3
La Nueva Escuela Histórica. Pablo Buchbinder, “Emilio Ravignani la Nación y las Provincias”, en: La historiografía Argentina en el S XX, Devoto Fernando (Compilador) 1. ¿Qué es la Nueva Escuela Histórica Argentina?, ¿Cuáles son sus principales integrantes? 2. Describa cómo se va creando y cuáles son sus temas de análisis 3. ¿Cuáles son los elementos de autoidentificación de sus integrantes? 4. ¿Qué instituciones se crean como legitimantes de la conservación, recopilación y difusión del conocimiento histórico? 5. ¿Cuáles son las tareas de recopilación de información e investigación? 6. ¿Qué publicaciones crean y con qué periodicidad? 7. ¿Cuáles son las cuestiones que se propone analizar la Nueva Escuela? 8. ¿Qué papel se asigna a los caudillos en la versión de López y Mitre? 9. ¿Cómo se analiza el federalismo en la versión liberal? 10. ¿Cómo revisa esta visión Peña? ¿Cuál es la revisión crítica de González Calderón? 11. Describa los análisis tradicionales del sistema federal y las modificaciones que imponen Rivarola y Matienzo 12. ¿Cómo incidió en este abordaje el predominio Radical? 13. Describa la nueva interpretación del régimen federal que proporciona. Ravignani a quienes reivindica, como coloca a la provincia en relación con la nación.

La Nueva Escuela Histórica y El Revisionismo Histórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de Repaso por las escuelas historiograficas de la Argentina.

Citation preview

Page 1: La Nueva Escuela Histórica y El Revisionismo Histórico

La Nueva Escuela Histórica.

Pablo Buchbinder,  “Emilio Ravignani la Nación y las Provincias”, en: La historiografía Argentina en el S XX, Devoto Fernando (Compilador)

1. ¿Qué es la Nueva Escuela Histórica Argentina?, ¿Cuáles son sus principales integrantes?

2. Describa cómo se va creando y cuáles son sus temas de análisis

3. ¿Cuáles son los elementos de autoidentificación de sus integrantes?

4. ¿Qué instituciones se crean como legitimantes de la conservación, recopilación y difusión del conocimiento histórico?

5. ¿Cuáles son las tareas de recopilación de información e investigación?

6. ¿Qué publicaciones crean y con qué periodicidad?

7. ¿Cuáles son las cuestiones que se propone analizar la Nueva Escuela?

8. ¿Qué papel se asigna a los caudillos en la versión de López y Mitre?

9. ¿Cómo se analiza el federalismo en la versión liberal?

10. ¿Cómo revisa esta visión Peña? ¿Cuál es la revisión crítica de González Calderón?

11. Describa los análisis tradicionales del sistema federal y las modificaciones que  imponen  Rivarola y Matienzo

12. ¿Cómo incidió en este abordaje el predominio Radical?

13. Describa la nueva interpretación del régimen federal que proporciona. Ravignani a quienes reivindica, como coloca a la provincia en relación con la nación.

Page 2: La Nueva Escuela Histórica y El Revisionismo Histórico

El revisionismo Histórico

Contexto de surgimiento

Según Fernando Devoto el Revisionismo Argentino se puede dividir en tres etapas definidas cada una con sus características específicas.

El primer momento se da a fines de Siglo XIX, las obras fundadoras serán  “La Confederación Argentina 1828 – 1852” de Adolfo Saldías  y las obras de Ricardo Rojas y Joaquín V González entre otras, con un fuerte sentido latinoamericanista pretenden un retorno a los orígenes de la nacionalidad, revalorización de las tradiciones  y las bellezas geográficas y paisajísticas de nuestro territorio.

El segundo momento:

   Surge en 1930, en un clima de crisis económico mundial, el auge del corporativismo en Europa, mientras que en la plana nacional,  el poder es ocupado por el nacionalismo oligárquico, que plasmara en el ámbito historiográfico  una nueva corriente antiliberal, conservadora y corporativista; donde hay una nueva interpretación del pasado argentino en especial del periodo 1820-1852.

Mientras que el tercer momento comienza a la caída del Peronismo

Consolidación y figuras del Revisionismo Histórico

  En los comienzos no se identificaban como parte de una escuela, sino que eran autores aislados que ponían de relieve una oposición a la visión clásica de la Historia Argentina, fue la solida negativa general a la Academia Nacional de la Historia, que los llevo a agruparse.

El revisionismo puede ser datado a partir de las siguientes obras: “Historia de la Confederación Argentina” de Adolfo Saldias 1888; la justificación y revalorización de Rosas  se iniciaron  a partir de 1922 con “Juan Manuel de Rosas, su historia, su vida, su drama” de Carlos Ibarguren; “Sombras históricas” y “Rosas” de 1923-29 de Dardo Corvalan Mendilaharzu; bocetos de Ignacio Anzoátegui, y Julio y Rodolfo Irazusta con sus ensayos “La Argentina y el imperialismo británico” de 1934.

Propósito

Page 3: La Nueva Escuela Histórica y El Revisionismo Histórico

  Sería una contra-Historia, practicada desde los espacios de la sociedad civil, en oposición a la Historia ejercida desde las instituciones académicas estatales.

En 1934, se formo la Junta Americana de homenaje y repatriación de los restos de Rosas.

En Junio de 1938, en conmemoración del centenario de la muerte de Estanislao López, se formo en la provincia de Santa Fe, el Instituto de Investigaciones Federalistas para luchar por una revisión historia de las provincias.

En 1941 se formo el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, integrado por Manuel Gálvez, Ernesto Palacio, Julio Irazusta; José Maria Rosa, Arturo Jauretche.