9
Desarrollando iglesias comprometidas con y equipadas para llevar a cabo la gran comisión www.academiademisionesmundiales.com capacitación misionera básica, arraigada en la iglesia local academia de misiones mundiales La obra misionera y la iglesia local: ¿cómo escoger qué hacer, dónde, cómo, y a través de quién? por William F. Ritchey © 2010 William F. Ritchey

La Obra Misionera Como Escoger Que Hacer Donde Como

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un libro para comenzar la obra misionera

Citation preview

  • Desarrollando iglesias comprometidas con y equipadas para llevar a cabo la gran comisinwww.academiademisionesmundiales.com

    capacitacin misionera bsica, arraigada en la iglesia localacademia de misiones mundiales

    La obra misionera

    y la iglesia local:

    cmo escoger qu

    hacer, dnde, cmo,

    y a travs de quin?

    por William F. Ritchey

    2010 William F. Ritchey

  • Siendo que el misionero es un embajador cautivado por Cristo y devuelto a la Iglesia para que Ella estcapacitada para la obra del ministerio (Efesios 4:812), siendo que en la gran comisin Dios ha hecho unllamado general a todo creyente (y as tambin a la toda iglesia local) a involucrarse en la evangelizaciny discipulado de todas las naciones, siendo que en esta obra misionera este embajador (a travs de larepresentacin ofrecida) cumple los ministerios de estas iglesias en contextos donde ellas no pueden llegarde forma ms directa, y siendo que cada iglesia representa una entidad corporativa con su propiapersonalidad y preferencias ministeriales; entonces, la seleccin de los misioneros de una iglesia local esuna actividad de suma importancia, que debe ser hecha con mucho cuidado, y que debe basarse ensimilitudes cruciales en tres reas principales. La primera tiene que ver con qu queremos hacer. Lasegunda tiene que ver con dnde queremos hacerlo. Y la tercera tiene que ver con cmo deseamos llevara cabo este ministerio. Si nuestros misioneros no comparten estas tres reas con nosotros, cmo podemosesperar que nos representen de una manera fiel y adecuada, con precisin? Entonces, la seleccin decualquier misionero debe comenzar con un anlisis de estas tres reas.

    El problema es que muchas iglesias no tienen desarrollado un concepto de qu quieren hacer en laobra misionera, dnde, y cmo. Y si no sabemos (por lo menos en trminos generales) qu queremos hacer,dnde, y cmo, nos va a ser casi imposible escoger sabiamente a un embajador. Y si no podemos escogersabiamente a nuestros embajadores, cmo podemos esperar tener xito en la obra misionera (que esnuestra meta final)? Tenemos que desarrollar, hasta que sea posible, un concepto de qu queremos haceren la obra misionera, dnde, y cmo. Todo, desde la seleccin de nuestros misioneros hasta los ministeriosmismos en el campo misionero, gira alrededor de estas tres preguntas.

    En trminos muy generales, la solucin al problema es examinar, analizar e identificar qu quiere Diosque hagamos como iglesia local en la obra misionera. l es el General que manda y asigna en Su ejrcito.Nosotros, como iglesia local, de veras no determinamos qu vamos a hacer en la obra misionera, ni dnde,ni cmo. Ms bien, identificamos Su direccin en la vida de nuestra iglesia. Entonces, la pregunta es: qupercibimos como la voluntad de Dios para nosotros en esta rea? En este anlisis, hay que tambinrecordar que la iglesia local tiende a ser una entidad con mltiples facetas a pesar de su unidad (por seruna entidad corporativa grande y mientras ms grande, ms facetas). As, es muy posible para unaiglesia identificar varias tareas en la obra misionera, en varias regiones, representando varios ministerios,todos como la voluntad de Dios para ella. De hecho, es muy comn (y saludable) para una iglesia misioneratener mltiples ministerios en diferentes contextos. Esto la permite tener un impacto significante envarias porciones del mundo, y enriquece su experiencia misionera. Entonces, cuando buscamos la voluntadde Dios acerca de qu hacer en la obra misionera, dnde, y cmo, no debemos limitarnos necesariamentea una sola opcin. Es muy posible que Dios quiera que hagamos varias cosas a la vez, en varios contextos,y con varias poblaciones o etnias.

    As, la meta bsica aqu es identificar, hasta que sea posible, las preferencias y prioridades generalesque Dios ha puesto sobre nuestro corazn como iglesia referente a la obra misionera. Estas establecernlos parmetros generales de qu queremos hacer, dnde, y cmo. Y estos parmetros, entonces, nosayudarn a determinar si un candidato de veras evidencia la posibilidad de ser nuestro embajador. Enotras palabras, nos ayudarn a determinar si nosotros como iglesia podemos lograr nuestros objetivosmisioneros a travs de su representacin. Claro, siempre existe la posibilidad de aprobar (bajo la direccinde Dios) excepciones a estos parmetros generales, pero la mayora de nuestros esfuerzos y recursosmisioneros deben emplearse en alcanzar las preferencias y prioridades generales que Dios nos ha dado.

    La base de la seleccinsabia de nuestros misioneros

    El problema

    La solucin

    1

  • Para la mayora de iglesias, su investigacin va a resultar en identificar cierta direccin y orientacindivinas que la permiten determinar su participacin general en la obra misionera (incluyendo su seleccinde misioneros). Es posible que, para una minora de iglesias, su investigacin no identifica ningunadireccin u orientacin especfica. Para ellas, se sugiere que esperen un rato, pasen tiempo en oracin(pidiendo especficamente la direccin del Seor en esta rea), y hagan de nuevo la investigacin. Cuandouna iglesia, recipiente de la gran comisin, viene a Dios con corazn sincero pidiendo que l muestre loque ella debe hacer con respecto a esta comisin, Dios va a responder. Dio la gran comisin para que lacumplamos, y desea guiarnos en este cumplimiento. Entonces, debe haber una respuesta. Pero a veces ldesea que pasemos ms tiempo contemplando la tarea y Su voluntad para nosotros, y nuestra disposicina hacer esta voluntad, antes de revelarla completamente. As, la falta de identificar una direccin uorientacin especfica no significa que Dios no tenga nada para nosotros, sino que tal vez no estamos listostodava para recibirla. Si esto resulta ser el caso, hay que pedirle qu debemos hacer para ponernos listos.

    Para facilitar el anlisis e identificacin de las preferencias y prioridades generales que Dios tiene paranosotros como iglesia local particular, podemos usar varios instrumentos analticos. El primero es laautopista de los llamados, encontrado en Las misiones: renovando nuestra perspectiva a la luz de laBiblia, pg. 3035 (en el nivel bsico de los textos y materiales de la Academia de Misiones Mundiales) yen Una introduccin a la obra misionera transcultural, pg. 2235 y 212223 (en el nivel intermedio denuestros textos y materiales). Favor notar que las pginas 212 a 223 de Una introduccin a la obramisionera transcultural tratan especialmente la aplicacin de la autopista de los llamados al contextode una iglesia local. El segundo instrumento es el estudio titulado Seis preguntas para ubicar a unapersona en el grfico La autopista de los llamados (en el nivel bsico de nuestros textos y materiales).Ambos de estos instrumentos son tiles para analizar dnde estamos, como iglesia, en el proceso dereconocer nuestro llamado particular a obra misionera. Y el tercer instrumento es el documento acontinuacin. Contiene una secuencia de preguntas diseadas para ayudarnos a identificar nuestraspreferencias y prioridades generales referentes a la obra misionera. A travs del empleo de estos tresinstrumentos, todos disponibles a travs de nuestro sitio web www.academiademisionesmundiales.com,cualquier iglesia puede investigar y, Dios mediante, identificar qu quiere l que ella haga en la obramisionera, dnde, y cmo. Habiendo identificado estas tres reas, ser mucho ms fcil, entonces,identificar quines estn verdaderamente en condiciones adecuadas para representarnos como losmisioneros de nuestra iglesia.

    Y si no identificamosninguna direccin especfica?

    Instrumentos tiles eneste anlisis e identificacin

    2

  • El primer elemento que analizar es qu quiere Dios que hagamos, como iglesia local, en la obramisionera. Aqu enfocamos identificar Su voluntad para nosotros en cuatro reas: nuestro propsitomisionero bsico, nuestra visin misionera bsica, nuestra filosofa o concepto de ministerio, y nuestrasprioridades especficas en la obra. A continuacin examinaremos cada una de estas reas.

    1. Nuestro propsito misionero bsico. En este punto, analizamos qu queremos lograr, entrminos globales, en la obra misionera? Como iglesia, cules son las prioridades fundamentales,bsicas, globales que sentimos que Dios ha puesto sobre nuestro corazn? Y aqu es importanterecordar que una iglesia bien puede tener ms de una prioridad fundamental. Cuando esto sucede,hasta que sea posible, se debe definir prioridades dentro de las prioridades fundamentales (es decir,esto es de principal importancia, esto de segunda importancia, etc.).

    2. Ejemplos:a. Persuadir a la gente de que acepte el evangelio iglesias con este propsito pondrn nfasis en la

    evangelizacin, pero no necesariamente en la fundacin de iglesiasb. Persuadir a la gente de que acepte el evangelio y crezca en Cristo iglesias con este propsito

    pondrn nfasis en la evangelizacin ms la fundacin de iglesias y el discipuladoc. Ayudar a la gente a mejorar su nivel de vida iglesias con este propsito pondrn nfasis en la

    ayuda comunitaria, la construccin de escuelas, hospitales, programas de capacitacin empresarial,etc.

    2. Nuestra visin misionera bsica. En este punto se analiza hacia dnde queremos llegar? Comoiglesia, dnde queremos estar en esta obra misionera en 15 20 aos? Cules sern nuestrasprioridades fundamentales (nuestros propsitos misioneros bsicos) en el futuro previsible? Otra vez,es importante aqu recordar que una iglesia bien puede tener ms de una prioridad fundamentalfuturo. Cuando esto sucede, hasta que sea posible, se debe definir prioridades dentro de lasprioridades fundamentes futuros (es decir, esto es de principal importancia, esto de segundaimportancia, etc.).

    3. Ejemplos: a. Persuadir a la gente de que acepte el evangelio iglesias con este propsito futuro pondrn nfasis

    en el futuro en la evangelizacin, pero no necesariamente en la fundacin de iglesiasb. Persuadir a la gente de que acepte el evangelio y crezca en Cristo iglesias con este propsito

    futuro pondrn nfasis en el futuro en la evangelizacin ms la fundacin de iglesias y eldiscipulado

    c. Ayudar a la gente a mejorar su nivel de vida iglesias con este propsito futuro pondrn nfasisen el futuro en la ayuda comunitaria, la construccin de escuelas, hospitales, programas decapacitacin empresarial, etc.

    3. Nuestra filosofa o concepto de ministerio misionero. Cada iglesia tiene su filosofa o conceptode ministerio misionero. Por lo general, fluye de y se basa en su propsito misionero bsico. Semanifiesta en el significado que esta iglesia asigna a trminos ministeriales claves como: hacerministerio, hacer misiones, evangelizar, iglesia, discipulado, madurez espiritual, etc.Bsicamente, esta filosofa determina los gneros de actividades que sern incluidos en el logro delpropsito misionero bsico, y as, determina cules gneros de actividades sern prioritarios para estaiglesia. En otras palabras, qu queremos hacer para que logremos nuestros propsitos bsicos?

    4. Ejemplos:a. La evangelizacin solab. La evangelizacin ms la fundacin de iglesiasc. La evangelizacin ms la fundacin de iglesias y el discipulado bien puede incluir sub-

    actividades como:

    Qu hacer en la obra misionera

    La obra misionera y la iglesia local:cmo escoger qu hacer, dnde,

    cmo, y a travs de quin?

    3

  • (1) Programas de discipulado(2) Institutos bblicos(3) Seminarios teolgicos(4) Casas editoriales

    d. La ayuda comunitaria bien puede incluir sub-actividades como:(1) Proveer comida, techo, etc.(2) Proveer compaerismo, programas de deportes(3) Construir y mantener escuelas(4) Construir y mantener hospitales(5) Proveer capacitacin empresarial(6) Fomentar los derechos humanos, femeninos, etc.

    4. Nuestras prioridades especficas en la obra misionera. Como iglesia, cules son nuestrasprioridades especficas en la obra misionera? Cules tipos de actividades especficas son prioritariospara nosotros? Este punto es muy parecido al punto previo, pero un poquito ms especfico en cuantoa las actividades. Mientras ms especficos podemos ser, en cuanto a cules son nuestras preferenciasy prioridades, ms fcil determinar si un ministerio o un individuo cabe dentro de nuestros deseosy planes.

    5. Ejemplos:a. La importancia asignada a la evangelizacinb. El tipo o forma de la evangelizacin preferida

    (1) Evangelizacin masiva (cruzadas, radio, televisin, etc.)(2) Evangelizacin casa por casa(3) Evangelizacin directa (sin otras actividades que la acompaan)(4) Evangelizacin vinculada a la ayuda comunitaria

    c. La importancia asignada al sermn y a la predicacin de la Palabra de Diosd. La importancia asignada a estudios bblicose. La importancia asignada a grupos pequeosf. La importancia asignada a la educacin primaria o secundariag. La importancia asignada a la educacin teolgica (discipulado, institutos bblicos, seminarios

    teolgicos, etc.)h. La importancia asignada a la capacitacin empresariali. La importancia asignada a la capacitacin agrcolaj. La importancia asignada a tener una empresa exitosa (como misionero bivocacional)

    Como iglesia local, no basta simplemente identificar las preferencias y prioridades que Dios ha puestosobre nuestro corazn en cuanto a qu queremos hacer en la obra misionera. Tambin debemos teneralgn concepto de dnde queremos trabajar (por lo menos en trminos generales). Sin esto, ser bien difcilidentificar si un ministerio o un candidato a ser nuestro misionero nos ofrece lo que necesitamos paralograr nuestras metas misioneras. Aqu enfocamos identificar la voluntad de Dios para nosotros en dosreas: nuestro enfoque geogrfico y nuestro enfoque tnico/religioso.

    1. Nuestro enfoque geogrfico. Como iglesia, nos ha dado Dios algunas preferencias o prioridadesen cuanto a dnde queremos trabajar? Cules son? Favor notar que identificar la voluntad de Diospara nosotros en esta rea bien puede involucrar estudiar un poquito acerca de la situacin espiritualdel mundo y las necesidades del mundo. Y, a travs de este estudio, Dios nos puede dar ciertainquietud para cierta porcin del mundo. Otra vez, es bien posible para una iglesia local tener msde un enfoque geogrfico. Cuando esto sucede, ayuda si ella puede establecer prioridades entre estosenfoques.

    2. Ejemplos:a. Nuestro propio pas, pero fuera del alcance normal de nuestra iglesia

    (1) Grandes centros de poblacin(2) reas rurales(3) La selva

    b. Nuestro continente

    Dnde hacer la obra misionera

    4

  • c. Europad. La ventana 10/40e. Asia meridional (India, Indonesia, etc.)f. frica septentrionalg. Medio Orienteh. Asia oriental (China, Corea, Japn, etc.)i. Eurasiaj. frica al sur del desierto del Sahara

    2. Nuestro enfoque tnico/religioso. Como iglesia, nos ha dado Dios algunas preferencias oprioridades en cuanto a con quines (cules etnias o grupos religiosos) queremos trabajar? Culesson? Como en el paso previo, favor notar que identificar la voluntad de Dios para nosotros en estarea bien puede involucrar estudiar un poquito acerca las necesidades de los pueblos de nuestranacin, continente y mundo. Y a travs de este estudio, Dios nos puede dar cierta inquietud paracierto grupo o etnia. Tambin, es bien posible para una iglesia local tener ms de un enfoquetnico/religioso. Cuando esto sucede, ayuda si ella puede establecer prioridades entre estos enfoques.

    3. Ejemplos:a. Los musulmanesb. Los chinosc. Los budistasd. Los hinduistase. Una tribu de la selva de su propio pasf. Los bereberes (de frica) tribu musulmanag. Los desplazados de Tnez en Francia grupo musulmn de fcil accesoh. Los musulmanes en Europa grupo musulmn de fcil accesoi. Los gitanos en Europaj. Los chinos en nuestra propia ciudad

    Como iglesia local, no basta identificar nuestras preferencias y prioridades en cuanto a qu queremoshacer y dnde. Tambin debemos identificar cmo queremos hacer la obra misionera. En esta rea, cadaiglesia tendr sus preferencias y prioridades, y debe saber cules son. Otra vez, sin esta informacin, serbien difcil identificar si un ministerio o un candidato a ser nuestro misionero nos ofrece lo quenecesitamos para lograr nuestras metas misioneras con facilidad y armona. Aqu enfocamos identificarlo que entendemos como la voluntad de Dios para nosotros en cuatro reas: 1) nuestras preferencias encuanto a doctrina y teologa, 2) nuestro enfoque laboral, 3) nuestras expectativas en cuanto al respaldoespiritual, logstico y financiero, y 4) nuestras expectativas en cuanto a la comunicacin.

    1. Nuestras preferencias en cuanto a doctrina y teologa. Cada iglesia tiene su posicin doctrinaly teolgica, y cree que esta es la posicin que Dios desea que mantenga. As, su obra misioneratambin debe reflejar esta posicin. Entonces, la pregunta clave aqu es: como iglesia, qu tipo dedoctrina y teologa deseamos que nuestros misioneros (y sus ministerios) crean, practiquen y enseencomo doctrina sana y bblica? Si no hay coincidencia aqu, fcilmente puede conducir a muchafriccin, frustracin y una obra que no se desarrolla como queremos. Esta es una rea bastanteamplia, incluyendo casi toda faceta del ministerio (como adoracin, edificacin, comunin,evangelismo y servicio al prjimo). As, vamos a incluir ms ejemplos para que sea ms fcil entendery procesar este punto.

    2. Ejemplos:a. rea de adoracin

    (1) La importancia asignada a la adoracin(2) El estilo preferido de msica (e instrumentos musicales aceptables)(3) El enfoque del contenido (y propsito) de las canciones enseanza, lograr cierta experiencia

    emocional, etc.(4) Si se incluye otros elementos ms espectaculares como hablar en lenguas, sanar milagrosamen-

    te, etc. como evidencia de que Dios est presenteb. rea de edificacin

    Cmo hacer la obra misionera

    5

  • (1) El estilo o forma preferida de edificacin(2) La importancia y lugar de la Palabra de Dios en nuestra enseanza(3) La importancia y lugar del discipulado en el ministerio total(4) La importancia y lugar de experiencias especiales/espectaculares (bautismo del Espritu, hablar

    en lenguas, sanar milagrosamente, etc.) como evidencia de que Dios est obrando o comoevidencia de haber logrado cierto nivel de madurez

    c. rea de comunin (fraternidad)(1) La importancia de la comunin(2) El estilo o forma preferida de la comunin (qu prctica o experiencia evidencia que hemos

    logrado la comunin?)d. rea de evangelismo

    (1) La importancia de la evangelizacin(2) El estilo preferido de la evangelizacin(3) Los pasos necesarios para ser salvo

    (a) Aceptar a Jesucristo como su Salvador(b) Hablar en lenguas(c) Evidenciar otra experiencia especial o espectacular

    e. rea de servicio al prjimo(1) La importancia asignada al servicio al prjimo(2) El estilo preferido de este servicio

    (a) Alimentar a los hambrientos(b) Cuidar a los nios de la calle(c) Ayudar a los que necesitan recuperar materias en la escuela(d) Ofrecer atencin mdica

    f. Algunas posiciones teolgicas globales(1) Posicin no pentecostal extrema (aislamiento radical) no creemos en ni practicamos las

    creencias tpicas pentecostales (como la necesidad de hablar en lenguas para ser salvo, slopermitir a gente de nuestra asociacin hablar en nuestras iglesias, enfatizar ms tener unaexperiencia especial que estudiar la Palabra de Dios, tener profetas que anuncian mensajesprocedentes de Dios pero que son extrabblicos, etc.) y no cooperamos ni con los pentecostalesni con los no pentecostales que cooperan con pentecostales

    (2) Posicin no pentecostal moderada no creemos en ni practicamos las creencias tpicaspentecostales, pero cooperamos con gente pentecostal en eventos donde se respetan nuestrasposiciones individuales como iglesias

    (3) Posicin neutral trabajamos con cualquier no importa sus creencias, con tal que seanevanglicas en general (es decir, las distinciones teolgicas no son tan importantes)

    (4) Posicin pentecostal moderada creemos en y practicamos muchas de las creencias tpicaspentecostales, pero cooperamos con gente no pentecostal en eventos donde se respetannuestras posiciones individuales como iglesias

    (5) Posicin pentecostal extrema (aislamiento radical) creemos en y practicamos muchas de lascreencias tpicas pentecostales, y no cooperamos ni con los no pentecostales ni con lospentecostales que cooperan con los no pentecostales

    2. Nuestro enfoque laboral preferido. Como iglesia, qu grado de dedicacin y permanenciadeseamos con respecto a nuestros misioneros? Tenemos algunas preferencias en esta rea?

    3. Ejemplos:a. Diferentes grados de dedicacin

    (1) Enviar misioneros con una dedicacin exclusiva a la obra trabajan a tiempo completo en laobra misionera

    (2) Enviar misioneros bivocacionales cuando necesario tienen un empleo secular que les permiteentrar en pases cerrados, y trabajan en este empleo como obrero secular y trabajan en la obramisionera en su tiempo libre o cuando alguien le hace una pregunta religiosa en el contextodel trabajo (dependiendo del contexto)

    (3) Enviar misioneros bivocacionales cuando es opcional tienen un empleo secular que no esnecesario para que entren en el pas como misionero, pero su condicin de bivocacional reducela cantidad de sostenimiento que sus iglesias tienen que proveer (bivocacional por economa)

    6

  • b. Diferentes grados de permanencia(1) Enviar misioneros con compromiso misionero a corto plazo (un ao o menos)(2) Enviar misioneros con compromiso misionero a mediano plazo (un ao a 10 aos)(3) Enviar misioneros con compromiso misionero a largo plazo (10 aos o ms)

    3. Nuestras expectativas en cuanto al respaldo espiritual, logstico y financiero. Cada iglesialocal tiene sus expectativas en la obra misionera referente a las reas del respaldo espiritual, logsticoy financiero. Estas expectativas nos dicen qu preferimos como iglesia. Entonces, cules son nuestrasexpectativas o preferencias en estas tres reas? Siendo que esta es una rea amplia y no tan fcil deentender, proveemos varios ejemplos para ayudar a aclarar el punto.

    4. Ejemplos:a. De expectativas en cuanto al respaldo espiritual

    (1) Orar regularmente por el misionero y saber que l est orando por nosotros, tambin cadadomingo, una vez por mes, etc.

    (2) Recibir y enviar motivos de oracin y otra informacin con cierta regularidad una carta pormes, dos cartas por mes, una carta cada dos meses, una carta por ao, etc.

    (3) Informacin esperada en el punto arriba motivos actuales de oracin y alabanza, informacingeneral acerca de la familia, del ministerio y de la gente con que trabaja, fotos personales y dela familia, del ministerio y de la gente con que trabaja, videos de la familia, del ministerio yde la gente con que trabaja, etc.

    (4) Preparar boletines de informacin misionera promoviendo nuestra obra misionera(a) Responsabilidad de la iglesia preparar e imprimir el boletn, hacerlo llegar a las iglesias

    enviadoras, promover su uso, etc.)(b) Responsabilidad del misionero proveer informacin, fotos, videos, etc.

    (5) Mantener una cartelera misionera(a) Responsabilidad de la iglesia preparar la cartelera, mantenerla al da, etc.(b) Responsabilidad del misionero (proveer informacin, proveer fotos, etc.)

    (6) Preparar videos que fomentan nuestra obra misionera(a) Responsabilidad de la iglesia preparar el video, distribuirlo, promover su uso, etc.(b) Responsabilidad del misionero proveer la informacin necesaria, proveer las fotos y los

    segmentos de video, etc.b. De expectativas en cuanto al respaldo logstico

    (1) Enviar equipos de personas para ayudar en ciertas facetas de la obra (equipos evangelsticos,mdicos, de teatro y drama, de deportes, etc.)(a) Responsabilidad de la iglesia cubrir todos los gastos (viticos al campo misionero,

    transporte, alojamiento, comida, etc.), escoger el equipo, proveer una capacitacin bsica,etc.

    (b) Responsabilidad del misionero finiquitar los detalles legales de su visita (visas, etc.),servir de intrprete para el grupo (si necesario), proveer una orientacin al pas, etnia,cultura y ministerio (parte de esto se logra por escrito antes de salir para el campo, y partese logra estando en el campo), coordinar la provisin de transporte, alojamiento, comida,etc., supervisar al grupo mientras est en el campo, etc.

    (2) Proveer recursos para la obra (Biblias, tratados, libros, una computadora, equipo de sonido,instrumentos musicales, etc.)(a) Responsabilidad de la iglesia levantar los recursos, cubrir los gastos de envo, etc.(b) Responsabilidad del misionero usar los recursos de una manera que respeta el espritu

    y sacrificio del donante, rendir informes generales acerca de su uso (se distribuyeron 100Biblias, 400 tratados, etc.) ser mayordomo responsable

    c. De expectativas en cuanto al respaldo financiero(1) Responsabilidad de la iglesia

    (a) Considerar la cantidad de respaldo financiero1) Examinar la cantidad de sostenimiento requerido y verificar que es adecuada, sin ser

    excesiva2) Determinar un monto de respaldo como iglesia, a la luz de nuestras posibilidades y el

    grado de coincidencia entre nuestras prioridades en la obra misionera y el ministerioanticipado por este aspirante

    7

  • (b) Enviar nuestros aportes de forma regular1) Determinar la regularidad (mensual, anual, una sola vez, etc.)2) Determinar nuestras preferencias en cuanto al envo depositarlo en la cuenta

    bancaria de la agencia misionera, depositarlo en la cuenta bancaria del misionero,entregarlo a la familia para su conversin y envo (remesa familiar), etc.

    3) Determinar nuestras preferencias en cuanto a la conversin a dinero universal hacerlo nosotros mismos, tener la agencia hacerlo, tener la familia hacerlo, etc.

    (2) Responsabilidad del misionero(a) Examinar la cantidad de sostenimiento requerido y verificar que es adecuada, sin ser

    excesiva(b) Usar estos recursos de una manera que respeta el espritu y sacrificio del donante(c) Cooperar en la conversin de los aportes en la moneda del pas donde trabaja

    4. Nuestras expectativas en cuanto a la comunicacin. Siendo que el misionero es el embajadorde sus iglesias enviadoras, el rea de la comunicacin es sumamente importante para lograr unarepresentacin fiel, adecuada y precisa. As, merece su propio punto en este proceso de anlisis. Cadaiglesia local tiene sus expectativas en la obra misionera referente a la comunicacin, y estasexpectativas nos dicen qu preferimos como iglesia. Entonces, cules son nuestras expectativas opreferencias en esta rea?

    5. Ejemplos:a. Qu esperamos en cuanto a recibir y enviar noticias?

    (1) Frecuencia cada mes, cada dos meses, cada dos semanas, cada tres meses, etc.(2) El contenido noticias de l y su familia, del ministerio, de la gente con que trabaja, de

    eventos especiales, etc.(3) La manera de envo internet (correo electrnico, voz, pgina web, etc.), telfono, radio de

    onda corta, etc.(4) El equipo (quin debe proveer el equipo necesario?) computadora, conexin a internet,

    cuenta de e-mail, sitio web, telfono, radio de onda corta, etc.b. Qu esperamos en cuanto a la diseminacin de esta informacin entre nuestra congregacin?

    (1) A travs de eventos pblicos lunes misionero (primer lunes de cada mes), momentomisionero (3 a 5 minutos en un culto), mes misionero, conferencia misionera, videosmisioneros, foros misioneros, cursos de misiones, etc.

    (2) A travs de informacin impresa cartelera, pendones, afiches, mesa de misiones, boletines,volantes, libros, etc.

    Cuando la iglesia ha analizado qu quiere hacer, dnde y cmo, le es relativamente fcil determinarsi el aspirante bajo consideracin de veras le va a servir como un verdadero embajador. A travs de larepresentacin ofrecida por este candidato, va a ser posible para esta iglesia hacer su ministerio preferido,en su porcin preferida del mundo, entre su gente preferida, de su manera preferida? Si la respuesta espositiva (y si el candidato evidencia un verdadero llamado misionero), entonces la iglesia ha encontradoalguien a travs del cual ella s puede trabajar con xito en la obra misionera. Si le falta algo decapacitacin misionera, sigue siendo un candidato viable para esta iglesia, pero debe recibir estacapacitacin antes de salir para el campo misionero. Y esta iglesia puede aceptarlo como su misionerooficial. Pero, si la representacin ofrecida no parece permitir a esta iglesia lograr su ministerio preferido,en su porcin preferida del mundo, entre su gente preferida, de su manera preferida, es mejor no aceptara este candidato como su misionero. No es verdaderamente apto para ser su embajador. Si evidencia unverdadero llamado misionero, puede ser misionero de otra iglesia (con que comparte estas similitudes),pero no de esta iglesia. Dios est llamando a este individuo y a esta iglesia a hacer dos ministeriosdiferentes, y es mejor no intentar hacerlo juntos.

    Para sugerencias en cuanto a cmo examinar al aspirante, favor ver el documento Hacia un manualde procedimientos en el rea de misiones, seccin D (Facilitar la seleccin correcta y adecuada de losmisioneros y agencias misioneras de esta iglesia local), disponible en el nivel bsico de nuestros textosy materiales. En este documento se presenta un proceso de anlisis que contiene tres pasos bsicos,diseados a conducir a un anlisis concienzudo del aspirante.

    A travs de quin hacer la obra misionera

    8