3
1 La novela, su orígen y las clases de novelas. A. El orígen de la novela hispanoamericana: La obra El periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi (Mexico), marca el comienzo de la literatura hispanoamericana. La obra presenta la historia de un pícaro americano parecido a la obra Lazarillo de Tormes . B. Clases de novelas: Descripción de obras y autores representativos: 1- Novela folletín – novela de documentación y testimonio. Tipo periodístico. La primera obra reconocida fue Los tres mosqueteros (1837) de Alejandro Dumas. 2- Novela histórica – se elabora sobre la base de una reconstrucción de personajes situados en una época lejana, el iniciador fue Walter Scott. Le siguió sus pasos de forma impresionante Gertrudis Gómez de Avellaneda con la obra Guatimozín (1846). 3- Novela sentimental – el amor y la divinidad por la mujer ocupan un lugar destacado en la nueva sensibilidad. Obras representativas: María (1867) de Jorge Isaac y Soledad (1847) de Bartolomé Mitre. 4- Novela política – temas de la política actual del país. Obra Amalia del argentino José Mármol.

La novela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoría, novela, tipos de novela

Citation preview

Page 1: La novela

1

La novela, su orígen y las clases de novelas.

A. El orígen de la novela hispanoamericana:

La obra El periquillo Sarniento (1816) de José Joaquín

Fernández de Lizardi (Mexico), marca el comienzo de

la literatura hispanoamericana. La obra presenta la

historia de un pícaro americano parecido a la obra

Lazarillo de Tormes.

B. Clases de novelas: Descripción de obras y autores

representativos:

1- Novela folletín – novela de documentación y

testimonio. Tipo periodístico. La primera obra

reconocida fue Los tres mosqueteros (1837) de

Alejandro Dumas.

2- Novela histórica – se elabora sobre la base de una

reconstrucción de personajes situados en una época

lejana, el iniciador fue Walter Scott. Le siguió sus

pasos de forma impresionante Gertrudis Gómez de

Avellaneda con la obra Guatimozín (1846).

3- Novela sentimental – el amor y la divinidad por la

mujer ocupan un lugar destacado en la nueva

sensibilidad. Obras representativas: María (1867) de

Jorge Isaac y Soledad (1847) de Bartolomé Mitre.

4- Novela política – temas de la política actual del país.

Obra Amalia del argentino José Mármol.

Page 2: La novela

2

5- Novela nacional – situaciones políticas, sociales y

personales de un pueblo. Obras: Clemencia del

mexicano Ignacio Manuel Altamirano. Doña Bárbara

(1829) del venezolano Rómulo Gallegos.

6- Novela indianista – presenta al hombre típico del país

específicamente al indio. Obras: Cumandá (1879) del

ecuatoriano Juan León Mera. Martín Fierro del

argentino José Hernández.

7- Novela de la libertad – presenta la lucha contra la

esclavitud. Obra: Enriquillo (1879) del dominicano

Manuel de Jesús Galván.

C. Los movimientos literarios y algunas obras

representativas.

1- Novela del Romanticismo social – eran su preferencia

los temas sociales. Obra: Guatimozín (1846), Amalia

(1851).

2- Novela del Romanticismo sentimental – eran su

preferencia los temas emocionales. Obras: María

(1867), Cumandá (1879) y Enriquillo (1879).

3- Novela Naturalista – presenta temas de la naturaleza y

la relación hombre-naturaleza. Obra: La charca

(1895), del puertorriqueño Manuel Zeno Gandía.

4- Novela Regionalista – temática relación hombre-tierra.

Tuvo gran auge en el siglo XX. Obra: Doña Bárbara

(1929) del venezolano Rómulo Gallegos.

Page 3: La novela

3

5- Novela Sicológica – problemática social y el conflicto

de sentimientos. Obra: El niño que enloqueció de

amor (1915) del chileno Eduardo Barrios.

6- Novela Criolla – presenta las costumbres tradicionales

y problemática de un pueblo. Obra: La carreta (1932)

del puertorriqueño René Marquéz