3
La opinión pública es emocional No debería existir un solo líder (político, empresario, etc) y un solo comunicador (periodista, publicista, PR) que no desconozca la esencia de la opinión pública. Notamos que la opinión pública es cambiante. No se forma de una manera estructurada racional, ni depende de que lo que esté en discusión tenga que ver directamente con la verdad o la mentida. Sin embargo podemos notar que, en la actualidad, en su esencia hay una lógica emocional o sentimental que termina configurándola o “coronándola” como tal, es decir como “la opinión de las mayorías por sobre las minorías frente a un hecho en controversia”, como sostiene Kimball Young (2001). En Wikipedia, la enciclopedia libre y universal, se dice que “La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés”. Enla Real Academia Española se la define como “Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados”. El filósofo alemán Jürgen Haberlas, quien desarrolló una teoría de gran influencia sobre el surgimiento de la opinión pública, concibe a ésta como un debate público en el que se delibera sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales. Para Habermas, después de su desarrollo en el siglo XVIII, el espacio público donde es posible la opinión pública y que es “controlado por la razón” entra en declive, puesto que la publicidad crítica dejará poco a poco el lugar a una publicidad “de demostración y manipulación”, al servicio de intereses privados. Otro importante aporte para entender la opinión pública moderna, fue de Noëlle- Neuman cuando instaló su teoría sobre la espiral del silencio (1995), en la que se dice que el individuo, para no encontrarse aislado, puede renunciar a su propio juicio o evitar exponerlo públicamente si considera que no responde a la opinión dominante o a los criterios que socialmente están considerados como “normales”. Ese temor al aislamiento formaría parte de todos los procesos de conformación de la opinión pública, concepto que mantendría vínculos estrechos con los de sanción y castigo. En la actualidad Dominique Moïsi (2010) propone que, después del 11 de septiembre de 2001 la política internacional se define por lo que se ha denominado el “choque de las emociones”. Las emociones -miedo, humillación y esperanza- son, guillermonanni.com

La opinión pública es emocional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ensayo para entender la opinion publica.

Citation preview

Page 1: La opinión pública es emocional

La opinión pública es emocionalNo debería existir un solo líder (político, empresario, etc) y un solo comunicador (periodista, publicista, PR) que no desconozca la esencia de la opinión pública.

Notamos que la opinión pública es cambiante. No se forma de una manera estructurada racional, ni depende de que lo que esté en discusión tenga que ver directamente con la verdad o la mentida.

Sin embargo podemos notar que, en la actualidad, en su esencia hay una lógica emocional o sentimental que termina configurándola o “coronándola” como tal, es decir como “la opinión de las mayorías por sobre las minorías frente a un hecho en controversia”, como sostiene Kimball Young (2001).

En Wikipedia, la enciclopedia libre y universal, se dice que “La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés”. Enla Real Academia Española se la define como “Sentir o estimación en que coincide la generalidad de las personas acerca de asuntos determinados”.

El filósofo alemán Jürgen Haberlas, quien desarrolló una teoría de gran influencia sobre el surgimiento de la opinión pública, concibe a ésta como un debate público en el que se delibera sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales. Para Habermas, después de su desarrollo en el siglo XVIII, el espacio público donde es posible la opinión pública y que es “controlado por la razón” entra en declive, puesto que la publicidad crítica dejará poco a poco el lugar a una publicidad “de demostración y manipulación”, al servicio de intereses privados.

Otro importante aporte para entender la opinión pública moderna, fue de Noëlle-Neuman cuando instaló su teoría sobre la espiral del silencio (1995), en la que se dice que el individuo, para no encontrarse aislado, puede renunciar a su propio juicio o evitar exponerlo públicamente si considera que no responde a la opinión dominante o a los criterios que socialmente están considerados como “normales”. Ese temor al aislamiento formaría parte de todos los procesos de conformación de la opinión pública, concepto que mantendría vínculos estrechos con los de sanción y castigo.

En la actualidad Dominique Moïsi (2010) propone que, después del 11 de septiembre de 2001 la política internacional se define por lo que se ha denominado el “choque de las emociones”. Las emociones -miedo, humillación y esperanza- son,

guillermonanni.com

Page 2: La opinión pública es emocional

para el autor, las que han re-configurado la geopolítica actual y definen las acciones de los países y sus líderes.

Pedro Antonio Honrubia Hurtado, en su artículo Manipulación de las emociones y medios de comunicación, analiza que “Detrás de la manipulación informativa (…) se esconde la educación emocional de la ciudadanía ante los estímulos que recibe en forma de noticias. Despertar sentimientos emocionales negativos respecto de determinados estímulos mediáticos, es el objetivo prioritario. No importa tanto lo que el espectador pueda o no conocer, como el modo en que dicho espectador reaccione emocionalmente a la noticia en cuestión, al estímulo mediático que se le presenta en forma de noticia”.

La opinión es “amiga” de la emoción

Parala Real Academia Española la opinión es la “Fama o concepto en que se tiene a alguien o algo”. Para la Filosofía la opinión es un grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza como posesión plena de la verdad que se afirma sin sombra de duda acerca de su validez.

La simple opinión es algo más que una mera noción o impresión acerca de un tema, pero menos que el conocimiento fundado en ciencia. En ciencia y en dogma no hay opinión.

Esta característica de “conocimiento endeble” de la opinión, de alguna manera, se relaciona con la emoción. La Real Academia define a la emoción como el “Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo”. En Wikipedia se dice que “Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo”.

Según Lester Levenson (1994) las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.

Al igual que la opinión, las emociones o los sentimientos, según Ricardo Yepes Store (1996) (si bien son diferentes, aquí se toman como conceptos similares) producen valoraciones inmediatas de las personas y situaciones que evocan determinados bienes, males, recuerdos. Por ejemplo, “uno se emociona al volver a lugares donde fue feliz hace tiempo. Esta valoración espontánea que el sentimiento provoca predispone tremendamente la conducta en un sentido u otro”.

Como sostiene Yepes Stork “Los sentimientos son irracionales en su origen, pero armonizables con la razón. Este carácter irracional de los sentimientos, es el causante de que en la vida humana no todo sea exacto, matemático, coherente: hay un ancho margen para la fantasía y el misterio, e incluso para la irracionalidad.”

guillermonanni.com

Page 3: La opinión pública es emocional

También –continúa Yepes Stork– “los sentimientos refuerzan las convicciones y les dan fuerza: cuando las cosas se sienten, son más nuestras. La diferencia entre un buen profesor y un mal profesor es si está convencido de lo que dice, es decir, si lo siente como suyo, o recita la lección como si no le importara. (…) los sentimientos suprimen la indiferencia: quien pone pasión en lo que dice o hace, arrastra a otros a escuchar o a seguirle.

Comunicación emocional

Para alguien que quiere influir en la sociedad es más que importante conocer estos aspectos de la opinión pública. En este sentido es clave apelar a la comunicación emocional, para predisponer una estrategia de comunicación exitosa con la opinión pública.

El colega Xavier Domínguez se pregunta “¿Qué es la Comunicación Emocional?”, y responde “Hace años una fábrica sacando humo era progreso, ahora una fábrica sacando humo es sinónimo de contaminación. Ese sería el resumen de lo que para mí es comunicación emocional, la capacidad de identificar en una imagen, una música, un olor, o una expresión facial, una coyuntura actual, un sentir general, que se identifique con el sentir de los ciudadanos”.

guillermonanni.com