6
Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________ La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales Lo que descubre uno es que en América Latina, la literatura, la ficción, la novela, es más fácil de hacer creer que la realidad Gabriel García Márquez Índice de contenido Contexto histórico y social.............................................................................................................. 2 La novela............................................................................................................................................. 2 El realismo mágico (1940-1960)................................................................................................. 2 Características.......................................................................................................................... 2 Autores principales.................................................................................................................. 3 Miguel Ángel Asturias (1899-1974, guatemalteco)...................................................... 3 Alejo Carpentier (1904 -1980, cubano)........................................................................... 3 Juan Rulfo (1917-1986, mexicano).................................................................................. 3 Ernesto Sábato (1911- 2011, argentino)......................................................................... 3 El boom (a partir de 1960)........................................................................................................... 3 Autores principales.................................................................................................................. 4 Gabriel García Márquez (1907 -2014, colombiano)....................................................... 4 Julio Cortázar (1914-1984, argentino)............................................................................ 4 Carlos Fuentes (1928 – 2012, mexicano)........................................................................ 4 Mario Vargas Llosa (1936 , peruano) ............................................................................ 4 El agotamiento del boom (a partir de 1980)........................................................................... 4 Autores principales.................................................................................................................. 5 Alfredo Bryce Echenique (1939 , peruano) ................................................................. 5 Isabel Allende (1942 , peruana) ..................................................................................... 5 Luis Sepúlveda (1949 , chileno) ..................................................................................... 5 Laura Esquivel (1950 , mexicana) .................................................................................. 5 El cuento............................................................................................................................................. 5 Autores principales...................................................................................................................... 5 Jorge Luis Borges (1899-1986, argentino).......................................................................... 5 Juan Carlos Onetti (1909-1994, uruguayo)......................................................................... 5 Julio Cortázar (1914-1984, argentino)................................................................................. 5 Mario Benedetti (1920-2009, uruguayo)............................................................................. 6 Augusto Monterroso (1921-2003, hondureño-guatemalteco) ........................................ 6

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda ... nueva literatura se encontraba “la consideración del hombre como misterio en medio de los datos realistas. ... de los autores

  • Upload
    lekhanh

  • View
    236

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales

Lo que descubre uno es que en América Latina, la literatura, la ficción, la novela,

es más fácil de hacer creer que la realidadGabriel García Márquez

Índice de contenidoContexto histórico y social.............................................................................................................. 2La novela............................................................................................................................................. 2

El realismo mágico (1940-1960).................................................................................................2Características.......................................................................................................................... 2Autores principales.................................................................................................................. 3

Miguel Ángel Asturias (1899-1974, guatemalteco)......................................................3Alejo Carpentier (1904 -1980, cubano)...........................................................................3Juan Rulfo (1917-1986, mexicano)..................................................................................3Ernesto Sábato (1911- 2011, argentino).........................................................................3

El boom (a partir de 1960)........................................................................................................... 3Autores principales.................................................................................................................. 4

Gabriel García Márquez (1907 -2014, colombiano).......................................................4Julio Cortázar (1914-1984, argentino)............................................................................4Carlos Fuentes (1928 – 2012, mexicano)........................................................................4Mario Vargas Llosa (1936 , peruano)→ ............................................................................4

El agotamiento del boom (a partir de 1980)...........................................................................4Autores principales.................................................................................................................. 5

Alfredo Bryce Echenique (1939 , peruano)→ .................................................................5Isabel Allende (1942 , peruana)→ .....................................................................................5Luis Sepúlveda (1949 , chileno)→ .....................................................................................5Laura Esquivel (1950 , mexicana)→ ..................................................................................5

El cuento............................................................................................................................................. 5Autores principales...................................................................................................................... 5

Jorge Luis Borges (1899-1986, argentino)..........................................................................5Juan Carlos Onetti (1909-1994, uruguayo).........................................................................5Julio Cortázar (1914-1984, argentino).................................................................................5Mario Benedetti (1920-2009, uruguayo).............................................................................6Augusto Monterroso (1921-2003, hondureño-guatemalteco)........................................6

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________

Contexto histórico y socialA pesar de la heterogeneidad de Hispanoamérica, que incluye territorios con

condiciones geopolíticas, climatológicas y sustratos culturales muy diversos, se puedensintetizar algunas características compartidas por la mayoría de ellos:

• Dependencia económica. Los países hispanoamericanos han mostrado a lo largodel siglo XX una dependencia económica de Estados Unidos que se hamanifestado con frecuencia en forma de colonización comercial.

• Inestabilidad política. Los países de la región padecieron a lo largo del siglo XXdictaduras, periodos de gran inestabilidad, con frecuentes cambio de gobierno yde régimen, y guerras civiles.

• Mestizaje cultural. En los territorios ocupados antes de la llegada de los españolespor grandes civilizaciones como la maya (Guatemala y sur de México,principalmente) azteca (México) e inca (Ecuador, Perú y Chile, principalmente) elsustrato cultural precolombino ejerce influencia tanto en las produccionesartísticas como en la identidad nacional. Es de destacar que en países comoArgentina y Uruguay, y en cierta medida Chile, la influencia de las culturasprecolombinas es casi inexistente, dado que la identificación con la culturaeuropea es casi total.

• Liderazgo literario. La literatura hispanoamericana mantiene su dependencia de laliteratura española hasta el Modernismo, que marca un importante punto deinflexión, en tanto que supone el nacimiento a finales del siglo XIX de un liderazgoliterario que resurgirá a mediados del siglo XX, en las corrientes literariasestudiadas en este tema.

La novelaEl realismo mágico (1940-1960)

La denominación del movimiento fue introducida por el venezolano Arturo Uslar Pietri,uno de los pioneros del movimiento, autor de Las lanzas coloradas (1931), quien tomóuna expresión ya aplicada a las artes visuales1. En consideración de este autor, “lo quesalía de todos aquellos relatos y evocaciones era la noción de una condición peculiar delmundo americano que no era posible reducir a ningún modelo europeo”2.

Características• Desnaturalización de lo real y naturalización de lo maravilloso3. Hechos fantásticos

son presentados por el narrador y/o percibidos por los personajes como parte dela realidad cotidiana.

• Localización hispanoamericana. Las obras se sitúan geográficamente enHispanoamérica y se incorpora su realidad social y cultural.

1 En Letras y hombres de Venezuela (México, Fondo de Cultura Económica, 1948, pág. 162) escribió que enesta nueva literatura se encontraba “la consideración del hombre como misterio en medio de los datosrealistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que a falta de otra palabrapodría llamarse un realismo mágico”.

2 En Godos, insurgentes y visionarios (Barcelona, Seix Barral, 1986, pág. 133).3 Así lo expresa Irlemar Chiampi en El realismo maravilloso (Caracas, Monte Ávila, 1980).

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________

• Incorporación de los recursos de los narradores modernos europeos (Virginia Woolf,Franz Kafka, James Joyce o Marcel Proust) y norteamericanos (William Faulkner oJohn dos Passos):

▪ Metaliteratura. Aparecen reflexiones sobre la creación literaria en las obras.▪ Multiperspectivismo. Se introducen juegos de narradores y múltiples

perspectivas sobre los acontecimientos narrados.▪ Ruptura de la linealidad temporal. Se hace un uso intenso de la ruptura de la

linealidad narrativa.▪ Experimentación lingüística. Juegos verbales y técnicas de asociación

vanguardistas se incorporan a la narrativa, aunque en general sin rompercon la esencia

Autores principales

Miguel Ángel Asturias (1899-1974, guatemalteco)

Su novela Señor Presidente (1946) es uno de los principales ejemplos de novela dedictador, género que será muy cultivado en Hispanoamérica y que tiene un antecedenteen Tirano Banderas (1926), de Ramón María del Valle-Inclán. Hombres de maíz (1949),novela experimental compleja, reivindica la pureza de lo indígena frente a lacomercialización del hombre blanco.

Alejo Carpentier (1904 -1980, cubano)

De estilo barroco y vanguardista, reivindica en obras como ¡Écue-Yamba-O! (1933) lonegro cubano. En el prólogo de El reino de este mundo (1949) expone una teoría muycitada sobre lo real maravilloso, en la que afirma que el escritor latinoamericano no tienenecesidad de crear mundos mágicos porque la realidad hispanoamericana ya es mágica.

Juan Rulfo (1917-1986, mexicano)

Su novela Pedro Páramo (1955) ha tenido una gran influencia en la narrativahispanoamericana posterior. Tiene rasgos estilísticos muy marcados:multiperspectivismo, recomposiciones temporales complejas, escritura fragmentaria ymezcla de personajes vivos y muertos.

Ernesto Sábato (1911- 2011, argentino)

Incorpora la modernidad narrativa a sus obras, que comparten rasgos estilísticos conlas de Juan Rulfo, como el multiperspectivismo, las recomposiciones temporalescomplejas y la escritura fragmentaria. Entre sus novelas destacan El túnel (1948) y Sobrehéroes y tumbas (1961).

El boom (a partir de 1960)

Los autores del boom comparten planteamientos con los de la etapa anterior, aunquelos rasgos estilísticos que aportan mayor complejidad a la lectura se aplican de maneramoderada, de forma que la anécdota narrativa, la historia, es más fácil de seguir. Lo queaglutina de manera más clara a los autores de esta etapa es la rápida difusión de su obraen todo el mundo, debida tanto a la calidad de sus creaciones como a una exitosacampaña editorial. La nómina de escritores del boom es cambiante4, aunque hay una

4 Una referencia temprana es el libro de entrevistas de Luis Harss Los nuestros, que incluye a MiguelÁngel Asturias, Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, João Guimarães Rosa, Juan Carlos Onetti, JulioCortázar, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________

coincidencia general de que entre los más importantes figuran Gabriel García Márquez,Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.

Autores principales

Gabriel García Márquez (1927 -2014, colombiano)

Su obra tuvo una repercusión mundial. En particular Cien años desoledad (1967) tuvo un gran éxito que dio relevancia a la narrativahispanoamericana. Aunque la mayor parte de su obra se enmarcadentro del realismo mágico, con obras como El coronel no tiene quiénle escriba (1961) o El amor en los tiempos del cólera (1985), también sededicó al periodismo, labor de la que surgen reportajes noveladoscomo Relato de un náufrago (1970). Ganó el Premio Nobel en 1982.

Julio Cortázar (1914-1984, argentino)

Fue un maestro del relato corto y un renovador de la narrativa.Rayuela (1963) es su obra más reconocida. Se trata de una“contranovela”, como él la denominaba, que incorpora numerososrecursos de la vanguardia, entre los que destaca la posibilidad deleerse de varias maneras: secuencialmente de principio a fin, secuencialmente desde elcapítulo 1 hasta el 56 y prescindiendo del resto, saltando capítulos como se desee osiguiendo el “tablero de dirección” que se encuentra al comienzo. En esta y en otrasobras narrativas como 62 Modelo para armar (1968) propone un lector activo, un “lectormacho”, según su terminología.

Carlos Fuentes (1928 – 2012, mexicano)

Su primera novela, La región más transparente (1958) es una novela de personajecolectivo que retrata la vida de la ciudad de México a través de fragmentos de la vida deuna gran cantidad de personajes de vidas entrelazadas, al estilo de Manhattan Transferde John dos Passos. En La muerte de Artemio Cruz (1962) introduce elmultiperspectivismo a través del empleo de narración en primera, segunda y tercerapersonas y la narración fragmentaria.

Mario Vargas Llosa (1936 , peruano)→

Su primera novela, La ciudad y los perros (1962), ganóel Premio Biblioteca Breve y se convirtió en un vérticeprincipal de la difusión de la literatura del boom. Susprimeras obras tienen una estructura narrativa complejay buscan la innovación técnica, como Conversación en lacatedral (1969), un larguísimo diálogo técnicamentemuy complejo.

Sus últimas novelas, en las que han ido ganandopresencia los temas políticos, como en La guerra del findel mundo (1981), tienen menor complejidad técnica.Ganó el Premio Nobel en 2010.

El agotamiento del boom (a partir de 1980)

Tras la consolidación del éxito comercial de la literatura hispanoamericana propiciadapor los autores del boom, una multitud de escritores hispanoamericanos disfrutaron de

Ilustración 1: GabrielGarcía Márquez

Ilustración 2: Mario Vargas Llosa

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________

un gran éxito comercial. En general su obra mantiene la temática y las líneas estilísticasde los autores del boom pero sin tanto interés por la experimentación técnica.

Autores principales

Alfredo Bryce Echenique (1939 , peruano) →

Su primera novela, Un mundo para Julius (1970), muestra la alta sociedad peruanadesde el punto de vista de Julius, un niño con intereses poco convencionales.

Isabel Allende (1942 , peruana)→

Disfruta de un gran éxito comercial. Su novela La casa de los espíritus (1982) supusopara muchos lectores un primer contacto con el realismo mágico. Su trayectoriaposterior ha incluido novelas de diverso género, cercanas a la novela negra y másapegadas a la realidad histórica, como La ciudad de las bestias (2002).

Luis Sepúlveda (1949 , chileno) →

Un viejo que leía novelas de amor (1989), obra breve de factura sencilla, contribuyó a lapopularización del realismo mágico.

Laura Esquivel (1950 , mexicana)→

Su novela Como agua para chocolate (1989), que integra de manera innovadora recetasde cocina en la narración, también contribuyó a la difusión de una versión simplificada dela literatura del boom. Ha experimentado con la integración en la narración del cómic enLa ley del amor (1995).

El cuentoEl desarrollo estilístico del cuento literario es paralelo al de la

novela, de modo que las corrientes señaladas con respecto aella son válidas.

Autores principales

Jorge Luis Borges (1899-1986, argentino)Hombre de gran erudición, su obra narrativa se centra

principalmente el relato, aunque escribe también ensayos ypoemas. Sus cuentos buscan lo paradójico, se sitúan confrecuencia en la frontera entre el ensayo y la narración, yabundan en referencias intelectuales y eruditas.

Entre sus libros de relatos destacan Ficciones (1944) y ElAleph (1949).

Juan Carlos Onetti (1909-1994, uruguayo)Autor de novelas de importancia como El astillero (1961) o

Juntacadáveres (1964), sus relatos están poblados de personajesdesesperanzados de raigambre existencialista, como los de susnovelas.

Julio Cortázar (1914-1984, argentino)Al igual que en sus novelas, incorpora técnicas vanguardistas a sus

relatos, que concentran una gran originalidad técnica. Entre sus

Ilustración 3: Jorge LuisBorges

Ilustración 4: JulioCortázar

Felipe Perucho – IES Rosa Chacel (Colmenar Viejo) – Curso 2014-15 ______________________________________________________________

libros de cuentos destacan Bestiario (1951), Final del juego (1956) e Historias de cronopiosy de famas (1962).

Mario Benedetti (1920-2009, uruguayo)Poeta y ensayista, también ha publicado algunas novelas. Sus relatos, de factura

sencilla, reflejan la vida diaria y las circunstancias políticas de su país desde una posturacomprometida. Entre sus libros de cuentos figuran Montevideanos (1959), La muerte yotras sorpresas (1968) y Con y sin nostalgia (1977).

Augusto Monterroso (1921-2003, hondureño-guatemalteco)Sus narraciones breves tienden a la máxima concentración, lo que le ha conducido a la

creación de microrrelatos, algunos de los cuales han alcanzado mucha difusión. Entre suslibros de cuentos figura La oveja negra y demás fábulas (1969).