16
PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO IX VOL.1 NUM. 34, NOVIEMBRE 2019 La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos Una filosofía de trabajo La dalia más que bella, provechosa indirubina

La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

PUBL

ICA

CIÓ

N D

E LA

UN

IVER

SID

AD

AU

TÓN

OM

A C

HA

PIN

GO

O IX

VO

L.1

NU

M. 3

4, N

OV

IEM

BRE

2019

La nochebuena

La autosuficiencia de alimentos sanos

Una filosofía de trabajo

La dalia más que bella, provechosa

indirubina

Page 2: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

editorialUniversidad aUtónoma

Chapingo

reCtor Dr. José Solís Ramírez

direCtora general de difUsión

CUltUral y serviCio

M.I. Ma. Magdalena Sánchez Astello

sUbdireCtor de serviCio y extensión

Dr. Raúl Nieto Ángel

editor

Rocío Guzmán Benítez

diseño

Araceli Benítez Vallejo

©extensión al Campo

UbiCaCión:edifiCio efraím hernández xoloCotzi, segUndo

piso, CUbíCUlo 341. Km. 38.5 Carretera méxiCo-texCoCo, Chapingo, estado de méxiCo. Cp 56227. tel. 01 (595) 95 2 15 00,

ext. 1790

ContaCto: [email protected]

Año IX, Número 34Noviembre 2019

Comer y vivir

Comer y vivir bien son necesidades de la especie humana. Todos los seres humanos buscamos satisfa-cer estas necesidades de la mejor manera.

Los descubrimientos científicos y los avances en la medicina han contribuido a que vivamos más años y con mejor salud. Aunque no todos en el planeta gozamos de estos privilegios.

Sin embargo, para lograrlo científicos de todo el mundo y de diversas disciplinas del conocimiento averiguan día a día, cómo vivir más tiempo, qué alimentos nos ayudan a lograrlo y qué medicinas contribuyen a mejorar los males físicos.

Los chapingueros no están ajenos a estos proble-mas, su quehacer va encaminado a encontrar respuestas.

En este número tenemos varios artículos que tienen que ver con la tarea de producir alimentos sanos y suficientes para todos. Con alimentos que puedan paliar padecimientos que aquejan a muchas perso-nas.

Flores que no sólo embellecen el entorno, también son generadoras de buenas ganancias para los pro-ductores y además pueden ser fuente importante de alimentos.

Sin más, demos paso a tan interesantes temas.

Page 3: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

Índice EXTENSIONISMO4 La nochebuena

AGRONOTICIAS7 La autosuficiencia de alimentos sanos

9 Una filosofía de trabajo

divulgándola9 La dalia más que bella, provechosa

Extensión entrevista12 Indirubina

Page 4: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 20194

Extensionismo

Rocío Guzmán Benítez

La nochebuena antiguamente llamada cuetla-xóchitl (flor de cuero), cuyo nombre científico es Euphorbia pulcherrima, que en latín significa

“La más bella”, también es conocida en el resto del mundo como ponssetia o flor de Pascua.

Está planta tiene unas hojas de color verde os-curo y unas hojas superiores, (llamadas brácteas), de diferentes colores con aspecto de pétalos. Suelen ser de color rojo, aunque también existen ejemplares amarillos, blancos y rosados.

En Chapingo algunos de los expertos son la doctora María Teresa Colinas, profesora investiga-dora del Departamento de Fitotecnia y coordina-dora de la Red Nochebuena del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (Snics) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sa-der). Y el doctor José Mejía Muñoz, también profe-sor investigador de la UACh y actualmente director de Planificación Agrícola. Brevemente comentaron algunos aspectos de tan singular flor.

El doctor Mejía Muñoz habló del trabajo que está haciendo la Sader: “Hay planes ambiciosos para las plantas nativas del país. La Secretaría tiene como una de sus prioridades rescatar plan-tas que México tiene en su territorio y que hoy son parte del patrimonio de muchas partes del mun-do. Por ejemplo, la nochebuena, que se cultiva mucho por estas fechas. Pero también están el

cacao, la vainilla, la calabaza, el amaranto, el chile, la tuna, las orquídeas, las bromelias, entre otras que están muy desatendidas. Y ahora quere-mos aprovechar el enorme potencial que tienen. Poner especial énfasis a plantas que juegan un papel importante en la economía porque son una buena alternativa para los productores.

Y todas estas plantas son originarias de México. Aunque hay que señalar que las plantas no conocen límites geográficos, más bien reconocen límites climáticos, evo-lutivos”.

La más bella

La doctora Teresa Colinas habló de la historia de la antigua cuetlaxóchitl: “La nochebuena es una planta endémica de nuestro país. El primer em-bajador de Estados Unidos en México Joel Robert Poinsett fue a Taxco, Guerrero, la descubrió y se la llevó. Primero a Estados Unidos y después a Euro-pa, de ahí que en algunos lugares la conozcan como ponssetia.

“Después Paul Lake fue el primero en estable-cer una empresa mejoradora de la nochebuena en Estados Unidos y posteriormente fueron surgien-do otras en Europa.

La nochebuena

Page 5: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 2019 5

Extensionismo

“A Poinsett lo que le llamó la atención fueron la forma de las flores, porque hay que aclarar que lo que vemos no son las flores, sino son hojas ornamentales. Las flores son pequeñas y amarillas y están dentro de las hojas rojas. Comienzan a asociarla con la navidad porque coincide con la época de floración y los españoles poco a poco las fueron incorporando a las festividades navi-deñas. Los jesuitas las cortaban para adornar las mesas de la iglesia de Santa Prisca en Taxco.

Casi en todos los estados del país hay ejem-plares de la nochebuena. Por todo el Pacífico hay ejemplares nativas o domesticadas, desde Chia-pas hasta Sinaloa. Hay de dos tipos: plantas para jardín o cielo abierto”.

¿Rojas o amarillas?

El profesor Mejía comenta que “se han identifica-do unas diez especies de nochebuenas nativas. Y de las mejoradas genéticamente habrá unas 150 especies mundialmente. En México se usan unas 35, la que más se vende en el país es la de color rojo. Pero hay algunas innovaciones en los colores, las hay amarillas, rosadas y blancas. La nochebue-na florece con los días más cálidos y el frío hace que las hojas verdes se pongan rojas.

“Cabe señalar que la UACh ayudó a los pro-ductores del Estado de Morelos a registrar una variedad de la flor, la valenciana para jardinería.

“Todo el material que recolectamos, la lleva-mos a los centros de investigación y ahí hacemos cruzas (matrimonios) con los mejores materiales internos y externos; buscamos los ejemplares mas-culinos y femeninos y hacemos recombinaciones genéticas, las reproducimos mecanizando el pro-ceso. Y luego estudiamos a los hijos de esas cruzas.

“Quiero mencionar que la nochebuena tiene gran valor ornamental, es resistentes a enferme-dades y requiere de pocos nutrientes. Los estudios que estamos haciendo son para hacer varieda-des que duren más tiempo y requieran de poca agua”.

Con efectos medicinales

La doctora Teresa Colinas menciona que los “az-tecas la usaban para extraer el latex de sus hojas y curar infecciones en la piel. También hacían infusiones para las madres que estaban lactando y aumentar la leche.

“Actualmente lo estamos retomando para sa-ber cuáles son los componentes activos que están asociados con estas funciones.

“También se están haciendo pruebas gastronó-

micas. Las flores no tienen mucho sabor, pero las hojas las usan para adornar los platillos, aunque se ha detectado que tienen muchos antioxidantes”.

Finalmente, el doctor Mejía Muñoz informa que la nochebuena también inhibe el sistema nervioso y esto traería como consecuencia poder usarla para paliar el dolor.

“Chapingo tiene registradas once varie-dades del domino público. La Sader tiene cuatro variedades nuevas, desarrolladas por investigadores.“Y como proyecto a corto y mediano plazo la Sader lanzará el proyecto nacional de plantas nativas para la alimentación y la agricultura, con el objetivo de innovar, revalorar, conservar y propagar productos nuevos que estén al alcance de nuestros productores y hacer reconversión”.

La Secretaria de Agri-

cultura y Desarrollo

Rural (Sader) garantiza

el abasto de flor de

nochebuena para esta

temporada, con 19

millones de plantas.

Page 6: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 20196

Extensionismo

Los principales productores son los estados de More-los (cinco millones 790 mil plantas), Michoacán (tres millones 975 mil), Ciudad de México (tres millones 593 mil), Puebla (dos mi-llones 938 mil), Jalisco (un millón 728 mil) y Estado de México (un millón 103 mil).

A nivel municipal esta

actividad productiva se

concentra en cuatro muni-

cipios: Xochimilco (Ciudad

de México), Zitácuaro (Mi-

choacán), Atlixco (Puebla)

y Cuernavaca (Morelos);

la alcaldía de Xochimilco

registra el mayor rendimien-

to con 112 mil plantas por

hectárea.

El cultivo de la flor de no-

chebuena tiene una mejor

producción en agricultura

protegida (invernadero, malla

sombra y microtúnel), en una

superficie de más de 267 hec-

táreas y la participación de

alrededor de 900 pequeños

productores, y sus familias, con

una superficie que va de 0.2 a

una hectárea, en promedio.

El 8 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Flor de Nochebuena, originaria de México.

Page 7: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 2019 7

Agronoticias

Luis Jesús Gutiérrez

El día 24 de noviembre en la comunidad de San Miguel Tlaixpan, del municipio de Texcoco, Estado de México, se llevó a cabo la exposi-

ción titulada “Experiencias de Agricultura Campe-sina Hacia la Autosuficiencia de Alimentos Sanos”, coordinada por el maestro en ciencias Salvador Barreto Flores, profesor investigador de tiempo completo del Centro Regional Universitario del Anáhuac de la Universidad Autónoma Chapingo y responsable del programa Agricultura Campe-sina Sustentable y Autonomía Alimentaria de este centro de investigación.

En palabras del Maestro Salvador Barreto: “Este evento fue pensado para que más compañeros campesinos se integren al tipo de agricultura que estamos haciendo, donde ellos producen, comer-cializan y están muy convencidos de que eso es lo correcto. Y en segundo lugar este evento está pensado para difundir lo que hace la universidad y que más compañeros estudiantes y profesores se sumen a este proyecto para poder hacer más todavía.

“Ya esta este núcleo y yo diría un núcleo con una conciencia ecológica sólida porque no va-mos a tratar de producir más, utilizar agroquímicos, quienes sean miembros, deben estar convencidos

y no vamos a permitir que se utilicen agroquímicos. El siguiente paso de esta organización va a ser entrar más a la comercialización. Vamos a establecer un tianguis, ya se decidió en el Consejo

Campesino Universitario Nezahualcóyotl (CCUN) de producción agroecológica, no cara, porque queremos que el pueblo tenga dinero para com-prar”

Extensión al campo platicó con el responsable y así es cómo surge la idea de este evento.

“Es una decisión que tomó el Consejo Campe-sino Universitario Nezahualcóyotl de la Sierra y Pie-demonte Texcoco, a principios de este año, con el fin de mostrar algunos resultados de las experien-cias de agricultura campesina sustentable, para producir alimentos sanos, entonces pensamos, después de haber trabajado desde 2012, luego ya más formal en 2013”, además, agrega: “Yo tuve la iniciativa porque soy el coordinador general del CCU Nexahualcóyotl y tomamos esa decisión porque nuestro país está en una coyuntura suma-mente grave, porque no estamos produciendo los alimentos que necesitamos, estamos impor-tando más del 42% del extranjero, inclusive maíz y además no sabemos sí es transgénico y de mala calidad. Y entonces nosotros, aunque seamos 50, 60 personas, algo podemos hacer para resolver el problema de la soberanía alimentaria, de acuerdo con el tamaño de nuestra organización. Es decir, producir alimentos sanos, para lograr primero la autosuficiencia alimentaria de las familias de la organización, luego de la comunidad y los exce-dentes venderlos”.

La autosuficiencia de alimentos sanos

Page 8: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 20198

Agronoticias

Platicando un poco acerca de la historia de cómo surge este proyecto, el maestro Barreto nos comenta: “Primero empezamos con un proceso de capacitación, en cultivos más importantes que es el frijol, el maíz, la calabaza, lo que es la milpa, con métodos modernos de producción de frijol en sistemas de hileras de tres surcos, con el doctor Guillermo Mondragón Pedrero, y también en cues-tiones ambientales con el Doctor Juan Estrada Berg Wolf, del departamento de Suelos. Y además en producción de abonos orgánicos, con el maes-tro Juan Vidal Bello, de la Preparatoria Agrícola.

“Pasado esa capacitación de cursos, enton-ces empezamos a producir nuestros propios abo-nos orgánicos estableciendo compostas en cada comunidad y finalmente, poniendo un módulo de lombricomposta, precisamente para enseñar a campesinos y a estudiantes de la universidad, cómo se produce una composta y cómo se produce lixiviado de lombriz, que es un fertilizante orgánico excelente.

“Dentro de lo más innovador que hemos hecho, en el último año, ha sido producir en 500 metros en invernadero, jitomate de pri-mera calidad, sin agroquímicos en macetas, con composta, con lixiviado y a precios que están en la región, ahorita por ejemplo a 10, 12, 15 pesos, totalmente agroecológico.

“Yo uso la palabra agroecológico, porque la palabra orgánico, ya lo capturó la mercadotec-nia capitalista”.

El M.C. Barreto, nos cuenta cómo surgió el Consejo.

“El CCU Nezahualcóyotl se integra después de que ha-cemos un foro en octubre de 2012 que se llamó “Perspec-tivas de la agricultura en la Sierra y Piedemonte Texcoco, cuya resolución más impor-tantes fue formar un consejo campesino universitario para impulsar un programa de vinculación universitaria que incluyera todas las funciones: docencia, investigación, ser-vicio y difusión de la cultura, porque hemos hecho actos de cultura, como por ejemplo

conferencias, cursos de cultura náhuatl, de his-toria, porque pretendemos que se rescate, que se sientan orgullosos que provienen de una gran cultura en esta zona, la cultura acolhua.”

Para el maestro Salvador Barreto, “la rela-ción entre la UACh y las comunidades aledañas ha sido una relación magnífica porque me han dicho, por primera vez, de manera más organiza-da la UACh está llegado con nosotros, porque tal parecía que no existíamos. Y también en la univer-sidad dicen que bueno que conocemos, porque pensábamos que ya no se hacía agricultura en esta zona.

“Esta región es importante, desde el punto de vista estratégico, para Chapingo porque es su zona contigua en la que puede mostrar más lo que sabe y lo que puede transmitir, y para los compañeros también es importante y mucho muy estratégico, porque están cerca, es doblemente importante.

“Se nos reclama que a veces la universidad hace poco y nos estamos preocupando por ir al interior de país, organizamos viajes de estudio que son puros recorridos en el mejor de los casos, en lugar de establecer regiones de trabajo, verda-deros laboratorios sociales, donde hay proyectos permanentes, a cargo de maestros donde los alumnos, pueden ir a hacer sus prácticas, sus tesis, sus servicio social, sus investigaciones y que apor-ten algo a los compañeros en conocimientos y que ellos aprendan cómo decía yo, un diálogo de saberes, no extensión universitaria, eso está mal, eso es del siglo pasado”.

Page 9: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 2019 9

Agronoticias

Luis Jesús Gutiérrez

El doctor Jaime Gallegos Sánchez es profesor investigador y también titular del posgrado en Ganadería en el Colegio de Postgraduados,

campus Montecillos. Egresado de la Universidad Autónoma Chapingo en la especialidad de Zoo-tecnia, el doctor Gallegos Sánchez nos comparte el quehacer de este posgrado en la actualidad y cómo se enfrenta a los retos del cambio climático.

“En el programa de ganadería, lo que hace-mos es tratar de formular dietas, para minimizar la producción de gases. Hay mucha investigación para conocer todos los organismos microscópi-cos, todas las bacterias, todos los hongos que se encuentran en el rumen (panza), para disminuir la producción de metano (gas incoloro e inodoro, muy inflamable, más ligero que el aire, que en la naturaleza se produce por la descomposición de la materia orgánica)”.

“Sabemos que el cambio climático es un pro-blema mundial, satanizamos un poco la ganade-ría, pero la ganadería tiene también un factor muy importante, que es el cambio a la adaptación, esa adaptación es importantísima en los rumian-tes, que producen mucho metano, que contribu-ye al calentamiento global, se puede reducir en base a dietas bien formuladas.”

El programa de ganadería del ColPos, es re-conocido dentro del padrón de excelencia de Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt) y también ha sido recono-cido a nivel internacional, por su calidad académica y el desarrollo de los alumnos al graduarse de este postgrado, al respecto el doctor Gallegos comenta:

“Somos reconocidos casi desde el momento de la creación del programa de ganadería por el Conacyt. En la actualidad estamos reconocidos a nivel internacional, tanto en la maestría y el docto-rado. La parte importante o el futuro en el progra-ma de ganadería es contribuir mucho en valores a la formación de estudiantes bien preparados, con buena visión, pero no nada más en la cues-tión técnica, sí no también los valores humanos. Queremos que nuestros jóvenes se inserten bien en el mercado y aparte lleven esa función, no nada más en la cuestión técnica, son muy buenos, cier-to, pero también a nivel humano, ese es realmen-te el objetivo de la formación en la actualidad del programa de ganadería”.

Para poder lograr estos reconocimientos a nivel nacional y nivel internacional, el posgrado de ganadería tiene entre su plantilla a profeso-res-investigadores, que han dedicado su vida a la investigación y al desarrollo de mejores en distintos campos de esta rama de las ciencias agrícolas, al respecto el doctor Gallegos, habla acerca del recurso humano académico con el que cuentan.

“Tenemos al 80 por ciento de nuestros maestros dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Hay maestros bastantes buenos, cómo el doctor Juan Manuel Cuca García, reconocido y home-najeado recientemente, también tenemos el reconocimiento al doctor Arturo Pro Martínez, al doctor Torres Hernández, al doctor Herrera, al Doc-tor Ricardo Bárcena. En el núcleo básico de ga-nadería somos alrededor de 28 profesores, de los cuales todos estamos divididos en cuatro áreas, del conocimiento, que es la genética, la nutrición y forrajes, fauna silvestre y la reproducción animal.

Por último, el doctor Jaime Gallegos Sánchez, manda un mensaje para todos aquellos alumnos que cursan la carrera universitaria: “No nada más piensen en hacer un posgrado, que sepan real-mente forjar sus objetivos de vida, hacer un pos-grado no es una continuación de la licenciatura, es un pensamiento y sobre todo, es una filosofía de trabajo, la que van a aprender.”

Una filosofía de trabajo

Page 10: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 201910

divulgándola

Miriam Mejía Santoyo, Diana Arellano Vicuña, Sofía Río Peralta y José Mejía Muñoz

La dalia es una planta originaria de nuestro país, en donde crece en estado silvestre principal-mente en las zonas templadas. Existen 43 espe-

cies, todas ellas compuestas por raíces tuberosas o camotes, tallos huecos y flores agrupadas o de ca-pítulo. La dalia roja o chalinesca es la especie de mayor distribución geográfica en México, pues se encuentra en casi todos los estados del país, por lo que en el pasado fue muy conocida y consumida entre los habitantes de este territorio.

Fue llevada a Europa en 1789 como planta medicinal y alimenticia, los españoles vieron que los indígenas la utilizaban para saciar su sed, pues sus tallos son huecos y en su base suelen estar llenos de agua. Sus camotes también eran fuente de alimento y remedio herbolario para combatir infecciones externas de la piel, ojos y oídos.

En España y Francia fue utilizada como alimen-to durante pocos años porque a la llegada de la papa fue perdiendo popularidad.

Flor nacional

El presidente Adolfo López Mateos declaró, en 1963, a todas las especies de dalia como la Flor

Nacional de México; por lo que a partir de esa fecha adquirió mayor importancia.

Está documentado en el Códice Florentino que la dalia, conocida como acocoxóchitl (flor de tallo hueco) era utilizada como medicina para tratar la tos y problemas gastrointestinales.

Los habitantes del Lago de Texcoco en el Valle de México, conocían la dalia y la inmortalizaron en piedras talladas o petroglifos que hoy se observan en varias iglesias construidas por los xochimilcas, durante el siglo XVI. Uno de estos ejemplares puede admirarse en el Museo de Arqueología de Xochi-milco y en las pilas bautismales de las iglesias de San Bernardino en el Centro de Xochimilco y en la iglesia de Zumpango, en el Estado de México.

La dalia hoy

El mejoramiento genético realizado en Alemania permitió el desarrollo de más de 50 mil varieda-des de plantas, divididas en 22 tipos diferentes de vistosas flores, que varían en formas, tamaños y colores; las cuales se cultivan en todo el mundo para flor de corte, como plantas en maceta y para la jardinería.

Una de las características más importante de la dalia son sus raíces, cada especie produce di-ferente número y peso de camotes; y por lo tanto, diferente contenido nutricional.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, antes Sagarpa, promovió la constitución de la Red de Dalias, un grupo de investigadores, aca-démicos y sociedad civil comprometidos con el estudio, conservación y aprovechamiento de las diferentes especies de dalias. Con el apoyo del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), se colec-taron 30 especies de dalia que están custodiadas por el Servicio Nacional de Inspección y Certifica-ción de Semillas (Snics).

En la Universidad Autónoma Chapingo, desde hace 20 años, se llevan a cabo diversos estudios acerca del cultivo, mejoramiento y aprovecha-miento de especies de la dalia. Sus resultados son difundidos y promovidos en las comunidades rurales de varios estados, buscando que las per-sonas de esas localidades establezcan pequeños huertos de producción de dalias. Estos huertos son hermosos paisajes floridos, los cuales, además de embellecer su entorno, producen flores y camotes que son consumidos en diferentes platillos. Tam-bién de usarlos como medicina alternativa.

La dalia más que bella, provechosa

Page 11: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 2019 11

divulgándola

La rica dalia

Los trabajos realizados en Chapingo por diferentes investigadores y estudiantes han permitido pro-mover el cultivo y aprovechamiento de las espe-cies de dalia en comunidades de alta y muy alta marginación, como fuente de alimento y nutrición.

Los camotes de la dalia constituyen una rica fuente de fibra, ya que aportan de 4.8 a 11.1 por ciento del peso seco total. La fibra es un compues-to natural de las plantas que contribuye a la mejor digestión de los alimentos.

El requerimiento de fibra en niños y niñas, esco-lares de cinco a ocho años, se recomienda que sea de 8 gramos por día y de nueve a 10 años de 22 gramos. Mientras que para adultos jóvenes de 18 a 59 años (según la Organización Mundial para la Salud) requiere de 25 a 30 gramos al día de fibra. Y un adulto mayor, de 60 años en adelante se sugiere consumir 30 gramos al día si es hombre y 21 gramos diarios si es mujer.

La Asociación Americana de Diabetes acon-seja que las personas con diabetes, cuiden su consumo de fibra de 10 a 13 gramos por cada mil kilocalorías, para mantener una buena salud. Por lo que la dalia es una buena opción en su dieta diaria.

Se destaca el hecho de que la dalia es una de las especies con alto contenido en fibra dietética o fibra soluble, que es constituida por la inulina (compuesto de fructuosa) que disminuye el me-

Infografía de Contenido nutrimental en camotes de diferentes especies silvestres y cultivadas de dalia.

tabolismo de las grasas y de la masa corporal, así como de los niveles de glucosa en la sangre, es promotor de la flora intestinal y aumenta la activi-dad del sistema inmunológico.

También posee cantidades significativas de potasio, magnesio, fósforo, calcio y fierro, los cuales junto con el completo de la vitamina B, son una fuente importante de minerales para la salud de los huesos, especialmente para las mujeres, y que les ayuda a absorber calcio de manera más eficiente que otros alimentos.

Concluyendo

El cultivo de la dalia es una opción de desarrollo para los productores en regiones marginadas de climas templados y temporal moderado o con disponibilidad de agua para riego. Su sistema de producción a la intemperie, genera rendimientos de 4 a 80 toneladas de raíces tuberosas.

Con base en sus propiedades nutricionales y funcionales se recomienda incluir los camotes de la dalia en fresco o en seco en la dieta de las personas, ya que es muy favorable porque regu-la el sistema digestivo, reduce el peso corporal, estimula la absorción de calcio, reduce los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre. Además de que regula los niveles de glucosa en la sangre, por lo que puede ser consumido por personas con diabetes tipo II. Se sugiere consumir camotes de dalia, al menos dos veces por semana.

FIBRA CRUDA u 6 % g 0.92 gr

FIBRA SOLUBLE u 60% g 9.1 gr

PROTEÍNA u 11% g 1.66 gr

AZÚCARES u 5% g 0.775 gr

GRASA u 1% g 0.15 gr

INULINA (FRUCTUOSA) u 60% g 9.1 gr

CALORÍAS u 180RENDIMIENTOS DE RAÍCES

gr/planta u 300 g

HUMEDAD (%) u 84.9 g 12.81

PESO SECO (%) u 15.1

FIBRA CRUDA u 4.7% g 0.70 gr

FIBRA SOLUBLE u 70% g 10.52 gr

PROTEÍNA u 8% g 1.20 gr

AZÚCARES u 5% g 0.775 gr

GRASA u 0.7% g 0.105 gr

INULINA (FRUCTUOSA) u 70% g 10.52 gr

CALORÍAS u 186RENDIMIENTOS DE RAÍCES

gr/planta u 870 g

HUMEDAD (%) u 79.6 g 16.23

PESO SECO (%) u 20.4

FIBRA CRUDA u 4.9% g 0.73gr

FIBRA SOLUBLE u 72% g 11.30 gr

PROTEÍNA u 6% g 0.90 gr

AZÚCARES u 5% g 0.775 gr

GRASA u 1% g 0.15 gr

INULINA (FRUCTUOSA) u 72% g 11.30 gr

CALORÍAS u 193RENDIMIENTOS DE RAÍCES

gr/planta u 1170 g

HUMEDAD (%) u 78.8 g 16.7

PESO SECO (%) u 21.2

Page 12: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 201912

Extensión entrevista

Rocío Guzmán Benítez

El doctor Elías Jaime Matadamas Ortíz ha in-vestigado, casi por veinte años, el añil que es una planta nativa de las regiones tropicales de

México y Centroamérica. Esta planta tiene varios usos, sobre todo para la extracción del coloran-te natural azul, mejor conocido como índigo y también como planta medicinal. En este camino anda el profesor Matadamas y comparte sus ha-llazagos.

— ¿Cómo llegó a descubrir la indirubina?

— Al realizar estudios sobre la caracterización química de las materias colorantes extraídas de Isatis tinctoria (Woad) hierba pastel, isatide o gles-to y del añil; que son dos especies vegetales que producen índigo, llegamos a la conclusión que los extractos sólidos obtenidos contenían en su mayoría la molécula del índigo o indigotina (azul) y pequeñísimas cantidades de indirubina (roja). Químicamente tienen la misma estructura.

— ¿Cómo se enteró de las propiedades medicinales de la indirubina?

— La literatura reporta que una de las rece-

tas de la medicina tradicional china llamada Dangghui Longhui Wan, es muy efectiva en el tratamiento de la Leucemia Mielógena Crónica (LMC). Esta receta fue estudiada de manera muy particular por los científicos chinos e identifica-ron 11 ingredientes extraídos de igual número de especies vegetales. En el año de 1966, el Instituto de Hematología de la Academia China de Cien-cias Médicas identificó el principio activo de esta compleja mezcla. La actividad anti leucémica fue atribuida a un solo ingrediente, el Qing Dai, nombre que se le da al indigo naturalis o extracto sólido azul de índigo. Años más tarde se descubrió que la molécula con actividad anticancérigena del extracto de índigo natural era nada menos que la indirubina.

Tuvieron que pasar varios años para que se pudieran precisar los mecanismos de acción de la indirubina como agente anticancerígeno. El Doctor Laurent Meijer, científico francés que basa-do en los importantes trabajos realizados por Tim Hunt, Paul Nurse y Leyland Hartwell, sobre las base bioquímicas y moleculares de la regulación del ciclo celular (por lo cual ganaron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 2001); fue el

Indirubina

Page 13: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 2019 13

Extensión entrevista

pionero en la investigación sobre los efectos de la indirubina en diversos tipos de cáncer. Actualmen-te continuamente se publican estudios sobre la efectividad de la indirubina en diferentes enferme-dades, los cuales se suma a más de 100 estudios publicados.

Uno de los problemas que se presentan al que-rer utilizar esta molécula para fines terapéuticos es su disponibilidad. En México no se produce y sólo es posible su adquisición en empresas transnacio-nales, que están especializadas en la producción y distribución de reactivos para investigación científica y técnica. Un miligramo de indirubina, a través de estas empresas, tiene un costo de apro-ximadamente $ 700.00 pesos; por lo que un gramo costaría alrededor de $ 700,000.00. Aunque se ha demostrado científicamente la efectividad de la indirubina, para personas que vivimos en países emergentes, esta estrategia terapéutica no podría estar a su alcance. A menos que pudiéramos pro-ducir grandes cantidades de esta molécula.

Desde hace más de 15 años nos propusimos generar un método para la producción de indi-rubina a partir de las hojas del añil. Actualmente hemos logrado poner a punto un método que consiste en una semi síntesis basada en la condensación de isatina e indoxilo en un medio reaccional acuoso. El indoxilo se deriva de una extracción selectiva a partir de las hojas de añil.

Una vez que obtuvimos cantidades de gramos de indirubina en el laboratorio, lo sometimos a ca-racterización química por resonancia magnética nuclear del protón y corroboramos que se trataba de este compuesto. También se hizo una prueba con varias líneas celulares cancerosas humanas y de este estudio preliminar se descubrió que tuvo una tasa de disminución en tumores del 83 al 95% de la línea U251 que se refiere a una glía del siste-ma nervioso central, o en palabras sencillas que provocan tumores cerebrales.

Por otro lado, pruebas clínicas han resultado en disminuciones de crecimientos tumorales en pacientes con cáncer avanzado de estó-mago y pulmón. También se ha detectado efectos benéficos en pacientes con colitis ulcerosa crónica, que aún y cuando siguen sus tratamientos clásicos, el padecimiento no había remitido.

— ¿Está patentando la extracción de la indiru-bina o sus propiedades?

— La indirubina como compuesto químico no se puede patentar, es de dominio público. Lo que están haciendo las grandes farmacéuticas es producir y patentar algunos derivados de la indirubina con propiedades de solubilidad mejora-da, seguramente en el futuro próximo los sacarán al mercado en forma de medicamentos. Lo que estoy actualmente patentando es el método de extracción de la indirubina. La patente nos per-mite proteger el método contra personas que lo quisieran utilizar sin el permiso del inventor. Los de-rechos de propiedad intelectual relacionados con la patente, están repartidos en un 50 por ciento para la Universidad Autónoma Chapingo, y un 50 por ciento para el inventor.

Actualmente se están resolviendo los proble-mas relacionados con la elaboración de un suple-mento alimenticio con un extracto de indirubina y su utilización clínica. Se ha generado un producto en cápsulas y una marca denominada XTRAÑIL.

Para lanzar un producto con indirubina al mercado es necesario el cultivo del añil en un área considerable de terreno y la instalación de un equipo industrial de extracción. Se cuenta actualmente con líneas de semillas de añil que se han venido seleccionando a lo largo de más de 10 años, y se está diseñando el equipo industrial para la extracción. Esta maquinaria no existe en el mercado y es necesario que la diseñemos.

Por lo pronto se está produciendo indirubina en pe-queñas cantidades y se está probando clínicamente a fin de recabar más resultados sobre su efectividad en varias enfermeda-des.

Page 14: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 201914

1.- Se recibirán artículos in

éditos.

2.- Con una extensión mínima de tre

s cuartillas y

máxima de seis.

3.- Escritas con interlin

eado sencillo en Tim

es

New Roman en doce puntos.

4.- Si el texto está

acompañado de imágenes, es-

tas deberán venir en un archivo aparte, se

ñalan-

do el pie de foto, con una resolución de 345 dpi

o pixeles y en archivo jpg.

5.- No es necesario que lleve esquemas o tablas.

6.- El artículo deberá ser de divulgación cientí-

fica, qué explique claramente de qué trata el

asunto, su im

portancia; pero sin perder exacti-

tud.

7.- Podrán usar comparaciones, metáforas,

símiles que clarifiquen más el te

ma, pero sin de-

formar la veracidad del m

ismo.

8.- El artículo deberá ir a

compañado del correo

electrónico del (los) a

utor (es).

Normas editoriales para publicar en

Extensión al campo

Page 15: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

octubre 2019 15

Page 16: La nochebuena La autosuficiencia de alimentos sanos La

Biblioteca del campo

Producción de pitayaEste libro está dirigido a productores de pitaya, in-

teresados en hacer nuevas plantaciones o mejorar

su unidad de producción y al público en general.La pitaya es un fruto característico de las comuni-dades de la mixteca oaxaqueña. Este fruto repre-senta, en su temporada, una excelente alternativa

para mejorar la economía de los productores.Además, es un producto que requiere poca inver-

sión y su cultivo se adapta a condiciones ambien-

tales no favorables, respecto al suelo y agua. Des-

afortunadamente, la información sobre el manejo

de esta especie es escasa.El interés por presentar este material, es que a partir

de la experiencia de los productores, se mejoren las técnicas de producción para el cultivo de la pitaya.