mohr

entregó el villancico navideño que había compuesto a su amigo Franz Xaber Gruber,

para que le pusiese música. Gruber era un compositor rápido y en unas pocas horas

escribió la partitura de “Noche de paz”, que debía sonar aquella misma noche en la misa

del Gallo, cantada por los dos amigos con el simple acompañamiento de una guitarra y

del coro local. Esta maravillosa canción navideña no habría dado la vuelta al mundo de

no haber sido por la visita algunos años después, en 1825, del constructor de órganos

tirolés Karl Mauracher a la iglesia de San Nicolás. Mauracher, que había recibido el

encargo de instalar allí un nuevo órgano, descubrió el villancico, se enamoró de él y se

lo llevó consigo al Tirol, desde donde se dio a conocer por distintos países. Una familia

de intérpretes de melodías populares de Laimach, los Strasser, comenzó a cantar el

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

7

villancico por distintas ferias populares de Alemania, y otra familia apellidada Rainer se

la llevó a América. En 1900, “Noche de paz” se cantaba ya lo mismo en los países del

África Negra que en la América del Norte y del Sur y hasta en Nueva Zelanda, muchas

veces gracias a los misioneros. Durante muchos años, el villancico se atribuyó nada

menos que a Joseph Haydn, hasta que los musicólogos determinaron sin lugar a dudas

que se debió a aquel modesto sacerdote y a su amigo músico. Mientras tanto, en las

fechas navideñas, esa inconfundible melodía suena lo mismo en la selva amazónica que

en los hielos de Groenlandia, en las islas del Pacífico Sur o en la capital austríaca.

EL ÁRBOL DE NAVIDAD

El origen del árbol navideño proviene de los países indoeuropeos que atribuían a

los árboles las fuerzas vitales y fecundas de la naturaleza. El árbol rey era el roble.La

leyenda dice que en el siglo VIII un roble que creían sagrado cayó sobre un abeto, pero

éste no sufrió ningún daño, por lo que le atribuyeron el título de árbol del Niño Jesús.El

árbol de Navidad proviene de los países fríos y nórdicos donde es común verlos todo el

año y especialmente en Navidad se celebra esta fiesta adornándolo con luces,

guirnaldas, regalos y adornos de colores, costumbre que se extendió a otros países.

EJERCICIO DE ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA. MASSAMAGRELL

8