20
La negociación colectiva como proceso Escuela Sindical Clotario Blest

La negociación colectiva como proceso

  • Upload
    leon

  • View
    57

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La negociación colectiva como proceso. Escuela Sindical Clotario Blest. Sun Tzu nos dice que hay cinco elementos fundamentales a tener en cuenta: La doctrina. El tiempo. El terreno. El mando La disciplina. La doctrina. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: La negociación colectiva  como proceso

La negociación colectiva como proceso

Escuela Sindical Clotario Blest

Page 2: La negociación colectiva  como proceso

• Sun Tzu nos dice que hay cinco elementos

fundamentales a tener en cuenta:

– La doctrina.

– El tiempo.

– El terreno.

– El mando

– La disciplina.

Page 3: La negociación colectiva  como proceso

La doctrina

• “La doctrina significa aquello que hace que el pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga donde sea, sin temer por sus vidas ni a correr cualquier peligro.”

Page 4: La negociación colectiva  como proceso

El tiempo

• El tiempo significa el Ying y el Yang, la noche y el día, el frío y el calor, días despejados o lluviosos, y el cambio de las estaciones.

• Elegir el momento para las acciones, aprovechando los hechos políticos, sociales, económicos, las estaciones del año para determinadas acciones, etc.

Page 5: La negociación colectiva  como proceso

El terreno• El terreno implica las distancias, y hace referencia a dónde

es fácil o difícil desplazarse, y si es campo abierto o lugares estrechos, y esto influencia las posibilidades de supervivencia.

• Por terreno entenderos todos los lugares de lucha que se nos ofrecen.

• Las calles, internet, redes sociales, medios de comunicación.• Actuaciones en la inspección del trabajo, y otras

institucionales• En definitiva, tratar de abarcar todos los campos sin descartar

ninguno, usando todos los posibles y los más efectivos en el ámbito concreto en que se quiera desarrollar la lucha.

Page 6: La negociación colectiva  como proceso

El mando• El mando ha de tener como cualidades: sabiduría, sinceridad,

benevolencia, coraje y disciplina.• 1. Cómo se tomen las decisiones, cada organización tomará la

disciplina que quiera (asamblearia, celular, piramidal, etc.) pero en todo caso se debe facilitar la adopción de decisiones rápidas y claras. No puede ser que para adoptar una decisión se tarde meses, perdidos en discusiones banales, o que ante la inmediatez de un hecho no se pueda reaccionar rápidamente por no haber una cadena de toma de decisiones lo suficientemente flexible.

• 2. Una vez determinado quién y cómo se ostenta el mando, cómo se adoptan las decisiones, se habrá de establecer las bases de la actuación del mando, esto es, que acciones se pueden realizar, en qué ámbitos, etc.

• 3. Finalmente, el mando siempre se aplicará usando esos principios, sabiduría, sinceridad, benevolencia, coraje y disciplina.

Page 7: La negociación colectiva  como proceso

La disciplina• Por último, la disciplina ha de ser comprendida como la organización del ejército,

las graduaciones y rangos entre los oficiales, la regulación de las rutas de suministros, y la provisión de material militar al ejército.

• Como se organiza el movimiento, la asociación, como se estructura, y como se diseña la cadena de toma de decisiones, la autonomía de los individuos, de los portavoces o representantes

• Definir el ámbito, identificar correctamente al “enemigo” será fundamental para que se adopte la organización más adecuada.

• También viene referida a cómo se pone de manifiesto la información que se pretenda dar al exterior al público en general, cómo se organiza la comunicación entre los miembros, cómo se moviliza a los miembros, cómo se les dota de instrumentos para la lucha, etc.

• Relación con otras asociaciones o movimientos o estimen oportuno establecer actuaciones conjuntas, cada organización deberá tener claro cómo y con quién se harán estás actuaciones, y cómo se definirán las relaciones entre las diferentes organizaciones.

Page 8: La negociación colectiva  como proceso

Etapas

1. Definir con precisión los plazos del proceso.2. Planificar.3. Definir objetivos.4. Definición de los intereses de las partes.5. Definir las fortalezas de las partes.6. Definir las debilidades de las partes.7. Definir las necesidades estratégicas.8. Definir las necesidades logísticas.

Page 9: La negociación colectiva  como proceso

Definir con precisión plazos del procesoEj: contrato vigencia 30 abril

Etapa Época

Fase de preparación

Presentación proyecto

Respuesta empresa

Objeciones de legalidad

Mesas de conversación

Última oferta

Votación Huelga

Buenos oficios

Fecha para hacer efectiva la huelga

Page 10: La negociación colectiva  como proceso

La importancia de la época

- Supone establecer etapas de trabajo.

- La preparación debe comenzar al menos un

año antes de la negociación.

- Diseñar etapas para las actividades.

Page 11: La negociación colectiva  como proceso

Planificar- Establecer etapas de trabajo.- La preparación debe comenzar con una

anticipación necesaria.- Determinar las necesidades del Sindicato.- Determinar las necesidades de los socios.- Determinar los recursos necesarios y los

disponibles.

Page 12: La negociación colectiva  como proceso

Definir objetivos- Los objetivos centrales.

- Son 3 ó 4 puntos duros. - Por ellos vamos a huelga.

- Los objetivos secundarios.- De menos importancia.- Estamos dispuestos a transarlos.- Pueden rebajarse o perderse.

- Los puntos menores.- De escaso interés.- Se pueden usar para dar gestos o señales.

Page 13: La negociación colectiva  como proceso

Definición intereses de las partes.

- En teoría se llama «Mapa de intereses».

- Todos tenemos un mapa, que es el árbol de

nuestros objetivos.

- Si los objetivos son claros, el mapa de

intereses también lo será.

Page 14: La negociación colectiva  como proceso

Definición intereses de las partes.

- La empresa también tiene un mapa de

intereses.

- Es importante tratar de anticiparlo o conocerlo.

- Saber el mapa del otro puede ayudar a nuestra

posición.

- Ayuda a nuestra propia definición estratégica.

Page 15: La negociación colectiva  como proceso

Definir la condición de las partes1. Posición económica y financiera de la

empresa.2. Fortalezas de la empresa: posición de

mercado. 3. Posibilidad de producir con otro medios.4. Nivel de stock o inventarios.5. Etc…

Page 16: La negociación colectiva  como proceso

Definir la condición de las partes1. Afiliación al Sindicato.2. Peso específico del Sindicato.3. Posición de los socios. En que cargos.4. Características de los socios.5. Edad, nivel de sueldo base, remuneración

mensual.6. Cuantas cargas, en que edad.

Page 17: La negociación colectiva  como proceso

Definir la condición de las partes1. Definir los intereses de los socios.2. De que forma?

Asambleas parciales, encuestas, reuniones por áreas, etc.

3. Definir los mínimos aceptables.4. Nivel de preparación de los dirigentes.5. Asesores, su presencia y papel en el proceso.

Page 18: La negociación colectiva  como proceso

Definir la condición de las partes

1. Forma de toma de decisiones.

2. Facultades de la mesa negociadora.

3. Organización interna del Sindicato.

Page 19: La negociación colectiva  como proceso

Definir las necesidades logísticas.

• Determinar los recursos necesarios.

• Recursos materiales y económicos.

• Fondos de ahorro para el conflicto.

• Presupuesto de huelga???

• Cuánto vale un día de huelga???

Page 20: La negociación colectiva  como proceso

Definir las necesidades estratégicas.

• Información económica de la empresa.

• Calidad de la información.

• Generación de información propia.