10
ONICOCRIPTOSIS, TRATAMIENTO EN NIÑOS Y ADULTOS Generalidades Definición: La onicocriptosis es una onicopatía mecánica, causada por la penetración de los bordes laterales de la lámina ungueal en las partes blandas de los primeros ortejos; suele acompañarse de infección. La onicocriptosis es una patología frecuente, tanto en hombres como mujeres, con mayor frecuencia en la adolescencia y adulto joven, sin embargo también se puede encontrar en recién nacidos o durante el primer año de vida, es, en general, una patología crónica, desagradable, dolorosa y afecta en forma importante la calidad de vida de quienes la padecen. Cuadro clínico: Es casi exclusiva del primer dedo del pie; puede ser uni o bilateral; la lámina ungueal se introduce en las parte blandas vecinas, causando levantamiento del tejido periungueal. Las uñas pueden estar deformadas, engrosadas y tener color amarillento. Se clasifican en cinco tipos: uñas normales, con grifos o espolones por corte inadecuado; uñas deformadas por incurvación; uñas normales con labios hipertróficos, uña encarnada anterior y brote carnoso. Si la infección agregada es intensa, causa deformación de la región periungueal, y se acompaña de inflamación intensa

La onicocriptosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

onicocriptosis, tratamiento en niños y adultos.es una revision bibliogarfiaca donde se extraen:definición, cuadro clínico, etiopatogenia,factores internos, externos, clasificación por grados, formas clínicas y tratamientos de esta patología

Citation preview

Page 1: La onicocriptosis

ONICOCRIPTOSIS,

TRATAMIENTO EN NIÑOS Y ADULTOS

Generalidades

Definición: La onicocriptosis es una onicopatía mecánica, causada por la

penetración de los bordes laterales de la lámina ungueal en las partes blandas

de los primeros ortejos; suele acompañarse de infección.

La onicocriptosis es una patología frecuente, tanto en hombres como mujeres,

con mayor frecuencia en la adolescencia y adulto joven, sin embargo también 

se puede encontrar en recién nacidos o durante el primer año de vida, es, en

general, una patología crónica, desagradable, dolorosa y afecta en forma

importante la calidad de vida de quienes la padecen.

Cuadro clínico:

Es casi exclusiva del primer dedo del pie; puede ser uni o bilateral; la lámina

ungueal se introduce en las parte blandas vecinas, causando levantamiento del

tejido periungueal. Las uñas pueden estar deformadas, engrosadas y tener

color amarillento. Se clasifican en cinco tipos: uñas normales, con grifos o

espolones por corte inadecuado; uñas deformadas por incurvación; uñas

normales con labios hipertróficos, uña encarnada anterior y brote carnoso.

Si la infección agregada es intensa, causa deformación de la región

periungueal, y se acompaña de inflamación intensa y formación de pus. En

casos muy crónicos, el aspecto es tumoral por tejido de granulación.

  Etiopatogenia : La etiopatogenia de la onicocriptosis está provocada por el

aumento de la presión del pliegue lateral, seguido de una reacción de cuerpo

extraño y formación de tejido de granulación, que puede ser seguido de

infección bacteriana y hasta la necrosis de esa zona granulatoria. Podemos

afirmar que la onicriptosis es un fenómeno de acción y reacción entre la lámina

ungueal y los tejidos circundantes.

Factores internos:

Genética: la onicocriptosis es hereditaria (autosomica dominante: basta con la

información genética de uno de los progenitores para poder llegar a padecerla).

Page 2: La onicocriptosis

Alteraciones ortopédicas: Ejemplos: hallux valgus (la desviación del mismo

hace compresión de la placa ungueal con el calzado), pie plano valgo (en el

ultimo tiempo de la marcha el hallux hace fuerza contra el borde interno del

calzado).

Alteraciones congénitas de la uña: en este punto me refiero a la forma,

consistencia, etc. de la placa ungueal

Alteraciones adquiridas: Aquí me refiero a las alteraciones que puede tener la

placa ungueal cuando hay infecciones fúngicas e onicodistrofias varias.

Hiperhidrosis: El exceso de transpiración produce maceración en los tejidos

blandos y la placa ungueal penetra con facilidad.

Embarazo: El exceso de peso, edema e hiperhidrosis suelen favorecer la

onicocriptosis.

Un factor importante que lo favorece en los bebés pequeños es el pliegue

grueso de piel en la punta del dedo gordo que facilita que la uña se doble o se

pliegue, haciendo que se pueda encajar en la piel y evitando que la uña pueda

crecer libremente.

Factores externos:

Calzado inadecuado: Cuando el calzado es ajustado, los tacos son altos

pueden producir onicocriptosis.

Medias inadecuadas: Sobre todo en los niños cuando la media es muy

ajustada.

Posición de dormir: especialmente en niños, cuando  los niños duermen boca

abajo, por tiempo prolongado

Traumatismos reiterados: producidos en el deporte, la danza o el trabajo.

Onicofagia: Habito de comerse las uñas.

Medicamentos: hay varios que favorecen la onicocriptosis: Retinoides

(utilizados para el tratamiento sistémico del acne), Ciclosporina

(inmunosupresor utilizado en transplantados), Antirretroviral (utilizados en el

tratamiento de HIV).

Mal Corte de uña: El paciente realiza un mal corte de la placa provocando la

onicocriptosis.

Clasificación: Se puede clasificar en Grados

Page 3: La onicocriptosis

Primer Grado: La placa ungueal comprime el tejido blando adyacente, pero no

lo penetra. Hay dolor, inflamación de la zona, pero la misma esta accesible.

Segundo Grado: La placa penetra el tejido blando adyacente, se forma el

granuloma. Hay dolor, supuración, olor fétido (no en todos los casos).El acceso

a la zona se torna difícil.

Tercer Grado: La placa penetro profundamente el tejido blando adyacente. El

granuloma se recubre por tejido epitelial.

El dolor es mas intenso en la transición entre el primer y segundo grado, debido

que la placa ungueal esta penetrando el tejido blando.

Formas clínica:

Lateral: Es la onicocriptosis mas común, se da en los surcos laterales.

Distal: Es la menos frecuente y muy dolorosa, se da por desprendimiento de la

placa. Cuando esta crece choca con el rodete distal provocando la

onicocriptosis.

Uña involuta: La onicocriptosis se da por la forma de la placa y es más común

en mujeres mayores de 30 años.

Proximo lateral primaria: Hay desviación del eje de crecimiento de la paca que

se lateraliza y provoca la onicocriptosis.

Proximo lateral secundaria: Se da posterior a una cirugía (matricectomia), dado

que queda un resto de matriz ungueal que genera placa que actúa como

espicula. Es muy doloroso.

Tratamiento de la Onicocriptosis

El tratamiento de la onicocriptosis consiste tanto en métodos conservadores

como quirúrgicos. Lo que está claro es que el primer paso en el tratamiento es

extraer la espícula (trozo de uña) que está creando el problema, de esta

manera todos los signos y síntomas disminuirán considerablemente de forma

rápida.

Extracción de espícula

Page 4: La onicocriptosis

La espícula se extrae con ayuda del bisturí o cizalla sin anestesia, pero sin

provocar lesión en los tejidos de alrededor y de forma más o menos indolora,

ya que el dolor dependerá más de la inflamación y/o infección que presente el

paciente. Los siguientes pasos serán averiguar la causa que lo ha provocado y

aplicar el método más adecuado a cada caso para conseguir la reeducación de

la uña afectada.

Manejo Conservador

Consiste en las modificaciones adecuadas al calzado para evitar el

traumatismo constante y la presión sobre el dedo gordo, la aplicación de baños

de agua caliente, antibióticos en forma de pomadas o en ocasiones por vía

oral, elevación del borde de la uña y técnica adecuada del corte ( cortar uña en

ángulo recto, dejándolas más largas. Antisépticos locales, como sulfato de

cobre 1‰.

Los casos leves deben tratarse mediante introducción de filamentos de algodón

con nitrato de plata 10% en el surco de la uña; se repite la aplicación hasta que

el borde de esta última quede libre.

Como hemos dicho el tratamiento de primera elección debe ser el conservador,

pero en ocasiones este no resuelve el problema y aparecen continuas

recurrencias en pacientes adultos, en cambio, en la población infantil éste suele

tener exitosa evolución. En los casos de recurrencia estaría indicada una

intervención quirúrgica. Son habituales las recurrencias en aquellos casos en

los que la causa es una hipertrofia de los tejidos que rodean la uña o una

anomalía de la lámina ungueal.

Las terapias para mejorar la onicocriptosis pueden ser divididas en:

Terapias en el plato ungueal; podemos decir en forma rotunda que la

extirpación del plato ungueal u onicectomía tanto parcial como total no es el

tratamiento de la onicocriptosis salvo que vaya acompañada por otras medidas

coadyuvantes.

Terapias en tejido blanco circundante.

Terapias en la matriz ungueal.

Page 5: La onicocriptosis

Combinaciones de las tres anteriores, que es en general lo que da los mejores

resultados.

Tratamiento médico conservador en los estados iniciales grado I de Zaias

usamos:

Compresas: efecto antiinflamatorio.

Corte adecuado de uñas.

Antibióticos sistémicos.

Disminuición o desaparición del tejido de granulación: hay muchas formas de

lograrlo y depende del gusto y preferencia del médico tratante: se puede usar

nitrógeno líquido, un cáustico como el ácido tricloroacético a saturación,

corticoides intralesionales en el pliegue lateral de la uña.

Gasa subungueal en la parte distal y lateral del plato ungueal, para elevar el

plato ungueal con el fin de evitar el impacto del plato ungueal con el borde

lateral de la uña. Es algo doloroso, pero la gasa se puede dejar varios días,

pero todos los días se debe rehidratar la gasa con povidona y yodada líquida.

Este tratamiento se hace en forma no quirúrgica y sin anestesia local o

troncular.

En la onicocriptosis grado 2 y 3 de Zaias uno debe pensar en la intervención

quirúrgica, con anestesia local o troncular. En este momento es vital efectuar

una buena evaluación preoperatoria, lograr la confianza del paciente, pedir los

exámenes que sean pertinentes y no olvidar la radiografía A-P del ortejo en

cuestión, sin olvidar que el ideal es tener una cirugía sin infección.

Intervención quirúrgica

La cirugía no se recomienda como terapia de primera línea. No se ha mostrado

que la remoción completa o parcial de la uña acorte el periodo de tratamiento.

Es preferible que estos tratamientos quirúrgicos no se lleven a cabo en edades

tempranas, ya que hay la posibilidad de dejar una deformidad permanente de la

uña. La avulsión de la lámina ungueal afectada puede ser útil como adyuvante

del manejo tópico o sistémico de la onicocriptosis.

Limpieza del surco lateral de la uña.

Extirpar siempre el tejido granulatorio con: cureta, bisturí, seguido de una

electrocoagulación que evita el sangrado posterior de la zona cruenta.

Avulsión parcial/total uña.

Page 6: La onicocriptosis

Matricectomía: parcial o total.

Matricectomía

Es la extirpación o destrucción parcial o total de la matriz ungueal. Para

efectuar este procedimiento debemos conocer muy bien la anatomía de la

matriz. Esta vista sagitalmente presenta: matriz dorsal, ubicada en la parte

inferior de la zona ventral del pliegue ungueal proximal, matriz zona de unión y

matriz ventral, en el lecho ungueal.

La matriz, vista anteroposterior, consta de una zona central y dos cuernos

laterales.

Matricectomía parcial: técnica quirúrgica

1. Dos a tres mm del ángulo de unión entre pliegue proximal y surco lateral,

hacer incisión curva hacia cuerno matricial.

2. La incisión debe tener seis a ocho mm de longitud, y tres a cuatro mm de

profundidad.

3. Disección con bisturi del pliegue proximal externo hasta el cuerno externo de

la matriz.

4. Corte de la matriz ventral a nivel de la lúnula.

5. Profundizar o revisar el corte curvo de la matriz ventral efectuada en el punto

1.

6. Disección de la matriz hacia el fondo de saco, disecando todo el cuerno

lateral de la matriz.

7. Colocar puntos separados (dos) de seda. 3/0 en la zona operatoria.

 

Postoperatorio

1. Reposo, evitar deambulación. Los pacientes tienden a no respetar esto.

2. Dolor: dar siempre analgésicos, para evitar dolor.

3. Exudación: siempre existe después de la cirugía.

4. Sangramiento: vendaje comprensivo.

5. Vendaje: siempre hacemos lo mismo, usamos una gasa larga.

6. Cambio de curación en 24 a 48 horas: remojar gasas, deshacer lo hecho.

7. Infección: antibióticos sistémicos de rutina.

Page 7: La onicocriptosis
Page 8: La onicocriptosis

ONICOCRIPTOSIS,

TRATAMIENTO EN NIÑOS Y ADULTOS