5
Los textos árabes relatan que los musulmanes llegados a la Península Ibérica en el año 711 d.C se encontraron con un gran número de joyas y elementos lujosos como, la llamada “Mesa del Rey Salomón”, o todas las rique- zas que rodeaba la corte del Rey Rodrigo 1 . A todos estos objetos hay que añadir los que circularon durante el emirato, objetos que llegaron desde Oriente gracias al comercio que mantenía al-Andalus con ciudades como Bagdad. Entre dichos objetos y fruto de este próspero comercio se encontraban vajillas de oro y plata, collares de perlas, anillos o joyas como el llamado “Collar del Dragón”, que según cuentan las fuentes años más tarde el Cid Campeador regalaría a su esposa Doña Jimena 2 y del cual en la actualidad se ha perdido su rastro. Las fuentes literarias también nos relatan el lujo y la riqueza con la que se vivía en al-Andalus, lujo que no sólo se podía ver la joyería, sino que se hacía extensible a otros ámbitos como el cultural, arquitectónico… introduciéndose poco a poco entre las gentes adineradas el gusto por el refinamiento oriental, siendo un gran maestro en este cambio Ziryab 3 , liberto del califa abba- sí al-Mahdi, que desde su llegada a la corte de Abd al- Rahman II en el año 206H./822 d.C. trasladó el modo de vida oriental a los hispano-musulmanes de la corte, modificándose así los hábitos alimenticios, los aspectos del vestir, la educación, el aseo o el adorno personal. Formándose así la base de lo que posteriormente sería el modo de vida que se llevó a cabo durante el califato. También hay que destacar cómo en dichas fuentes se puede leer de forma reiterada la existencia de grandes conjuntos de joyas, como el regalo que hizo Hixem a su sirviente Al-Canení como pago de su valor, un collar valorado en 3.000 dinares 4 o, el collar de 10.000 dinares que al-Hakam regaló a una mujer 5 apto muy frecuente entre los califas. Pero, ¿dónde se encuen- tran todas estas joyas?, en la actualidad es muy difícil contestar a esta pregunta, ya que el material arqueoló- gico encontrado no se corresponde a lo que se dice en las fuentes debido a la escasez de conjuntos de los que tenemos conocimiento. Por eso, es de suma importan- cia datar con la mayor exactitud posible los conjuntos de joyería andalusí encontrados, y es aquí donde la numismática juega un papel fundamental. Además, contamos con la suerte de que la gran parte de los conjuntos de época califal se halló junto con material numismático, posiblemente como resultado de un ocultamiento, ya que también hay que destacar que algunos de estos conjuntos aparecieron junto con material cerámico, lo que lleva a pesar que tanto las joyas como las monedas fueron introducidas dentro del recipiente cerámico para su ocultación, y poder así posteriormente ser mejor recuperado que si se intro- dujese en un material perecedero como puede ser den- tro de una bolsa de tela, cuero... En la actualidad se conocen 5 conjuntos de joyería califal aparecidos junto con monedas, más otros 3 sin ellas, con dudas sobre la cronología de uno de ellos, que estilística y técnicamente difiere en gran medida con los fechados. El conjunto de «Ermita Nueva» (Alcalá la Real, Jaén), está compuesto por: 2 arracadas o pendientes de oro, 16 brácteas de oro, 3 medallones de oro circular, uno en forma de lágrima, una pulsera de tutes de oro, 6 tutes de plata, 2 pulseras de plata, 4 anillos, diversas piedras y perlas de río para engarzar. 1587 La numismática como elemento datador de los conjuntos de joyería califal ANA BELÉN HARO GUTIÉRREZ 1. Ibn Idari Marrakusi: Historia de Al-Andalus, p.18-43. 2. Ibn Hayyan: Crónica de los emires Alhakan I y 'Abdarrahman II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1], p.180. 3. Holod, R.: Artes suntuarias del período califal. Al-Andalus: las artes islámicas en España (J.Doods ed.). Madrid, 1992, p.41-47. 4. Ibd Idari Marrakusi: Historia de al-Andalus, p.97. 5. Ibd Idari Marrakusi: Historia de al-Andalus, p.125.

La numismatica elemento_datador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La numismatica elemento_datador

Los textos árabes relatan que los musulmanes llegadosa la Península Ibérica en el año 711 d.C se encontraroncon un gran número de joyas y elementos lujosos como,la llamada “Mesa del Rey Salomón”, o todas las rique-zas que rodeaba la corte del Rey Rodrigo1. A todos estosobjetos hay que añadir los que circularon durante elemirato, objetos que llegaron desde Oriente gracias alcomercio que mantenía al-Andalus con ciudades comoBagdad. Entre dichos objetos y fruto de este prósperocomercio se encontraban vajillas de oro y plata, collaresde perlas, anillos o joyas como el llamado “Collar delDragón”, que según cuentan las fuentes años más tardeel Cid Campeador regalaría a su esposa Doña Jimena2 ydel cual en la actualidad se ha perdido su rastro.

Las fuentes literarias también nos relatan el lujo y lariqueza con la que se vivía en al-Andalus, lujo que nosólo se podía ver la joyería, sino que se hacía extensiblea otros ámbitos como el cultural, arquitectónico…introduciéndose poco a poco entre las gentes adineradasel gusto por el refinamiento oriental, siendo un granmaestro en este cambio Ziryab3, liberto del califa abba-sí al-Mahdi, que desde su llegada a la corte de Abd al-Rahman II en el año 206H./822 d.C. trasladó el modode vida oriental a los hispano-musulmanes de la corte,modificándose así los hábitos alimenticios, los aspectosdel vestir, la educación, el aseo o el adorno personal.Formándose así la base de lo que posteriormente seríael modo de vida que se llevó a cabo durante el califato.

También hay que destacar cómo en dichas fuentes sepuede leer de forma reiterada la existencia de grandesconjuntos de joyas, como el regalo que hizo Hixem asu sirviente Al-Canení como pago de su valor, uncollar valorado en 3.000 dinares4 o, el collar de 10.000dinares que al-Hakam regaló a una mujer5 –apto muyfrecuente entre los califas–. Pero, ¿dónde se encuen-tran todas estas joyas?, en la actualidad es muy difícilcontestar a esta pregunta, ya que el material arqueoló-gico encontrado no se corresponde a lo que se dice enlas fuentes debido a la escasez de conjuntos de los que

tenemos conocimiento. Por eso, es de suma importan-cia datar con la mayor exactitud posible los conjuntosde joyería andalusí encontrados, y es aquí donde lanumismática juega un papel fundamental.

Además, contamos con la suerte de que la gran partede los conjuntos de época califal se halló junto conmaterial numismático, posiblemente como resultadode un ocultamiento, ya que también hay que destacarque algunos de estos conjuntos aparecieron junto conmaterial cerámico, lo que lleva a pesar que tanto lasjoyas como las monedas fueron introducidas dentrodel recipiente cerámico para su ocultación, y poder asíposteriormente ser mejor recuperado que si se intro-dujese en un material perecedero como puede ser den-tro de una bolsa de tela, cuero...

En la actualidad se conocen 5 conjuntos de joyería califalaparecidos junto con monedas, más otros 3 sin ellas, condudas sobre la cronología de uno de ellos, que estilísticay técnicamente difiere en gran medida con los fechados.

El conjunto de «Ermita Nueva» (Alcalá la Real, Jaén),está compuesto por:

• 2 arracadas o pendientes de oro, • 16 brácteas de oro, • 3 medallones de oro circular, uno en forma de

lágrima,• una pulsera de tutes de oro, • 6 tutes de plata, • 2 pulseras de plata,• 4 anillos, • diversas piedras y perlas de río para engarzar.

1587

La numismática como elemento datador de los conjuntos de joyería califal

ANA BELÉN HARO GUTIÉRREZ

1. Ibn Idari Marrakusi: Historia de Al-Andalus, p.18-43.2. Ibn Hayyan: Crónica de los emires Alhakan I y 'Abdarrahman II entre los

años 796 y 847 [Almuqtabis II-1], p.180.3. Holod, R.: Artes suntuarias del período califal. Al-Andalus: las artes

islámicas en España (J.Doods ed.). Madrid, 1992, p.41-47.4. Ibd Idari Marrakusi: Historia de al-Andalus, p.97.5. Ibd Idari Marrakusi: Historia de al-Andalus, p.125.

Page 2: La numismatica elemento_datador

Todo ello acompañado por un magnífico conjunto de115 monedas:

• 42 de Abd al-Rahman III de los años comprendi-dos entre el 326H. al 350H. de las cecas de al-Andalus y Madinat al-Zahra;

• 13 de Al-Hakam II de la ceca de Madinat al-Zahraentre los años 350H-364H.,

• 49 de Hisam II entre los años 366H. y 398H. delas cecas de Madinat Fas y al-Andalus,

• 3 monedas de Muhammad II de la ceca de al-Andalus del año 400H.,

• 4 de Sulayman del 400H. de la ceca al-Andalus, • 2 del 2º reinado de Hisam II del 401H. de la ceca

de al-Andalus, • más 2 monedas fatimíes del norte de África, a

nombre del califa al-Hakam.

El tesoro de Charilla (Alcalá la Real, Jaén)(MuseoProvincial de Jaén) La importancia de este conjuntono sólo radica en que apareció con material numismá-tico, sino que es el único del que tenemos conoci-miento del lugar exacto de dónde se produjo y cualesfueron las causas de su descubrimiento.

Incluye:

• una diadema o ceñidor de oro –de similares carac-terísticas a las fabricadas en época ibérica–,

• 6 piezas rectangulares que podían formar parte deun cinturón,

• 3 brácteas circulares de 10 lóbulos cada una de oroy restos de otras 2 de 12 lóbulos,

• un colgante con forma de media luna, • 1 anillo de oro y dos de plata –uno de ellos con

inscripción, algo muy frecuente, ya que la existen-cia de sellos entre la población masculina era muyfrecuente en la época–,

• 3 canutos,• 2 tutes, • 3 cuentas esféricas, • diferentes fragmentos de oro, • cintas de plata, una de ellas con un cascabel, • fragmentos de cadenas unidos, • un cascabel mediano con cadena, • una posible aguja, • piedras de colores para engarzar • 51 perlitas llamadas de aljófar, • cuatro dirhemes perforados, 3 de Abd al-Rahman III

–uno del año 332H./942 d.C. y dos del 334H./942d.C.- y 1 de Al-Hakam II del año 360H./970 d.C.

El Conjunto del Cortijo de “La Mora” (Lucena, Córdoba)(Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba), lo forman:

• 10 sortijas de plata baja, • 2 brazaletes completos y 2 incompletos de plata,• un perfumatorio de bronce y otro de plata, • 2 magníficas arracadas de oro, y • 86 dirhemes, podemos encontrar monedas de Abd al-

Rahman III de las cecas de al-Andalus y Madinat al-Zahra, de Hisam II de las cecas de Madinat Fas y al-Andalus, y de al-Hakam de Madinat al-Zahra.

• 1.540 de fragmentos de dirhemes que aparecieronjunto con restos de cerámica que sirvieron comocontenedor del conjunto.

El Conjunto de Loja (Granada) (Instituto Valencia deDon Juan, Madrid), está compuesto por:

• dos pulseras de plata, • un colgante en forma de lágrima, • tutes y canutos, • 17 brácteas,• 6 placas rectangulares iguales a las del conjunto de

Charilla que formarían parte de un cinturón y • 6 monedas: dos dirhemenes de Abd al-Rahman III,

uno del año 332H. de al-Andalus y otro del 349H.de Madinat al-Zahra; dos de al-Andalus de HisamII de los años 387H. y 391H., 1 de Sulayman al-Musta’in de al-Andalus del año 400H. y una delfatimí al-Mu’izz Abu Tamin Ma’ad.

El Conjunto de Lorca (Murcia) (Victoria & AlbertMuseum, Londres) está formado por:

• un cinturón compuesto por 4 plaquitas rectangularesdecorada con bandas en cuyo interior podemos ver unaserie de botones hemiesféricos, tal y como aparecen enotros conjuntos, pero lo que sí es novedoso es decoraciónen opus spicatum que aparece en el centro de cada una de ellas.

• 2 arracadas que integran el conjunto son totalmentediferentes a las aparecidas en los hallazgos de «ErmitaNueva» y el «Cortijo de la Mora», formada por un arode oro en el que han engarzado cinco esferas, siendoalgunas de ellas circulares y otras cuadrangulares.

• Estas dos piezas aparecieron junto con un lote dedirhemes cuya cronología más reciente segúnGómez Moreno6 es del 400H/ 1009 d.C. y que sesoterró cuando la revolución de Córdoba.

ANA BELÉN HARO GUTIÉRREZ

1588

6. Gómez Moreno, M. : Metalurgia y joyería, en Ars Hispaniae, vol. III,Madrid, 1951, p. 338.

Page 3: La numismatica elemento_datador

A estos conjuntos hay que añadir el de Garrucha(Almería)(Instituto Valencia de Don Juan), formado por:

• 2 pulseras, • una ajorca o brazalete para el pie y• 4 cuentas de collar.

Este conjunto está fechado por similitud estilística y tec-nológica con otros elementos de la época como califal, apesar de no haber aparecido con monedas. Las 4 cuentasde collar, ricamente decoradas son de enorme valor, ya queen ellas podemos ver imágenes como la de una libre –ele-mento decorativo de finales del período califal usual encerámica–, el león, significado de poder, mientras que, elpavo real lo es de majestad –existiendo varios ejemplos deello, entre los que destaca el tejido denominado Franja delPirineo, donde aparece la imagen dentro de un medallón-7.Los motivos vegetales son más comunes, y los podemosencontrar en la llamada diadema o ceñidor del Conjuntode Charilla, donde también podemos ver motivos geomé-tricos. En la ajorca –elemento que las fuentes literariasconfirman pertenecer al califato– vemos una decoraciónbasada en motivos vegetales y con representaciones delibres, tal y como sucedía en las cuentas de collar. Por lotanto, queda así constatada la comparación estilística conotros elementos del período califal, a la espera de otrosdatos que nos aporten más claridad sobre este conjunto.

El Museo Arqueológico Nacional conserva entre susfondos varias piezas de joyería que aunque son de origendesconocido se pueden adscribir a esta época, ya queestilísticamente son prácticamente iguales que las piezasde los conjuntos de Loja y Charilla. Estas piezas son:

• 2 broches, uno de ellos está realizado sobre unalámina de oro y decorado con tres círculos con-céntricos, el exterior, formando ondas, con 7 boto-nes lisos hemiesféricos y 7 más de filigrana, y encuyo interior figuró una piedra; mientras que, elsegundo, también está formado por 3 círculosconcéntricos, unidos por hilos de oro que se entre-lazan en figura de ocho al exterior.

• 3 tutes o cuentas de collar con decoración de rom-bos –similar a los de Loja y Charilla– y

• 7 anillos signatorios con escritura cúfica –este tipode escritura, aparece en la Península Ibérica con la lle-gada de los árabes, documentándose en las monedasen el año 716 d.C., pero hasta Abd al-Rahman III noaparece en inscripciones epigráficas8–. Todos elloselementos bastante similares a los integrantes deotros conjuntos fechados por monedas.

También ha sido datado como de finales del siglo X,principios del XI el conjunto perteneciente a TheWalter Art Gallery (Baltimore) atribuido a Medinatal-Zahra en la bibliografía de los años ’50, y que pos-teriormente se ha comparado con los conjuntos deCharilla y Lorca, aunque, en mi opinión, debería serrevisado. Está formado por:

• una serie de 7 brácteas en forma de estrella, • 2 colgantes de forma circular, • 1 elemento en forma de semiluna con esmaltes, • 11 piezas que pueden formar un cinturón –total-

mente diferentes al los de Loja y Charilla– forma-das por 3 lóbulos con cabujones, que se disponíanverticalmente, más 5 formadas por 3 peces cadauno nadando verticalmente hacia la misma direc-ción, todo ello rematado por una hebilla con unelemento trilobulado, con cabujones y garfio paratensar el cinto.

• A lo que hay que añadir una supuesta diademacompuesta por elementos trilobulados y dos hojascon 3 cabujones en su interior.

Como se puede ver existen bastante similitudes entrela mayoría de los conjuntos. Estas similitudes son lassiguientes:

• Arracadas del «El Cortijo de la Mora» y «ErmitaNueva».

• 6 placas rectangulares que podían formar parte deun cinturón: Charilla y Loja.

• Canutos: Charilla, Loja y elementos del MuseoArqueológico Nacional.

• Brácteas: Loja y elementos del MuseoArqueológico Nacional.

• Brácteas polilobuladas de Loja, Charilla y «ErmitaNueva».

• Pulseras: «Ermita Nueva» y «Cortijo de la Mora».• Piedras de colores para engarzar: Charilla y

«Ermita Nueva».• Forma de lágrima: bráctea de «Ermita Nueva» y

colgante de Loja.

Esto demuestra que a través de los 5 conjuntos quehan aparecido con material numismático podemosdatar otros hallazgos que carecen de material

LA NUMISMÁTICA COMO ELEMENTO DATADOR DE LOS CONJUNTOS DE JOYERÍA CALIFAL

1589

7. Forteza del Rey, C. y Agustí García, E.: El tesorillo islámico deGarrucha, del Instituto Valencia de Don Juan (Madrid), Axarquía3, 1988, p.82-86.

8. Ocaña Jiménez, M.: El cúfico hispano y su evolución. Madrid, 1970.

Page 4: La numismatica elemento_datador

Bibliografía

Chicharro, J. L.(2000): España Año 1000, Año 2000,Madrid.

-(2001): El tesoro de Charilla. El esplendor de los Omeyascordobeses, Granada, p. 221.

Forteza del Rey, C. y Agustí, E. (1988): El tesorilloislámico de Garrucha del Instituto Valencia de DonJuan (Madrid), Axarquía, 3, Almería, p. 82-88.

Gómez Moreno, M. (1951):, Metalurgia y joyería, enArs Hispaniæ, vol. III, Madrid, p. 338.

Holod, R. (1992): Artes suntuarias del período califal.Al-Andalus: las artes islámicas en España (J. Doods ed.),Madrid, p. 41-47.

Ideal, Diario Regional de Andalucía Oriental, Nº 13.739,11-2-1977, Sección La Región, p. 12.

Jaén, Diario Provincial del Movimiento, Nº 11.475,9-2-1977, Sección Provincial, p. 12.

Jaén, Diario Provincial del Movimiento, Nº 11.523,6-4-1977, Sección Provincial, p. 16.

Makariou, S. (2001): Les Andalousies: de Damas à Cordue,Institut du Monde Arabe, París.

Ocaña Jiménez, M. (1970): El cúfico hispano y su evolu-ción, Madrid.

Torres Balbás, L.(1963): Arte hispanomusulmán hasta lacaida del califato de Córdoba, Hª de España de RamónMenéndez Pidal, Tomo V, Madrid, p. 729-730, 766-769.

Vives Escudero, A. (1893): Monedas de las dinastías ará-bigo-españolas, Madrid.

VV.AA. (1997): Moneda Andalusí en la Alhambra,Catálogo de la Exposición, Sevilla, p. 191-197.

Zozaya, J. (1995): El tesoro de Charilla. El zoco, vidaeconómica y artes tradicionales en Al-Andalus y Marruecos.Barcelona, p. 149.

Zozaya, J. (1997): Diadema o ceñidor del Tesoro deCharilla. Al-Andalus: las artes islámicas en España, Madrid,p. 205-206.

numismático asociado, como es el caso de los ele-mentos del Museo Arqueológico Nacional. Mientrasque, el conjunto de Garrucha lo podemos catalogarpor sus motivos decorativos: la liebre, el pavo real,el león y la decoración vegetal. Siendo el conjuntode The Walter Art Gallery el único que presentadudas, ya a pesar de ser completamente diferente alresto y de no haber aparecido junto con materialnumismático no poseemos datos sobre su origen. D.Manuel Gómez Moreno en el año 1951 dice quepodría proceder de Medina al-Zahara, pero no damás datos al respecto, por lo que no se puede con-firmar dicha información.

El hecho de saber la procedencia de cada uno de losconjuntos es muy importante a la hora de ver si el con-junto a pareció completo o ha sido dividido, es decir, siaparecieron conjuntamente joyas y monedas, ya quehace unas décadas no se tenía el concepto de arqueolo-gía que se tiene en la actualidad, se buscaba la pieza porla pieza y no se veía el hallazgo como un todo del quese puede extraer valiosísima información. De los ochoconjunto sólo tenemos constancia del hallazgo de dosde ellos, el de Charilla y el de «Cortijo de la Mora», porlo que habrá que esperar a la aparición de otros con-juntos en contexto arqueológico para aportar másdatos los estudios sobre joyería califal.

ANA BELÉN HARO GUTIÉRREZ

1590

Page 5: La numismatica elemento_datador

LA NUMISMÁTICA COMO ELEMENTO DATADOR DE LOS CONJUNTOS DE JOYERÍA CALIFAL

1591

CONJUNTO DATACIÓN DE LAS MONEDAS

CHARILLA - 33 DDiirrhheemmeess ddee AAbbdd aall -RRaahhmmaann IIIIII:: uunnoo ddee 333311HH..//994422 dd..CC yy ddooss ddee 333344HH..//994455 dd..CC.. - 1 de Al-Hakam II del 360H./970 d.C.

«ERMITA NUEVA»

- 115 dirhemes entre los años 326H./973 d.C. y 401H./ 1010 d.C. de Abd al-

Rahaman III (Al-Andalus y Madinat al-Zahra); Al-Hakam II (Madinat al-

Zahra); Hixem II (Al-Andalus y Madinat Fas); Muhammad II (Al-Andalus);

Sulayman (Al-Andalus); Hixem II 2º reinado (Al-Andalus) y el fatimí Al-Hakim.

CORTIJO DE

LA «MORA»

- 86 dirhemes entre los años 325-391H. de Abd al-Rahaman III (Al-Andalus y

Madinat al-Zahra); Al-Hakam II (Madinat al-Zahra) y Hixem II (Al-Andalus y

Madinat Fas).

ARRUCHA SIN MATERIAL NUMISMÁTICO

LOJA

-2 Dirhemes de Abd al-Rahaman III (Al-Andalus y Madinat al-Zahra)

-2 de Hisam II (Al-Andalus)

-1 de Sulayman al-Musta’in (Al-Andalus)

-Fatimí de al-Mu’izz Abu Tamin Ma’ad

LORCA - Lote de dirhemes cuya cronología más reciente según Gómez Moreno, M. es

del 400H./1009 d.C.

ELEMENTOS

DEL M.A.N. SIN MATERIAL NUMISMÁTICO

THE WALTER

ART GALLERY SIN MATERIAL NUMISMÁTICO

G