16
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 1 LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES ÍNDICE DEL DOCUMENTO LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES ...................................................................................................... 1 LA PROSA NARRATIVA EN EL SIGLO XVII .........................................................................................................................1 LA NOVELA CERVANTINA ...............................................................................................................................................2 LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES ..........................................................................................................3 La Galatea.........................................................................................................................................................3 El Quijote ..........................................................................................................................................................3 Intención, partes y argumento de la novela ............................................................................................................................3 Las fuentes literarias ................................................................................................................................................................4 La parodia caballeresca ............................................................................................................................................................5 Proceso de composición y estructura de la novela ..................................................................................................................5 Don Quijote y Sancho ..............................................................................................................................................................6 Los personajes en el Quijote ...............................................................................................................................................7 Lenguaje y estilo .................................................................................................................................................................7 Significado ...........................................................................................................................................................................7 Don Quijote y Sancho Panza en la literatura .......................................................................................................................8 Algunos fragmentos de El Quijote ...........................................................................................................................................9 Los trabajos de Persiles y Sigismunda.............................................................................................................10 LAS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES ..............................................................................................12 Primera época ........................................................................................................................................................................14 Segunda época.......................................................................................................................................................................14 Tercera época ........................................................................................................................................................................15 Cuestiones para el alumno ....................................................................................................................................................15 INTRODUCCIÓN A “RINCONETE Y CORTADILLO”..........................................................................................................15 INTRODUCCIÓN A “EL LICENCIADO VIDRIERA” (1606) .................................................................................................15 INTRODUCCIÓN A “EL COLOQUIO DE LOS PERROS” .....................................................................................................15 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................................16 LA PROSA NARRATIVA EN EL SIGLO XVII En la prosa del siglo XVII Cervantes y Quevedo son los máximos creadores. La novela idealista del siglo anterior (pastoril, caballeresca, bizantina y morisca) pierde terreno en favor de modelos narrativos más realistas (novelas cervantinas, picaresca). Pero en el siglo XVII ya se advierte la crisis de aquel Imperio en el que nunca se ponía el sol. Ya desde la segunda mitad del siglo XVI convivían en nuestras letras distintos tipos de novela, todas con un buen seguimiento por parte del público: Las novelas de caballerías al estilo de Amadís de Gaula (por ejemplo, la serie de Don Belianís de Grecia, 1547-1579, de J. Fernández; la traducción castellana del Palmerín de Inglaterra, de F. Moraes

LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

1

LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES ...................................................................................................... 1

LA PROSA NARRATIVA EN EL SIGLO XVII ......................................................................................................................... 1

LA NOVELA CERVANTINA ............................................................................................................................................... 2

LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES .......................................................................................................... 3

La Galatea......................................................................................................................................................... 3

El Quijote .......................................................................................................................................................... 3 Intención, partes y argumento de la novela ............................................................................................................................3 Las fuentes literarias ................................................................................................................................................................4 La parodia caballeresca ............................................................................................................................................................5 Proceso de composición y estructura de la novela ..................................................................................................................5 Don Quijote y Sancho ..............................................................................................................................................................6

Los personajes en el Quijote ...............................................................................................................................................7 Lenguaje y estilo .................................................................................................................................................................7 Significado ...........................................................................................................................................................................7 Don Quijote y Sancho Panza en la literatura .......................................................................................................................8

Algunos fragmentos de El Quijote ...........................................................................................................................................9 Los trabajos de Persiles y Sigismunda............................................................................................................. 10

LAS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES .............................................................................................. 12 Primera época ........................................................................................................................................................................14 Segunda época .......................................................................................................................................................................14 Tercera época ........................................................................................................................................................................15 Cuestiones para el alumno ....................................................................................................................................................15

INTRODUCCIÓN A “RINCONETE Y CORTADILLO”.......................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN A “EL LICENCIADO VIDRIERA” (1606) ................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN A “EL COLOQUIO DE LOS PERROS” ..................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................. 16

LA PROSA NARRATIVA EN EL SIGLO XVII

En la prosa del siglo XVII Cervantes y Quevedo son los máximos creadores. La novela idealista del siglo anterior (pastoril, caballeresca, bizantina y morisca) pierde terreno en favor de modelos narrativos más realistas (novelas cervantinas, picaresca). Pero en el siglo XVII ya se advierte la crisis de aquel Imperio en el que nunca se ponía el sol. Ya desde la segunda mitad del siglo XVI convivían en nuestras letras distintos tipos de novela, todas con un buen seguimiento por parte del público:

Las novelas de caballerías al estilo de Amadís de Gaula (por ejemplo, la serie de Don Belianís de Grecia, 1547-1579, de J. Fernández; la traducción castellana del Palmerín de Inglaterra, de F. Moraes

Page 2: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

2

Cabral; El caballero del Febo, 1555, de Ortúñez de Calahorra; Felixmarte de Hircania, 1556, de M. de Ortega; Don Olivante de Laura, 1564, de A. de Torquemada).

Las novelas pastoriles, como La Diana, 1559, de Jorge de Montemayor; la Diana enamorada, 1564, de Gaspar Gil Polo; La Galatea, 1585, de Cervantes; La Arcadia, 1598, de Lope de Vega.

La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada, 1595, de Ginés Pérez de Hita.

La novela griega o bizantina, de amor y aventuras, como las traducciones de la Grecia helenística de Heliodoro Teágenes y Clariquea o de Aquiles Tacio Leucipa y Clitofonte, o la obra de A. Núñez de Reinoso, Historia de los amores de Clareo y Florisea (1552) o la de Jerónimo de Contreras, Selva de aventuras (1565) o el Persiles (1617), del propio Cervantes.

La novela picaresca, como el anónimo Lazarillo de Tormes (1554); el Guzmán de Alfarache (1559-1604), de Mateo Alemán; la Vida del Buscón (1626); de Quevedo; La pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda; el Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel; y el anónimo Estebanillo González (1646).

A estas corrientes narrativas, habría que añadir la novela sentimental, las novelas cortas de tipo italiano, las colecciones de anécdotas como Sobremesa y alivio de caminantes (1569), de Juan de Timoneda, o el Patrañuelo (1565), del mismo autor. Todo este acervo narrativo es el que hereda Cervantes y al que él va a dar forma definitiva, creando la novela moderna, en lo que se mezcla lo ideal con lo real y donde la polifonía de voces convierte al texto en una sinfonía de palabras y en una pluralidad de perspectivas.

LA NOVELA CERVANTINA

Cervantes, heredero del realismo de La Celestina, del Lazarillo de Tormes y de la narrativa italiana del Renacimiento, renueva el arte de contar historias de su tiempo hasta el punto de crear lo que hoy se entiende por «novela moderna»; es decir, un tipo de novela que tiende su mirada crítica sobre el complejo entramado de la realidad con el propósito de reflejarla y cambiarla. El idealismo y antirrealismo que caracterizan al libro de caballerías, a la novela sentimental y a la novela pastoril son relegados por Cervantes al pasado, en beneficio de un nuevo arte literario realista, cuya meta es narrar el vivir contemporáneo. Cervantes defiende la novela que se guía por una exigencia artística y moral y es, a la vez, ingeniosa (entretenida), verosímil e imitativa de la vida. De manera muy singular, Cervantes condena las novelas de caballerías porque, salvo notables excepciones, estaban mal escritas y narraban historias inverosímiles. Influido por su erasmismo, muestra preocupación por los perniciosos efectos morales que ejercía sobre la sociedad la lectura de unos libros que narraban historias absurdas y falseaban la realidad. Considera que la novela debe ser:

ingeniosa para que entretenga al lector y despierte su admiración;

verosímil para que, sin confundirse con la historia, no caiga en el disparate (como los antirrealistas libros de caballerías);

e imitativa de la vida porque, de acuerdo con la preceptiva clásica, toda creación literaria debe serlo.

Page 3: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

3

El realismo cervantino no debe confundirse con la técnica literaria de narrar una historia desde una perspectiva fotográfica o documental. Si la literatura de Cervantes es realista es porque aspira a desvelar las claves de funcionamiento del mundo real. El hecho de que para alcanzar este objetivo recurra en numerosas ocasiones al elemento fantástico o a la visión alucinada —como sucede en el Quijote y en “El licenciado Vidriera”—, no contradice en absoluto su voluntad de expresión de la realidad. Las teorías literarias de Cervantes aparecen formuladas en muchas páginas de sus obras, especialmente en el Quijote.

LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTES

“Yo he abierto en mis novelas un camino por do la lengua castellana puede

mostrar con propiedad un desatino (…) la mentira satisface

cuando verdad parece y está escrita con gracia”

Miguel de CERVANTES, Viaje del Parnaso.

La producción novelística de Cervantes comprende La Galatea, el Quijote, las Novelas ejemplares y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

La Galatea

La Galatea (1585) es una novela pastoril —“égloga en prosa” la llama Cervantes en el prólogo—, que imita el género representado por la serie de las Dianas de Montemayor y de Gil Polo. La obra, que quedó inconclusa, se divide en seis libros y narra los amores de Elido y Galatea. Diálogos artificiosos sobre la naturaleza del amor y la poesía, puestos en boca de los pastores Tirsi y Damón, se entremezclan con composiciones que poco o nada tienen que ver con el desarrollo de la acción narrativa, deslavazada e interrumpida de manera constante.

El Quijote

Intención, partes y argumento de la novela

La obra maestra de Cervantes, y una de las cumbres de la literatura universal, es el Quijote, novela que parodia o imita de manera burlesca los libros de caballerías. Según el propio Cervantes, la intención que le guió al escribirla fue

«poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías» (Quijote, II, 74).

Sin embargo, la novela es mucho más que un libro cómico de caballerías.

Page 4: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

4

Desde el punto de vista del argumento, en las dos partes en que se divide el Quijote —la primera con 52 capítulos; la segunda con 74—, Cervantes narra los últimos años de la vida de Alonso Quijano, un temperamental hidalgo manchego, que pierde el juicio de tanto leer libros de caballerías. Un día, cuando ya rondaba los cincuenta años, decide convertirse en caballero andante, a imitación de los héroes de aquellos libros. Adopta el nuevo nombre de don Quijote de La Mancha, se reviste de una vieja armadura y, sobre su caballo Rocinante, deja su tranquilo pueblo para realizar el ideal caballeresco y restaurar la Edad Dorada. Aldonza Lorenzo, una labradora de la que había estado enamorado sin ella saberlo, es transformada por la imaginación de don Quijote en Dulcinea del Toboso, la dama que ha de inspirar y dar sentido a sus hazañas. En una venta que confunde con un castillo, don Quijote se hace armar caballero por el dueño de la misma, quien le aconseja regresar a su pueblo. En el camino vive sus primeras aventuras. A consecuencia de la paliza que le propina un mozo de mulas, el caballero llega descalabrado a su casa, donde recibe los cuidados de su ama y su sobrina. En ese momento, el cura y el barbero deciden quemar sus libros de caballerías y tapiar su biblioteca. Más tarde, don Quijote le propone a Sancho Panza que se convierta en su escudero; Sancho acepta su proposición y ambos se echan a andar por las llanuras de La Mancha. En el camino, se enfrentan a molinos de viento, frailes, cabreros, yangüeses, gentes de una venta, rebaños de ovejas, galeotes... Esta segunda salida concluye con su vuelta a casa, encerrado en una jaula. Así termina la primera parte de la novela, que Cervantes titula El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha —tal es su título— don Quijote reemprende sus aventuras con Sancho, con el pretexto de acudir a unas justas que se van a celebrar en Zaragoza. En el camino, se detienen en El Toboso para galantear a Dulcinea, se bate con el Caballero de los Espejos y visita al Caballero del Verde Gabán. A estos episodios siguen los de las bodas de Camacho, el descenso a la cueva de Montesinos, la arremetida del caballero contra los títeres del retablo de maese Pedro y otros más, hasta que don Quijote y Sancho llegan al palacio de los duques, quienes han decidido divertirse a su costa. Cuando termina la larga estancia en el palacio de los duques, siguen su camino hacia Zaragoza. En una venta, el caballero andante descubre que la historia de su tercera salida ha sido ya narrada en otra novela: el falso Quijote, de Fernández de Avellaneda, que había sido publicado en 1614 en Tarragona, titulado Segundo tomo de las aventuras del ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas (aunque se ha especulado mucho sobre el posible autor que se esconde detrás de este seudónimo, nunca se ha tenido la certeza de quién fue, en realidad). Entonces, caballero y escudero cambian de destino y se dirigen a Barcelona. Una mañana, en la playa de Barcelona, a don Quijote le sale al encuentro el Caballero de la Blanca Luna (que no es otro que el bachiller Sansón Carrasco, que ha salido de su pueblo dispuesto a hacer volver al hidalgo a casa). El Caballero desafía y vence a don Quijote y le impone como condición de vencedor que se retire a su lugar un año. Triste y pensativo, regresa el hidalgo a su aldea, donde enferma. Tras un largo sueño, recobra la cordura y, notando que va a morir, se confiesa y hace testamento, muriendo tres días después.

Las fuentes literarias

Son varias las fuentes literarias en las que probablemente se inspiró Cervantes para la génesis del Quijote.

Page 5: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

5

Entre las más directas, se citan el Entremés de los Romances (obra teatral anónima del siglo XVI); la tragicomedia Don Duardos, de Gil Vicente; las novelas de caballerías, especialmente Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, considerado por Cervantes “el mejor libro del mundo”, y Amadís de Gaula, cuyo protagonista es el caballero andante al que don Quijote quiere parecerse en todas las acciones que emprende; y el poema épico burlesco Orlando furioso, de Ludovico Ariosto. Pero Cervantes también finge una fuente histórico-literaria (I, 9) cuando refiere al lector cómo en Toledo se encuentra casualmente con un muchacho que vendía la Historia de don Quijote de La Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo, e interesado en ella la manda traducir. El humor de Cervantes se manifiesta en el juego literario por el cual quiere hacer creer al lector de la novela que, a partir del capítulo 9, agotadas sus propias fuentes informativas, el verdadero narrador de las aventuras de don Quijote y Sancho es el supuesto Cide Hamete Benengeli.

La parodia caballeresca

“Yo he dado en don Quijote pasatiempo

al pecho melancólico y mohíno en cualquiera sazón, en todo tiempo”

Miguel de CERVANTES, Viaje del Parnaso.

Cervantes desplaza el universo maravilloso de la vieja novela caballeresca a un mundo real e incluso vulgar, sirviéndose de los siguientes procedimientos de inversión paródica: Por una parte, el protagonista de las novelas de caballerías (por ejemplo, Amadís de Gaula), es un

joven apuesto, de gran prestancia y valor para enfrentarse a sus enemigos; cabalga sobre un brioso corcel y luce una magnífica armadura; gana todas las batallas y puede ofrecer sus trofeos a una preciosa y distinguida dama que le inspira el amor más sublime. En cambio, don Quijote es un hombre entrado en años, tan torpe en la lid, que pierde casi todos los combates; se cubre con una armadura hecha con cachivaches ridículos; cabalga sobre Rocinante, su escuálido caballo; tiene como dama a una aldeana tosca y fea, que ignora sus desvelos; e imita el lenguaje arcaizante y absolutamente en desuso de las novelas de caballerías.

Por otra parte, los lugares lejanos y exóticos en los que se desarrollan las novelas de caballerías se

tornan en el Quijote en el lugar real y prosaico de La Mancha, donde los colosales gigantes y los escurridizos encantadores solo persisten en la imaginación de don Quijote, porque en la realidad son molinos de viento y rebaños de ovejas.

Proceso de composición y estructura de la novela

En cuanto a la composición del Quijote, se piensa que el proyecto inicial de Cervantes no era escribir una novela tan extensa, sino una mucho más corta, que vendría a coincidir con los siete primeros capítulos de la versión definitiva, que narran la primera salida de don Quijote en solitario. Sin embargo, parece que alargó la novela al intuir el enorme partido que podía sacar a su héroe. Más tarde, al dotar al caballero de un escudero, Sancho Panza, introdujo el diálogo en la narración, para que los dos personajes pudieran expresar sus pensamientos y reflexiones; e imaginó nuevas aventuras para ambos.

Page 6: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

6

La composición del Quijote consta de dos partes, diferentes en cuanto a su estructura. La primera parte (I) presenta la yuxtaposición de episodios propios de los libros de caballerías, cuya acción apenas se articula alrededor del lugar donde vive la dama, que aquí es una venta. Esta imitación se convierte en parodia cuando, al principio del capítulo noveno, se nos dice que lo que sigue ha sido traducido de Cide Hamete Benengeli, escritor arábigo, con lo que Cervantes se burla de los autores de libros de caballerías, que afirmaban haberlos traducido de lenguas remotas. Cuando don Quijote y Sancho se internan en Sierra Morena, comienzan a desfilar por la novela distintos personajes, cada uno con su historia: Grisóstomo y Marcela; Luscinda y Cardenio, Dorotea y don Fernando. El cura lee la novela de El curioso impertinente, seguida de cerca por la del cautivo, que no es leída, sino contada, y así el relato se conviene en un verdadero mar de historias, que remata con los episodios que se yuxtaponen en el camino de la venta a la aldea. La segunda parte (II) presenta un trazado muy diferente, ya que en ella Cervantes sigue un plan que nos anuncia desde el principio y que determina su desenlace; este plan se basa en que el bachiller Sansón Carrasco persuada a don Quijote de que salga otra vez a «desfacer entuertos» para, convertido él también en caballero andante, derrotarle y hacerle volver, imponiéndole un año de sosiego; propósito que realiza el de la Blanca Luna, vencido anteriormente por don Quijote como Caballero de los Espejos. No obstante, aunque Cervantes intenta ceñir su imaginación y su fantasía a las aventuras de don Quijote, no es capaz de renunciar por completo a las historias intercaladas, de las que encontramos la de Ricote, Ana Félix y el caballero que la sigue hasta Argel, y la de Roque Guinart y Claudia Jerónima, que no se relacionan con la acción principal; o la misma de Basilio, Quiteria y Camacho, que solo la toca tangencialmente, pero ninguna de estas historias son separables ni tan extensas como las de la primera parte, lo que hace el trazado de la segunda parte mucho más firme que el de la primera.

Don Quijote y Sancho

“He aquí el más triste de todos los relatos,

y más triste aún porque nos hace sonreír: su héroe es justo y busca la justicia;

derrotar al malvado es su única meta; luchar en desventaja, su galardón; su virtud le enloquece.

Pero sus aventuras son un triste espectáculo; y aún es más triste la gran lección moral

que esta epopeya auténtica enseña a cuantos piensan”. Lord BYRON, Don Juan, canto XII, 9.

Don Quijote, como personaje, es una creación de otro personaje, Alonso Quijano. Este hidalgo, que vive retirado y aburrido entre las cuatro paredes de su casa, se inventa una personalidad de caballero andante para realizar su ideal de vida de acción, en la cual desempeñan un papel esencial las ficciones caballerescas, tan cultivadas en el siglo XVI por influjo del idealismo renacentista. Pero don Quijote solo es un loco dentro del universo de la literatura caballeresca; fuera de él manifiesta una gran lucidez mental, reflejo del pensamiento cervantino. Su locura estriba en dos creencias absurdas: que todo cuanto había leído en los libros de caballerías era verdad y que todavía era posible en su tiempo el ideal de vida caballeresca. La personalidad de don Quijote, sin embargo, experimenta una evolución a lo largo de la novela. En la primera parte, trata de acomodar la realidad a su imaginación. Cuando ve cómo el mundo real se

Page 7: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

7

impone a sus sueños, lejos de rectificar y aceptar la realidad tal cual es, trata de justificar sus derrotas achacándolas a la intervención de unos supuestos encantadores, que le mudan o cambian los objetos que tiene ante sus ojos para burlarse de él. En la segunda parte de la novela, don Quijote ve las cosas como en realidad son; pero, curiosamente, ahora cree que son sus propios sentidos los que le engañan e inducen al error. No se da cuenta de que son los personajes que le salen al paso en sus aventuras quienes le engañan, porque conocen su historia y lo tienen por loco. La evolución de la personalidad de don Quijote supone, paradójicamente, su lenta «desquijotización», que culmina cuando, poco antes de morir, recupera la cordura y habla así:

«Yo fui loco, y ya soy cuerdo: fui don Quijote de la Mancha, y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno».

El personaje de Sancho Panza surge para mostrar la personalidad de don Quijote a través del diálogo. Las conversaciones entre don Quijote y Sancho les brindan la oportunidad de hablar, razonar, discutir y exteriorizar sus pensamientos. Así, el lector del Quijote puede asomarse al interior de ambos personajes y comprender sus motivaciones. Si Sancho, un hombre sencillo, abandona a su familia y sigue a don Quijote, es porque ve en ello la posibilidad de hacer fortuna, pero su noble corazón le va ligando al caballero cada vez más estrechamente. Cuando el Caballero del Bosque dice de su amo, el Caballero de los Espejos, que es «tonto, pero valiente, y más bellaco que tonto y que valiente», «Eso no es el mío», le responde Sancho: «digo que no tiene nada de bellaco; antes tiene un alma como un cántaro; no sabe hacer mal a nadie, sino bien a todos, ni tiene malicia alguna; un niño le hará entender que es de noche en mitad del día, y por esta sencillez le quiero como a las telas de mi corazón, y no me amaño a dejarle, por más disparates que haga».

Si observamos atentamente el comportamiento de Sancho, y escuchamos sus razones, no podemos dejar de admirar su buen sentido, la paciencia infinita que derrocha en templar las destempladas actitudes y palabras de su señor don Quijote y, sobre todo, la calidad de sus sentimientos.

Los personajes en el Quijote

La nómina de personajes del Quijote es amplísima: 607 hombres y 52 mujeres, pertenecientes a todos los estamentos sociales. Cervantes los caracteriza a través de la acción y el lenguaje, y su complejidad, como es lógico, depende de su presencia constante (don Quijote y Sancho) o episódica en la novela. Muchos de ellos están tomados del mundo real.

Lenguaje y estilo

La lengua y el estilo del Quijote no son uniformes. La pluralidad de hablas y de estilos, tratados desde la perspectiva del humor y la ironía, constituye uno de los rasgos más singulares de la novela. Al lenguaje caballeresco, alambicado y arcaizante de don Quijote («non fuyades», «desfacer», «la vuestra fermosura», «fasta»), Cervantes contrapone el lenguaje rústico y refranero de Sancho, el artificioso de los nobles, el pastoril de Marcela, el popular de los venteros, arrieros, galeotes, cabreros... Parodia los estilos conversacional, narrativo, descriptivo, oratorio y epistolar según los personajes y las situaciones, y todos ellos se aúnan de manera particular en don Quijote cuando dialoga con Sancho, pronuncia un discurso (el de las armas y las letras, Quijote I, 38) o envía una carta a Dulcinea (Quijote I, 25).

Significado

Page 8: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

8

El Quijote ha sido objeto de muchas y diversas interpretaciones. En el momento de su aparición, fue recibido tan solo como una novela cómica o una parodia de los libros de caballerías. En el siglo XIX, el Romanticismo lo interpretó en clave simbólica, de manera que la intención última de Cervantes sería la de mostrar la oposición entre idealismo y realismo, el conflicto entre la libertad del individuo y los condicionamientos sociales, y el antagonismo entre los valores espirituales y los materiales. En nuestra época, se interpreta el Quijote como expresión del espíritu dual de los españoles, en unos aspectos determinado por una concepción idealista, heroica y desprendida de la vida (don Quijote), manifestada a través de la grandeza de espíritu y de la moral de la generosidad, vertidas ampliamente por Cervantes en su obra; y, en otros, por una actitud más realista y pragmática (Sancho). Desde una perspectiva sociológica, J. A. Maravall y otros estudiosos de la obra cervantina sostienen que el Quijote critica de manera encubierta el orden de valores por el que se regía la sociedad española de su tiempo:

“Cervantes conoce la crisis en la que se va sumiendo la sociedad española; la sufre en sus propias carnes. Las críticas en sus novelas, comedias y varios de sus entremeses así lo revelan. Todo ello lo recoge y sistematiza en el Quijote, para hacernos comprender el fracaso al que van los utopistas que en el siglo XVI han pululado en el mundo español y que en las Indias han soñado fuera de lo razonable con el mito de la Edad Dorada”. J. A. MARAVALL, Utopía y contrautopía en el Quijote. Pico Sacro.

A medida que se avanza en la novela, el lector va teniendo cada vez más simpatía por el protagonista, va identificándose con él y comprende que su locura tiene un sentido. Porque don Quijote es un alma necesitada de justicia y de bondad, que desea poner sus escasas fuerzas, que él cree muy grandes, al servicio de los desvalidos y los humildes; quiere, como él dice, deshacer todo género de agravio. Y tan altos ideales tenían que chocar, a la fuerza, con la realidad que rodeaba a don Quijote, por lo que fracasa grotescamente en sus empresas. Pero sentimos que su fracaso es también el hundimiento de los ideales que se propone defender, que también son nuestros ideales. Así, el choque entre don Quijote y la realidad es verdad que hace reír, pero también nos llena de tristeza. Por eso, la novela cervantina es agridulce y tragicómica, y transmite ese carácter tan propiamente humano que le confiere valor universal.

Don Quijote y Sancho Panza en la literatura

Los personajes de don Quijote y Sancho han tenido continuación literaria en obras posteriores a la gran novela cervantina, la cual ha sido objeto de gran número de ensayos y estudios. Con motivo de la celebración del tercer centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, en 1905, Miguel de Unamuno publicó Vida de don Quijote y Sancho (1905); Ramiro de Maeztu, Don Quijote, don Juan y la Celestina, y José Martínez Ruiz “Azorín”, La ruta de don Quijote.

Page 9: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

9

En la literatura universal, también Don Quijote ha tenido mucho éxito. En 1612 Thomas Shelton tradujo la primera parte del Quijote: The History of the Valorous and Wittie Knight Errant Don Quixote of the Mancha (desde la muerte de la reina Elisabeth I de Inglaterra la relación entre los dos países había mejorado mucho y, así, la obra de Cervantes fue un gran éxito). En 1614 César Oudin, admirador de Cervantes, tradujo la primera parte de la novela al francés. En el siglo XVIII los ingleses Henry Fielding, en su Tom Jones (1749) y Laurence Sterne, en Tristram Shandy (1760-1767), imitan a Cervantes. También lo hace el francés Alphonse Daudet en su célebre Tartarín de Tarascón. La pareja creada por Cervantes ha traspasado el ámbito de la literatura para ser tratada por artistas plásticos —como el dibujante Gustave Doré y Pablo Picasso—, y por compositores europeos de la talla de Boismortier, Telemann, Massenet, Minkus, Richard Strauss, o españoles como Manuel de Falla (El retablo de maese Pedro), Oscar Esplá (Don Quijote velando las armas), Robert Gerhard (Don Quixote), Joaquín Rodrigo (Ausencias de Dulcinea) y Cristóbal Halffter (la ópera Don Quijote). Al director de cine español Manuel Gutiérrez Aragón se debe una excelente adaptación televisiva de la primera parte de la novela de Cervantes. También el director de cine norteamericano Orson Welles quiso hacer una versión del héroe cervantino que dejó inacabada. En Broadway tuvo mucho éxito un musical, que después se representó traducido en Madrid, durante bastantes años, titulado El hombre de la Mancha. Pero no solo Don Quijote. También las Novelas ejemplares alcanzaron fama en tiempos cervantinos. Por ejemplo, The Spanish Gypsy, de Thomas Middleton y William Rowley, está inspirada en “La gitanilla” y “La fuerza de la sangre”; John Fletcher convirtió las novelas en comedias: The Queen of Corinth, Love’s Pilgrimage, The Fair Maid of the Inn, Rule a Wife and Have a Wife, etc. En 1613, el mismo Shakespeare, en colaboración con John Fletcher, había escrito The History of Cardenio, obra hoy perdida y basad en los capítulos XXIII a XXVII de la primera parte del Quijote. El licenciado Márquez Torres, censor oficial, dejó constancia de la fama internacional que había alcanzado Cervantes al relatar la conversación que tuvo con unos caballeros franceses el 25 de febrero de 1615 sobre el escritor:

“Fueron tales sus encarecimientos que me ofrecía llevarles a que viesen el autor de ellas, que estimaron con mil demostraciones de vivos deseos. Preguntáronme muy por menor su edad, su profesión, calidad y cantidad. Halléme obligado a decir que era viejo, soldado, hidalgo y pobre, a que uno respondió estas formales palabras: “Pues, ¿a tal hombre no le tiene España muy ricio y sustentado del erario público?” Acudió otro de aquellos caballeros con este pensamiento y con mucha agudeza: “Si necesidad le ha de obligar a escribir, plega a Dios que nunca tengan abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo”.

Algunos fragmentos de El Quijote

Primera parte, capítulo segundo En este fragmento, Don Quijote sueña con que sus aventuras serán alabadas por la posteridad y se imagina sus aventuras narradas al modo grandilocuente de las novelas de caballerías:

Page 10: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

10

“Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mismo, y diciendo: ¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere, no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, de esta manera? "Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora que dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero D. Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel."

Segunda parte, capítulo LXXII En este fragmento, por boca de Don Quijote, Cervantes deja entrever su malestar por la publicación del falso Quijote de Avellaneda.

“—Yo —dijo don Quijote— no sé si soy bueno, pero sé decir que no soy el malo. Para prueba de lo cual quiero que sepa vuesa merced, mi señor don Álvaro Tarfe, que en todos los días de mi vida no he estado en Zaragoza, antes por haberme dicho que ese don Quijote fantástico se había hallado en las justas desa ciudad no quise yo entrar en ella, por sacar a las barbas del mundo su mentira, y, así, me pasé de claro a Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los estranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única; y aunque los sucesos que en ella me han sucedido no son de mucho gusto, sino de mucha pesadumbre, los llevo sin ella, solo por haberla visto. Finalmente, señor don Álvaro Tarfe, yo soy don Quijote de la Mancha, el mismo que dice la fama, y no ese desventurado que ha querido usurpar mi nombre y honrarse con mis pensamientos. A vuestra merced suplico, por lo que debe a ser caballero, sea servido de hacer una declaración ante el alcalde deste lugar de que vuestra merced no me ha visto en todos los días de su vida hasta agora, y de que yo no soy el don Quijote impreso en la segunda parte, ni este Sancho Panza mi escudero es aquel que vuestra merced conoció. —Eso haré yo de muy buena gana —respondió don Álvaro—, puesto que cause admiración ver dos don Quijotes y dos Sanchos a un mismo tiempo tan conformes en los nombres como diferentes en las acciones; y vuelvo a decir y me afirmo que no he visto lo que he visto, ni ha pasado por mí lo que ha pasado.”

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Publicada póstumamente en 1617, es una novela bizantina o de aventuras en la que Cervantes, siguiendo el modelo de la Historia etiópica de Heliodoro, también llamada Teágenes y Cariclea, narra las fantásticas peripecias, separaciones y enredos amorosos de los príncipes Persiles y Sigismunda, que fingiendo ser hermanos, y con los fingidos nombres de Periandro y Auristela, peregrinan por distintos lugares (fabulosos y reales) para, tras vencer innumerables obstáculos, llegar a Roma, donde se unen en matrimonio. Por su espíritu y realización, la última novela de Cervantes dista mucho de la perfección y genialidad del Quijote, aunque él pretendía que fuera su mejor obra. Y esto ha llevado a plantear si Cervantes fue consciente o no de la genialidad de su relato de caballerías, pues en el Persiles parece regresar a las convenciones de un género perfectamente establecidas en las preceptivas. Parece como si el mismo autor considerase su Quijote una obra coyuntural de experimentación, más que una revolución narrativa, como en realidad fue, y que en su último trabajo volviera a la obediencia de las preceptivas tradicionales. El libro está dedicado al conde de Lemos, don Pedro Fernández de Castro, y contiene la famosa dedicatoria

“Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte,

Page 11: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

11

gran señor, ésta te escribo. Ayer me dieron la Extremaunción y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir (…) Pero si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos, y por lo menos sepa Vuestra Excelencia este mi deseo y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle que quiso pasar aun más allá de la muerte mostrando su intención (…) Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de Las Semanas del jardín y del famoso Bernardo. Si a dicha, por buena ventura mía (que ya no sería ventura, sino milagro), me diese el cielo vida, las verá y con ellas fin de La Galatea, de quién sé está aficionado Vuestra Excelencia. Y, con estas obras, continuando mi deseo, guarde Dios a Vuestra Excelencia como puede. De Madrid, a diecinueve de abril de mil seiscientos dieciséis años.”

Como era de esperar en una novela de género griego o bizantino, todo se vuelven naufragios, tormentas, encuentros, batallas, apariciones de bellas damas y de honestos caballeros, peripecias sin fin y un final cristiano. El título de “Trabajos…” hace alusión precisamente a las dificultades y fatigas que pasan los protagonistas para estar juntos. En el mismo sentido de raíz cervantina titulará, en el siglo XX, el novelista asturiano Ramón Pérez de Ayala su novela Los trabajos de Urbano y Simona. Otra gran fuente de inspiración de Cervantes en esta novela, además del citado Heliodoro, es la Eneida, de Virgilio. Y también pueden señalarse otras fuentes como: Aquiles Tacio, Plinio, la obra miscelánea Silva de varia lección de Pedro Mexía, etc. La intención de Cervantes es mostrar el comportamiento de dos héroes cristianos, fieles al espíritu contrarreformista español y al concilio de Trento. Persiles y Segismunda son príncipes venidos de la Europa del Norte, alejada de la verdad católica y preñada de costumbres bárbaras, y lo que hacen es peregrinar al centro del catolicismo, la ciudad de Roma, donde vive el virrey de Dios, el Papa. En el prólogo deja claro el escritor que siente su fin cercano:

“Mi vida se va acabando, y, al paso de las efemérides de mis pulsos, que, a más tardar, acabarán su carrera este domingo, acabaré yo la de mi vida (…) ¡Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos; que yo me voy muriendo y deseando veros presto contentos en la otra vida!

De alguna manera, Persiles y Sigismunda, más que viajeros, son peregrinos o romeros que, en su caminar, van perfeccionándose moral o espiritualmente. Los protagonistas van superando una serie de pruebas que los purifican y engrandecen sus virtudes cristianas: la fidelidad, la fortaleza de la fe, la castidad… De manera que la novela es un “camino de perfección”, tiene una dimensión alegórica, Cervantes quiere ser un Heliodoro tridentino. Pero lo cierto es que en la pareja protagonista no hay evolución psicológica, pues ya son virtuosos y perfectos desde el principio del relato, por lo que carecen de la complejidad estructural que tienen Don Quijote y Sancho. Además, en el Persiles ni hay realismo ni ironía ni complejidad estructural, dado que Cervantes, a partir del tercero de los cuatro libros que forman su novela bizantina, sentía el aliento de la muerte y tuvo que terminar rápidamente, sin demoras, su proyecto narrativo postrero. Los méritos de esta novela cervantina hay que buscarlos en la prodigiosa imaginación del escritor, en su habilidad para narrar con verosimilitud, la capacidad que tiene para crear espacios exóticos y misteriosos, la facilidad con que consigue atraer al lector hacia los mundos de aventura que crea en su obra. Además, es la obra mejor escrita de Cervantes, con un estilo hierático, retórico, monocorde, donde no se diferencian casi la voz del narrador y la de los personajes (a diferencia de la polifonía que encontrábamos en el Quijote). Y es también una obra donde Cervantes explota muchos recursos narrativos

Page 12: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

12

en los que es un experto: el arranque in medias res, el empleo del flash-back o retroacción, la suspensión del relato para creer la intriga del lector, las anticipaciones en forma de vaticinios, los sumarios o resúmenes donde se condensan los sucesos ya contados… Así consigue el autor el equilibrio entre la claridad de la historia y la exhibición técnica. Pero es imposible hallar en esta novela la polifonía que hallamos en el Quijote, la ironía, la expresividad del lenguaje popular, la ambigüedad y plurisignificación de aquella novela, de manera que por más que pretenda Cervantes que el Persiles es su mejor obra, de no haber sido por la otra citada no figuraría hoy en los anales de la literatura el escritor de Alcalá de Henares.

LAS NOVELAS EJEMPLARES DE MIGUEL DE CERVANTES

Las Novelas ejemplares (1613) forman una colección de doce relatos. Cervantes las había terminado el año anterior al de su edición, 1612, pero hasta 1613 no aparecieron publicadas en Madrid, en la imprenta de Juan de la Cuesta. Se ha discutido mucho si el orden de las novelas es el que quiso el escritor o si se lo debemos al impresor Cuesta: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Sabemos que Cervantes retocó algunas novelas previamente escritas cuando preparó el manuscrito de las Novelas ejemplares, como ocurre con El celoso extremeño (a la que cambió el final) o con Rinconete y Cortadillo (donde se esforzó en aclarar el sentido de sus críticas, por miedo a la Inquisición). Es probable que compusiera las novelitas independientemente como relatos para ser intercalados en obras mayores, pues esa práctica la utilizó en la primera parte del Quijote (1605), donde intercaló obras como El curioso impertinente o el relato del Capitán Cautivo. Américo Castro ha sugerido que el proceso de revisión fue intenso, porque no quería Cervantes perder su respetabilidad ante los poderosos, tras el éxito que había alcanzado con la primera parte del Quijote (1605). Sabemos con total certeza que el autor dio el nombre de novelas a estos relatos para llamar la atención sobre la novedad y originalidad de una forma narrativa de origen italiano: la novella o novela corta, inventada por los novellieri itálicos Boccaccio, Masuccio, Salernitano y Bandello. El mismo Tirso de Molina llamó a Cervantes “nuestro español Boccaccio”, consciente de que nacionalizaba la narrativa corta italiana. En el Renacimiento, el término italiano novella se aplicaba de manera exclusiva a las breves narraciones en prosa, que trataban asuntos reales o imaginarios, a menudo de índole procaz, centrados en la vida presente. Sin embargo, en el castellano actual la palabra novela designa la narración larga que, en otras lenguas románicas, se llama roman (procedente de romance) pero que aquí no se podía utilizar con ese sentido, porque los romances eran -y son- los españolísimos poemas de nuestro Romancero, tanto viejo como nuevo. Los antecedentes de la novella (o narración corta) que practica Cervantes en sus Novelas ejemplares están:

en los narradores renacentistas italianos (el Decamerón de Boccaccio, especialmente, pero también las Historias trágicas de Bandello, o las obras de Masuccio y Salernitano), cuyas obras circulaban por España en adaptaciones y traducciones,

en el anónimo Lazarillo de Tormes (obra picaresca) y Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor (novela pastoril) y

Page 13: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

13

en la novela bizantina de Heliodoro (siglo III) Historia etiópica. Cervantes modifica sustancialmente el modelo italiano en que se inspira: alarga su extensión, concede mayor relevancia al diálogo y la descripción, rebaja la presencia de lo maravilloso, nacionaliza asuntos y personajes… Incorpora rasgos de la novela griega o bizantina, llena de amores difíciles y de aventuras; también detalles que procedían de la novela picaresca, pastoril y caballeresca. Una cuestión muy importante de las Novelas ejemplares es que Cervantes prescinde del marco unificador que se da en la narrativa breve italiana, como se ve por ejemplo en el Decamerón, de Boccaccio, o en obras españolas que imitaron la costumbre italiana, como los Cigarrales de Toledo (1624), de Tirso de Molina. El marco suele ser una reunión de amigos en fechas señaladas (la Navidad, Carnaval) o por razón de un suceso importante (una epidemia de peste en la ciudad, por ejemplo) que deciden contarse historias por mejor pasar el tiempo. Cervantes prefiere presentar las doce novelitas como independientes, prescinde de un marco que las aglutine, aunque podría perfectamente haberlo creado. Apuesta conscientemente por la innovación y la originalidad. Consciente de su nueva aportación a la narrativa en castellano, de su prodigiosa síntesis narrativa, afirma con orgullo en el prólogo a las Novelas ejemplares:

“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa [=la imprenta]”. Miguel de CERVANTES, Novelas ejemplares. Espasa Calpe.

Además, don Miguel insiste en el prólogo sobre su propósito moralizante, dice que sus novelas son entretenidas y originales y que el provecho ha de sacarse

“así de todas juntas como cada una de por sí”

y que…

«Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso».

Sin embargo, pese a esta afirmación, el adjetivo ejemplares debe entenderse en un sentido más amplio, no solo desde un punto de vista moral, sino también estético, pues pretende crear un modelo narrativo digno de imitación en el futuro. Y es que como en las Novelas ejemplares no hay moralizaciones explícitas y a veces incluso se relatan sucesos escabrosos y casi inmorales, los críticos han dudado de la sinceridad del autor: ¿quiso moralizar, reír, pervertir, burlarse, escandalizar…? Cervantes cree que la buena literatura debe ser verosímil y coherente, y por ello inseparable de la satisfacción moral, pero deja al lector la búsqueda de la moralidad de sus novelas, le propone una aventura de absoluta libertad. Por otro lado, también le interesa entretener al lector, “docere delectando”, conforme al dicho de la preceptiva clásica horaciana. Y por supuesto, su preocupación mayor es la verosimilitud. Así consigue que se conviertan en creíbles hechos casi imposibles como que una joven ultrajada se enamore de su violador (en La fuerza de la sangre) o que dos hermanas pasen la noche juntas en una venta sin reconocerse (en Las dos doncellas) o que un loco que se cree de vidrio diseccione la sociedad con agudeza y acabe por convertirse

Page 14: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

14

en valiente soldado (en El licenciado Vidriera). Agustín G. de Amezúa clasifica las Novelas ejemplares según su época de composición, que no se sabe con certeza pero se suele ubicar entre 1590 y 1612:

Primera época

- El amante liberal: historia de amor de Ricardo y Leonisa, quienes cautivos de los turcos consiguen recuperar la libertad y unirse en matrimonio. - Las dos doncellas: Teodosia, con la ayuda de su hermano Rafael, emprende la búsqueda de Marco Antonio Adorno, el amante que la ha abandonado y que es rico caballero, con el fin de que este le restituya el honor perdido. En el camino encuentra a Leocadia, que también ha sido seducida por el mismo galán. Ambas mujeres viajan disfrazadas de hombres desde el campo sevillano hasta Barcelona, una ciudad que Cervantes parece conocer muy bien y apreciar mucho. Esta es una novela trepidante, en contraste con otras en las que ocurren pocas cosas, como El coloquio de los perros o Rinconete y Cortadillo. Marco Antonio ha decidido embarcarse para Italia para conocer mundo, de manera que las peripecias de las damas y su acompañante Rafael se suceden hasta llegar al final feliz, en el que Cervantes planea dobles bodas y pide al público lector que sea tolerante con las debilidades amorosas del prójimo,

“pues el amor es una fuerza tan irresistible que somete la razón al apetito”.

Este relato tiene mucho de novela sentimental y caballeresca, también se inspira en las comedias de capa y espada y, sobre todo, tiene una enorme deuda con la novela bizantina. — La señora Cornelia: dos amigos, Antonio de Isunza y Juan de Gamboa, viajan por Flandes e Italia, donde resuelven casos de amor ajenos.

Segunda época

— La gitanilla: narra la historia cíe amor entre Preciosa, una supuesta gitana, y Juan de Cárcamo, un joven noble. — La española inglesa: novela de corte dramático, ambientada en distintos escenarios, que relata los numerosos obstáculos que los jóvenes Isabela y Ricaredo deben sortear antes de casarse. — La fuerza de la sangre: Leocadia ve cómo Rodolfo, tras seducirla y abandonarla, finalmente reconoce la paternidad de su hijo y, para restaurar su honra, contrae matrimonio con ella. — El celoso extremeño: el adinerado Felipo de Carrizales, que ha vivido veinte años en el Perú, llegada la vejez, se casa en Sevilla con Leonora, más joven que él (una niña de “trece o catorce años”). Los celos que le embargan hacen que tenga encerrada a cal y canto a su mujer, pero también propician el engaño de la esposa con el joven holgazán Loaysa. Esta novela guarda parecido con El viejo celoso, entremés del autor. Al final, Carrizales, sintiéndose morir pide perdón a su esposa y le pide que se case con su joven seductor. Pero ella elige el monasterio y el joven Loaysa, que ya se veía rico, decepcionado, decide irse a las Indias, siguiendo el ejemplo del viejo en sus años de juventud. Nuevamente un final ambiguo para hacer pensar al lector.

Page 15: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

15

— La ilustre fregona: relata de manera entrelazada las aventuras amorosas protagonizadas por dos amigos, Diego de Carriazo y Tomás de Avendaño. Hay que destacar su proximidad al género picaresco. — El casamiento engañoso: el alférez Campuzano, decidido a sacar provecho del matrimonio, se casa con Estefanía de Calcedo, mujer de mala reputación que finge arrepentirse de su pasado y exhibe una riqueza aparente. Tras la boda, Estefanía se apropia de sus bienes y lo abandona, dejándolo en la ruina y con una enfermedad venérea incurable.

Tercera época

— Rinconete y Cortadillo: dos jóvenes picaruelos se van a Sevilla en busca de fortuna. Frecuentan los bajos fondos de la capital andaluza y entran a formar parte de la banda de delincuentes que capitanea Monipodio. La recreación del lenguaje de germanía, característico del mundo de la delincuencia, es muy llamativa. — El licenciado Vidriera: novela emparentada con el Quijote por el tema de la locura, relata la vida de Tomás Rodaja, a quien un filtro mágico trastorna sus facultades mentales y le hace creer que es de vidrio. — El coloquio de los perros: continuación de El casamiento engañoso, recoge la lectura que hace el licenciado Peralta de un relato picaresco transcrito por el alférez Campuzano, donde el perro Berganza cuenta sus experiencias de vida a otro perro, Cipión.

Cuestiones para el alumno

1. Explica por qué Cervantes llamó Novelas ejemplares a sus doce relatos publicados en 1613.

INTRODUCCIÓN A “RINCONETE Y CORTADILLO”

Ver el documento “Cervantes-Guía de lectura de Rinconete y Cortadillo”, disponible en http://www.avempace.com/file_download/3234/Cervantes-GU%C3%8DA+DE+LECTURA+DE+RINCONETE+Y+CORTADILLO.pdf.

INTRODUCCIÓN A “EL LICENCIADO VIDRIERA” (1606)

Ver el documento “Cervantes-Guía de lectura de El licenciado Vidriera”, disponible en http://www.avempace.com/file_download/3198/GU%C3%8DA+DE+LECTURA+DE+EL+LICENCIADO+VIDRIERA.pdf.

INTRODUCCIÓN A “EL COLOQUIO DE LOS PERROS”

Ver el documento “Cervantes-Guía de lectura de El coloquio de los perros”, disponible en http://www.avempace.com/file_download/3626/Cervantes-GU%C3%8DA+DE+LECTURA+DE+EL+COLOQUIO+DE+LOS+PERROS.pdf

Page 16: LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DE CERVANTESde+archivo/4050/... · La novela morisca, como la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (1562) o las Guerras civiles de Granada,

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

16

BIBLIOGRAFÍA

AMEZÚA Y MAYO, Agustín G. de, Cervantes, creador de la novela corta. Madrid, CSIC, 1982. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Obras completas, 2 vols. Ed. de Juan Carlos Peinado. Madrid,

Cátedra, 2005. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Novelas ejemplares. Selección, adaptación, notas y apéndice de

Vicente Muñoz Puelles. 2ª ed. Madrid, Oxford, 2011. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Rinconete y Cortadillo y otras novelas ejemplares. Adapt. de

Eduardo Alonso, Ilustr. Víctor G. Ambrus, intr. Antonio Rey Hazas, notas Clara Bremón. Barcelona, Vicens Vives, 2013.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de, Rinconete y Cortadillo. Ed., intr., notas, coment. y apénd. de Ángel Basanta. Madrid, Anaya, 1985. Biblioteca Didáctica Anaya, 6.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: Novelas ejemplares (selección). La gitanilla. Rinconete y Cortadillo. El casamiento engañoso. El coloquio de los perros. Ed. Antonio Rey Hazas y Florencio Sevilla Arroyo. Madrid, Espasa-Calpe, 1997. Col. Austral, 402.

EDELVIVES, Literatura española, 1º Bachillerato. HATZFELD, Helmut, El Quijote como obra de arte del lenguaje. Madrid, CSICA, 1972. MADARIAGA, Salvador, Guía del lector del Quijote. Madrid, Espasa-Calpe, 1978. ORTEGA Y GASSET, José, Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela. Madrid, Espasa-Calpe, 1982. RILEY, E. C., Teoría de la novela de Cervantes. Madrid, Taurus, 1981.