5
LA NOCHE BOCA ARRIBA Barthes propone organizar el relato en tres planos: 1. Plano sintáctico : cómo se estructura. 2. Plano semántico : qué se está estructurando. 3. Plano pragmático : es el plano del metalenguaje. A partir de saberes del lector más allá del texto, saca conclusiones realizando una lectura intertextual. Se parte de la idea de que el lenguaje no puede decirlo porque es general; es la mente del lector la que completa todo lo no dicho. Opera fuera de los límites del texto, en la cabeza del lector e influye lo ideológico, cultural, etc. 1) PLANO SINTÁCTICO Son las unidades presentes en el texto que ayudan a articularlo. Aparecen 4 núcleos en el nivel de la historia: - Cardinales : base o sostén de la obra. Los momentos claves de la acción (serían los puntos de giro en el cine). En el cuento: sería el párrafo del choque, el párrafo cuando los hombres atrapan al personaje y el párrafo final. - Catáli cos : relleno que hace avanzar el plano de acción o descripción, pero que no sirve como sostén. En el cuento: el párrafo antes del choque, cuando te cuenta que está en el hotel, la farmacia, el vecino del hospital, cuando le falta el amuleto, etc. - Informantes : Información descriptiva que apela a un significado concreto. Es inmediato ya que es a lo que uno accede durante la lectura. Solo hay que saber el lenguaje, a diferencia del indicio. Marcan el panorama semántico (estatuto del tiempo, espacio, personaje). En el cuento: el portero de al lado, la sangre de la ceja lastimada, la mujer parada en la esquina, etc. - Indicios : No se reducen a un significado, remiten a otro, anticipan y generan suspenso, etc. Hay entonces significados múltiples que accedemos mediante la lectura. Éstos se pueden modificar. El lector tiene que ser activo y saber dialogar con la obra. En el cuento: el personaje, en la ciudad, tenía nombre, lo Operan dentro de los límites Se refieren al aquí y Cruzan todo el texto

La Noche Boca Arriba

  • Upload
    sabr91

  • View
    54

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la noche boca arriba

Citation preview

Page 1: La Noche Boca Arriba

LA NOCHE BOCA ARRIBA

Barthes propone organizar el relato en tres planos:

1. Plano sintáctico : cómo se estructura. 2. Plano semántico : qué se está estructurando. 3. Plano pragmático : es el plano del metalenguaje. A partir de saberes del lector más allá del

texto, saca conclusiones realizando una lectura intertextual. Se parte de la idea de que el lenguaje no puede decirlo porque es general; es la mente del lector la que completa todo lo no dicho. Opera fuera de los límites del texto, en la cabeza del lector e influye lo ideológico, cultural, etc.

1) PLANO SINTÁCTICO

Son las unidades presentes en el texto que ayudan a articularlo.

Aparecen 4 núcleos en el nivel de la historia:

- Cardinales : base o sostén de la obra. Los momentos claves de la acción (serían los puntos de giro en el cine). En el cuento: sería el párrafo del choque, el párrafo cuando los hombres atrapan al personaje y el párrafo final.

- Catáli cos : relleno que hace avanzar el plano de acción o descripción, pero que no sirve como sostén. En el cuento: el párrafo antes del choque, cuando te cuenta que está en el hotel, la farmacia, el vecino del hospital, cuando le falta el amuleto, etc.

- Informantes : Información descriptiva que apela a un significado concreto. Es inmediato ya que es a lo que uno accede durante la lectura. Solo hay que saber el lenguaje, a diferencia del indicio. Marcan el panorama semántico (estatuto del tiempo, espacio, personaje). En el cuento: el portero de al lado, la sangre de la ceja lastimada, la mujer parada en la esquina, etc.

- Indicios: No se reducen a un significado, remiten a otro, anticipan y generan suspenso, etc. Hay entonces significados múltiples que accedemos mediante la lectura. Éstos se pueden modificar. El lector tiene que ser activo y saber dialogar con la obra. En el cuento: el personaje, en la ciudad, tenía nombre, lo cual es un indicio que se identifica más con el moteca (porque en la selva tenía un clan); se siente más vivo en la selva que en la ciudad, donde está delirando. Esto es un indicio de que la ciudad era el sueño. Moteca es una palabra que mezcla “moto” con “azteca”, lo cual es otro indicio.

Los informantes y los indicios influencian la lectura pero pueden modificarse; se pueden alternar entre ellos (un indicio puede terminar siendo informante y viceversa). Sólo al final de la lectura se puede entender cuál es cual.

Estructura externaCómo se organiza el cuento: el título, el epígrafe, los 19 párrafos, etc. Es una mirada estructural, superficial, sin leerlo. Es un modo formal en que el narrador garantiza lo que quiere narrar. Es el plano sintáctico.

Operan dentro de los límites del

texto

Se refieren al

aquí y ahora

Cruzan todo el

texto

Page 2: La Noche Boca Arriba

2) PLANO SEMÁNTICO

Estructura interna Son las secuencias. En el cuento hay 7 secuencias que se reconocen una vez que se lee. En lo semántico, participa del narrador en lo narrado, se refiere a cómo se organiza esto último. Hay que entender el tiempo, el espacio, el personaje, para entender la estructura interna.

Tiempo: hay una bifurcación, arranca en los dos tiempos. Al principio no se sabe cuánto tiempo pasa y al final es más preciso. La luz es la que divide y separa la ciudad de la selva. La ciudad arranca con una luz desorbitante (por el sol) y se va oscureciendo hasta quedar como la selva, en donde siempre es de noche, y al final la vuelta a la luz (fuego).El tiempo representado corresponde al hospital y la selva (el amanecer, las horas, la noche, etc.)El tiempo referido corresponder a lo que pasó o va a volver a pasar (el inexplicable vacío de memoria, cuando se ve otra vez saliendo del hospital, etc.)

Espacio: de la ciudad se pasa a la camilla y cada vez se hace más claustrofóbico. Es progresiva y se va clausurando cada vez que pasa el tiempo. El problema está en que el viaje que él hace es tiempo-espacio. Frase cuando se desmaya que se olvida.

Personaje: está desdoblado entre el motociclista y el mototeca. Ambos pasan de la acción a una pasión. En la acción él es el encargado de su acción (activo). En el otro pasa a ser pasivo y otro se encarga de su movimiento. Hay un contraste entre la “extensidad” (selva) y la “intensidad” (hospital). La ciudad es el plano pasivo y la selva el plano activo siempre hay una idea de posición y movimiento que lo desplaza al otro plano. Estatuto del personaje: es un motociclista; no tiene nombre; el hospital está a su servicio; es pasivo. El texto se las arregla para identificar al personaje en la evolución dramática. El aspecto físico en la selva es claro, mientras que en la ciudad no.

Las secuencias están separadas por el espacio (o se da toda en la ciudad, o toda en la selva), excepto por la última que entremezcla ambos planos. La última secuencia marca el grado más alto de tensión en el cuento.

3) PLANO PRAGMÁTICO

Analizar en términos interpretativos que lugar hay en su bibliografía o en “Final del juego” (evolucion de sus obras, etc.)La interpretación que hacemos puede ser por ejemplo: elipsis se compara con Mulholland Drive.

El título y el epígrafe se analizan pragmáticamente: el título sugiere una inversión de espacio y tiempo sin que el lector haya leído el cuento aún. “Noche” se refiere a un momento en el tiempo y “boca arriba” a un espacio. El epígrafe apela a una circunstancia histórica, no se sabe la procedencia. Marca la selva al principio y se ve la importancia que ésta va a tener. Mientras que el párrafo empieza por la ciudad.

Page 3: La Noche Boca Arriba

La intertextualidad es pragmática.

Plano narrativo: lo organiza el narrador omnisciente con focalización externa pancrónica.

- diegético (ciudad)- metadiegétco (selva)

Focalización externa: saber del narrador, el lector es superior al personaje. Focalización interna: sabemos igual que el personaje.

INDICIOS (paralelismos) uno cuando los empieza a leer los lee como informantes, y después se da cuenta que efectivamente hay una actitud global que tiene su ramificación en 2 mundos distintos actitudes y objetos que tienen una doble representación.

CIUDAD SELVAPaseo en moto Huida por la selva

Circula a la derecha de la calzada Circula a la derecha de la calzadaEl desvío a la izquierda produce el accidente El desvío a la izquierda hace que lo atrapen

4 o 5 sujetos lo ayudan 4 o 5 sujetos lo capturanHay un desfasaje entre la voz y el rostro

(escucha las voces de la ciudad pero ve los rostros de la selva)

Hay un desfasaje entre la voz y el rostro (escucha las voces de la ciudad pero ve los

rostros de la selva)Humedad de la placa de la radiografía Humedad de la mazmorra (la del templo antes

de llevarlo al sacrificio)Luz violeta (especie de ojo protector) Amuleto

Desmayo ElipsisBisturí Puñal

Dolor brazo derecho Dolor brazo derechoDeseo de dormir al llegar al hospital Deseo de dormir para regresar a la ciudad

Sala de operaciones Piedra sacrificalBoca arriba Boca arriba

Lo levantan dos veces (en la calle y para llevarlo al quirófano)

Lo levantan dos veces (en la selva y en el templo para llevarlo a la piedra)

En el plano de la ciudad, el narrador mismo se encarga de describir todo los elementos tecnológicos modernos a través de un plano de descripción pre-moderno (como si el narrador no reconociera los elementos tecnológicos por ejemplo: cuando dice “la moto ronroneaba entre sus piernas” y al final dice “insecto de metal”; ronronear es un término que se aplica a los animales, no a las motos. Cuando dice “líquido opalino” para describir el suero; “aparato de metal y cuero” para describir el tensiómetro)

Varias temporalidades

PARALELISMOS

Hay una especie de doble faz por lo que la historia de la selva y la ciudad se pueden sincronizar perfectamente

Nacen con informantes y se convierten en indicios

Todo esto son indicios

Page 4: La Noche Boca Arriba

CONTRASTES son modos de configurar los dos mundos pero de forma libre (los dos mundos se desligan de la ramificación impuesta). Son aquellas cuestiones del mundo que son intrínsecas a ese mundo mismo. Acompañan a los indicios, pero no funcionan como indicios en sí.

CIUDAD SELVASol fresco, comodidad, felicidad de la ciudad Oscuridad, la humedad, el temblor de la selvaProcesos mentales muy complejos acerca del

espacio/tiempo está reflexionandoProcesos mentales instintivos, elementales está

intentando sobrevivirCama blanda, cómoda Piso helado de piedra

Su sed es saciada Constantemente tiene sedExtrañamiento constante sobre las cosas Siempre está con todos los sentidos alerta

“Extensidad” “Intensidad”Olores acéticos Olores desbordantes

Calma Miedo