2
La ONU recomendó a la Argentina terminar con la discriminación a indígenas El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU emitió un documento en el que recomendó al Estado argentino realizar "modificaciones sustanciales" para terminar con la "discriminación" de los pueblos indígenas e inmigrantes. El informe del Comité, dado a conocer el pasado 5 de este mes, se emitió luego de que el organismo recibiera un informe del gobierno argentino y de organizaciones de derechos humanos. El documento destaca que en la Argentina viven cerca de 500 mil indígenas de una decena de etnias y muchos de ellos viven en disputa permanente por las tierras que ocupan –como ocurre en Salta ahora-, pese a que la Constitución reconoce la propiedad comunitaria de los territorios en los que tradicionalmente están asentados. El comité de la ONU urgió al Estado argentino a poner en práctica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece los derechos que tienen los pueblos aborígenes. Este mismo pedido es reiterado por las comunidades indígenas que habitan el suelo argentino. El Comité también reclamó una política general de tenencia de la tierra para estas comunidades, que la Nación prevea "procedimientos legales efectivos para el reconocimiento de los títulos de propiedad de los pueblos y para la demarcación de límites territoriales", y que se incluyan "compensaciones a los pueblos originarios por la privación de tierras”. También exigió un trato igualitario a la justicia y una mayor información oficial sobre la situación de los habitantes originarios del país. El último informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que la desigualdad en la distribución de la riqueza que caracteriza a América Latina afecta en mayor medida a la población indígena. En un documento presentado en Bruselas en julio pasado, Naciones Unidas destacó que los indígenas de América Latina son más proclives a la pobreza, su esperanza de vida es menor y tienen peor acceso a servicios básicos que el resto de la población. Hay aproximadamente 300 millones de indígenas, en más de 70 países, de los que 50 millones viven en América Latina,

La ONU Recomendó a La Argentina 21-09-04

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diario

Citation preview

Page 1: La ONU Recomendó a La Argentina 21-09-04

La ONU recomendó a la Argentina terminar con la discriminación a indígenas

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU emitió un documento en el que recomendó al Estado argentino realizar "modificaciones sustanciales" para terminar con la "discriminación" de los pueblos indígenas e inmigrantes.El informe del Comité, dado a conocer el pasado 5 de este mes, se emitió luego de que el organismo recibiera un informe del gobierno argentino y de organizaciones de derechos humanos. El documento destaca que en la Argentina viven cerca de 500 mil indígenas de una decena de etnias y muchos de ellos viven en disputa permanente por las tierras que ocupan –como ocurre en Salta ahora-, pese a que la Constitución reconoce la propiedad comunitaria de los territorios en los que tradicionalmente están asentados. El comité de la ONU urgió al Estado argentino a poner en práctica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establece los derechos que tienen los pueblos aborígenes. Este mismo pedido es reiterado por las comunidades indígenas que habitan el suelo argentino. El Comité también reclamó una política general de tenencia de la tierra para estas comunidades, que la Nación prevea "procedimientos legales efectivos para el reconocimiento de los títulos de propiedad de los pueblos y para la demarcación de límites territoriales", y que se incluyan "compensaciones a los pueblos originarios por la privación de tierras”. También exigió un trato igualitario a la justicia y una mayor información oficial sobre la situación de los habitantes originarios del país. El último informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que la desigualdad en la distribución de la riqueza que caracteriza a América Latina afecta en mayor medida a la población indígena. En un documento presentado en Bruselas en julio pasado, Naciones Unidas destacó que los indígenas de América Latina son más proclives a la pobreza, su esperanza de vida es menor y tienen peor acceso a servicios básicos que el resto de la población. Hay aproximadamente 300 millones de indígenas, en más de 70 países, de los que 50 millones viven en América Latina, donde representan el 11% de la población total.