12
Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.- Se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de participación bajo o nulo. La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Para Sanmartín se trata de una técnica característica del trabajo de campo antropológico, que busca especialmente comprender la alteridad. Se hace usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita de una estrategia cognitiva. Utilizamos los sentidos para realizar un proceso de categorización de lo que vemos. La observación es una técnica de recopilación de datos ya que se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación. Para Velasco y Rada se precisa de un sexto sentido que significa tener siempre la conciencia de que se está investigando. Consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades. Se hace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación. La observación debe ser intencionada. Se deben diversificar los contextos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del investigador. Debe conducirse con una distancia entre el observador y lo observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado.

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

  • Upload
    javiero

  • View
    1.117

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

 LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.-

Se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de participación bajo o nulo.

 La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria.

 Para Sanmartín se trata de una técnica característica del trabajo de campo antropológico, que busca especialmente comprender la alteridad.

 Se hace usando los órganos de los sentidos, ya que toda observación necesita de una estrategia cognitiva. Utilizamos los sentidos para realizar un proceso de categorización de lo que vemos.

 La observación es una técnica de recopilación de datos ya que se rige por una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y premeditación. Para Velasco y Rada se precisa de un sexto sentido que significa tener siempre la conciencia de que se está investigando.

 Consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a las gentes en el contexto real en donde se desarrolla normalmente sus actividades.

 Se hace para recopilar los datos que se consideran importantes en relación con el objeto de la investigación.

 La observación debe ser intencionada. Se deben diversificar los contextos de interacción, por lo tanto precisa de una identidad variable y diversa del investigador. Debe conducirse con una distancia entre el observador y lo observado y conjugarse con una proximidad que permita la participación en lo observado.

 Esto significa que el etnógrafo conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales, visita su casa y les invita a la suya, es decir, estar presente en tantas situaciones como sea posible.

 Vivir con ellos, recogiendo información, detectando las características particulares y ver las diferencias entre su mundo y el de los otros de manera que le permita comprender la alteridad.

 El fin es aprender a conocer el objeto de estudio en tantos ambientes y facetas como pueda, con objeto de conocer sus puntos de vistas para aprender a usarlos, ya que como dice Velasco y Rada, se trata de lograr una

Page 2: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

socialización secundaria, que permita no-solo saber como actúan los otros sino poder actuar como si fueran ellos.

 El investigador debe tener una disposición para tal fin, haber hecho una revisión escrita de la teoría, haber planteado el problema, formulando hipótesis y asumiendo roles diversos e incorporándonos a sus rutinas.

 El observador no es un simple hacedor de un trabajo, sino que entra en juego en el contexto de la observación.

 Influye la apariencia física, el talante, las habilidades, sexo, edad, etc. La persona es la principal herramienta de la observación participante.

 Se realiza partiendo de una preparación previa, preparando y accediendo al campo, desarrollando la observación por etapas y reformulando constantemente el diseño a partir de su confrontación con la realidad.

 Hay que decidir sobre el tipo de observación a realizar (puede ser encubierta), el grado de participación, los temas a observar y la selección del campo de estudio.

 El mecanismo de la observación consiste en buscar siempre una regularidad en las interacciones y una amplitud de forma continuada, manteniendo y creando relaciones.

 Las normas de la observación participante son:

 1.        No bajar la guardia dando las cosas por supuesta.

2.        Prestar atención a los aspectos culturales de la situación.

3.        Tener experiencias desde dentro y desde fuera.

4.        Realizar un registro sistemático de la observación.

 

Debemos observar lo relacionado con el planteamiento del problema, las hipótesis y las unidades de observación planteadas.

 Debe haber flexibilidad, es decir, partimos de nuestras categorías para la observación (ETIC), y vamos incorporando las suyas, ya que las nuestras no se corresponden con los interes o no sirven para explicar lo que ocurre (EMIC).

 Durante la observación participante observamos lo que la gente hace, y recogemos lo que dicen entre ellos o como contestación a nuestras preguntas.

 Los hechos observables son sus adaptaciones ecológicas, los gestos y maneras y sus acciones.

Page 3: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

 Entre lo que la gente dice encontraremos explicaciones, motivaciones y aclaraciones, que nos permitirán inferir valores, reglas, etc.

 Sobre nuestras preguntas, el campo y el sentido común, nos dirá que es lo que se puede o no preguntar, como hacerlo, cuando y quien.

 Sobre la reactividad, diremos que siempre que se está se influye. Lo importante es saber como se está influyendo en la situación, ya que esto nos dice algo sobre la misma.

 Con respecto al registro, siempre que se pueda se debe tomar nota durante la observación, evitando términos abstractos y buscando la descripción, buscando los detalles que cualifican lo observado para favorecer la comparación entre contextos y fenómenos diferentes.

 El método de registro son las notas de campo (quien, como, cuando donde hace las cosas). También las grabaciones magnetofónicas y el video.

 Los datos deben ser recogidos lo más cerca posible al campo, a solas, registrar todo, describiendo de forma pormenorizada, diferenciar lo literal de las impresiones y describir el contexto.

La tradición y la praxis han llevado a considerar la observación participante bajo la cobertura de la metodología cualitativa. Esto es así por:

1.        La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales. Ningún fenómeno puede ser entendido fuera de sus referencias espacio-temporales y de su contexto.

2.        El investigador se convierte en el principal instrumento de recogida de datos. Esto aporta una serie de ventajas: Su adaptabilidad a recoger información de múltiples factores y a distintos niveles; visión holítica, mayor amplitud de conocimientos; capacidad de explorar respuestas atípicas.

3.        Puede incorporar intuiciones o sentimientos

4.        La recogida de datos es abierta.

5.        El muestreo intencional,

6.        Análisis inductivo de los datos

7.        La teoría se genera a través de los datos de una realidad concreta y no partiendo de generalizaciones a priori.

8.        El diseño de la investigación es emergente y en cascada, se va elaborando a medida que avanza la investigación.

 

Los tipos de observación participante pueden ir desde:

Page 4: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

 

Observación no participante

 El observador actúa de forma claramente neutra, incluso ni siquiera precisa conocer al observador (en el patio de un colegio observar a los que llevan chandal azul). El observador no se dirige al observado, o si lo hace no sobrepasa en intensidad a como se dirigiría a alguien casualmente.

 

Observación participante propiamente dicha

 Consiste en que el investigador de una forma consciente y sistemática comparte con el individuo o grupo, todo lo que las circunstancias le permitan, las actividades de la vida, e incluso intereses y afectos.

Su propósito es la obtención de datos a cerca de la conducta a través del contacto directo y procurando la menor distorsión como consecuencia de ser un agente externo.

 

Participación / Observación

 Resulta de una intensificación de la observación participante, es decir cuando un miembro de un grupo adquiere la cualidad de observador de otros perteneciente a un grupo natural de sujetos (madre-hijo, profesor-alumno). Esto aunque puede aumentar el sesgo de expectativas, disminuye el de reactividad y aumenta, lógicamente la accesibilidad del sujeto y la viabilidad del estudio.

 Esta modalidad varía de las anteriores, ya que el participante-observador tiene mayor libertad de movimiento pudiéndose relacionar con todos los miembros.

 

Autoobservación

 Implica el grado más elevado de participación en la observación, ya que el observador es el sujeto y el objeto.

 Esta muy indicada en conductas relacionadas con la esfera de la privacidad.

 

Page 5: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

 Observación participante directa

 Corresponde a un objeto de observación formado por conductas manifiestas y por lo tanto percibidas a través de los órganos sensoriales.

 Observación participante indirecta

 La conducta verbal puede ser analizada desde una doble perspectiva. Por una parte es sucpetible de observación directa, pero por otra, dado que la interpretación de lo hablado puede tener distintos sentidos dependiendo del contexto.

 La observación participante indirecta implica la existencia de conductas encubiertas que requeriría interpretarla. (Está muy cuestionada, ya que se alejaría de toda metodología científica).

 

TRATAMIENTO DEL REGISTRO

 No existen reglas sistemáticas para el análisis, requiere darle sentido a un gran volumen de datos que además deben pasarse del terreno narrativo al descriptivo. Para el informe se debe reducir considerablemente los datos.

 El registro es una trascripción de la representación de la realidad que se materializa en un soporte físico. Puede tener dos modalidades: descripción ética (carácter externo, objetivo, exhaustivo) o descripción épica (componiendo la información).

 

VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

 1.        Facilitar la percepción del tema

2.        Estudia el problema in situ

3.        Facilita el acceso a datos restringidos

 

INCONVENIENTES

1.        Subjetividad

2.        Posible falta de espontaneidad

3.        Tratamiento de casos únicos

Page 6: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

4.        Sesgos

 

TEMA 3.-  LA ENTREVISTA

 La entrevista según Ortí consiste en un diálogo face to face, directo y espontáneo, de una cierta concentración e intensidad entre el entrevistado y el investigador más o menos experimentado que orienta su discurso lógico y afectivo de la entrevista de forma más o menos directa.

 Grele, define la entrevista, como una conversación entre dos personas, un entrevistador y un observante, dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso convencional, continuo y con una cierta línea argumental- no fragmentado, segmentado, pre codificado y cerrado por un cuestionario previo sobre un tema definido en el marco de la investigación.

 La entrevista en definitiva, es un intercambio de información cara a cara entre dos personas, con un objetivo prefijado, con una relación asimétrica entre el entrevistado y el entrevistador y es este último el que maneja la interacción comunicativa.

 La entrevista puede ser clasificada de la siguiente manera:

 -          Según el número de participantes: Individuales o de grupo.

-          Según la dirección que se ejerce: No directiva, focalizada y estandarizada.

-          Según la estructura de la información: No estructurada, semi estructurada o totalmente estructurada.

Combinando los criterios de mayor importancia, dirección y estructura, se pueden distinguir tres tipos importantes de entrevistas:

-          No estructurada y no directiva: Entrevista abierta

-          Estructurada y directiva: Entrevista focalizada

-          Totalmente estructurada y Estandarizada: Encuesta

 

Entrevista abierta

 Es la entrevista en la que la forma de recoger los datos está poco estructurada y la dirección que ejerce el investigador sobre el contenido de la información es escasa. Es por lo tanto opuesta a la encuesta.

 El objetivo de la entrevista abierta no es contrastar una idea, sino acercarse a las ideas y creencias del entrevistado y a los significados atribuidos a los objetos o situaciones. Es útil en las investigaciones exploratorias.

Page 7: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

 El entrevistador lleva una guía de los temas a tratar pero el peso de la conversación lo lleva el entrevistado.

 

Entrevista estructurada y focalizada

Se centra en un tema específico, se dirige hacia unos objetivos concretos y el entrevistado tiene menos libertad para expresar su discurso.

El entrevistador lleva las preguntas y aunque se modifique el orden se ciñe a lo establecido.

Se utiliza en investigaciones que tienen un carácter explicativo.

 

Entrevista estructurada y estandarizada (encuesta)

 Intentan medir la sociedad. Puede considerarse por tanto como un proceso de medición. La medida final es la proporción de respuestas obtenidas.

La información que se obtiene está limitada por las preguntas que se hacen.

Su objetivo es que cada entrevistado se expone a la misma experiencia y que la codificación de las respuestas siga un mismo criterio, de manera que las diferencias en las respuestas puedan ser interpretada como diferencias entre los entrevistados.

 

LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

 Con respecto a la técnica de las entrevistas, podemos decir, que la entrevista se concibe como una interacción social entre dos personas, de la que resulta una comunicación de significados: el entrevistado da su visión particular sobre el asunto y el entrevistador intenta recoger, interpretar y comprender esa visión particular.

 Los dos aspectos fundamentales son:

 1.       Relación interpersonal entrevistador-entrevistado: El entrevistador debe trasmitir confianza e interés a los entrevistados, para que este corresponda igualmente. Comenzar explicando los objetivos que perseguimos con el trabajo y como se va a desarrollar. Le haremos ver al entrevistado, la importancia que para nosotros tienen sus opiniones y lógicamente pediremos su permiso.

2.       Proceso técnico de recogida de información: La realización de la entrevista requiere un adiestramiento técnico para aumentar la calidad de los datos y reducir los efectos del entrevistador sobre el entrevistado. Se debe preparar previamente: la selección de los entrevistados más capaces y

Page 8: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

dispuestos a dar información relevante, elaborar una guía y elegir el momento y el lugar adecuado.

Con respecto a la selección de entrevistados, en investigaciones cualitativas, se utilizan muestreos no probabilísticas, es decir, seleccionando a los participantes que más puedan aportar. Los participantes pueden ser: Claves: Son informantes más que entrevistados, dan información sobre la situación local de donde se realiza el estudio, Especiales: personas con información relevante, y Representativos: gente común que también tiene información importante.

El número de entrevista será variable y acabará cuando se considere que la información está saturada. La saturación, como señala Bertaux a propósito de la historia de la vida, se produce cuando después de haber recogido el relato de n determinado número de informantes, el investigador tiene la sensación de no recoger ninguna información nueva, toda ha sido ya mencionada por los anteriores informantes, en ese punto se habla de saturación de la información. Este criterio, por tanto, se utiliza a la vez como indicador de la validez de la información recogida y como un indicador de que ya no es preciso seguir realizando entrevistas porque cada nueva entrevista no aporta ninguna información nueva.

Antes de realizar las entrevistas, el entrevistador se debe acreditar y explicar los objetivos y los motivos por los que se pide a los entrevistados su colaboración. Igualmente le explicar porque ha sido elegido como informante y que el tema será tratado con estricta confidencialidad quedando garantizado el anonimato del entrevistado.

El desarrollo de la entrevista se estructura en tres partes:

Fase inicial: Comenzar con preguntas que no se presten a controversia, con preguntas generales y abierta y evitar las preguntas que puedan contestarse con un si o no.

Fase intermedia: Ir intentando obtener la información de lo más general a lo más concreto, de lo impersonal a lo personal, de lo más informativo a lo más interpretativo. Se efectuará resumen a medida que la entrevista avanza.

Fase final: Dejar para está parte las preguntas más concretas y alguna pregunta para asegurar la veracidad de la información obtenida. Una vez finalizada, agradecer la colaboración y hacer que los participantes se sientan importantes por sus aportaciones. Recoger algún dato que los entrevistados quieran dar.

La actitud del entrevistador ha de ser la oportuna para crear un ambiente agradable, permitir que la gente hable, no emitir juicios, prestar atención y ser sensible.

Las tácticas del entrevistador, deben favorecer la producción de un discurso continuado, por lo tanto debe controlar sus intervenciones, ya sean verbales o no verbales. La estratégica básica es el sondeo, para recabar los

Page 9: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

detalles y los significados. Otras tácticas son los silencios, eco, reflejo, aclaraciones, cambio de tema, distensión, etc.

 

Registro de la entrevista

La entrevista debe ser grabada con objeto de tener los testimonios originales de las personas que intervengan. La cámara de video y la grabadora son muy fiables pero tienen el inconveniente de que pueden intimidar al entrevistado.

Si en algún caso, el entrevistador se niega o se siente incomodo, se plasmará en un bloc de notas, pero esto tiene el inconveniente de estar más pendiente de tomar las notas que de la propia conversación.

También es de utilidad que el entrevistador realice un diario de campo donde registre todo lo que puede resultar importante para la investigación, comentarios, anécdotas, expresiones no verbales. Igualmente debe confeccionar una hoja de control en donde figuren los datos fundamentales del entrevistado.

 

Transcripción de la entrevista

 Es un trabajo vital y no debe pasar mucho tiempo entre la realización de la entrevista y la trascripción.

 El objetivo del análisis de la entrevista es la comprensión del mundo tal como el propio entrevistado lo construye.

 Tras la escucha y la trascripción, el investigador realiza la reconstrucción intentado plasmar la contextualización de los datos recogidos. Se puede comenzar por los grandes temas de la entrevista y luego ir señalando los núcleos centrales.

 

OBSTÁCULOS QUE DIFICULTAN LA ENTREVISTA Y AYUDAS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN

 No hay entrevista si dos no quieren (esto es como el refrán dos no se pelean si uno no quiere pelear, que didáctico soy, eh. Ánimo ya queda poco).

 Hay factores que estimulan al entrevistado a que acepte contestar la entrevista y, por supuesto hay factores que actúan como obstáculos.

 Entre los favorecedores destacan: la cortesía, hacerles ver que pueden influir de manera positiva en el problema planteado, reconocimiento, y algún tipo de recompensa.

Page 10: LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LA ENTREVISTA

Metodología de la Investigación Cualitativa/ Periodismo/ Paula Contreras Ríos

 Entre los que obstaculizan: disponibilidad temporal, es decir que interfiera su trabajo, violar su intimidad, es decir temas sensibles como el sexo, que es algo muy personal, trauma, es decir, algo que le recuerde un episodio desagradable y miedo al uso que se haga de la información.

 

 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA ENTREVISTA

 Potencialidades

 -          Captar mucha información tanto en profundidad como en detalles y permite la comprensión global de los puntos de vista del entrevistado.

-          Se puede utilizar como complemento de la técnica de observación, ya que permite recoger cosas que no pueden ser observadas.

-          Es útil en los inicios de la investigación, ya que dar información válida para formular hipótesis y plantear el diseño de una investigación.

-          Se puede emplear en la fase final de la investigación cuantitativa.

Limitaciones

 -          El tiempo. Es una técnica que requiere disponer de mucho tiempo.

-          Como con otras técnicas comparte los problemas de fiabilidad, reactividad y validez.

-          Falta de observación del escenario objeto de la investigación.