La Odisea, un viaje analítico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    1/229

    La Odisea: Un Viaje Analítico

    Ciclo 2004 Nota Azul 

    1

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    2/229

    Introducción

    Espero que este libro pueda transladar el entusiasmo que nos llevó a realizar el ciclo que sedesarrolló durante todo el año 2004 y que llevó por título: La Odisea, un viaje analíticoLa tripulación se compuso con los miembros de !ota "zul# $nstitución %sicoanalítica queor&anizó el ciclo y que invitó a otros compañeros de ruta

    'ur&ido en un momento de nuestro país en el que todos los presupuestos de la cultura parecían ponerse en cuestión( este libro y el ciclo tomaron su impulso en  La Odisea( de)omero# te*to que pensamos como una de las vi&as maestras de nuestra cultura El Libro(diremos( aparece en nuestro +orizonte puntuado por la poesía de ,ava-is: Itaca. "sí( poesía y psicoan.lisis trenzan su cuerda y permiten un via/e compartido que cuenta suriqueza en el retorno demorado( en la ima&inación de vivir allí( en la recuperación de lacate&oría de ia/eros que %aul 3oles opusiera a la de turistaia/amos por las palabras( por ese continente que -undara )omero +aciendo letra escrita deuna tradición oral ia/amos amparados en una ciencia con/etural que insta a cada participante del libro( a di-erencia de La ,iencia( a tomar la palabra( a darle un lu&ar alsu/eto en la e*periencia

    ,oincidimos con 5ior&io "&amben en pensar el arrasamiento de la e*periencia como un-enómeno de nuestro tiempo# tambi6n con la idea de que el sentido tradicional de esa palabra se +a re-u&iado en la aventura e*traordinaria La Odisea, un viaje analítico o-rece para nosotros un punto de disenso y de rebeldía -rentea la caída del su/eto en un estado líquido( sin e*periencia y sin otro En ese ori&en míticode la cultura que el te*to de )omero permite entrever( apreciamos una división queentendemos actual( que no se pierde en la noc+e de los tiempos

    La naturaleza bestial 7que desconoce la Ley de )ospitalidad( recurrente en todos losvuelcos de la cultura( -i&urada en los monstruos privados de palabra7 se +ace presente enesa parte del ser +umano que la met.-ora( el amor y los 5randes 8elatos no lo&ran reducir a

    cero La Odisea -ec+a la salida de las tinieblas y la virtud del te/ido +umano de +acer lazosocial( te/ido o escrito con el malestar que esa misma salida produce

    Libres de un do&matismo( capaz de encender la mec+a del odio( los autores de este libro sereunieron durante un año para e*traer enseñanzas de la Letra de Occidente( en lasatis-acción compartida de encontrar un re-u&io +ospitalario a la e*periencia9res años despu6s( se&uimos el via/e en nuevos ciclos( en nuestra nave( nuestra !ota "zul !os acercamos a veces al Corazón de las tinielas( a puertos del a!or ( de las uto"ías, dela eterna /uventud o del su-rimiento de la inno!inada criatura con la -uerza que tiene en laclínica psicoanalítica la re-erencia est6tica'e&n 3or&es( ;lises tambi6n contina el via/e que se pierde en los senderos que bi-urcan

    la interpretación de su destino y cuenta su e*periencia

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    3/229

    PRO-LOGO

    #$a!i%n lo &ue no sucede dee contarse' ?acedonio @ern.ndez

    #(i ten)o un liro &ue "iensa "or !í, un "astor &ue ree!"laza !i conciencia !oral, un !%dico &ue juz)aacerca de !i dieta, * así sucesiva!ente, no necesitar% del "ro"io es+uerzo. Con sólo "oder "a)ar, no ten)o

    necesidad de "ensar otro to!ar- !i lu)ar' In!anuel /ant, 1u% es la Ilustración3

    Eso no se da ac. En el recorrido( en este pere&rina/e por  La Odisea( se mani-iesta ladiversidad que prote&e lo diverso y mltiple del despotismo de lo ;noEntonces( estimado lector se trata de +acer un recorrido( un via/e por donde no se estuvoantes# o al menos no se estuvo en compañía( no de quienes +acen el   recorrido( sino dequienes +acen al recorrido# es decir( +acen posible el via/ar 'e trata de la escritura de unciclo( tambi6n +ablado,iclo: se vuelve al punto de partida( pero trans-ormado( al&o al menos trans-ormado Adi-erente "sí se +ace la +istoria( así se +izo +istoria A no se es el mismo

    Esto es un prólo&o( pro7lo&o %ro-ano( pro7-ano# antes del templo( de lo sa&rado( en elatrio %ro7lo&o( antes de la palabra 3albuceo( vuelo de super-icie( para lue&o in&resar enlos autores( y sus productos Obras de palabras "rquitectos de un ciclo $nvocación primera a "ristóteles( para quien el +ombre es un ser racional( pero en tanto es el ser quetiene la palabra" veces se la toma# otras no A no +aciendo silencio( obediente escuc+a( sino callando conel pensamiento y la e*presión in+ibidaEso no se da ac.

    ;n via/e analítico( y como pere&rinación( con sus %ostas "+ora bien( en un via/e analítico(como en otras cruzadas(

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    4/229

    saber del %oeta( que no es 'a&rado El %oeta( un )omero( +omeros( es tambi6n bisa&raentre culturasEn la diacronía y sincronía del 9iempo( -ueron los poetas o literatos en &eneral( y no lacomunidad cientí-ica( quienes escuc+aron el >ecir sobre el >ecir del inconscienteiosa= >iosa( que escandalizaría a ?inerva o "tenea por su e*a&eración Escritura( letra( y

    no improbable instauración de esa instancia( con su correlativo e-ecto de su/eto 'i elcuerpo es de e*tensión si&ni-icante( y no parte a parte( puede un cuerpo estar enloquecido A por marcas que no acceden al nivel de lo escrito ;n cuerpo pasa por di-erentes modalidades: recibido( destruido( construido( usado odesec+ado %uesto a -reír !o todas las modalidades ni todos los cuerpos 8eitero: no ese*tenso( o su e*tensión( si de e*tensión se quiere +ablar( es si&ni-icante >iscreto

    En el via/e el pere&rino tambi6n se topa con ;n )abla# con el )abla que en su esencia nocomunica( m.s bien oculta lo insoportable A se dice en este para/e del ia/e que ;lises vadando testimonio en su andar 'e es testi&o de la 6poca 'e da testimonio ?e/or es dar críticas D%opperF @reud# su/eto creador( descubridor y tambi6n testi&o del inconsciente

    ?ito no es error Es tambi6n una versión >onde la ale&oría o la met.-ora( como dice8icouer( da que pensar Den su doble lectura( o sentido: pensamiento como don y pensamiento como propuestaF Es de dos valencias( aunque no saturadas: creaciónmitoló&ica y creación topoló&ica A a+í no +ay nin&n monstruo

     %adre terrible( padre ima&inario En la línea de la -obia( no de su psicopatolo&ía o no sóloeso 'ino como momento de constitución sub/etiva( donde con su ausencia( en al&nmomento es peor( porque su presencia cuenta( al menos( desde el lu&ar or&anizador de la-unción paterna

     estino( o +acia el >estino >estino: Ente de importancia secundaria( encontraste con la importancia que tiene lo que se +ace con 6l >estino( %redestinación(>eterminantes La cuestión es qu6 se +ace y no si es verdadero o -also 9ambi6n >estinocomo via/e que acontece como e*periencia de retorno A a esa e*periencia de devenir )6roe del 8etorno( no es a/ena la oluntas en el marco de lo nietzc+eanamente tr.&ico'ería( desde un Or.culo( el eni&ma de la e*periencia de retorno en la cultura /udeo7cristiana ,ultura en la que lo santo es envuelto por eso del sa&rado -etic+e que dispuestosest.n( muc+os +ombres y muc+as mu/eres( a encarnar "nimación del -etic+e 'on los próceres /udeo7cristianos que descienden a tutelar y saber del 3ien que conviene a losotros Otros que no de/an de ser culpables como dice $ant a menos que ten&an -allas en

    el entendimiento

    El pere&rina/e( si es lar&o( o por lar&o no es tedioso A no lo es por lo que se va revelando%alabras no reveladas y( muc+as de ellas( revelantesA en una vuelta del camino( la tierra de los monstruos y bestias sub+umanas:

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    5/229

    Luz se disipan las 9inieblas A en estos tiempos de o-ertas de terapias y -.rmacos la mesuraest. en apostar a la sub/etividad( en el nivel del >eseo y de la erdad en el síntoma "l sóloe-ecto( Iqu6 m.sJ( de no &enerar monstruos A esta e*presión sería e*a&erada si no se propiciaran -acilismos masi-icadores de o-ertas químicas que no est.n a la altura de esasalquimias que( en su di&nidad esot6rica 7que no es ocultismo7 simbolizaban un $nterior deEspiritualidad La -e sobredimensionada en el alivio por las terapias y los -.rmacos( -uera

    de otra consideración( es el velamiento( como el velo de ?ois6s >e un lu&ar de erdadque( aunque no se mani-iesta 9oda( y aunque relativa( +ace posible la libertad de cada unoen la trascendencia que es)acer al&o con las determinaciones ,omo dice K% 'artre: +asta aquí lo que se +izo con@laubert "+ora lo que @laubert +izo con lo que con 6l se +izo A es siendo otro que 6lmismo( como ;lises barre la identidad real del monstruo !o es a/ena a este movimientola oluntadoluntad de vida oluntad de verdad ictoria +el6nica contra la aptitud para elsu-rimiento ictoria renovada( -racasada y vuelta a renovar# sobre la aptitud ni+ilista !i+ilismo que( entre otras cosas( +ace creer B como dice %opper7 que esta 6poca es la peor de la +istoria: versión laica del in-ierno

    A esto no es sólo )istoria !i la )istoria es el solo camino( con su ob/etividad( +acia loverdadero en el tiempo )ay aquí una temporalidad literaria en los armados de @icción( enla que el sentido no se desenvuelve sino que se crea A en esa creación de sentido el 'u/etono se escabulle !o se acobarda !o culpa a los dioses ac+ac.ndoles sus malesEn el retorno a ,asa( y en al&una 9ierra se recibe el don de la )ospitalidad( un avatar( nocualquiera de la donación Es un %rincipio: comienzo y tambi6n -undamento moral ,omode asistencia al +u6r-ano( la viuda y el e*tran/ero DEmmanuel LevinasF$&ual que los /óvenes que destruían las c6dulas para no ir a ietnam( ;lises se nie&a a ir a

    la &uerra( y accede así a la inmortalidad'u asistencia al +u6r-ano( la viuda y el e*tran/ero da !e&atividad a la &uerra( como Ente alque se despo/a del 'er

    8eposo %ara retornar( para andar +asta el retorno ;n nombre propio como autodon ,onel desape&o que +ace a !adie( est. la a-irmaciónEl an.lisis no se compara con un descenso al in-ierno( aunque el in-ierno puede ascender(cuando es convocado)ay in-ierno sin sepultura A una %oiesis "ut+orización muestra como el su/eto vaquedando sepultado( cada vez m.s( por las im.&enes $m.&enes superpuestas que no seanudan !o se te/en( como un poeta 6pico te/e los cambios ?omento de voz y de silencio)ilación de canto( voz popular y Escritura

    ,ompulsión a via/ar( >estino de via/e: inevitable ,ivilización que se +ace Occidental en el

    elemento central de los via/es ersión amplia del Kue&o de la Oca En otro via/e )acia'antia&o( el de ,ompostelaia/e en el via/e 9ravesía dentro de la travesía 'ilencio Lalen&ua( residuo del pasa/e por el len&ua/e 'insentido en el plano de la si&ni-icación A sentido real en el plano delsi&ni-icante( que -unciona( y en el que no se alo/a nin&n orden de saber 'entido( el 8eal(que no es simbólico ni ima&inario( que no se desplie&a ni se desenvuelve: Es 9yc+6

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    6/229

    A +acia el -inal del pere&rina/e no -altan señalizaciones

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    7/229

     5taca

    Cuando e!"rendas tu viaje a 5taca "ide &ue el ca!ino sea lar)o,lleno de aventuras, lleno de e6"eriencias.

     No te!as a los lestri)ones ni a los cíclo"es,o al col%rico 7osidón, seres tales ja!-s 8allar-s en tu ca!ino, si tu "ensar es elevado, si selectaes la e!oción &ue toca tu es"íritu * tu cuer"o. Ni a los lestri)ones ni a los cíclo"esni al salvaje 7osidón encontrar-s, si no los llevas dentro de tu al!a, si no los *er)ue tu al!a ante ti. 7ide &ue el ca!ino sea lar)o.1ue sean !uc8as las !a9anas de verano

    en &ue lle)ues :;con &ue "lacer * ale)ríaenicia? 8azte con 8er!osas !ercancías,n-car * coral, -!ar * %ano * toda suerte de "er+u!es volu"tuosos,cuantos !-s aundantes "er+u!es volu"tuosos "uedas.Ve a !uc8as ciudades e)i"ciasa a"render, a a"render de sus saios.$en sie!"re a 5taca en tu "ensa!iento.$u lle)ada allí es tu destino.

     @as no a"resures nunca el viaje. @ejor &ue dure !uc8os a9os * atracar, viejo *a, en la isla,enri&uecido de cuanto )anaste en el ca!ino sin a)uardar a &ue 5taca te enri&uezca. 5taca te rindó tan 8er!oso viaje.(in ella no 8arías e!"rendido el ca!ino. 7ero no tiene *a nada &ue darte. Aun&ue la 8alles "ore, 5taca no te 8a en)a9ado. Así, saio co!o te 8as vuelto, con tanta e6"eriencia,entender-s *a &ue si)ni+ican las 5tacas.

    C.7.Cava+is

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    8/229

    La Odisea: un ia/e "nalítico

    uiller!o Vilela

    En el ciclo (ore Bl usto( que realizó nuestra $nstitución Nota Azul  durante el año

    200C se nos impusieron diversas cuestiones: la re-erencia est6tica producida por el

    analizante y su relación con el descompletamiento del poder de un Otro si&ni-icativo# la

    relación entre la pulsión destructiva y la sublimación# la sublimación y su autonomía en

    relación al sentido ,omprobamos la -ecundidad de traba/ar la clínica en relación con una

    re-erencia est6tica y -ue así que incluimos tambi6n las re-le*iones sobre el &usto en ant y

    3urPe( tanto como -i&uras del teatro cl.sico que aportaban soluciones novedosas a

    encruci/adas planteadas " modo de precipitado de la re-le*ión producida( encontramos en

    el relato de  La Odisea( un punto de apoyo para prose&uir el debate sobre la clínica

     psicoanalítica de nuestro tiempo ,oincidimos con 5ior&io "&amben en pensar elarrasamiento de la e*periencia como un -enómeno de nuestro tiempo( tambi6n con la idea

    de que el sentido tradicional de la palabra e*periencia se +a re-u&iado en la aventura

    e*traordinaria "&re&amos sin embar&o( que el psicoan.lisis es tambi6n una pr.ctica +ec+a

    de e*periencia

    La e*periencia del inconsciente o-rece un punto de disenso a dic+o arrasamiento y

    se desplie&a -uera del circuito de la utilidad constituyendo una salida di-erente a la

    irre-le*ión producida por el tó*ico( la compulsión al consumo o la &uerra

     La Odisea se presenta como un via/e demorado( como un retorno lento +acia una

    meta que es tambi6n la causa del movimiento de cada uno y que incluye tanto la aventura

    Q

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    9/229

    e*traordinaria como la vida comn Encontramos en ella los mitos( las irre-le*iones( las

    tortuosas vías de la espera y el su-rimiento( la restauración m.&ica del +onor y la p6rdida( la

    recuperación del padre( la muerte y el amor( temas actuales diríamos( vi&entes en el

    an.lisis( que cuestionan la supuesta banalidad de los sueños que +oy se sueñan y perpetan

    el dormir en un con-ortable escenario Pitsc+7surrealista En esa dirección orientamos la

    interro&ación de La Odisea( como un contrapunto de la e*periencia e*traordinaria de ;lises

    versus la e*periencia ordinaria de %en6lopeR9el6maco( pero tambi6n como esa arquitectura

     b.sica del relato que ella inau&ura Encontramos un relato orientado por un punto de

    ur&encia( una re"resentación +in( anclado en el tiempo sub/etivo( un devenir -or/ado quiz.s

     por la pr.ctica de los rapsodas que incluyeron a trav6s de las sucesivas &eneraciones el

    impacto presente de sus +istorias en la audiencia y que )omero -ormalizó en una escritura

    En contraposición( notamos que la e*propiación de la e*periencia de nuestros tiempos

    avanza en simult.neo con una estructura narrativa cada vez m.s -ra&mentaria o

    documental

     La re+erencia est%tica

    'i&ue causando nuestra re-le*ión la recomendación de Lacan de estar atentos a las

    re-erencias est6ticas del analizante: %odr.n estar se&uros que este tipo de re-erencias( y a

    medida que aparecer.n m.s sin&ularmente espor.dicas( cortantes con respecto a los te*tos

    del discurso( son correlativas de al&o que en ese momento se presenti-ica y que es siempre

    del re&istro de una pulsión destructiva En el momento en que aparecer. mani-iestamente

    en el su/eto( en el relato de un sueño por e/emplo( un pensamiento que se llama a&resivo

    respecto a uno de los t6rminos -undamentales de su constelación sub/etiva( 6ste les sacar.(

    se&n su nacionalidad( tal cita de La 3iblia( tal re-erencia a un autor cl.sico o no( tal

    S

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    10/229

    evocación musical TU se trata de ese bello en su -unción sin&ular con respecto al deseo( en

    su -unción( contrariamente a la del 3ien y no nos en&aña en ese sentido que nos despierte

    THU D2F $nstante en que el deseo y la re-erencia est6tica se apro*iman a trav6s de las ideas

    de lo bello que cada uno porta( barrando el poder de Otro si&ni-icativo en la +istoria del

    su/eto >espertar como el e-ecto de la presencia de una  "ulsión destructiva Es una

    recomendación que por supuesto pertenece al entramado conceptual del (e!inario =e La

     tica relativo a las ideas de lo bello( lo sublime( la tra&edia &rie&a y el deseo

    "sí( somos llevados a pensar que e*iste un movimiento de separación de un Otro

    si&ni-icativo( a-ín con la re-erencia est6tica y con el deseo que cuestiona una idea de lo

     bello separ.ndola del 3ien y devolvi6ndole esa nota que +ace de lo bello el comienzo de lo

    terrible que todavía podemos soportar DCF La producción de dic+a re-erencia concierne a la

    +istoria del su/eto puesto que en ella pone en cuestión tanto a persona/es si&ni-icativos de

    su vida como lo que 6l esR-ue para ese representante de su +istoria 8eplantea tambi6n un

    modo de vivir alo/ado en lo que llamamos el yo y el -antasma >e allí que la re-erencia

    est6tica como pulsión destructiva sea tambi6n un cuestionamiento del yo y del -antasma

    'e&uir ese camino +ace lu&ar a una rotación del discurso re-erido a un pasado insistente

    sobre los daños recibidos all- lejos * 8ace tie!"o >ic+a rotación reclama la autoría de una

    +istoria que no es un pasado lineal sino la +istorización +ec+a desde el presente por ese

    analizante ;na +istorización absolutamente sin&ular que sería escrita a lo lar&o del

     psicoan.lisis en sentido pro&resivo y no re&resivo El -antasma y el yo( entonces( serían

    símbolo de la estabilidad y tenderían a suturar las discontinuidades temporales al establecer 

     para todo caos si&ni-icativo una si&ni-icación uni-orme

    El ideal est6tico tiene( por otro lado( cualidades similares que rec+azan las

    discontinuidades no a-ines a sus propios límites( por e/emplo la armonía &rie&a con el

    10

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    11/229

    e*ceso dionisíaco( el sublime Pantiano con la representación de lo que despierta asco y

    suspende el e-ecto bello %ero ideal est6tico y est6tica no son lo mismo( la est6tica contiene

    en sí los movimientos relativos a la producción artística y los estudia en sus di-erentes

    6pocas e inscripciones La obra de arte incluye tanto el ideal est6tico como la causa de su

    desestabilización# sur&e con el ideal est6tico pero tambi6n contra el mismo %or su

    sin&ularidad y porque dic+a sin&ularidad no puede acomodarse plenamente a un patrón

    nico( impacta en la sensibilidad de los que aprecian esa obra La apreciación de una obra o

    la producción de una re-erencia est6tica en an.lisis con-luyen entonces en un ncleo comn

    de e*periencia que supone la caída del patrón nico para el ideal est6tico Es decir(

    con-luyen en un punto de +istorización que no admite &eneralizaciones Entendemos que

    aquí se /ue&a( en el poder +umano b.sicamente( la capacidad de +istoriarse nacida de ese

    encuentro con el deseo La e*periencia analítica se de-ine así en las coordenadas: +istoria7

    deseo Lo -ra&mentario( disruptivo( aquello sustraído a la palabra y que in&resa en ella

    como violencia y sin e-ecto de verdad se presenta sin su/eto: ac6-alo y autoritario

     La e6"eriencia

    La -lec+a que nos lleva a La Odisea tiene tambi6n en "&amben su impulso( esto es(

     partiendo de aquella e*periencia arrasada y e*propiada del presente( ir al encuentro de la

    e*periencia e*traordinaria de Ulises( del relato que 6l va +aciendo a lo lar&o de los pueblos

    que visita( que le o-recen +ospitalidad y le dan premios por este relato 9ambi6n el valor de

    esta e*periencia y la vida comn de la &ente comn que aparece por primera vez en un

    escrito La idea del arrasamiento de la e*periencia se nos presenta en cuestiones que

     podríamos llamar síntomas actuales( síntomas porque conservan en su ironía una re-erencia

    a la e*periencia y que pueden resumirse en ese matrimonio que va por primera vez a

    11

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    12/229

    España( visita  La Al8a!ra( se sienta en uno de sus /ardines y en lu&ar de +acer la

    e*periencia de sentir( oler( tocar se saca una -oto y r.pidamente si&ue con el tour

    %ero tambi6n e*isten razones de tipo estructural( de por qu6 +ay un arrasamiento de

    la e*periencia li&adas al  +antas!a de la %"oca( de nuestra 6poca cientí-ica que se inau&ura

    con >escartes pero que tiene antecedentes +asta los &rie&os El su/eto anti&uo del

    conocimiento no se con-undía con los mensa/es de los dioses Los au&urios( las intuiciones

    y el saber +acer de cada uno que tenían un valor propio  Nous * 7si&ue eran dos elementos

    que +acían al su/eto y cada uno valía por sí mismo

    En la tra&edia anti&ua est. representada la obediencia a determinada ley divina o a

    la  Ate  -amiliar versus el derec+o que se estaba constituyendo y or&anizando en 5recia

     Nous y 7si&ue se oponían y e*istían antes de la or&anización de la polis

    En el mundo moderno( en cambio( sólo se acepta como saber v.lido aquel que

     puede ser medido y contado y la e*periencia pasa a llamarse e*perimento El mismo su/eto

    que conoce cientí-icamente es el que e*perimenta( un su/eto incansable( que no podría

    nunca coincidir con una persona( porque todo aquello que el su/eto de la ciencia valora es

    lo medible y contable y la certeza omniabarcativa que se desprende de eso Lle&ar a esa

    certeza -inal puede representarse como una -i&ura asintótica que nunca va a tocar a un

    su/eto particular !o alcanzaría la vida para lle&ar a ese su/eto de la ciencia( nin&n su/eto

     podría coincidir con eso %or eso la ima&inación( otrora au&urio( es +oy irracionalidad e

    inutilidad Entonces nos planteamos qu6 estatuto darle a nuestra e*periencia psicoanalítica

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    13/229

    la suya propia >iríamos que la redención sub/etiva +oy pasa por +acer de la propia

    e*periencia devaluada( residual e intil( una e*periencia

     La Odisea * Bl 1uijote

     La Odisea es un escrito que viene despu6s de una lar&a noc+e( menos lar&a que la

    Edad ?edia pero lar&a al -in( que comienza con la destrucción de 9roya "ntes de eso( la

    +istoria sita una 6poca de &randes palacios( con muc+os bienes que administrar( muc+os

    escribas y por lo tanto muc+a letra( muc+a producción intelectual Epoca que -inaliza con la

    ciudad de 9roya en llamas !uestra 9roya( tiene que ver con eso que -ue destruido( con

    revivir al&o de esa 9roya

     La Odisea es una re-erencia est6tica mayor( es quiz.s el ori&en de la re-erencia

    est6tica posible( es la primera escritura que a lo lar&o de los si&los -ue inscribi6ndose(

    encontrando traducciones diversas y concitando un inter6s multiplicado en todos los

    derivados a que dio lu&ar# es su ar&umento de obst.culos y traba/os( es la aventura

    e*traordinaria( el relato( la vida ordinaria de los amos y del pueblo Es adem.s el amor( la

    relación del padre con sus +i/os( es una +istoria posterior a la &uerra y la destrucción(

     posterior a esa causa uni-icante que -ue la &uerra ;na causa que inmediatamente produce

    su anta&onista: la dispersión y el arrasamiento# pero tambi6n es una estructura li&ada a las

    &eneraciones innumerables de novelistas %rimera novela( es probablemente el primer 

    escrito que +ace /u&ar el tiempo a la manera de una novela( un tiempo que se desprende de

    la ur&encia o de la distensión de su prota&onista( un tiempo sub/etivo que rescata la Ley de

    )ospitalidad como la -rontera entre los +ombres y su p6rdida de bestialidad Est.n allí la

    muerte y la causa vital La poesía de ,ava-is D 5tacaF descuenta la serie de monstruos que la

    ciencia +oy destituyó y que el .nimo de cada uno vuelve a inventar >ic+a poesía nos anima

    1C

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    14/229

    al via/e( +ace de 6l la morada de nuestra vida( no el retorno( no Vtaca( sino el via/e entendido

    a la manera de %aul 3oles( como una i!a)inación de vivir allí ( la misma ima&inación

    devaluada +oy como irreal e intil pero soporte aDn de la e*periencia

    En todo caso lo que estamos tratando de cercar es que la e*periencia no es

    acumulación de un saber cientí-ico( que ella no se autoriza en una cantidad medible a

    consi&nar al -inal del camino# es decir que el -inal del camino le debe m.s a la muerte que a

    la vida "sí en Vtaca( an en Vtaca( si&uen los traba/os de ;lises( primero en la aniquilación

    de los pretendientes de %en6lope( lue&o en los +omena/es adeudados a los dioses que lo

    lanzan a un nuevo via/e La vida si&ue re-erenci.ndose en la muerte como límite y como

    causa( y en este punto pienso lo di-icultoso que es +ablar de la e*periencia desde una

     perspectiva que sea al mismo tiempo una e*periencia sin que se trate de una inda&ación

    cientí-ica que descali-icara por irracionales los +allaz&os de la intuición o la ima&inación

    En todo caso:

    imposible de ierPe&aard que tan pronto como decide repetir la e*periencia placentera de

    su amor encuentra toda clase de di-erencias en esa empresa que la desalientan( la +acen

    inviable

    9enemos tambi6n otra empresa un poco cómica de un persona/e llamado %ierre

    ?enard que se propuso escribir nuevamente  Bl 1uijote( no todo( sino al&unos capítulos

    'e&n 3or&es nos cuenta( su ami&o %ierre ?enard( quería escribirlo letra a letra i&ual( no

    quería copiarlo sino escribirlo de nuevo Esto es redoblar la re-erencia est6tica( no sólo

    re-erirse est6ticamente a la obra Bl 1uijote( sino m.s an( escribirlo de nuevo( ser otro que

    6l mismo( ser ,ervantes y escribirlo La apuesta de ?enard es radical en la medida en que

    14

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    15/229

    la re-erencia est6tica supone un cuestionamiento de qui6n es para el Otro# y 6l quiere ser 

    otro que el mismo si&uiendo el conse/o de !ovalis( que proponía la identi-icación absoluta

    del escritor con su ima&en admirada %ierre ?enard vivió en la 6poca de 3or&es(

    supuestamente( y 3or&es +ace una especie de elo&io póstumo a su memoria ?il

    novecientos treinta( veinte @ranc6s( %ierre ?enard quiere lle&ar a una m.*ima

    identi-icación con ?i&uel de ,ervantes 'aavedra( lle&ar incluso a pensar como 6l( +acer de

    su len&ua la propia( volverse un enunciador español activo 9ambi6n su impulso obedecía a

    la abominación que le producían ciertas reescrituras del Gui/ote donde uno de los

     persona/es( por e/emplo( se llamaba ,risto y estaba en un boulevard sucio tratando de

    rescatar al&una prostituta o si no( otra que ubica al Gui/ote en Wall 'treet +aciendo al&una

    qui/otada contra el mundo de los ne&ocios Esto le parecía( dice 3or&es( que era un carnaval

     para azuzar el plebeyo placer del anacronismo o para embelesarnos con la idea de que todas

    las 6pocas son i&uales o son distintas "sí su empresa -ue producir p.&inas que

    coincidieran punto por punto con El Gui/oteD4F >ice adem.s 3or&es que ?enard( en este

    elo&io( prescindió de publicar los traba/os preliminares como +acen muc+as veces los

    -ilóso-os( tiró todos los cuadernos cuadriculados donde iba +aciendo anotaciones para lle&ar 

    al te*to -inal del Gui/ote 'abe ?enard de las trabas que tiene su emprendimiento# dice por 

    e/emplo( que componerlo a principios del si&lo diecisiete era una empresa razonable( casi

    -atal( necesaria %ero a principios del si&lo veinte( en cambio( es casi imposible# no en vano

    +an transcurrido trescientos años car&ados de comple/ísimos acontecimientos incluyendo la

    misma edición del Gui/ote

    3or&es cote/a ambos Gui/otes( el de ,ervantes y el de su ami&o %ierre ?enard y

    dice por e/emplo que Bl 1uijote ori&inal pospone burdamente las -icciones de caballería a

    la vida de provincias( y que en cambio  Bl 1uijote  de ?enard eli&e la tierra de Car!en(

    1

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    16/229

     pero no si&ue el camino -.cil de todas las posibles tierras que podría ele&ir siendo un

    -ranc6s del si&lo veinte( va +acia la tierra de ,armen( no por el camino -.cil( con el truco de

    apelar a las &itanerías o a los e*cesos místicos o +ablar de conquistadores o +ablar de la

    $nquisición( no( de esto no se ocupa El +ace un te*to que es  Bl 1uijote en el cual no +ay ni

    místicos( ni actos de -e( ni conquistadores( o sea( no cede a la tentación de sumarse al color 

    local " 3or&es le parece asombroso que ?enard opte por las armas i&ual que  Bl 1uijote en

    el /uicio que se +ace acerca de si lo importante son las armas o las letras >ice que  Bl 

    1uijote opta por las armas por ser un vie/o militar( pero que ?enard opte por las armas

    tiene toda su complicación( entre ellas( que uno podría con/eturar la in-luencia de

     !ietzsc+e El optar por las armas podría ser la in-luencia de !ietzsc+e o bien podría ser(

    dice 3or&es( que ?enard siempre e*presaba lo contrario de lo que pensaba Es muy distinto

    que ?i&uel de ,ervantes opte por las armas a que lo +a&a %ierre ?enard

    Una lectura te!"oral!ente dislocada

    Lo admirable que se desprende de este cuento es que resulta una invitación( que nos

    +ace el an.lisis de 3or&es( a leer en una 6poca dislocada los te*tos %or e/emplo leer(  La

    Odisea despu6s del @artín >ierro( escribirla despu6s del @artín >ierro( pensarla como si

    +ubiera sido escrita despu6s del @artín >ierro# leer La Bneida como anterior a La Odisea

    Este acto +ace que cada uno de esos te*tos( produzca una si&ni-icación totalmente

    di-erente 'e a&re&a a esto una petición a la posteridad de que se a&re&ue otro %ierre

    ?enard que escriba nuevamente( que vaya sobre sus pasos y busque identi-icarse

     plenamente con %ierre ?enard porque( dice 6l( leyendo El Gui/ote del se&undo %ierre

    ?enard( uno podría leer entre líneas los ras&os( los rastros del traba/o que %ierre ?enard

    1N

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    17/229

    +izo( encontrar al&o de su sub/etividad y resucitar su 9roya 8esucitar las 9royas no es para

    3or&es volver a un pasado idealizado sino reencontrar las marcas del su/eto ?enard

    'obre el -inal 3or&es a-irma que ese Gui/ote -inal sería un palimpsesto >ice

    -inalmente que ?enard +a enriquecido la escritura mediante una t6cnica nueva: el arte de la

    lectura detenida( la t6cnica del anacronismo deliberado y de las atribuciones erróneas Esa

    t6cnica de aplicación in-inita nos invita a recorrer La Odisea como si -uera posterior a La

     Bneida El e-ecto de la repetición imposible sería entonces el de la producción de una

    di-erencia enorme( brutal( que lanza si&ni-icados distintos y resucita las 9royas( las marcas

    del su/eto "sí( la idea de e*periencia asume un sentido di-erente tambi6n y relanza la

     pre&unta acerca de la e*periencia psicoanalítica en relación con la e*periencia est6tica y sus

    relaciones con la lectura temporalmente dislocada Esta lectura se propone como al&o

    destinado a resucitar las 9royas

    A a+ora nosotros( e*puestos a escribir  La Odisea

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    18/229

    retorno a la naturaleza o a las reli&iones anti&uas 3uscar una verdad m.s pura

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    19/229

    +umaniza en el punto en que +acemos lo que los +umanos +acen: contar el tiempo en su

    discontinuidad tomando la palabra

     Bl )iro de astucia * la a)udeza

    enimos precedidos por el len&ua/e( por los libros y el espesor +istórico de las

     palabras y encontramos que al +acer este acto de discontinuidad temporal nos despo/amos(

    apoyados en la pulsión destructiva( de todo el -.rra&o ya dic+o( ya pensado Guedamos en

    unos roquedales( solos( con el ,íclope que nos concede matarnos en ltimo lu&ar en

    recompensa por nuestro re&alo de vino "llí ;lises est. como nosotros( sin dioses( sin el

    apoyo de %alas "tenea apoyado e*clusivamente en su astucia: ;lises +abla y el ,íclope

    contesta con una -rase que suprime toda relación con la cultura: +ospitalidad no( te mato

    i&ual El cíclope  "arece 8alar  con un -ra&mento de las culturas aniquiladas durante la

    &uerra de 9roya que quedó -lotando suelto en el 6ter del mundo( porta un -ra&mento de

    cultura que ya no representa a un ser +umano( /ustamente por el no  interpuesto a la

    +ospitalidad como si&no de civilización $e !ato i)ual ( ese resto de +umanidad no

    su-iciente lleva al ,íclope a perder 'i no +ubiera +ablado en absoluto y se lo +ubiera

    comido no tendríamos a ;lises

    ;lises le dice al ,íclope que se llama Nadie y cuando el cíclope +erido clama por 

    ven&anza y llama a sus seme/antes diciendo que Nadie lo +a +erido( los otros ,íclopes ríen

    -lotando tambi6n en su pequeño -ra&mento de cultura y lo toman por loco  Nadie !e 8a

    8erido. Nadie es ;lises relatando lo que +izo -rente al ,íclope abri&ado de ese momento

    de soledad absoluta en el que toma la palabra y produce  su )iro de astucia(

     Nadie  como &eneralización de nosotros(  Nadie  es nuestra astucia que permite

    escapar del &oce del Otro La a&udeza de ;lises( siendo a la vez un /ue&o( tiene tanto el

    1S

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    20/229

    sentido de sacri-icar el ser como el de recuperarlo en la escala invertida  de la cadena

    si&ni-icante En tanto /ue&o remite a una de las caras del rito anti&uo y por consi&uiente una

    relación a lo sa&rado propia de lo +umano

    ;n -ra&mento del rito( sea la palabra o sea la acción( +ace al /ue&o El /ue&o es sólo

    un -ra&mento de lo sa&rado( una de las dos cosas: o el +acer o el decir que celebran su

    relación con lo pro+ibido El /ue&o de palabras( de en&año( es para ;lises el arma con la

    que en-renta la naturaleza bestial La selección de qu6 palabra decir es su salida  Nadie es

    un t6rmino que pertenece a una len&ua( que posee un si&ni-icado en el diccionario El punto

    es que este t6rmino encuentra en el +6roe un lu&ar( ;lises le da un lu&ar a esa pequeña

     piedra verbal con la que derrota al &i&ante Esta -aceta sem.ntica del len&ua/e que +ace al

    salto entre len&ua y discurso propone una re-le*ión y una pre&unta:

    -rente al ,íclope el carozo de la e*periencia que lo&ra en la palabra su redención=

    20

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    21/229

    3iblio&ra-ía citada:

    D1F ,ava-is( ,: 7oesías Co!"letas( ?adrid( )iperión( 1SQ2( trad K ? Xlvarez

    D2F Lacan( K: Bl (e!inario, Liro E, La tica del 7sicoan-lisis( 3s "s( %aidós( 1SQQ(

    DCF 8ilPe( 8 ?: citado en 9rías( E: Lo Fello * lo (iniestro, 3arcelona( 'ei* 3arral( 1SQ2

    D4F 3or&es( K L: El Gui/ote de %ierre ?enard( Oras Co!"letas(  9omo 1( 3s "s(

    Emec6( 1SQS

    DF >idierBWeill( ": El silencio del monstruo(  Los $res $ie!"os de la Le*,  8osario(

    )omo 'apiens( 1SS.

    21

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    22/229

    Odisea 7 Vtaca ;na re-le*ión sobre nuestro tiempo

    Claudia Lorenzetti

    Estamos aquí prontos a emprender un via/e ia/e cuyo car.cter pretendemos que se

    ale/e lo m.s posible de lo puramente turístico %ide que el camino sea lar&o dice ,ava-is

    en esa especie de apólo&o en el que propone( podríamos decir( casi una manera de +abitar el

    mundo

    En nuestra sociedad contempor.nea solemos usar el t6rmino odisea para describir 

    un acceso sumamente di-ícil a al&n lu&ar previamente determinado 'e lo menciona

    &eneralmente con connotaciones ne&ativas( en tanto se le pone un acento de innecesariedad(

    inutilidad( des&aste y se lo comenta siempre acompañado de al&n suspiro 'in duda el

    camino de ;lises es di+ícil  pero esta vez estamos aquí para +acer de ello un elo&io( para

    mostrar que lo que +ace del via/e una odisea no implica un empobrecimiento de la vida(

    sino todo lo contrario >ice el poema: !o apresures nunca el via/e( nos +acemos eco de

    esto que pronuncia para en-atizar lo -ecundo del recorrido y tambi6n de la di-icultad( ya que

    sin di-icultad( no +ay recorrido

     !os pre&untamos entonces: ice el diccionario de ?aría

    ?oliner: se aplica a lo que requiere inteli&encia( +abilidad o muc+o traba/o para +acerlo(

    entenderlo La di-icultad es entonces el ost-culo >esde el psicoan.lisis pensamos el

    obst.culo como la di-icultad que requiere la necesidad de traba/o psíquico En tanto

     "r-ctica de la di+icultad ( el psicoan.lisis traba/a contra ese necesario obst.culo llamado

    principio del placer

    Entonces

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    23/229

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    24/229

    ser.n una de las consecuencias de no +allar en esta sociedad transparente una sombra( un

    vacío donde la dimensión sub/etiva pueda ser alo/ada "nte la constante producción de

    sentido( ante la constante propuesta de ob/etos( ante el sedante murmullo de los

    mediosD2F lo que calla es el su/eto

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    25/229

    una ilusión,  @reud ubica en relación a la poster&ación la posición neurótica en la que todo

    se espera del m.s all. El +ombre debe prescindir dice allí del consuelo de la ilusión

    reli&iosa 'ólo en la medida en que esto suceda( nos dice( aprender. a contar con sus

     propias -uerzasDF >esde esta perspectiva @reud critica la ilusión pero creemos que

    de-iende la esperanza en tanto en ella no se trata de la espera de salvación sino que( a

    nuestro entender( es lo que +abilita a aprender a usar Desas -uerzasF correctamenteDQF Es

    lo que +ace posible apostar al -uturo +aciendo uso de los recursos que el pasado o-rece(

    abriendo de este modo para el su/eto el sentido del tiempo

    ,omo dice @reud( es por contar con sus propias -uerzas que el +ombre podr. no

     permanecer eternamente niño )ay quienes suponen que el psicoan.lisis propone un

    camino re&resivo en donde se trata de volver a la in-ancia a buscar el ori&en( las causas del

     padecimiento En tanto lo des7responsabiliza( ese camino in-antiliza al su/eto Entendemos

    el psicoan.lisis no como la bsqueda de una verdad a revelar( sino como la e*periencia del

    atravesamiento del punto en donde el Otro calla Es esta sombra en el Otro 7su barradura7 el

    obst.culo >i-icultad que posibilita que el su/eto tome la palabra( la responsabilidad y el

    ries&o

     "l ubicar el mito en el ori&en( el psicoan.lisis comparte con la poesía la ló&ica del

    no: todo que opone a la del todo( propio del pensamiento nico Ló&ica que vacía el lu&ar 

    de la causa al concebir una verdad con sombra( verdad que para el psicoan.lisis no puede

    ser por lo tanto toda7dic+a Es la ló&ica del no: todo  la que invita al recorrido ya que tanto

    el todo7a+ora como el todo7despu6s( responden a la ló&ica del todo( impidiendo la

    e*periencia %unto en el que el tiempo de la inmediatez se emparenta con el tiempo de la

     poster&ación

    2

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    26/229

     A sin embar&o( es importante dar el tiempo( como es importante dar esa sombra que

    da la posibilidad de aprender a contar con sus propias -uerzas Espacio y tiempo

    necesarios para que un su/eto sea alo/ado ,omo analistas es necesario no dar soluciones

    demasiado r.pido que impidan la e*periencia( es necesario( no acortar las distancias( que

    sea el tiempo del su/eto el que de-ina el recorrido 8esuenan en esto que decimos las

     palabras ,ava-is: ?as no apresures nunca el via/e

     "l i&ual que el poema( el psicoan.lisis se orienta en una dirección en donde lo

    acentuado es el recorrido 'i la ló&ica de la &lobalización intenta paliar el malestar 

    satur.ndolo y sutur.ndolo con el ob/eto( el arte( el psicoan.lisis( proponen movimientos que

    en su recorrido lo +acen e*pirar 'e trata de un vaciamiento que le/os de apostar a la

     pre&nancia del ob/eto( -avorece su -unción de causa

    Es en esta dirección que escuc+amos los versos de ,ava-is cuando dice: Vtaca te

     brindó tan +ermoso via/eR 'in ella no +abrías emprendido el caminoR pero no tiene ya nada

    que darteR "unque la +alles pobre( Vtaca no te +a en&añadoR "sí sabio como te +as vuelto(

    con tanta e*perienciaR entender.s ya que si&ni-ican las Vtacas

    %roponemos entonces un via/e( si lo proponemos no turístico lo +acemos en tanto

    entendemos que la del turista es la mirada del espectador( entendido como aquel que queda

    -uera de la escena %re-erimos en todo caso el estatuto de testi&o que( tal como lo su&iere

    "&amben( en su modo de +abitar( +ace e*periencia Este( creo( es el espíritu con que se nos

    +a invitado a participar en este ciclo

    2N

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    27/229

    3iblio&ra-ía citada:

    D1F LePoiPcz( $: 'ub/etividad adictiva ;n tipo psicosocial +istóricamente instituido(

    D$n6ditoF

    D2F 'teiner( 5: 7resencias Geales( 3arcelona( >estino( 1SS1

    DCF 5rYner E: Bl +in de las "e&ue9as 8istorias( 3s "s( %aidós( 2002

    D4F @reud( ': >e &uerra y muerte 9emas de actualidad( Oras co!"letas( ol Z$( 3s

    "s( "morrortu( 1SSQ( trad K L Etc+everry

    DF @reud( ': >e &uerra y muerte( o". cit.

    DNF @reud( ': >e &uerra y muerte( o". cit.

    DF @reud( ': Oras co!"letas( ol ZZ$( 3s"s( "morrortu( 1SS( trad K L Etc+everry

    DQF @reud( ': Oras... ( o". cit.

    2

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    28/229

    El 'aber del poeta no es sa&rado

    Ol)a 7ros"eri

     Las "alaras del "oeta son oras.(i)!und >reud H3

     

    'ólo los poetas suelen situarse del lado del autor de la  Inter"retación de los (ue9os

    aliosos aliados( su testimonio merece ser escuc+ado( pues suelen saber de multitud de

    cosas entre cielo y tierra( con cuya e*istencia no sueña nuestra sabiduría acad6micaD2F

    La relación de @reud con la literatura es m.s que conocida( pero nunca est. dem.s

    volver a resaltarla 'u pasión por la lectura( su admiración por las &randes obras literarias(

     podría( con toda razón( adscribirse a una cuestión de &usto(

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    29/229

    del poeta es obra( resuenan los ecos del rapsoda an en nuestros días: en la literatura( en el

    canto( en nuestra palabra cotidiana( atravesando 6pocas y estilos( desde >ante a 3or&es(

    ambos +acedores de len&uas nacionales 9ambi6n Koyce( que llama ;lises a la novela en la

    que emprende una operación( esta vez de deconstrucción de una len&ua( el in&l6s

     !ietzsc+e escribe un artículo )omero y la @ilolo&ía ,l.sica( en el que se

     pre&unta( si&uiendo el +ilo de una vie/a disputa acerca de la autoría de  La Odisea(

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    30/229

    El poeta( que tiene la osadía de de/ar +ablar en voz alta a su propio inconsciente( ese

     poeta aparece en la anti&ua 5recia ba/o la -i&ura del rapsoda El lu&ar que ocupaba en su

    cultura y la -unción que se le encomendaba( es al&o que merece un comentario 9ambi6n(

    qu6 clase de saber se le suponía ?uy le/os an de las condiciones que +icieran posible la

    emer&encia de @reud y el psicoan.lisis( podemos +ablar de un saber del rapsoda

    'ócrates le con-iesa a $on( su interlocutor en el di.lo&o platónico sobre la %oesía(

    acerca de su envidia por los rapsodas Envidia( no sólo por su presti&io social( ironía aparte(

    sino por el estudio permanente de los &randes poetas de los que eran sus int6rpretes( así

    como 6stos( los poetas( lo eran del dios En e-ecto( para la cultura &rie&a( desde la 6poca

    arcaica( y an en %latón( y sin desmedro al&uno para su e"iste!e( los poetas( el poeta( es un

    ser alado( li&ero y sa&rado( incapaz de producir mientras el entusiasmo no lo arrastre para

    +acerlo salir de sí mismo Es la musa quien( inspir.ndolo( +ace que el poeta sal&a de sí

    mismo( -uera de sí( y que este entusiasmo se propa&ue en una cadena de inspirados

    Es que los dioses( como dice Lacan( todavía no se +abían retirado( an -ormaban

     parte de la escena del mundo de los +umanos( /u&aban el /ue&o( aunque con sus propias

    cl.usulas( y esto sin el menor desmedro de lo que la racionalidad &rie&a nos transmitiera

     'ería -.cil pensar que la inspiración y la invocación a las musas y divinidades

    resultaba remedo su-iciente para poner en /ue&o la creación y el arte "n +oy( la idea de

    una inspiración sin traba/o ronronea en el comn de la &ente y muc+os suspiran por carecer 

    del privile&io de seme/ante patrocinio

      'in embar&o( la multiplicidad de -actores que implicaba el don divino y la

    inspiración de las musas no relevaba al poeta de una es-orzada preparación 'e debía( como

    dice Kean %ierre ernant( adquirir maestría en la pr.ctica de la len&ua po6tica El arte de la

    improvisación en el canto implicaba servirse de una tradición po6tica conservada a lo lar&o

    C0

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    31/229

    de las &eneraciones !o era sólo el /ue&o de una memoria ampli-icada +asta la proeza( el

     poeta debía contar con una rica trama de temas y relatos( una t6cnica de dicción adecuada(

    -órmulas establecidas de versi-icación y re&las mnemot6cnicas( entre otras cosas

    Las comunidades de poetas( que tambi6n las +abía( eran lu&ares recónditos( lu&ares

    de iniciación en las artes de esta len&ua po6tica( donde se plasmaba un saber +acer en el que

    cada cual adquiría un estilo( que lue&o( transitando caminos y ciudades( en un itinerar sin

    descanso( +acía que la palabra po6tica obrara sobre el cristal de la len&ua

    ?e sorprendió leer en ernant el +ec+o de que le adscribiera al rapsoda una -unción

    y que esta -unción estuviese relacionada con la memoria 'abemos de la importancia de la

    transmisión oral en una cultura en la que la escritura no +a entrado an en /ue&o( son los

    arc+ivos de la memoria en una sociedad sin escritura Dse calcula que reci6n en el si&lo $Z

    -ue tomada de los -enicios( y usada con -ines de comercioF

    Esta antiquísima pr.ctica sustentó el modo de escuc+a durante si&los( no sólo de las

    sa&as( epopeyas y mitos( sino de las ciencias y sabidurías ;n e/emplo de esto lo da

    )eródoto( -undador de la +istorio&ra-ía( quien le a&radece a )omero el +aber nombrado(

    -i/ado( &enealo&ía de +ombres y dioses( -ormulado la etimolo&ía de nombres propios y

    diversas cuestiones re-eridas a los cultos sa&rados

    %ero( m.s all. de estas cuestiones( la re-erencia al poeta y la memoria toma otro

    ses&o( y es 6sta la vía que da cuenta del car.cter sa&rado que tenía en su comunidad 'i el

    rapsoda no era tal sin la inspiración divina( sus musas no eran cualesquiera( y el saber que

    de ellas adquiría( le daban su particular -unción

    El rapsoda compartía con el pro-eta el privile&io de +abitar un tiempo inaccesible

     para los +umanos "sí como el pro-eta lo era del -uturo( el poeta lo era del pasado La

    videncia( en la cual ver y saber se +acían equivalentes( era su don 'u musa inspiradora(

    C1

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    32/229

    ?nemosina( diosa de la memoria( +abilitaba al aedo a ese saber( saber del pasado( no

    cualquiera( sino el +eroico( inaccesible( el antes del antes( el del ori&en perdido que ya no

    sería de oídas( sino in presentia >esde ese lu&ar( en el que se reconoce -.cilmente el

    cruce entre poesía y mito( el poeta &estaría su obra( transmitida al resto( en un

    encadenamiento de entusiasmos( como dice %latón( su arte sa)rado.

    %ara la 6poca en que los dioses todavía +ablaban con los +ombres( el psicoan.lisis

    como discurso +ubiera sido imposible 'abemos de su necesaria emer&encia en la 6poca del

    discurso de la ciencia( que sólo sur&ió cuando los dioses( antes reales( callaron sus voces

     !osotros( salvo en caso de locura( ya no +ablamos con ellos( pero podemos resi&ni-icar qu6

    relación entre saber y verdad estaba en /ue&o

     Bl saer del "oeta no es sa)rado

    La sacralización del poeta( cosa de la que an se escuc+an e-ectos( corre pare/a con

    el saber no sabido que corre por sus versos 'in embar&o( @reud nos advierte en cuanto a la

    divinización del arte y esto sin nin&n menoscabo con respecto al valor que la literatura

    tiene para el psicoan.lisis( al punto de ser imprescindible para la -ormación del analista "sí

    lo e*presa en su escrito en de-ensa del an.lisis pro-ano( es decir laico

    La idea de una universitas literaru! no tiene en @reud nin&una intención de erudición

    enciclop6dica( no se trata de sumer&ir al psicoan.lisis en la órbita de nin&n +umanismo(

    donde el su/eto del inconsciente se viera nuevamente obturado por el +ombre( sede de los

    a-anes psicoló&icos siempre al acec+o

    "sí responde con &ran 6n-asis( casi diría con indi&nación( a un artículo en el que el

    autor pretende aseverar que el psicoan.lisis no debería valorarse como una pieza de

    traba/o cientí-ico( sino como una producción artísticaDCF ,ontradecir este nuevo &iro de la

    C2

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    33/229

    repulsa del inconsciente( si bien dis-razado ba/o un tono amistoso y +asta +ala&ador( es

    al&o que @reud emprende sin que su inter6s por el arte se vea reba/ado

    Es que el inconsciente -reudiano es un corte radical( va muc+o m.s all. de la idea

    rom.ntica de las -uerzas i&notas( oscuras( de lo no7 consciente @reud dice de mil maneras

    que desde +acía lar&o tiempo el inconsciente &olpeaba las puertas sin ser admitido y que la

    -iloso-ía y la literatura /u&aban con 6l muy a menudo sin saber cómo utilizarlo "prender de

    lo que la literatura enseña( teniendo en cuenta que el poeta( que de/a +ablar por su arte al

    inconsciente( no es el encar&ado de dar cuenta de 6l( ni de sus leyes( ni de la razón( desde

    @reud Gue el psicoan.lisis se ocupe de las mismas materias con que la elaboración

     po6tica deleita a los +ombres desde +ace mileniosD4F( no implica desconocer el asunto( no

    es de ars po6tica sino que lo que cuenta son razones

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    34/229

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    35/229

    Didealización que tambi6n de/a sus +uellas en cómo se concibe la obra de arte y el +acer del

    artistaF que se resuelve con el avance en la escritura de la topolo&ía del su/eto Es con el

    +allaz&o del nudo borromeo que no +abr. otro real m.s que anudado y su imposible

    devenido e* 7sistencia del campo del nudo( resuelve( en una pr.ctica de la materialidad de

    la letra( al&o in+erente al psicoan.lisis( su a7teísmo

    8ecapitulando( el saber del poeta: lo +ay pero no es sa&rado El inconsciente( saber 

    no sabido( es literario7literal La instancia de la letra( o la razón desde @reud( da cuenta de

    ello La met.-ora cuando se trata de la poesía( es del orden del +acer DNF y( en este

    sentido( tal como se +a +ec+o puede des+acerse La di-erencia con la condensación

    -reudiana es que en tanto parte de la represión y re&resa de lo imposible( concebido como el

    límite de donde se instaura por lo simbólico la cate&oría de lo real DF( ella no se des+ace(

    constituye lo que lue&o ser. el nudo del su/eto

    'in embar&o( y si&uiendo el espíritu del psicoan.lisis( salvar el +onor de la

    literatura( es deuda de &ratitud con ella "sí en el +omena/e que Lacan rinde a una escritora(

    ?ar&uerite >uras( muestra cómo en ella la pr.ctica de la letra con la que conver&e el

    inconsciente sirve de testimonio y su reconocimiento es merecido +omena/e

    La literatura( ya sea oral o escrita( no imita los e-ectos de la estructura( ella es su

    real Es en tanto que -icción estructura verídica y da a leer un saber del que el psicoan.lisis

    supo nutrirse desde sus orí&enes

    C

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    36/229

    3iblio&ra-ía citada:

    D1F @reud( ': " 9+omas ?ann( en su N0] cumpleaños D1SCF(   Oras co!"letas( ol

    ZZ$$( 3s "s( "morrortu( trad K L Etc+everry

    D2F @reud( ': El delirio y los sueños en la ^5radiva\ de W Kensen D1S0NF( Oras

    co!"letas( ol $( 3s "s( "morrortu( trad K L Etc+everry

    DCF @reud( ': %ara la pre+istoria de la t6cnica psicoanalítica D1S20F( Oras co!"letas(

    ol Z$$$( 3s "s( "morrortu( trad K L Etc+everry

    D4F @reud( ': 'obre un tipo particular de elección de ob/eto en el +ombre D1S10F( Oras

    co!"letas( ol Z$( 3s "s( "morrortu( trad K L Etc+everry

    DF Lacan( K: La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde @reud(  Bscritos

     I ( 3s "s( 'i&lo ZZ$( 1SQ( trad 9 'e&ovia

    DNF Lacan( K: Gadio+onía * $elevisión( "na&rama( 1S

    DF Lacan( K: 7sicoan-lisis. Gadio+onía..., o". cit.

    CN

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    37/229

    Escrituras del 9error 

     @aría Gizzi

    #1ue ...J las resonancias ...Jde la literatura * de las si)ni+icacionesi!"licadas en las oras de arte, seannecesarias "ara la inteli)encia del te6tode nuestra e6"eriencia, es un 8ec8o &ue >reud, "or 8aer to!ado %l !is!o allí  su ins"iración, sus "rocedi!ientos de "ensa!iento * sus ar!as t%cnicas, datesti!onio tan aru!adora!ente &ue se lo "uede "al"ar con sólo 8ojear las "-)inas de su ora.'Ka&ues Lacan

    Escribe %edro )enríquez ;reña en su $ntroducción a La Odisea: 8epresenta La

    Odisea el principio de los tiempos nuevos: la edad de las ciudades +el6nicas( en que la vida

    se reco&e y se remansa( se +ace tranquila e industriosa# el +o&ar( los bienes( el traba/o( son

    a+ora intereses dominantes del +ombre D1F La Odisea es entonces el nombre de un pasa/e

    de la cultura +el6nica# y tambi6n( el nombre de un pasa/e de un +ombre particular: el

    re&reso de ;lises a Vtaca "mbos pasa/es representan un mismo momento: aquel en el que

    se trastoca una vida en la que los dioses aparecen en lo real por una vida en la que  se relata

    la in/erencia de los dioses# La Odisea es( de +ec+o( el primer escrito que rompe con esa

    suerte de bestialidad de los dioses

    El te*to da cuenta de ese movimiento de un modo particular: si ;lises( en su

    derrotero( lle&a a un punto en el que relata su travesía es( primero( porque decide restarse a

    la o-erta de eternidad +ec+a por ,alipso# se&undo( porque reco&e en esa narración las

    marcas que quedaron de su encuentro con seres abominables# y tercero porque( por primera

    vez en su aventura( se encuentra con +ombres 7los -eacios7 que lo reciben de acuerdo con

    C

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    38/229

    ciertas re&las( esas que la +ospitalidad provee "sí es que el ;lises que retorna a Vtaca no es

    el mismo que salió de allí( no porque +aya sido atravesado por la aventura sino porque es el

    que +a podido narrar  la aventura( +aciendo letra de su encuentro con los dioses

    Ese mismo camino que va de la desvalida criatura +umana de quien se apiadaban

    en otro tiempo dioses terribles y beni&nos D2F al +6roe mítico del propio relato es una

    travesía que tambi6n se da en el an.lisis >e eso me propon&o +ablar +oy

    >e las mltiples situaciones con las que la clínica nos con-ronta cotidianamente(

    +ace tiempo ven&o pensando en esos tratamientos 7o -ra&mentos de tratamientos7

    dominados por aquello que aparece como( para llamarlo &en6ricamente( lo no7li&ado( lo

     Ben cierto sentidoB real ( en -in( por aquello a lo que nominaría como lo terrorí+ico en tanto

    eso que aparece como carente de velos A( en -unción de esto( ven&o demor.ndome tambi6n

    en pensar sobre las intervenciones concernientes a la veladura de este terror Lo di&o ya:

     pienso en particular en una peculiar -orma de intervención que( a mi entender( no es

    cualquiera por cuanto sienta la posibilidad de pensar en el pasa/e de una cierta modalidad

    de -uncionamiento psíquico a otra cosa# al&o que llamar6 intervenciones transliterativas( y

    que son aquellas que se re-ieren a la no poco importante posibilidad de instauración de la

    instancia de la letra( con su correlativo e-ecto de su/eto

    %ero antes de entrar de lleno en la clínica( quiero proponer un pequeño rodeo: el

    tr.nsito por una zona -ronteriza donde al&o del terror se crea o se re7crea: me re-iero a esa

    especie particular de cocina del terror  que es la escritura de los cuentos -ant.sticos( en

    especial de aquellos que no sólo producen &enuinamente !iedo sino de los que( adem.s(

    son propicios para despertar ese sentimiento que @reud llamó lo o!inoso ;na clínica de

    te*tos( de lecturas y de escrituras es probable que pueda nutrirse de esa cocina del terror  B 

    en particular de ese( uno literarioB

    CQ

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    39/229

     I. 7ara una escritura del terror

    a Bl ras)o at-vico

    Lo -ant.stico e*i&e un desarrollo temporal ordinario 'u irrupción altera

    instant.neamente el presente TU 'ólo la alteración moment.nea dentro de la re&ularidad

    delata lo -ant.stico DCF Esta es una de las observaciones con las que Kulio ,ort.zar cierra

    un breve ensayo destinado a pensar sobre una serie de vicisitudes vinculadas a la escritura

    de esos relatos en los que el tema mismo contiene la anormalidad D4F

    "n cuando 6l se re-iere en este caso al contenido mismo de los cuentos 7de los

    buenos cuentos7( cuando narra la e*periencia de quien los escribe duplica esta idea de

    que eso se da en un espacioRtiempo di-erente del cotidiano pero dentro de los par.metros

    cotidianos# al&o irrumpe y toma al cuentista de una manera tal que queda preso de un

    repentino e*trañamiento DF "sí como ocurre a muc+os de los persona/es que la -icción

    del cuento crea( el escritor se ve atrapado por al&o que( paradó/icamente( proviene de sí

    mismo y desde -uera# la materia del cuento viene de un territorio inde-inible y ominoso

    DNF )ay al&o que irrumpe sin previo aviso y que toma el cuerpo de quien escribe( buscando

     Bm.s an( e*i&iendoB cierto reconocimiento# apelo TU a mi TU situación de cuentista y

    veo a un +ombre relativamente -eliz y cotidiano TU( que lee el periódico y se enamora y va

    al teatro y que de pronto( instant.neamente( en un via/e en el subte( en un ca-6 TU de/a de

    ser 6l7y7su7circunstancia y sin razón al&una( sin preaviso( sin el aura de los epil6pticos( sin

    la crispación que precede a las &randes /aquecas( sin nada que le de tiempo a apretar los

    dientes y a respirar +ondo( es un cuento DF

    8esulta interesante esta idea de ser al&o( de convertirse en al&o que opera como

    -orma de procesamiento de aquello que viene de un territorio ominoso 'obre todo porque(

    en t6rminos &enerales( cuando en los cuentos de terror se presenti-ica al&o de este orden( la

    CS

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    40/229

    de-inición( el modo de la presencia( resultan an.lo&os: el terror se apodera del persona/e de

    manera sbita( sin aviso "l&o que viene de un espacioRtiempo di-erente estalla el

    espacioRtiempo actual# lo ominoso se presenta quebrando la escena

    En la carta 2( @reud plantea un modelo del aparato psíquico( que es tambi6n una

    m.quina de memoria 'upone una serie de marcas( de material que 7como rastros

    !n%!onicos7 e*perimenta( de tiempo en tiempo un reordena!iento se&n nuevos ne*os(

    una retranscri"ción DQF Dasí es como 6l llama a este procesoF( que da ori&en a cada nuevo

    sistema A a-irma lue&o que cada reescritura posterior in+ibe a la anterior y desvía de ella

    el proceso e*citatorio DSF %ara concluir que toda vez que la reescritura posterior -alta( la

    e*citación es tramitada se&n las leyes psicoló&icas que valían para el período psíquico

    anterior y por los caminos de que entonces se disponía D10F Guedan entonces esos restos

    de operaciones -allidas( restos que aparecen como no retranscri"tos( no orrados y que

    dan ancla/e a una serie de -enómenos clínicos en los que se pone en /ue&o al&o que no se

    corresponde con la mec.nica inconsciente

    Kustamente esto es lo que podemos cote/ar en los cuentos de terror: aquello que allí

    retorna es al&o que quedó por -uera de la escritura de la memoria( por -uera del te*to de la

    +istoria En todo caso( +ay una ló&ica 7otra ló&ica7 que rebasa( por todos lados( a la ló&ica

    del retorno de lo reprimido( de lo que est. enmarcado( de lo que se daría en la escena del

    mundo que el -antasma de-iniría# al&o ile&ible( porque -alta la operación que lo in&resaría a

    la memoria !o me re-iero a al&o que sería ine-able( sino a rastros que( por estar 

    emparentados con un terror +orrendo 7que( al decir de Lovecra-t( paraliza la memoria

    D11F7 &eneraron la suspensión de la operatoria 'i en los cuentos el persona/e queda

    anonadado( tomado por esas marcas que aparecen como mar&inales respecto de la memoria

    40

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    41/229

    enmarcada en el retorno de lo reprimido que la -ormación del inconsciente aísla( el escritor(

    en cambio( parecería +acer otra cosa con el terror

    La escritura co!o lectura

    'e sabe 7es casi un lu&ar comn7 que los laberintos y los espe/os son tópicos

    cl.sicos de los cuentos de 3or&es( cuentos entre los cuales al&unos no de/an de ser 

    su-icientemente espeluznantes En la primera de una serie de tres con-erencias que el

    escritor dio en la Escuela @reudiana de 3uenos "ires( re-iri6ndose a sus pesadillas( cuenta:

    TU yo ten&o ciertos tipos de pesadilla ,reo que la m.s comn( la m.s -recuente( sería la

     pesadilla del laberinto TU 9en&o esa pesadilla( y otra pesadilla que suelo tener es la

     pesadilla del espe/o( que es la pesadilla del doble TU D12F !o voy a apelar aquí a la teoría

    de estos peculiares sueños# sólo quiero retener que a eso que es material ori&inario para la

     pesadilla( 3or&es lo escribe( +ace de su terror( cuento

    'i&o la idea volviendo a ,ort.zar: 9odo +a ocurrido antes( y ese antes TU es el que

    +a provocado la obsesión( el co.&ulo abominable que +abía que arrancarse a tirones de

     palabras D1CF A( en otra parte( a&re&a: como si el autor +ubiera querido desprenderse lo

    antes posible y de la manera m.s absoluta de su criatura( e*orciz.ndola en la nica -orma

    en que le era dado +acerlo: escribi6ndola D14F %arecería( entonces( que la escritura es la

    nica instancia v.lida para operar con un terror que( +asta su paso al cuento( resulta

    imposible de ser leído 'i %oe +ubiera tenido ocasión de +ablar de eso( estas p.&inas no

    serían intentadas( pero 6l calló ese círculo de su in-ierno y se limitó a convertirlo en ^9+e

    3lacP ,at\ o en ^Li&eia\ D1F( si&ue ,ort.zar# tal vez %oe no +abló de eso porque de eso no

    +ay m.s -orma de +ablar que a trav6s de la escritura

    41

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    42/229

    En el 'eminario $Z( Lacan a-irma: 'i es del ob/eto que el trazo sur&e( es al&o del

    ob/eto que el trazo retiene TU esa relación del ob/eto con el nacimiento de al&o que se

    llama aquí el si&no( en tanto nos interesa en el nacimiento del si&ni-icante( es alrededor de

    lo cual no sin promesas +emos +ec+o TU un descubrimiento( pues creo que se trata de uno

    TU )ay TU un momento donde al&o est. allí para ser leído( leído con el len&ua/e cuando

    an no +ay escritura( es por la inversión de esa relación( y de esta relación de lectura del

    si&no que puede nacer a continuación la escritura en la medida en que ella puede servir para

    connotar la -onematización D1NF 'i el primer trazo( el si&no( no es an una escritura en

    tanto que &uarda con el ob/eto una cercanía( +ace -alta una operación que leyendoRborrando

    ese trazo lo +a&a caer como letra( recuperando esas marcas en la escritura y  "ara la

    escritura y &enerando( como paradó/ico antecedente( la instancia de lectura inconsciente Es

    así que lo que pre7e*iste a la escritura como si&nos TU lle&a a ser( con el len&ua/e TU

    leído e*iste una lectura anterior a la escritura( cierto leer precede al escrito Esta

    lectura es TU aislada TU en Lacan y desi&nada como ^lectura con escrito\ La lectura del

    si&no es no sólo anterior sino previa al escrito( es un tiempo constituyente de 6ste D1F

    ,apítulo esencial( 6ste desi&na toda posibilidad de &6nesis de un su/eto ya que( como el

    mismo Lacan precisar. en el 'eminario Z$( un ser que puede leer su traza Eso basta

     para que pueda reinscribirse en otra parte que allí de donde 6l la +a sacado D1QF# esto

    de-ine al su/eto como quien borra sus trazas D1SF y queda( de este modo( su/eto al

    si&ni-icante >eberíamos ver en esta operación( que +ace posible la emer&encia del su/eto(

    lo que se conoce como transliteración( es decir( aquella operación que( leyendo con

    escritura( pone en relación lo escrito con lo escrito y sita así como simbólica a la instancia

    de la letra ?ediante este movimiento( Lacan corri&e a @reud: no +ay en el tratamiento

    del si&no Dde percepción( de acuerdo con la carta 2F retranscripción sino transliteración

    42

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    43/229

    Escribir para leer( para tornar le&ible El escritor TU se en&endra a sí mismo e

    inventa la ci-ra de su ori&en D20F 7dice ,at+erine ?illot7# e-ecto de leer con escritura( cae

    la letra de lo que +asta entonces restaba como imposible de ser ci-rado Leyendo con

    escritura( el escritor sienta las condiciones de lo le&ible( en un proceso que se desarrolla de

    manera mar&inal pero directa( +acia el escrito de terror# realiza una operación in6dita( que

    -unciona como lectura de una traza que es borrada en la escritura del cuento# li&adura que

    se produce por -uera( con un supletorio de li&adura que es el cuento y que opera( para el

    escritor( como escrito posibilitador de lectura( en una operación de creación que se de-ine

    como leer con escritura

    ,ierro este apartado con un colla)e de ,ort.zar que da cuenta de la ur&encia del

    escritor en ese traba/o: me baso en mi propia e*periencia toda vez que me vi obli&ado a

    escribir un cuento para evitar al&o muc+o peor D21F o El +ombre que escribió ese cuento

     pasó por una e*periencia TU e*tenuante( porque de su capacidad de transvasar la obsesión

    dependía el re&reso a condiciones m.s -avorables TU +abía en /ue&o una operación en

    al&una medida -atal que no toleraba p6rdida de tiempo D22F

     II. 7ara una clínica del terror 

    'andra lle&a a consulta derivada con un dia&nóstico de encopresis# tiene seis años

    'u madre( en una primera entrevista( me +ace saber que ya -ue a una psicólo&a un tiempo

     pero la cosa no cambió muc+o 'ólo que a+ora no +ace en cualquier parte de la casa( sino

    sólo en su cuarto( en la bombac+a( que despu6s lava y tambi6n se +i&ieniza "ntes la lavaba

    yo# a+ora lo +ace ella '6 que todo esto es raro( pero a mí me preocupa que le pueda pasar 

    al&o si retiene muc+o tiempo A a&re&a: 'andra siempre me avisa y +ace con la puerta

    4C

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    44/229

    abierta "nte mi pre&unta de si lo que +ace su +i/a no le produce asco( me contesta( con

    cierta e*trañeza: no# s6 que tiene un problema# no( no me da asco

    'andra es una c+iquita espl6ndida: proli/a( simp.tica( encantadora( con una

    conversación tan -luida que parece la de una adolescente ,laro que esto contrasta un poco

    con lo que muestra a las claras en nuestro se&undo encuentro: mientras empieza a amasar 

     plastilina se +uele los dedos con un descaro estrepitoso y se +ur&a la nariz con un

    apasionamiento di&no de me/or causa "nte mis qu6 asco ella se sonríe pero si&ue

    abocada a sus tareas %oco tiempo despu6s( instaura( adem.s( una lista de /ue&os que tendr.

    que se&uir con un orden -6rreo en cada sesión# no puede /u&ar a lo que tiene &anas( sino

    sólo a lo que indica la lista ,uando toca /u&ar con t6mperas( 'andra propone que sea con

    los dedos y( cuando va a lavar la paleta no lo&ra usar la espon/a# mete sus manos en esa

    sustancia pe&a/osa y se e*tasía revolvi6ndola )abla( adem.s( de +ermanos inventados con

    un nivel de convicción que de/a en duda que se trate de al&o del orden de la -antasía

    El cuadro se completa cuando( en una se&unda entrevista( la madre menciona que

    se +abía olvidado de decirme al&o( y des&rana una serie de escenas de masturbación

    compulsiva de su +i/a( masturbación a la que ella asiste sin de/ar de mostrar una cierta

    -ascinación Estuvo leyendo al&unas cosas y se dio cuenta de que esto que le pasa a 'andra

    es normal 9rascartón( la psicólo&a anterior le su&irió que le pre&untara a 'andra qu6

    siente cuando se masturba ,uenta tambi6n que ella misma se baña con la puerta abierta

    por si 'andra necesita al&o y circula medianamente desnuda por la casa "punta( adem.s(

    que 'andra empezó a usar ciertas palabras obscenas y( ante mi pre&unta de qu6

    e*plicaciones ella +a dado a su +i/a respecto de al&unos tópicos asociados a la se*ualidad(

    44

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    45/229

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    46/229

    todavía no usa el inodoro 'u madre( con muc+a di-icultad( +a comenzado a eno/arse con

    toda esta situación( a pro+ibirle al&unas cosas a 'andra( a cerrar puertas# eventualmente( a

    despuntar al&una ensoñación con al&n +ombre +ipot6tico En el ltimo tiempo( le su&iero

    que tal vez sea me/or que le cuente +istorias a 'andra en las que las cosas no sean llamadas

     por su nombre( sino con esas palabras un poco tontas( de -antasía( con las que las madres le

    cuentan a sus +i/os al&unas cosas que tienen que ver con el cuerpo

     III. Coda +inal 

     Intervenciones transliterativas llamaba en el inicio a 6stas que buscan dar estatuto

    de escrito a al&o que an -unciona como si&no del ob/eto E-ectivamente( esta tarea es la

    que permite dar un ensambla/e al cuerpo y pasar al orden de la cultura letrada# como en la

    e*periencia de quien escribe( se trata de +acer al&o nuevo con aquello que( viniendo de un

    cierto antes( invade la ló&ica de lo actual A es 6sta una tarea nodal del analista: leer con

    escritura allí donde el paciente padece eso a lo que podría llamarse 7para se&uir con la

    re-erencia literaria7 el e-ecto 3artleby: un cl.sico pre-eriría no +acerlo en el que el

     paciente se obstina para conservar el ob/eto( oponi6ndose a esa copia nueva que es lo

    mismo y al mismo tiempo( otra cosa

    A es entonces( en la medida en que esas escrituras pueden ir cursando 7en la cultura(

    en la literatura( en la clínica7( que se pasa al plano del mito( de la -icción( que es tambi6n(

    inevitablemente( el plano de la nostal&ia de un tiempo irremediablemente perdido: ese

    tiempo terrorí-ico y arcaico en el que los mortales podían aspirar a eri&ir su morada en el

    recinto de los dioses oscuros

    4N

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    47/229

    3iblio&ra-ía citada:

    D1F )enríquez ;reña( %: $ntroducción( La Odisea( 3s "s( Losada( 1SS4

    D2F )enríquez ;reña( %: $ntroducción( o". cit.

    DCF ,ort.zar( K: >el cuento breve y sus alrededores( en Mlti!o Gound ( ?adrid( >ebate(

    T1SNSU 1SS

    D4F ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit.

    DF ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit 

    DNF ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit 

    DF ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit. Dbastardillas en el ori&inalF

    DQF @reud( ': ,arta 2 DN de diciembre de 1QSNF( Oras co!"letas( ol 1( 3s "s(

    "morrortu( 1SQ2( trad K L Etc+everry

    DSF @reud( ': ,arta 2( o". cit.

    D10F @reud( ': ,arta 2( o". cit. 

    D11F Lovecra-t( ): La lla!ada de Ct8ul8u * otros cuentos de terror ( ?adrid( Eda-( 1SS

    D12F 3or&es( K L: For)es en la Bscuela >reudiana de Fuenos Aires( 3s "s( "&alma( 1SSC

    D1CF ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit.

    D14F ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit.

    D1F ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit.

    D1NF Lacan( K: (e!inario , La identi+icación Din6ditoF( clase del 10 de enero de 1SN2

    D1F "llouc+( K: Letra "or letra( 3s "s( Edelp( 1SSC

    D1QF Lacan( K: (e!inario H, =e un otro al Otro Din6ditoF( clase del 14 de mayo de 1SNS

    D1SF Lacan( K: (e!inario H, =e un otro al Otro Din6ditoF( clase del 14 de mayo de 1SNS

    D20F ?illot( ,: La vocación del escritor ( 3s "s( "riel( 1SSC

    4

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    48/229

    D21F ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit.

    D22F ,ort.zar( K: >el cuento( o". cit.

    4Q

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    49/229

    Los usos de la met.-ora >e la creación mitoló&ica a la creación topoló&ica en

    el tratamiento de lo que retorna_

    (er)io Paalza

    )ablamos de mito( +ablamos de retorno( y ya esto sería su-iciente para convocar a

    cualquiera cuya pr.ctica &ire en torno a la obra de @reud En e-ecto( para el psicoan.lisis el

    comienzo ya es un retorno ;stedes saben que entre otras cosas( lo revolucionario del

    descubrimiento -reudiano est. en que en la -ormación del aparato psíquico( primero est. la

    memoria( lue&o la ima&inación y reci6n la sensación Es e*actamente opuesta a la perspectiva aristot6lica se&n la cual esa -orma llamada alma se estructura a partir de una

    cronolo&ía en la cual primero est. la sensación( lue&o la ima&inación( y reci6n despu6s la

    memoria >e manera que desde la perspectiva del psicoan.lisis cualquier estímulo est.

    decodi-icado se&n esa +uella mn6mica que no es m.s que la marca de al&o perdido >esde

    a+í escuc+amos lo que decimos cuando +ablamos( desde ese Otro lu&ar donde al&o no de/a

    de escribirse

    Es por eso que no se +abla para comunicar( sino para velar al&o insoportable( lo cual

    supone concebir a la memoria no tanto como esa -unción de almacenar datos( sino m.s bien

    como la capacidad de olvidar >esde este en-oque es que podríamos decir que  >unes, el 

    !e!orioso /am.s podría escribir( ya que no puede perder nada A si no -í/ense ustedes

    ;lises( que a lo lar&o de su retorno va dando testimonio de los +ec+os que su lar&o periplo

    le impone !uestro +6roe da versiones( nunca puede decirlo todo En este punto es

    interesante con-rontar la noción de testi&o con la de su"%rstite

    4S

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    50/229

    %ara Emile 3enveniste su"%rstite es aquel que se quedó sobre la cosa( es un testi&o

    que se quedó en una relación dual con el Otro( es lo que Lacan llama en el seminario C(

     para re-erirse a 'c+reber( un m.rtir del inconsciente %ara 5ior&io "&amben( por e/emplo(

    %rimo Levi7 aquel sobreviviente de la masacre nazi7 se quedó en el nivel de  su"%rstite por 

    cuanto( precisamente( intentó decirlo todo

    )ay( sin embar&o( otra acepción del vocablo testi&o que remite a terceridad( y es la

    que encarna ;lises por cuanto su testimonio no abreva en la certeza " esta altura sería

    interesante pre&untarnos si no podríamos considerar a @reud un testi&o del inconsciente( en

    tanto a lo lar&o de su obra no de/ó de dar versiones de su descubrimiento ?uc+o se +a

    +ablado del retorno a @reud( pero tambi6n se puede +ablar del retorno de @reud( desde

    aquella -ormulación en el @anuscrito /  en la que menciona una -uente independiente de

    desprendimiento de displacer7 que ya daba cuenta allí de al&o imposible de ser pensado( de

    ser li&ado7 +asta la roca de la castración( muc+o +a tenido que recorrer este testi&o para

     bordear ese real con otros recursos

    )abl.bamos del mito( quiz. la me/or -orma de +acerlo es mintiendo y el en&año

    m.s escandaloso que podría -ormularles sería que comenzar6 por el principio 'in embar&o(

    al denunciar esta -alsedad( estoy dici6ndoles: ?o !iento. Lacan le dedicó varios pasa/es en

    su enseñanza a este enunciado >ice que si bien los ló&icos lo consideran una parado/a( sin

    embar&o 6l desestima esta concepción( y e*presa que se trata del enunciado m.s verdadero

    que puede -ormularse( ya que +ace patente el tropiezo que la represión primaria in-li&e en el

    len&ua/e( atesti&uado por esa +iancia entre enunciado y enunciación

    %ero adem.s a&re&a que si se interpela al  *o !iento pre&untando qui6n +abla( la

    respuesta sería el si&ni-icante en tanto tal( el si&ni-icante en tanto pura enunciación( en tanto

    acto de decir >ado que no +ay nin&n enunciado que pueda dar cuenta del acto de decir( el

    0

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    51/229

     *o !iento pasa a ser el enunciado m.s verdadero( ya que denuncia esa zona imposible de

    ser cubierta por nin&n e-ecto de verdad( por nin&n sentido

    Este comentario sobre el *o !iento viene a cuento precisamente porque nos remite a

    la di-erencia entre lin&Yística y psicoan.lisis E-ectivamente( en una clase dedicada a

    KaPobson( Lacan -ormula que la di-erencia entre ambas disciplinas( si se puede decir así(

    est. dada en que el psicoan.lisis pone el 6n-asis en el +ec+o se&n el cual &ue se di)a queda

    olvidado tras lo &ue se dice en lo &ue se escuc8a En esta -ormulación ustedes pueden ver 

    que +ay dos dimensiones( por un lado( &ue se di)a( la cual est. en el nivel de la

    enunciación( del acto de decir( y por el otro( lo &ue se dice en lo &ue se escuc8a ( que est. en

    el nivel del sentido( de los e-ectos de verdad que &enera la palabra "mbas se dan al mismo

    tiempo

    ?e &ustaría relacionar lo que decíamos al principio acerca de la memoria en tanto

    capacidad de olvidar y la -unción del testi&o que por estar en una dimensión de terceridad

    respecto del Otro del len&ua/e( da versiones de los +ec+os( relacionarlo di&o( con este en7

    m.scara7miento de la enunciación( ya que si bien la palabra del testi&o &enera e-ectos de

    verdad( el +ec+o que una y otra vez retome el discurso nos indica que su decir( le/os de

    -ormular una verdad de-initiva y conclusiva( da respiro( muestra y vela( denunciando ese

    olvido que por repetido se +ace inolvidable

    'e ve entonces que +abría dos usos del mito( uno( el del  su"%rstite( que cree en la

    mentira del comienzo( de una causa( que queda tomado por los e-ectos de verdad y de

    sentido de la palabra( y otro( el uso Otro( por qu6 no( abierto al eni&ma( a escuc+ar ese

    tropiezo del len&ua/e( esa +iancia entre enunciado y enunciación( dos usos del mito

    &enerados en dos escuc+as distintas( en dos lecturas distintas

    1

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    52/229

    'ería bueno traer entonces a+ora un mo/ón del te*to lacaniano( un punto en los

    Escritos( m.s precisamente en (uversión del sujeto ;stedes recordar.n( que si bien el

    te*to es comple/o( se puede ir si&uiendo una ló&ica que va de la mano del -alo como

    si&ni-icante de deseo( Lacan +ace varias -ormulaciones del &ra-o y cuando lle&a a

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    53/229

     podría estar dada por aquella lectura que cristaliza la -i&ura del caballo en Kuanito como

    sustituto del padre

    Les propon&o que continuemos inda&ando estas dos vías desde el ses&o de la

    traducción( quiz. no nos quedemos sin recompensas urante el renacentismo -lorentino( all. por el si&lo Z( se realizaron

    traducciones de te*tos de la anti&Yedad que tuvieron e-ectos muy notables y perennes en

    nuestra cultura ;no de estos +umanistas que se dedicó a la tarea de traducir -ue ?arsilio

    @icino( este señor por e/emplo( interpretó que 'ócrates( en un intercambio con sus ami&os

     poco antes de tomar la cicuta( 7 cuando ya +abía sido sentenciado7 se re-irió al cuerpo en

    tanto c.rcel del alma Lo cierto es que lo m.s apropiado de acuerdo a lo que la crítica

    su&iere( es considerar el t6rmino &rie&o como puesto de &uardia( de nin&una manera c.rcel

    C

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    54/229

    @icino( a su vez( +izo una traducción del t6rmino sustancia que dio lu&ar al do&ma

    de la transubstanciación( la cual entre otras cosas dio pie al cruento con-licto entre

     protestantes y católicos acerca del estatuto del pan y el vino en la eucaristía ;stedes saben

    que para los protestantes la +ostia es un sustituto( en tanto que para los católicos se trata del

    mismo cuerpo y san&re de ,risto onald Winnicott( e*presa una

    -ormulación que nos +ace pensar en la -utilidad de aquel en-rentamiento En e-ecto( para el

     psicoanalista in&l6s( tanto la +ostia como sustituto( como la +ostia como ob/eto( constituyen

    un símbolo que reposa en ese espacio que 6l denominó transicional

    Lo que -ormula Winnicott es -ant.stico( es Ide la +ostiaJ Est. diciendo que el

    símbolo participa tanto de la dimensión de ob/eto como de la dimensión de la sustitución "

    nosotros esto nos viene como anillo al dedo para introducir nuestra ltima estación por las

    dos lecturas que venimos desple&ando( a saber( lo que Lacan e*presa en el seminario 24(

     pero que ya est. presente en su enseñanza muc+o antes: que la met.-ora es e-ecto de

    sentido( pero tambi6n e-ecto de a&u/ero Estaríamos situando entonces en la lectura del

    testi&o( la que si&ue al -alo como si&ni-icante de deseo( el uso de la met.-ora en tanto e-ecto

    de a&u/ero( esa lectura que utiliza el e-ecto de sustitución de la met.-ora para +acer emer&er 

    la condensación si&ni-icante en la que se anuda la economía libidinal de un su/eto( la que

    supone entonces( una orientación +acia lo real

    %or otro lado ubicaríamos en la lectura cretina( el uso del tropo centrado por dem.s

    en el e-ecto de sentido de la met.-ora( aquí de lo que se trata es de esos an.lisis que se

    in-initizan en ese &oce de quedarse +ablando del uno mismo( entendemos que respecto de

    esta perspectiva es que Lacan -ormula su crítica a la asociación libre( como así tambi6n

    4

  • 8/16/2019 La Odisea, un viaje analítico

    55/229

    recordamos lo que e*presa en cuanto a que la met.-ora +ace la relación se*ual( cumple una

    -unción de adormecimiento del discurso

    'ería pertinente traer a+ora lo que Lacan destaca respecto de la poesía cuando dice

    que la met.-ora así como se +ace se puede des+acer( en cambio( prosi&ue: muy di-erente

    es el e-ecto de condensación en tanto que parte de la represión y re&resa de lo imposible( a

    concebir como el límite de donde se instaura por lo simbólico la cate&oría de lo real( el

    límite( reten&an esto( de donde se instaura por lo simbólico la cate&oría de lo real DCF#

    nuevamente el símbolo +abitando un espacio entre

    " Lacan lo que le interesa es el uso de la met.-ora( por cuanto actuando ella

    inevitablemente al servicio de la represión produce al mismo tiempo la condensación

    si&ni-icante en que s