25
197 Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. IX. No. 26 Enero / Abril de 2003 Cristina Palomar López Cuadras, César Macho profundo Colección El gran padrote Arlequín-Universidad de Gudalajara Guadalajara, 1999 La necesidad masculina del extra-texto César López Cuadras escribió el libro Macho pro- fundo. El relato, sin ser agradable, está bien escri- to y no deja de ser interesante. Su elaboración in- cluye elementos diversos que pueden comentarse. Me centraré en el que tiene que ver con la estruc- tura del relato. Éste se compone de dos partes, dos borracheras del profesor Cordobanes, el personaje central en las que, a manera de monólogo, va rela- tando a la Morsa, un viejo amigo suyo, la historia de sus amores con una alumna también suya. La primera parte es el recuento pormenorizado de los avances de esa breve historia; la segunda es una reflexión dolida sobre la primera. Esto es lo que me sugiere pensar estas dos partes como: la pri- mera, el texto propiamente dicho, y el segundo, como un extra-texto. Ahora me explico. Una cosa es lo que se cuenta como suceso y otra cosa es lo que de una manera paralela y subterrá- nea, un tanto vergonzante, representa la inclusión de una reflexión de esa ambigüedad del narrador frente a lo que narra, elemento que se construye como un extra-texto, como una especie de re- ducto para el sentimien- to de culpa por padecer una afectividad no exclui- ble del asunto, que sin Profesora investigadora del Centro de estudios de Género, Universidad de Guadalajara

La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

  • Upload
    ngotruc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

197Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. IX. No. 26 ❑ Enero / Abril de 2003

Cristina Palomar◆

López Cuadras, CésarMacho profundoColección El gran padroteArlequín-Universidad de GudalajaraGuadalajara, 1999

La necesidad masculinadel extra-texto

César López Cuadras escribió el libro Macho pro-

fundo. El relato, sin ser agradable, está bien escri-to y no deja de ser interesante. Su elaboración in-cluye elementos diversos que pueden comentarse.Me centraré en el que tiene que ver con la estruc-tura del relato. Éste se compone de dos partes, dosborracheras del profesor Cordobanes, el personajecentral en las que, a manera de monólogo, va rela-tando a la Morsa, un viejo amigo suyo, la historiade sus amores con una alumna también suya. Laprimera parte es el recuento pormenorizado de losavances de esa breve historia; la segunda es unareflexión dolida sobre la primera. Esto es lo queme sugiere pensar estas dos partes como: la pri-mera, el texto propiamente dicho, y el segundo,como un extra-texto. Ahora me explico.

Una cosa es lo que se cuenta como suceso y otracosa es lo que de una manera paralela y subterrá-nea, un tanto vergonzante, representa la inclusiónde una reflexión de esa ambigüedad del narradorfrente a lo que narra, elemento que se construyecomo un extra-texto,como una especie de re-ducto para el sentimien-to de culpa por padeceruna afectividad no exclui-ble del asunto, que sin

◆ Profesorainvestigadora delCentro de estudios deGénero, Universidadde Guadalajara

Page 2: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

198

Cristina Palomar

embargo se sabe necesaria para explicar las cosas.Es decir, sin la segunda parte no entendemos cómoes que las cosas “se salen de su lugar”, desbordan alpersonaje, lo inquietan, lo hacen albergar una larganostalgia por una corta historia, y lo llevan a cons-truir el recuerdo de una mujer que, si nos atenemosa la primera parte, no parece ser capaz de producirtal efecto. El extra-texto es como un “agregado” queremite a los intríngulis subjetivos del autor, a suintimidad vivida como algo inquietante, algo que noquiere reconocerse en la elaboración del propio tex-to y que es dejado “fuera”, de alguna manera, comoalgo relegado, como el reverso del texto. Algo sin locual, de alguna manera, no podemos entender acabalidad la intensidad de lo relatado en el texto.Este extra-texto es el lugar que evidencia dos ele-mentos del texto: la autocensura y la censura, cons-tituyendo una especie de techo de cristal que ciertosvarones erigen para su mundo afectivo. En el extra-texto se perfilan los contornos de una realidad des-conocida que revela la verdadera posición del suje-to, y las perturbaciones de su mirada y de su oído,las interferencias con el tema tratado; en suma, susimplicaciones con el texto.

El extra-texto tiene diversas funciones; en estecaso suena a la construcción de una caja de Pandoracomo continente de sueños, fantasías y angustiasdel autor. Sin embargo, notemos que el acceso alextra-texto no crea mágicamente la transparenciasobre el lado oscuro del texto, sino que es nada másla evidencia de las contradicciones, problemas yangustias de la relación de un texto con otro. Lasposiciones respectivas del extra-texto o del texto pro-ducen, por la transformación de los elementos, porel juego de la presencia/ausencia, de la contigüidad/

Page 3: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La necesidad masculina del extra-texto

199Reseñas No. 26

no contigüidad, etc., una especie de hipertexto invi-sible, que debe construir el lector-espectador. ¿Cuálsería ese hipertexto, de qué se compondría? A mientender se relaciona con el tipo de discurso desple-gado en el texto, adscrito a un modelo específico demasculinidad en el que el mundo de los afectos debeencubrirse, privilegiando y engrandeciendo al ha-blar de las relaciones con las mujeres, la dimensiónestrictamente sexual de las mismas. Esto tiene uncontexto histórico que lo explica: el ambiente uni-versitario setentero, izquierdoso, omnipotente y be-ligerante, con todos sus estereotipos y lugares co-munes, tales como: el sexo os hará libres, el sentidodel humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las instituciones valen madre, lapuesta a prueba del paradigma sanguinario de lamítica “pareja abierta”, no hay barrera potencial-mente infranqueable, etcétera.

Para comprender la emergencia del extra textohay que considerar los condicionamientos de lossaberes por las instituciones que crean las posibili-dades de acceso al mundo público a cualquier dis-curso, según criterios establecidos. Aquí, el discursomachista juega el papel institucional que condicio-na el texto mismo y hace necesario un extra-textoque nos vuelva comprensible el relato. Se despliegafluidamente, aparentemente sin fisuras, unívoco.Crea eso que Bourdieu1 describe en La dominación

masculina: una realidad tan bien asegurada que norequiere justificación; puede limitarse a ser y a ma-nifestarse en costumbres y discursos que enuncianel ser conforme a la evidencia, contribuyendo así aajustar los dichos con los hechos. Una realidad que

1 Bourdieu, Pierre, “La dominación masculina”, en La ventana. Revista de estudios degénero, núm. 4, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, julio de 1996.

Page 4: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

200

Cristina Palomar

aparece como legítima, expresando al mundo socialy a sus divisiones arbitrarias como naturales, evi-dentes, ineluctables, comenzando por la división so-cialmente construida entre los sexos.

El protagonista parece darse cuenta de la fractu-ra entre un texto y el resto de su discurso. ¿Cuál esel punto de quiebre de ese discurso aparentementehermético? Cordobanes parece saber que lo que pro-duce ese extra-texto es algo que lo avergüenza y quelo pone frente a una cuestión insoslayable: la condi-ción humana, la fragilidad afectiva, el anverso de loque muestra ese príapo fanfarrón e insensible de laprimera parte.

El punto es el saber, de algún modo, que algo secoló más allá de lo esperado; saber que el sexo, ade-más de ser un acto mecánico va, en el mejor de loscasos, fabricando vínculos imperceptibles y vueltosevidentes sólo cuando se han roto, ya que nos dejanen descampada frente a nosotros mismos, frente aaquello que insistentemente nos empuja a buscar elencuentro con el Otro. Vínculos emocionales, queremiten a la humanidad del acto, a la presencia delOtro que siempre interpela, siempre confronta, yaque es en ese encuentro donde termina el océanoilusoriamente infinito del uno mismo.

No es muy interesante hablar del muy obvio len-guaje brutal del macho herido ni de la ruda manerade referirse a las mujeres y a todo lo que tiene quever con ellas utilizado por López Cuadras. Ni hacerreferencia a las resentidas y confusas referencias alfeminismo y a las feministas. Ni al estereotipadolugar común de hablar de La Mujer con mayúscu-las, dando diversas definiciones de la misma comosi todas fueran Una o, lo que es lo mismo, todas igua-les. Es más interesante pensar el texto como un des-

Page 5: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La necesidad masculina del extra-texto

201Reseñas No. 26

garrado discurso producido por el dolor del golpe nar-cisista producido por el abandono de alguien que dejaal descubierto el vacío afectivo, y articulado casi ala manera de una sesión psicoanalítica: a través deuna serie de asociaciones libres que, en su aparentelinealidad, muestran sin embargo quiebres ydiscontinuidades que hacen presente una realidadsubterránea que se intenta ocultar con ese mantodiscursivo tan florido.

En el relato se siente un contenido esfuerzo pormantener las cosas “como son”, entre los hombres ylas mujeres: las mujeres son así y, por ende, pode-mos concluir, los hombres son asá. Haciendo un pe-queño trabajo de síntesis de la manera en que seestablecen las diferencias entre los sexos en el libro,podemos ver que las viejas son descritas como ca-lientahuevos, tenebrosas o misteriosas, tramposas,peligrosas, coquetas, astutas, dolosas, alevosas, lis-tas, caprichosas, confusas e incomprensibles. Nadanuevo bajo el sol. Las descripciones de los varonesen el libro son menos explícitas y menos claras, ysin embargo los encontramos hipersexuales, trans-parentes, claros en sus propósitos con las mujeres,buenos para el engaño, encobijados respecto a lossentimientos, ingenuos respecto a las intenciones fe-meninas, ciegos al mundo emocional, sordos al de-seo de las mujeres, posesivos, celosos, antidemo-cráticos y autoritarios. Tampoco nada nuevo. Estees el viejo esquema de género, tradicional e incues-tionado que parte de una visión esencialista de lossexos, que desconoce que eso de ser hombre o mujeres algo culturalmente fabricado y no un dato direc-tamente ligado a la diferencia anatómica. Es la con-secuencia del reforzamiento que prestan las antici-paciones del prejuicio favorable instituido en el

Page 6: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

202

Cristina Palomar

meollo del orden social y las prácticas que aquellasfavorecen y que no pueden sino confirmarlas, queencierra a hombres y mujeres en un círculo de espe-jos que reflejan indefinidamente imágenes antagó-nicas, pero inclinadas a validarse mutuamente. Esel esquema que inevitablemente desemboca en elmachismo y la homofobia, en una visión ignorantede que entre los varones también hay diferencias,que hay maneras distintas de vivir eso de ser hom-bre, es decir, que la masculinidad tiene muchas pre-sentaciones. Por eso, en el esquema que sostiene elrelato, no es casual que todo transcurra entre nubesde alcohol, en ese ambiente tan propio de cierta mas-culinidad que sólo se permite hablar del mundo emo-cional con el pretexto de la borrachera. Sabemos quea los varones adscritos a dicha masculinidad, expe-rimentar sentimientos los hace sentir menos hom-

bres. Por eso temen a las mujeres, porque los hacensentir cosas que hay que negar, y que hay que con-vertir en datos fríos ligados estrictamente a una di-mensión sexual, entendida ésta como mera gimna-sia para el correcto mantenimiento del propionarcisismo. Y por eso es necesaria la borrachera quepermita construir el relato en presencia de un testi-go que comprenda el desborde afectivo sin amena-zas a la propia masculinidad.

¿Cómo puede entender el profesor Cordobanesque, si las mujeres son como las ha descrito a lo lar-go del libro, sean capaces de producir también esanostalgia, esas angustias y ese dolor que lleva a laagonía de las últimas páginas de libro en las que,como San Jorge con el dragón, se bate cuerpo a cuer-po con el fantasma de Drusila?, ¿y que le produzcantanto miedo?, ¿y que tema tanto el abandono de suesposa?, ¿y que no pueda dejar de insistir en probar

Page 7: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La necesidad masculina del extra-texto

203Reseñas No. 26

una y otra y otra, esperando que en algún lugar sedetenga una búsqueda de un fantasma que sólo tie-ne que ver consigo mismo? Es que el pobre profesorno ha podido ver, aunque parece intuirlo, lo que atodos los seres humanos, hombres y mujeres, noscuesta más trabajo enfrentar: que el amor es cosaentre fantasmas y que, en último término, consistesolamente en pretender dar lo que no se tiene a aquel

que no lo es.

Page 8: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las
Page 9: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

205Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. IX. No. 26 ❑ Enero / Abril de 2003

Laura Mota Díaz◆

La ley de las costumbresen los indígenas mazahuas

Desde la irrupción del movimiento zapatista enMéxico, la cuestión indígena ha tomado lugar enlas agendas de discusión de políticos y académicosno sólo nacionales sino de todo el mundo. La re-ciente aprobación de la Ley Indígena en el Senado,reactivó el debate sobre los derechos de los indíge-nas, pese a que el gobierno ha querido ponerle puntofinal a esta discusión. Y es que el movimiento indí-gena de la última década es, con justa razón, unreclamo por las injusticias, la discriminación, lamiseria, la exclusión y la pobreza en que han vivi-do millones de indígenas tanto en México como enAmérica Latina.

La violación a los derechos de los indios ha sidouna constante a lo largo de la historia, al puntoque las propias Constituciones han dejado fuera amillones de indígenas que aún habitan nuestro con-tinente. Hoy, en un nuevo siglo caracterizado porlos tratados internacionales, la apertura comercial,la tecnología y la integra-ción de los mercadosmundiales, los indígenassiguen siendo el sectormás empobrecido y mar-ginado de la sociedad.Contrario a lo que se pre-gona en el discurso polí-

◆ Profesorainvestigadora de laFacultad de CienciasPolíticas yAdministraciónPública, UniversidadAutónoma del Estadode México

Sandoval Forero, Eduardo AndrésLa ley de las costumbresen los indígenas mazahuasUniversidad Autónoma delEstado de México-Universidaddel Cauca PopayanColombia, 2001, 166 pp

Page 10: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

206

Laura Mota Díaz

tico sobre la inclusión, la democracia y la participa-ción, se ha actuado en contra de los indios violandosus derechos más elementales y se les ha aniquila-do incluso, con políticas y programas que los dejanfuera de toda participación y beneficios.

Tal situación nos lleva necesariamente a repen-sar la cuestión indígena y a revalorar los modos devida y prácticas tradicionales de los pueblos indios,que sin duda dan cuenta de su existencia y justifi-can su lucha por el reconocimiento de sus derechos ysu cultura. En este tenor, el libro de Eduardo AndrésSandoval Forero constituye un aporte valioso a lareciente discusión sobre el tema de los derechos delos pueblos indígenas. El libro que tiene por objetivo

[...] conocer el sistema cultural-jurídico indígena de laetnorregión mazahua del Estado de México y como eje con-ductor la organización social tradicional, cuyo soporte prin-cipal reside en el sistema de cargos (p. 13).

Es en efecto una reflexión sobre los derechos ycultura indígena tanto de México como de AméricaLatina pero con especial referencia a los mazahuasque habitan en el Estado de México y cuyo sistemacultural jurídico tiene su dimensión social en la co-munidad.

Se trata de una etnia que, como bien lo señala elautor, es una de las más empobrecidas y margina-das en el territorio estatal y que

[...] al igual que todos los indios de México son juzgados yadministrados por las leyes nacionales sin tener en cuentasu cultura, lengua, usos, costumbres y normas que devienendel pasado y del presente. No poseen normas explícitas,elaboradas y escritas que den cuenta de ese complejo siste-

Page 11: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La ley de las costumbres en los indígenas mazahuas

207Reseñas No. 26

ma cultural jurídico, que regula la organización social y lavida de las comunidades (p. 14).

El libro, que lleva por título La ley de las costum-

bres en los indígenas mazahuas, se estructura encuatro grandes apartados —capítulos, si así se pre-fiere— fuera de la introducción, las notas conclusivasy los anexos. En el primer gran apartado, que elautor denomina “Cuestión étnica-nacional”, se abor-dan tres aspectos imprescindibles para analizar eltema indígena: el nacionalismo; la cuestión indíge-na y la nación y el nacionalismo y la modernidad.

A grandes rasgos lo que este primer apartado plan-tea es el concepto de nación y los factores que inci-den en la conformación de una conciencia nacional.Al respecto menciona que

[...] la historia compartida, el territorio, idioma, cultura y porsupuesto un gran sentido de pertenencia, son hasta la ac-tualidad los macro-condicionantes para la conciencia nacio-nal; donde sus miembros se identifican con la colectividad,sin conocerse personalmente.

Y más adelante sostiene que

[...] los sentimientos de identidad, pertenencia y cultura na-cional o étnica son utilizados por los grupos políticos paraconsolidar, defender o arrebatar el poder (p. 19).

Al referirse al nacionalismo latinoamericano, afir-ma que

Latinoamérica posee elementos de identidad cultural e his-toria común que hacen que el continente sea distinto enrelación con otras regiones del mundo (p. 20).

Page 12: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

208

Laura Mota Díaz

Pero también aclara que:

Las condiciones históricas de Latinoamérica hacen que sepresenten configuraciones nacionales diferentes; por lo quesu dinámica poblacional y cultura asumen expresiones pro-pias de ese devenir histórico, donde se integran símbolos yvalores distintos para cada nación, permitiéndoles confor-mar identidades particulares (p. 21).

De ahí que se explique la existencia del multicultu-ralismo latinoamericano.

Al abordar el aspecto de la cuestión indígena y lanación alude al antagonismo existente entre lo étni-co y lo moderno y señala que:

Dos siglos de construcción de las naciones han estado mar-cados por la ausencia y, en muchos casos, por la oposición alo indígena. La no aceptación a la diferencia ha sido la cons-tante en los proyectos nacionales [...] (p. 23).

Asimismo, hace una anotación bastante intere-sante al mencionar que la existencia de los indíge-nas:

[...] no reside en el uso de un idioma propio, ni de su mayoro menor acercamiento a lo prehispánico (pues varios ele-mentos son adaptaciones y reinterpretaciones de lo euro-peo); si no principalmente a su cultura —estilo de vida par-ticular y no conocimientos librescos— y por la identidadestablecida por las relaciones sociales en cada estructuracomunitaria (p. 23).

Tal afirmación resulta oportuna en el momentoactual, pues desde siempre la versión oficial de laexistencia de los indígenas se ha reducido a la po-

Page 13: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La ley de las costumbres en los indígenas mazahuas

209Reseñas No. 26

blación que habla alguna lengua autóctona. Estaignorancia ha llevado a muchos, incluyendo a losgobernantes, a negar la existencia de los indígenasen el país, lo que explica, en parte, la exclusión quehacen de ellos en los programas y proyectos de de-sarrollo.

El autor finaliza su primer apartado con algunasreflexiones en torno al nacionalismo y la moderni-dad, donde alude al desarrollo desigual que se hadado a partir de la expansión capitalista y donde losindígenas han quedado cada vez más sumidos en lamiseria. Por ello sostiene que:

Se necesita de un Estado-nación que supere la políticauniformizadora y opresora de minorías, por un Estado queademás de respetar la diversidad étnica y cultural, se inserteen el contexto internacional del capitalismo sin ser ajeno a laproblemática social, estableciendo las condiciones necesa-rias contra la política del capital internacional que saquea losrecursos naturales y humanos de manera irracional en bus-ca de mayor concentración de riqueza y poder (p. 27).

En un segundo gran apartado titulado “Los dere-chos de los pueblos indígenas en Latinoamérica”,Sandoval Forero se propone arribar al conocimientode algunas constituciones de América Latina a fin deanalizar lo relacionado con el derecho y autonomíade los pueblos indios. Antes de entrar a su análisis,el autor reflexiona en torno a lo que llama el devenirdel conflicto, es decir, a aquello que fue conformandolos sistemas jurídicos diferenciados mediante el so-metimiento y la imposición; así señala que:

La Conquista y la Colonia fueron sistemas de concreción dedominio y sometimiento español sobre los pueblos indios

Page 14: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

210

Laura Mota Díaz

de América. Les impusieron un sistema jurídico, ajeno a lasformas de derecho practicadas por los indígenas (p. 32).

Luego se refiere a lo que ha sido la búsqueda delreconocimiento indígena en los instrumentos inter-nacionales y en las constituciones nacionales y afir-ma que son cinco los aspectos determinantes quehan incidido en ello: “...identidad étnica, organiza-ción, movilización política indígena, participación dela sociedad no india y los instrumentos legales delderecho positivo” (pp. 33 y 34). A partir de ello, sedetiene en analizar lo que han sido los movimientosindígenas en un tiempo en que las sociedades ac-tuales reclaman pluralismo, democracia, participa-ción social y política, justicia y respeto a los dere-chos humanos.

Dentro de este mismo apartado, aborda el asuntode los derechos humanos y los derechos indígenasdestacando que en el caso de los primeros, han lle-gado a constituirse en banderas políticas y milita-res de los grupos que detentan el poder, atentandoen contra de grandes poblaciones. Así, sostiene que:

Nos encontramos con dos sistemas jurídicos contrapues-tos: el hegemónico legalmente establecido y válido a nivelinternacional; escrito, muy elaborado y calculado fríamente.El otro sistema, el subalterno, correspondiente a diversasculturas indígenas, se caracteriza por su tradición oral, porser espontáneo, de expresión inmediata y en relación di-recta con su entorno social, familiar y comunitario, donde lacostumbre es la ley (p. 40).

Finalmente se refiere al aspecto del multicul-turalismo indígena, donde a partir de algunos datoshace mención de la existencia de los indígenas den-

Page 15: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La ley de las costumbres en los indígenas mazahuas

211Reseñas No. 26

tro del territorio latinoamericano. De este modo lle-ga al análisis de los derechos indígenas en las cons-tituciones de Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala,Nicaragua, Colombia, Venezuela; y con la etiquetade otros países incluye a Brasil, Chile, Costa Rica,Panamá, Paraguay y México. En dicho análisis,Sandoval Forero destaca los vacíos que aún quedanen materia de legislación para el caso de las comu-nidades indígenas y reconoce —sin dejar de valorarlos intentos que se han hecho en algunos países—que todavía falta mucho por hacer en esta materiaaunque, como bien lo menciona,

[...] hay que tener en cuenta que el reconocimiento formalen la Constitución y en la normatividad no garantizan quelos indios desarrollen mejores condiciones de vida y de jus-ticia; porque eso requiere de su directa participación en laspolíticas nacionales y de desarrollo social (p. 43).

Los apartados tres y cuatro constituyen el eje cen-tral del libro al abordar con mayor detenimiento “Elsistema cultural jurídico y sistema de cargosmazahuas”, así como los “Modelos de mayordomíasy autoridad”. El apartado tres detalla, en primerainstancia, el contexto sociodemográfico de México yen particular del Estado de México, donde se ubicaa la población objeto del estudio. Luego, en un con-texto teórico general, el autor se refiere al sistemacultural jurídico indígena donde destaca la ampliadiscusión de conceptos para referirse al tema, comoson: costumbre jurídica, derecho consuetudinario,usos y costumbres, derecho indígena, normatividadindígena, derecho natural, derecho mayor, la ley deorigen, la ley de tierra, entre otros. Así se acerca alanálisis de lo que es el sistema de cargos y autori-dad de los mazahuas donde destaca que:

Page 16: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

212

Laura Mota Díaz

[...] la presencia de las costumbres y de la ley indígena tienehoy como referente principal (no único ni exclusivo) la diná-mica socio religiosa de las comunidades y su aplicación selegitima mediante el sistema de cargos (p. 75).

De ahí deriva que en la etnorregión mazahua sondos los cargos principales en el sistema de organiza-ción social tradicional: los cargos civiles y los cargosreligiosos. Los primeros se abocan a asuntos que tie-nen que ver con el uso y control de aguas, montes,tierras e infraestructura de la comunidad, mientrasque los segundos atañen directamente a lo religiosoy se sustentan en las mayordomías cuya función esorganizar, conducir y controlar la festividad del santopatrono.

Estos mayordomos junto con los fiscales, el tesorero y lossecretarios se constituyen en autoridades comunitarias quehacen cumplir, por convencimiento o coerción, todos loscompromisos adquiridos en las asambleas (p. 76).

En relación con lo anterior, el autor analiza tam-bién el estatus e identidad en las mayordomías, ar-gumentando que son tres los estatus que tienen susintegrantes: el religioso, el social y el de autoridad,cada uno se obtiene mediante el cumplimiento delas normas y compromisos que los fundamentan.Finaliza este apartado reflexionando en torno a laresistencia cultural y el sistema de cargos, dondeasegura que los mazahuas han experimentado pro-cesos de adaptación y resistencia y en medio de ellohan forjado su identidad a través de sus prácticasculturales indígenas que de manera permanente serepiten y reacondicionan en tres ámbitos de lacotidianidad indígena: la etnorregión, los ciclos y

Page 17: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

La ley de las costumbres en los indígenas mazahuas

213Reseñas No. 26

ritos agrícolas, y las festividades mítico-religiosas(p. 87).

En su último gran apartado, Sandoval Foreroanaliza, a partir de doce estudios de caso, el modelode mayordomías y autoridad entre los mazahuas,pues considera que:

[...] el sistema de cargos es la organización, entre otras, másrepresentativa, aglutinadora y legítima en cuanto al ejerciciode autoridad, que simboliza la estructura indígena, y la ma-nifestación de la cohesión social e identidad de las comuni-dades.

Parte del postulado de que:

[...] las normas y sanciones que se aplican les permiten unaconvivencia legitimada por la participación comunitaria, mis-mas que se llegan a extender en sus vínculos interco-munitarios, ampliando la dinámica de la identidad de un siste-ma cultural-jurídico en la etnorregión mazahua (p. 101).

Los doce casos presentados reflejan el intenso tra-bajo de campo desarrollado por el propio autor y suscolaboradores y constituyen un material valioso paraposteriores investigaciones.

Para concluir su obra, el autor hace un balancedel grado de incorporación de los derechos y cultu-ras indígenas en las constituciones de América La-tina, reconociendo que, aunque en los últimos añosha habido avances importantes, aún falta mucho porhacer, debido a que en varios países sólo se incorpo-ra de manera retórica el reconocimiento de lamulticulturalidad y diversidad étnica, negando si-multáneamente la inclusión de los derechos indíge-nas mediante el no reconocimiento de su validez lo

Page 18: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

214

Laura Mota Díaz

que imposibilita la construcción de un nuevo mode-lo de sociedad basado en la pluralidad, tolerancia,respeto a la diferencia y la inclusión real de todaslas culturas y grupos étnicos que cohabitan los te-rritorios de cada país. El libro integra al final dosanexos: la guía para el levantamiento de informa-ción en campo y un vocabulario mazahua relaciona-do con la normatividad, usos y costumbres.

Como puede apreciarse, el trabajo de SandovalForero aborda un tema de actualidad, es bastanteoportuno para el momento en que precisamente lacuestión indígena se torna relevante y sobre todoaporta aspectos interesantes a la discusión sobre elderecho indígena no solo de México sino de Latino-américa.

Page 19: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

215Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. IX. No. 26 ❑ Enero / Abril de 2003

Francisco Hernández Lomelí◆

Cultura empresarialen el norte de México

Los empresarios norteños, en especial los estable-cidos en la ciudad de Monterrey, han sido pionerosen el establecimiento de complejos industriales—por ejemplo, la Fundidora de Fierro y Acero, queinició operaciones en 1903, fue la primera granplanta siderúrgica integrada de Latinoamérica—,también han demostrado una amplia capacidad deadaptación a las circunstancias geográficas, políti-cas y económicas de su entorno. Una prueba incon-trovertible de la continuidad y fortaleza de la cul-tura empresarial desarrollada en Monterrey es quecinco de las diez mayores empresas industrialesprivadas nacionales de América Latina, tienencomo centro de operaciones a esa ciudad norteña.En efecto, con base en datos de 1996, estas empre-sas (Alfa, Cemex, Visa, Vitro y La Moderna) tuvie-ron ventas por casi 13 mil millones de dólares.¿Cómo fue posible que un prematuro brote indus-trial lograra no sólo sostenerse, sino crecer duran-te más de 100 años en el seno de una sociedadperiférica?

El libro de Mario Ceru-tti es una aportación fun-damental que ayudará aencontrar las respuestas aesa interrogante.

Propietarios, empresa-

◆ Profesorinvestigador delDepartamento deEstudios deComunicación Social,Universidad deGuadalajara

Cerutti, MarioPropietarios, empresarios y empresasen el norte de MéxicoSiglo XXI Editores,México, 2000

Page 20: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

216

Francisco Hernández Lomelí

rios y empresas en el Norte de México es un análisisdetallado de la emergencia, consolidación y reproduc-ción de una cultura empresarial que desde finales delsiglo XIX fue capaz de configurar la región norte cen-tro-oriental como una sólida zona industrial, comer-cial y financiera de México.

Cuatro factores explicativos

A lo largo del libro el autor propone —y logra de-mostrarlo cabalmente— que han sido cuatro los fac-tores que explican la dinámica empresarial del nor-te de México. El primer factor que parece ser unelemento decisivo para el desenvolvimiento y sobre-vivencia de los empresarios norteños son las redes

familiares, mismas que empezaron a tejerse en lasegunda mitad del siglo XIX, a partir de unos cuan-tos núcleos parentales. En este periodo se distin-guen las familias Zambrano, Madero, Garza, Calde-rón, González Treviño, Belden, Milmo, Hernández,Rivero. Entre 1880 y la revolución de 1910 se suma-ron nuevos apellidos: Sada, Armedaiz, Mendiri-chaga, Muguerza, Ferrara, Maiz. Después del con-flicto armado es notable la incorporación deapellidos como Azcárraga, Clariond, Lobo y Salinasentre otros. Estas familias pusieron las bases y pos-teriormente dieron una continuidad histórica a unacultura empresarial, ya que según Cerutti, las co-nexiones creadas por el casamiento, los hijos y el pa-rentesco colateral suelen asegurar “la existencia deun grupo sostén en tiempos inestables”, precisamen-te “cuando las instituciones se derrumban” y debenreconstituirse nuevas estructuras (p. 16). Ceruttiadvierte que los matrimonios entre miembros de lasélites “no debe exagerarse”, pero en el caso de los

Page 21: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

Cultura empresarial en el norte de México

217Reseñas No. 26

empresarios de la región mexicana del norte centro-oriente resulta indispensable seguirles la pista. Elautor otorga un doble valor metodológico a los enla-ces matrimoniales: a) como mecanismo de articula-ción socioeconómica que acompañó tanto la centrali-zación del capital como la estructuración de lapropia burguesía, sus valores e ideología; b) como uninstrumento destinado a perdurar —sigue vigenteen la actualidad— como componente estratégicopara la consistencia, capacidad de adaptación y for-taleza internas del propio empresariado (p. 74).

Para Cerutti, el segundo factor que explica la sos-tenida dinámica industrial y financiera del norte deMéxico, ha sido “el usufructo de la estrecha relaciónque desde el principio mantuvieron estas familiascon la economía de Estados Unidos y, en particular,con Texas”. Antes de 1850 la ciudad de Monterreyera una pequeña población que sólo mostraba unaactividad agrícola y ganadera “interesante”. Tras lapérdida de Texas (1836) y la guerra con EstadosUnidos (1847), Santiago Vidaurri, entonces gober-nador del estado de Nuevo León, instrumentó unmecanismo “aduanal/arancelario” que incrementó yracionalizó el intercambio comercial entre el nortede México y el sur de Texas. Desde Monterrey seadministraban las recaudaciones correspondientesde los puestos de comercio previamente habilitadosa lo largo del río Bravo y se regulaban los trámitesconexos con la importación y exportación de mer-cancías. La Guerra de Secesión estadounidense(1861-1865) provocó un crecimiento espectacular deltráfico mercantil en el noreste mexicano, Texas y elGolfo de México. El dinamismo vivido esos años seexplica por las necesidades militares y cotidianasdel sur de Estados Unidos, la urgencia de los países

Page 22: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

218

Francisco Hernández Lomelí

industrializados por el algodón sureño cuyo sumi-nistro se alteró por los hechos bélicos y por el férreobloqueo impuesto por la flota de la Unión a los puer-tos sureños (Nueva Orleáns, Mobile, Galveston,Charleston, etcétera). Como consecuencia de esto,floreció la navegación a través del Bravo, ya que elTratado de Guadalupe Hidalgo estipuló que esa víafluvial, además de servir de límite internacionalentre las dos naciones, se debía garantizar como una“vía neutral de navegación”. Cerutti está convenci-do de que las necesidades generadas por los conflic-tos militares —guerras entre México y Estados Uni-dos, así como las luchas internas ocurridas en ambospaíses— agigantaron la actividad comercial y con-virtieron a los grupos de propietarios y mercantileslocales en factores socioeconómicos de gran impor-tancia. La dimensión que alcanzó el intercambiopropició la formación de grandes fortunas, enmarcóla veloz adquisición de una experiencia empresarialcapaz de operar con los principales centros de la eco-nomía atlántica y estimuló la producción en zonas ycomarcas aptas para abastecer la demanda deriva-da de las guerras (p. 45-46).

Las redes familiares y los vínculos con EstadosUnidos han generado una dinámica regional quecaracteriza al norte de México. Esta peculiaridadnorteña también ha sido reconocida por otros estu-diosos. En La frontera nómada, Héctor AguilarCamín asegura que las tradiciones del norte del paísson diferentes a las practicadas en el centro y sur deMéxico, como ejemplo coloca a la sociedad de fronte-ra sonorense, la que dio otras respuestas a los gran-des debates nacionales de finales del siglo XIX.

Para el mundo indígena: la guerra de exterminio; para elproblema agrario: irrigación, mecanización y haciendas

Page 23: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

Cultura empresarial en el norte de México

219Reseñas No. 26

exportadoras; para la alimentación: trigo; para la geografía:opresión extenuante de desiertos y distancias; para la de-mografía: dispersión, alta mortalidad, parentescos extendi-dos; para sobrevivir: la defensa armada de lo propio; para lainstrucción pública: la historia patria liberal y jacobina; para laconfianza: el paisanaje localista; para la admiración incon-fesada: el capitalismo del sudoeste norteamericano.

Los estudiosos Alba Vega y Aziz Nassif tambiénhan encontrado ciertas “singularidades” que provo-can que la región norte funcione como una bisagraeconómica y demográfica entre Estados Unidos yMéxico; además, los investigadores señalan que esaregión se convierte en un nodo de relaciones que nose restringen a un espacio local, sino que se extien-den a una dimensión binacional. Para estos autoreslos empresarios norteños son testigos de la crecien-te interdependencia entre los dos países, concre-tizada en el flujo de migrantes, de capitales, mer-cancías e inversiones, estos empresarios reaccionanmás bajo el impulso de los vaivenes de la economíaestadounidense y de la paridad cambiaria peso-dó-lar, que del mercado interno del país. De manerasimilar, Cerutti sugiere que un punto de partidafundamental y necesario para la interpretación dela historia económica-empresarial de Monterrey esubicarla en el “contexto general del norte de Méxi-co” (p. 18). Esta área adherida territorial y econó-micamente al más grande mercado gestado por elcapitalismo” genera una peculiaridad estratégicasólo comparable con el sur de Canadá. El norte deMéxico presenta una dinámica propia al poder ope-rar simultáneamente con dos mercados:

El interno, de ritmos más lentos, expresión de una sociedadperiférica, cotejables a los de España, la India o Brasil, y el

Page 24: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

◆ ◆ ◆

220

Francisco Hernández Lomelí

externo, dotado de mayor agilidad histórica y concentradoen la economía estadounidense” (p. 243).

El cuarto factor que remarca Cerutti es:

La alta capacidad de adaptación que ha presentado esteempresariado de bases regionales, intensos vínculos conEstados Unidos y densas articulaciones familiares (p. 18).

Desde mediados del siglo XIX, los empresariosnorteños aprovecharon su peculiar caráctersemifronterizo y se articularon a la robusta econo-mía texana, el ferrocarril fortaleció los vínculos ha-cia el norte del río Bravo y, al mismo tiempo, inicióun firme proceso de integración con el incipientemercado nacional. En el inicio del siglo XX lograronsobrevivir al movimiento armado, una densa red dealianzas familiares urdidas durante años, y la de-manda de sus mercancías por el mercado atlánticoalentado por la primera guerra mundial, evitaronla destrucción de su capacidad productiva instala-da. Los empresarios norteños lograron adaptarse auna revolución institucionalizada y aprovecharon losbeneficios brindados por la industrialización porsustitución de importaciones; para 1940, Monterreyy su área metropolitana generó 7.2% del ProductoBruto Industrial del país. Hacia 1950, su participa-ción había pasado a 7.8%, en 1960 se acercaba a 10%y para 1970 alcanzó su máximo histórico de 10.4%(p. 165-171). Años después detectaron el agotamientode una economía protegida de la competencia exte-rior al mismo tiempo que se deterioraban las rela-ciones entre las cúpulas empresariales norteñas yel gobierno federal. Se enfrentaron y padecieron lasincertidumbres financieras, producto de la naciona-lización de la banca en 1982, la apertura comercialy demás compromisos nacionales adquiridos a raíz

Page 25: La necesidad masculina del extra-texto148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/espiral/espiralpdf... · del humor es la prueba de que alguien es política-mente correcto, las

Cultura empresarial en el norte de México

221Reseñas No. 26

del ingreso de México al GATT y, en general, a losestragos producidos por la llamada década perdida.

Con la modificación de la Ley sobre Inversiones Ex-tranjeras, en 1989, se permitió el ingreso de capitalexterno y su participación mayoritaria en la propie-dad de empresas mexicanas. Ante la necesidad ge-nerada por la más reciente crisis

se tornó frecuente la venta de porciones de los paquetesaccionarios, se intensificaron las coinversiones con capitalesexternos y la gestación de alianzas estratégicas con estado-unidenses, europeos o asiáticos (p. 200).

En los noventa y con los ánimos renovados, losempresarios norteños fueron entusiastas promoto-res del TLC, el acuerdo comercial era una oportuni-dad de formalizar, y explotar aún más, la añeja his-toria de intercambios regionales. La decisión de salira la búsqueda de mercados externos, y la alternati-va de dejar de depender del inconsistente y pococonfiable mercado interior, hizo posible sobrellevarla crisis del 1995.

Propietarios, empresarios y empresas en el Norte

de México no es, de ninguna manera, una apologíade la clase empresarial mexicana Se trata de un ri-guroso análisis histórico y social de un grupo socialconcreto asentado en un territorio específico que fuecapaz de crear una dinámica regional y aprovecharlaen su beneficio. Por supuesto que la relación privi-legiada con los gobiernos fue un factor que impri-mió fuerza a esta dinámica, pero debemos entenderque los privilegios no se otorgan por el sólo hecho depertenecer al sector privado. Por el contrario, esparte de la estrategia obtener ventajas del sectorpúblico sin que este ejercicio suponga el relajamien-to de la racionalidad netamente empresarial.