24
LA ORACIÓN COMPUESTA I . LOS GRUPOS ORACIONALES. CLASIFICACIÓN : Debido al principio de linealidad del lenguaje las oraciones aparecen unas tras otras (en el espacio en el lenguaje escrito, y en el tiempo en el lenguaje hablado) constituyendo el discurso. Esa sucesión natural se puede presentar de dos maneras: Sin la presencia de elementos (conjunciones, preposiciones o locuciones) que marquen de forma explícita la relación entre esas oraciones que se suceden.. Mediante la presencia de esos elementos entre una o más oraciones. En el primer caso las oraciones presentan de hecho independencia formal, ya que no hay elementos gramaticales que las relacionen; pero además pueden tener independencia semántica, es decir, que sus significados sean distintos hasta el punto de no tener ninguna relación entre sí. En este caso tendríamos ORACIONES INDEPENDIENTES. Ej.: El coche pasó muy aprisa. La mañana está fría. Aunque realmente puede darse este caso, estaríamos ante un discurso sin coherencia. Seguro que estas dos oraciones anteriores podrían formar parte de una descripción, y por tanto tener relación entre sí dentro de ese entorno. De hecho, lo más normal es que las oraciones independientes desde el punto de vista gramatical estén relacionadas por su significado. Estaremos hablando entonces de ORACIONES YUXTAPUESTAS. Ej.: He leído el periódico. No dice nada interesante. En el segundo caso (presencia de elementos de relación) vamos a distinguir tres posibilidades: 1

LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

LA ORACIÓN COMPUESTA

I . LOS GRUPOS ORACIONALES. CLASIFICACIÓN:

Debido al principio de linealidad del lenguaje las oraciones aparecen unas tras otras (en el espacio en el

lenguaje escrito, y en el tiempo en el lenguaje hablado) constituyendo el discurso. Esa sucesión natural se puede

presentar de dos maneras:

Sin la presencia de elementos (conjunciones, preposiciones o locuciones) que marquen de

forma explícita la relación entre esas oraciones que se suceden..

Mediante la presencia de esos elementos entre una o más oraciones.

En el primer caso las oraciones presentan de hecho independencia formal, ya que no hay elementos

gramaticales que las relacionen; pero además pueden tener independencia semántica, es decir, que sus significados

sean distintos hasta el punto de no tener ninguna relación entre sí. En este caso tendríamos ORACIONES

INDEPENDIENTES. Ej.:

El coche pasó muy aprisa. La mañana está fría.

Aunque realmente puede darse este caso, estaríamos ante un discurso sin coherencia. Seguro que estas dos

oraciones anteriores podrían formar parte de una descripción, y por tanto tener relación entre sí dentro de ese

entorno. De hecho, lo más normal es que las oraciones independientes desde el punto de vista gramatical estén

relacionadas por su significado. Estaremos hablando entonces de ORACIONES YUXTAPUESTAS. Ej.:

He leído el periódico. No dice nada interesante.

En el segundo caso (presencia de elementos de relación) vamos a distinguir tres posibilidades:

las dos oraciones (o más) unidas por el elemento de relación están en el mismo nivel de

jerarquía sintáctica, es decir, ninguna depende de la otra (o las otras). Estas son las ORACIONES

COORDINADAS. Ej.:

El niño jugaba a los indios y el padre leía un libro.

Ocasionalmente en una oración coordinada puede desaparecer el elemento de relación entre ambas,

hablaremos entonces de oraciones coordinadas yuxtapuestas. Ej.:

El niño jugaba a los indios, el padre leía un libro.

las dos oraciones están situadas en distintos niveles, de manera que una de ellas necesita de la

otra para ser comprensible, es decir, depende de la otra para que la podamos entender. Será,

1

Page 2: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

pues, una ORACIÓN SUBORDINADA. Podemos seguir llamándolas oraciones porque en realidad

son dos oraciones distintas, de las cuales una de ellas no tendría sentido completo sin la otra; así

pues, esa será la subordinada a la oración principal (que por sí misma tiene significado, y podría

subsistir sola). Ej.:

Iré de viaje aunque tú no quieras.

Si estudias, tendrás un merecido descanso este verano.

si una de las oraciones funciona como elemento oracional de la otra (Sujeto, C.D., C.I.,

Adjetivo de un sintagma nominal, C.C., Suplemento, etc.…) estaremos ante lo que vamos a llamar

ORACIÓN COMPLEJA. La Oración Compleja es una sola oración que contiene a otra ejerciendo una

de las funciones oracionales que le son propias; esta oración que funciona como elemento de la

otra la llamaremos Proposición. Ej.:

El profesor nos recomendó que tuviésemos cuidado. Prop. Subord. Sust. C.D.

He perdido el libro que me prestaste. Prop. Subord. Adjetiva o de Relativo

En resumen, hay cinco posibilidades:

a Oa # Ob # Oc # On : Oraciones independientes.

b O1 . O2……On : Oraciones yuxtapuestas.

c O1 ↔r↔ O2 : Oraciones coordinadas.

d O1 → r + O2 : Oraciones subordinadas.

e [O (r + P) ]: Oración compleja.

(Se entiende r como elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que

existe igualdad de nivel, y la unidireccional como dependencia).

Hasta ahora hemos estudiado la oración simple y su análisis. Dentro de esta categoría podemos integrar los

tipos de oraciones independientes y yuxtapuestas; así que no nos vamos a ocupar más de ellas, sino de los nuevos

tipos que hemos conocido ahora. Y por el momento vamos a tratar de conocer cuáles son los elementos de relación

de los que hemos estado hablando.

2

Page 3: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

II. LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN.

Junto al nombre, verbo, determinante, adjetivo, pronombre y adverbio, la gramática suele señalar otras

clases de palabras, precisamente las que sirven para marcar la relación entre palabras o entre oraciones o entre

palabras y oraciones. En términos tradicionales, se trata de preposiciones y conjunciones (divididas éstas, a su

vez, en conjunciones de coordinación y de subordinación).

La preposición establece siempre una relación de dependencia entre dos términos, A y B (palabras):

A + preposición + B

De esos dos términos, el «dependiente» (B) es siempre de naturaleza nominal (con la excepción hecha de

expresiones como tener por listo, tomar por inútil, etc., en las que, según se advierte, tener por, tomar por, etc.

forman una unidad léxica, son frases hechas).

La llamada conjunción de subordinación establece una relación de dependencia entre dos oraciones:

A + conjunción de subordinación + B

La conjunción de coordinación establece una relación de igual jerarquía sintáctica entre dos palabras u

oraciones (nunca entre una palabra y una oración):

A + conjunción de coordinación + B

Si comparamos lo que acabamos de decir con las cinco posibilidades antes mencionadas de relacionar

oraciones, observaremos que nos falta lo referente al tipo de elementos que marca la incrustación de una oración

como elemento funcional de otra, como, por ejemplo, que en

Juan ha dicho que vendrá mañana.

Para elementos de este tipo proponemos el término de subjunción o traspositor: elemento que marca la

inclusión de una oración en otra (convirtiendo a la incluida en proposición):

O + subjunción o transpositor + Proposición

3

Page 4: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

Este cuadro nos puede resultar útil:

Une palabras une oraciones incluye una proposición

en una oración

establece relación de

dependencia

Preposición Conjunción de

subordinación

Subjunción o

transpositor

no establece relación de

dependencia

Conjunción de

coordinación

conjunción de

coordinación

Pero vayamos despacio y veamos cómo y cuándo se utilizan y que grupos oracionales los requieren.

III. COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN.

III.1. La yuxtaposición:

Como ya hemos dicho, un tipo de relación posible entre oraciones es que aparezcan en secuencia sin

ningún elemento que sirva para enlazarlas: se habla entonces de yuxtaposición. Cuando emplea este

procedimiento el hablante no hace explícito el tipo de relación entre las oraciones, y el oyente se ve en la necesidad

de averiguarlo:

He querido hablarle; no lo he encontrado

Habrá olvidado el abrigo; sentirá frío.

Como puede observarse, los ejemplos anteriores admiten varias interpretaciones («como habrá olvidado el

abrigo sentirá frío»; «habrá olvidado el abrigo; por tanto, sentirá frío», etc. ). Normalmente, son el contexto y la

situación los que guían la interpretación del oyente.

III.2. La coordinación:

Un grado más complejo gramaticalmente es aquel en que las oraciones aparecen unidas mediante un nexo

que las deja en un mismo nivel sintáctico, que no hace depender sintácticamente una de otra: es la coordinación. El

nexo utilizado se llama conjunción coordinante. (recuérdese de una vez por todas que la conjunción coordinante

une también palabras y sintagma). Hay que hacer hincapié en que en estos casos es impropio hablar de «oración

(en singular) coordinada», pues siempre hay dos o más oraciones; será necesario decir «oraciones coordinadas» o

«grupo oracional coordinado» (aunque de preferencia empleamos la primera denominación, a veces aparece la

segunda).

La clasificación de estas oraciones se hace atendiendo a las conjunciones utilizadas en cada caso según la

intención que tengamos al enunciar nuestro discurso:

4

Page 5: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

III.2.a. Coordinación copulativa.

El sentido general de la coordinación copulativa es el de la mera suma o adición de los elementos

enlazados. Las conjunciones utilizadas son y (e por razones de fonética combinatoria, cuando la siguiente palabra

comienza por el fonema / i /), y ni:

Comieron y bebieron

Ni comieron ni bebieron.

Suele decirse que y expresa la coordinación afirmativa y ni la negativa; si observamos que en el caso de la

segunda oración los diversos elementos tienen que aparecer todos negados (ni..., ni...; no..., ni...), es posible pensar

que en nuestra lengua no existe en realidad la coordinación copulativa negativa; pero téngase en cuenta que lo que

se niega no es la copulación de las oraciones, sino que se copulan (se coordinan acumulándose una tras otra)

oraciones cuya acción no se ha realizado o tiene un sentido negativo

III.2.b. Coordinación disyuntiva.

La coordinación disyuntiva consiste en presentar opciones entre las que hay que elegir (es decir, que se

excluyen), o presenta acciones sucesivas en el tiempo que se excluyen entre sí. La conjunción disyuntiva típica es

o (u en ocasiones por motivos de fonética combinatoria, cuando la palabra siguiente comienza por el fonema / o /);

a veces aparece el grupo o bien.

(O) Estúdiate la lección o repasa los ejercicios.

(O bien) Atiendes o bien te marchas.

Igualmente se usan ya, bien, ora (adverbios), repetidos delante de cada miembro (oración), y constituyen

un subgrupo dentro de las disyuntivas que hacen referencia a una sucesión en el tiempo sin ninguna noción de

orden de acciones que se niegan unas a otras en el momento de ser realizadas. Son las coordinadas

distributivas. Ej.:

Ora (Ya; Bien) hablaba sin parar, ora (ya; bien) callaba absorta, ora (ya; bien) estallaba en llanto.

III.2.c. Coordinación adversativa.

La coordinación adversativa expresa oposición o contrariedad entre los miembros; precisamente por

poseer ese valor los miembros coordinados no pueden ser más de dos. Suele distinguirse entre adversativas

restrictivas, que indican oposición parcial, y adversativas exclusivas, en las que hay exclusión. Para las primeras

se utilizan las conjunciones pero, aunque y sin embargo (mas es más antigua, hoy casi reducida a la lengua

cuidada y literaria); ej.:

Me atendió cortésmente, pero (mas) noté su frialdad.

Lo intento siempre, aunque (mas) no lo consigo nunca.

Sabe mucho; sin embargo (mas) habla poco .

Llegué a tenerlo en mis manos, con todo no lo compré.

y para las segundas, sino, ej.:

No hacía nada sino coger el teléfono.

No me dio explicaciones, sino que me despidió de modo airado.

5

Page 6: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

(Hay quien asegura que la existencia del infinitivo en la primera, y de sino que en el segundo ejemplo convierte a

este tipo de oraciones en subordinadas, pero ello es discutible. Nosotros las vamos a considerar coordinadas como

hasta ahora.)

Existen, sin embargo, otras muchas locuciones que establecen el mismo tipo de relación: con todo, fuera

de, a pesar de, etc. Es necesario que tengamos cuidado a la hora de analizar estas oraciones porque se pueden

confundir con el tipo de subordinadas concesivas (que ya veremos más adelante), sobre todo las que hemos

llamado adversativas restrictivas. La clave para distinguirlas está en la independencia semántica de los dos

términos en las coordinadas que no existe en las subordinadas; es decir, que en la subordinada una de las oraciones

no tendrá sentido completo.

III.2.d. Coordinación ilativa.

En la coordinación ilativa se establece una relación de consecuencia. Los nexos más frecuentemente

utilizados son por (lo) tanto, luego, conque, por consiguiente, pues, así que, etc.:

No tengo dinero; por (lo) tanto, no puedo ir al cine.

Ayer lo vi, luego no debe haber salido de viaje.

No lo sé, conque no me preguntes.

Me lo advirtió; por consiguiente, no puedo quejarme.

No ha tenido nada que ver con ello; no lo inculpes, pues.

Estamos ante el mismo caso que en el anterior tipo; las coordinadas ilativas pueden ser confundidas con

las subordinadas consecutivas, y sólo podremos distinguirlas si tenemos en cuenta la misma norma, es decir,

comprobar que ambas oraciones tienen sentido completo de forma independiente en las coordinadas.

III.2.e. Coordinación explicativa.

Incluimos en este grupo las oraciones enlazadas por fórmulas del tipo es decir, esto es, o sea, que tienen

un uso muy frecuente, y que se utilizan cuando pretendemos hacer una explicación o aclaración en la 2ª oración de

lo dicho en la 1ª:

Fuimos compañeros, esto es, estudiamos juntos.

No te molestaré más, o sea, me voy para siempre.

III.3. Subordinación.

En el fenómeno llamado subordinación encontramos dos oraciones, una de las cuales, la subordinada,

está en relación de dependencia con la otra, llamada principal. Esa relación de dependencia es la que las

distingue de las coordinadas, que, recordemos, tenían entidad semántica autónoma (sentido completo por sí

mismas). Por otra parte, lo que las diferencia de las oraciones complejas es que no existe la posibilidad de que un

elemento nominal o adverbial desempeñe la misma función sintáctica que la oración subordinada (cosa que sí

ocurre con las complejas), ya que, como sabemos, en las oraciones complejas, la proposición subordinada realiza

una función sintáctica posible dentro de la oración principal, integrándose en ella, por lo cual la proposición

subordinada es susceptible de ser sustituida por un pronombre, por un adjetivo o por un adverbio. Bien, pues la 6

Page 7: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

oración subordinada de la que estamos hablando ahora no realiza una función sintáctica concreta dentro de la

oración principal, sino que en realidad es un complemento semántico de ella, sin el cual la oración principal podría

subsistir, y a su vez, la oración subordinada no tendría sentido sin la principal.

Como en la coordinación, es preferible hablar aquí de «grupo oracional por subordinación». Las clases de

subordinación que estudiamos son cuatro: comparativa, consecutiva, condicional y concesiva; las dos primeras

presentan como rasgo común la presencia de elementos interrelacionados en la oración principal y en la

subordinada.

III.3.a. Subordinación Comparativa.

La oración subordinada completa la comparación. Ésta se establece en tres planos:

de igualdad: las fórmulas correlativas son tan(to)... como, tal... cual (como), tanto... cuanto;

se usa también la expresión igual que precediendo a la subordinada:

Se comportó tal como esperábamos.

Era tan guapo como infantil.

He hecho tantas gestiones cuantas he podido.

Lo miraba igual que a un bicho.

Los ejemplos segundo y cuarto nos muestran que el verbo de la subordinada no aparece cuando es el

mismo de la principal.

de superioridad: las fórmulas son más... que, más... de:

Tu amigo bebe más que come.

Tiene más experiencia que tú (tienes).

Has trabajado más de lo que creí posible.

Ha ahorrado más dinero de lo que hablamos calculado.

de inferioridad: se emplean menos... que, menos... de. Como ejemplos pueden servir los

anteriores si cambiamos más por menos.

III.3.b.Subordinación consecutiva.

En la subordinación consecutiva, la oración subordinada aparece como una consecuencia de la intensidad

con que se lleva a cabo lo expresado en la principal. La correlación se establece entre un intensivo (tal, tales, tan,

tanto, tanta, tantos, tantas) de la oración principal, y que al comienzo de la subordinada.

Cuando es un nombre de la oración principal al que se refiere el aspecto consecutivo, aparece tal si la

intensificación es de cualidad, y tanto si es de cantidad:

Me aplicó tales calificativos que me avergoncé.

Tuvo tantas atenciones que creí que era sincero.

7

Page 8: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

También, de vez en cuando, tal puede aparecer pospuesto al nombre, al que se antepondría un, de tal

forma que tal puede llegar incluso a desaparecer:

Actuó con un aplomo (tal) que me sorprendió.

Cuando es un adjetivo o un adverbio, se usa tan:

Es tan rubio que parece blanco

Lo hace tan acertadamente que siempre lo llamamos.

Si es un verbo, el intensivo empleado es tanto que:

Ha comido tanto que está fatigado./ Tanto comiste que te hizo daño.

Podemos señalar, además, algunas locuciones que sirven para introducir consecuencia de tal manera

(modo) que, hasta el punto de que, etc.

Lo ha hecho de tal modo que fracasará

Ha investigado hasta el punto de que sabe ya más que ningún otro.

(Una relación parecida, aunque no idéntica, se consigue mediante la coordinación ilativa, como ya hemos dicho

antes, pero debe existir un vínculo gramatical. En este caso es el sujeto. Además, observad que los nexos siguen

intensificando cómo se realiza la acción.)

III.3.c.Subordinación condicional.

Mediante la subordinación condicional expresamos una condición necesaria para que se realice la acción

de la oración principal. Se suele llamar apódosis a la oración principal y prótasis a la subordinada.

Si quieres el libro, te lo traeré.prótasis apódosis

La conjunción condicional por excelencia es si; pero también se pueden formar con como, en el caso de

que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, siempre que, con tal que, sólo con que, con

que, etc.

La oración subordinada puede construirse en indicativo o subjuntivo; se usa el subjuntivo cuando la

condición es de imposible realización o cuando el hablante, por motivos diversos, la considera poco probable; en

los demás casos aparece el indicativo. Aparte de esto, las locuciones conjuntivas y el resto de las conjunciones,

excepto si, obligan al uso del verbo de la prótasis en subjuntivo; la conjunción si puede acompañarse del verbo en

indicativo o en subjuntivo, según la actitud del hablante:

8

Page 9: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

Se usa el indicativo con la preposición si cuando la condición es de realización posible y el hablante la

expone con neutralidad:

Si vienes mañana te esperamos.

Si es tarde me voy.

Se usa el subjuntivo con la conjunción si cuando la condición es de realización imposible y cuando siendo

la condición posible, el hablante expresa cierta duda sobre su cumplimiento. En esta oraciones el verbo de

la apódosis (oración principal) depende del de la prótasis (o. subordinada), de manera que si la prótasis

lleva el verbo en Pretérito imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo, la apódosis se construirá con el

verbo en Condicional simple o compuesto:

Si vinieras, te informaría.

Si lo hubieras aprendido, ahora lo sabrías. Subjuntivo Condicional

Si la subordinada lleva el verbo en indicativo, la principal lo llevará en indicativo o imperativo:

Si vienes, te informaré. Indicativo Futuro Indic.

Si lo has hecho bien, te lo agradecerán.

Si sabes la verdad, dila.

Recuérdese que no es correcto en español el uso de si condicional seguido de presente ni de antepresente

o pretérito perfecto de subjuntivo: *si venga, *si haya venido; tampoco con los futuros y condicionales de

indicativo, aunque a veces aparezcan, incorrectamente, en el uso: *si vendrá, *si habrá venido, *si vendría, *si

habría venido.

Ejemplos de grupos oracionales que presentan una subordinada condicional introducidas por locuciones

conjuntivas; ej.:

Iré a condición de que me apoyes.

Como insistas no lo haré.

Cuando actúa así, sus razones tendrá.

Te invitaré, siempre que te presentes bien vestido.

Con tal de que vengas haré cualquier cosa.

En el supuesto de que viajes no te molestará.

Las formas no personales del verbo se usan también en grupos de valor condicional:

de + infinitivo:

9

Page 10: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

De seguir así, no llegarás lejos.

gerundio:

Hablando con tanta suficiencia te crearás muchos enemigos

participio:

Explicado así el asunto, no lo entiendo.

En determinadas circunstancias, construcciones encabezadas por la preposición con adquieren el valor

condicional:

Con esas posibilidades, también yo sería listo.

Con que comieras un poco más, engordarías algo.

III.3.d. Subordinación concesiva.

La subordinación concesiva expresa una dificultad para el cumplimiento de la acción principal, aunque sin

llegar a impedirlo. La principal conjunción concesiva es aunque; también tiene mucho uso a pesar de que, si

bien, aun cuando, así, por más que, etc.:

Si se construye en indicativo entendemos que expresa un hecho de cumplimiento cierto, bien porque ya se

cumplió efectivamente en el pasado bien porque, refiriéndose al presente o al futuro, el hablante lo concibe como

algo seguro; y puesto que ambos términos tienen sentido completo y pueden ser operativos de forma autónoma,

serían oraciones coordinadas; ej.:

Aunque te lo mandé, no lo recibiste.

Se comportó correctamente, si bien se le notaba la tensión.

Aunque te lo buscaré, no creo que lo encuentre.

Sin embargo, si aparece el subjuntivo interpretamos que es un hecho de cumplimiento inseguro, y puesto

que observamos que una de las oraciones no tiene sentido completo, ya estaríamos hablando de oraciones

subordinadas:

Aunque lo adules, no te hará caso.

Aunque no le dediques mucho tiempo, lo entenderás.

Nexos concesivos son, entre otros, aun cuando, por más que, etc.; ej.:

Lo haré así, por más que la solución parezca otra.

Aun cuando lo intentes, no lo conseguirás.

La concesión puede expresarse mediante otras construcciones, bastante numerosas. Recordemos algunas:

aun + gerundio:

10

Page 11: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

Aun ganando mucho dinero, siempre está lleno de deudas.

con + infinitivo:

Con protestar tanto no conseguirás nada.

Por... que:

Por entusiasmo que pongas, siempre te ganará.

Por apurado que te veas, no desesperes.

Expresiones formadas por subjuntivo + lo que + subjuntivo:

Hable lo que hable, no le hagas caso (= aunque hable mucho...)

Cuente lo que cuente, no me va a convencer.

III.3.e Subordinación causal.

No consideramos que la expresión de la causa sea, semánticamente, correspondiente al complemento

circunstancial y por eso incluimos aquí su estudio. Por tanto, también la causa puede expresarse mediante un

sintagma nominal precedido de preposición (por es la más frecuentemente utilizada):

Robó comida por necesidad.

Me he callado por prudencia.

Se moría de hambre.

Cuando es expresada mediante una proposición, el elemento de enlace más frecuente es porque; aunque lo

acostumbrado es llamar a esta partícula conjunción causal (a ello ha contribuido que sus dos elementos aparezcan

gráficamente unidos), lo cierto es que, de acuerdo con lo que hemos dicho antes, que continúa funcionando como

traspositor o subjunción y, en consecuencia, por conserva las características de preposición. Otros elementos de

enlace son que, pues, puesto que, ya que, en vista de que, etc. Ejemplos:

Perdí el tren porque me quedé dormido.

No te apures, que hay tiempo.

No pude replicarle, pues me quedé sin habla.

No lo haré más, puesto que no gusta.

Como es un vanidoso nunca escucha a los demás.

En un ejemplo incluido más arriba (Se moría de hambre/Se moría por el hambre) hemos visto utilizada la

preposición de; esta preposición aparece en giros que expresan la causa para crear proposiciones causales, entre

ellos:

de + adjetivo o participio + que + ser o estar

No pude seguir de cansado que estaba.

De grande que era, no pudimos meter la mesa por la puerta.

de + tan + adjetivo o participio + que o como + ser o estar

De tan aburrido que (como) estaba, se me abría la boca.

En ocasiones puede no aparecer la secuencia que + ser o estar:

Resulta insoportable de soberbio.

No acierta ni una de tonto.

de + tanto + nombre + que o como + verbo11

Page 12: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

No quiere verme de tanto dinero como (que) me debe.

Está avejentado de tantos disgustos que (como) ha recibido.

Cuando el verbo de la proposición es intransitivo, tanto queda inmovilizado en esta forma:

Te quedarás calvo de tanto pensar.

III.3.f. Subordinada final.

Expresan la finalidad de la oración principal. El nexo más frecuente es para que; otros nexos son a que, a

fin de que, con objeto de que, etc. Ejemplos:

Habla alto para que te oigan.

He venido a que me expliques lo ocurrido.

Te lo comunico a fin de que estés enterado.

12

Page 13: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

IV. LA ORACIÓN COMPLEJA.

Ya sabemos cómo se configuran las oraciones complejas. Oración compleja es toda aquella que contiene

una oración subordinada que realiza una función propia de la oración que la contiene. Para distinguirlas de aquellas

subordinadas que no la realizan, sino que llevan implícito un vínculo de dependencia semántica, no sintáctica

(como en este caso), las llamaremos proposiciones.

Sabemos que una proposición subordinada puede realizar cualquiera de las funciones sintácticas que puede

presentar una oración normal, y se integra en la oración principal para desempeñarla (excepto la función del verbo

principal y la de los nexos o enlaces).

Vayamos viendo cómo funcionan estudiando las categorías gramaticales más importantes.

IV.1. Proposiciones de función nominal.

Prácticamente en todas las funciones oracionales desempeñadas por un nombre puede aparecer una

proposición nominal. Las funciones del atributo y complemento indirecto plantean las únicas dudas; en el caso

del atributo encontramos sólo oraciones como las siguientes:

Estoy que trino.

La situación estaba que ardía.

(Como podemos observar podrían ser consideradas de función adjetiva si sustituimos ‘que trino’ por ‘enfadado’, y

‘que ardía’ por ‘caliente’.)

Para oraciones como ‘Les escribiré para que sepan que estoy aquí.’ o ‘He venido a verte.’ no parece

adecuado hablar, como hacen algunas gramáticas, de proposiciones de complemento indirecto; es mejor

considerarlas proposiciones de complemento circunstancial de finalidad (que ya veremos más adelante).

Algunos ejemplos:

Sujeto: Le gusta que le hagas caso./Quien lo trajo cobró el transporte.

C. Directo: Considero que tu obligación es aceptar./Yo aprecio a quien me escucha atentamente.

Suplemento: Pienso en que el tiempo nos ayudará.

Complemento de un nombre: Me aterra la idea de que esté mintiendo.

Complemento de un adjetivo: Estamos contentos de que hayáis venido.

Como puede observarse en los ejemplos anteriores, el traspositor generalmente utilizado es que (o quien si

es una persona, precedido, en los casos en que es necesaria su presencia, de una preposición). Junto al uso de que o

quien hay que señalar otras posibilidades de marcar la inclusión de una proposición:

Uso del verbo de la proposición en infinitivo: Hacer las cosas bien es agradable; Quiere llegar

pronto; La posibilidad de fracasar me tiene preocupado; etc.

Empleo de si y de partículas interrogativas (cómo, cuándo, etc.). Se forman así las llamadas

oraciones interrogativas indirectas (interrogativas porque la proposición funciona como C.D. de un

verbo que significa, más o menos directamente, ‘inquirir’, ‘preguntar’; indirectas, porque la pregunta 13

Page 14: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

o indagación adopta la forma de una proposición incluida). Como en el caso de la modalidad

interrogativa directa también aquí podemos señalar las interrogativas totales, introducidas por si:

Dime si has entendido la explicación.

Pregúntale si sabe la dirección.

y las interrogativas parciales, en las que el elemento interrogativo sirve al mismo tiempo de nexo

traspositor:

Ignoro cuándo nació.

No sé donde lo ha averiguado.

Pregúntale qué ha ocurrido.

IV.1.a.Estilos directo e indirecto.

El objeto directo de verbos que significan hablar o pensar es decir, cuando el objeto directo representa lo

hablado o lo pensado, si tiene forma oracional, puede construirse de dos modos:

lo dicho o pensado se reproduce literalmente y va en yuxtaposición al verbo dominante: es el llamado

estilo directo:

El profesor dijo: Estáis distraídos.

Mi amigo le preguntó: ¿Nos conoce Vd.?

lo dicho o pensado se introduce como complemento directo del verbo dominante, con la aparición de

traspositores (nexos)y las consiguientes transformaciones gramaticales: es el estilo indirecto:

estábamos

El profesor dijo que estabais distraídos.

estaban

nos

Mi amigo le preguntó si conocía.

los

Los ejemplos sirven para mostrarnos que a una sola interpretación en estilo directo pueden corresponder

más en el estilo indirecto.

IV.2.Proposiciones en función adjetiva.

Por lógica, deben ser aquellas proposiciones que ejercen los papeles que normalmente están adjudicados al

adjetivo en la oración, tales como Modificador Directo de un sustantivo núcleo de cualquier sintagma nominal

(inclusive los que ejercen de Complemento Circunstancial mediante la intervención de un enlace preposicional), o

Predicativo.

Pero antes de entrar en las proposiciones adjetivas hemos de hablar de los llamados pronombres

relativos. Constituyen un tipo especial de pronombres, ya que además de sustituir al nombre característica

14

Page 15: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

normal en todos los pronombres sirven de transpositores, o sea, de nexos, para las proposiciones adjetivas, y por

eso éstas se llaman proposiciones adjetivas o de relativo.

Aunque estén ejerciendo de nexos siguen conservando su naturaleza pronominal, y por tanto sustituyen a

un nombre, su antecedente, que se encuentra en la oración principal, y que a su vez ejercerá una función sintáctica

en la proposición subordinada (bien como sujetos o bien como complementos directos). Son los siguientes:

a) /Que/, invariable en género y número:

He leído el libro que me prestaste.

b) /Quien/, invariable en género, variable en número, su antecedente tiene que ser obligatoriamente una

persona, y por tanto siempre formará proposiciones nominales y no adjetivas.

c) /El cual/, con variación de género y número (incluso el neutro /lo cual/), y de número:

Algunos políticos, los cuales contribuyeron al desencanto del pueblo, hoy están en la cárcel.

En la serie se suele incluir cuyo, con variación de género y número, que presenta la peculiaridad de no

poder cumplir en la proposición la función de nombre (sujeto o C.D.), sino de adjunto; se trata por tanto de un

determinante relativo, y expresa la relación de posesión o pertenencia de su antecedente con respecto del nombre al

que acompaña. Ej.:

Mi primo, cuya dirección te di ayer, te espera. Sust. Relativo Antecedente

N. Sintag Proposición adjetiva de relativo

Recordemos la distinción entre adjetivos especificativos y explicativos. Pues bien, también podemos

distinguir entre proposiciones especificativas y explicativas, siendo mucho más fácil distinguirlas aquí a causa de

los nexos, ya que los pronombres quien y el cual sólo pueden aparecer en función especificativa si van

precedidos de preposición:

Las personas con quienes disentí ayer me parecen antipáticas.

El trabajo con el cual te graduaste es excelente.

El lugar donde trabajas está bien acondicionado.

(Ver las Proposiciones Adjetivas con formas no personales del verbo en el libro de texto.

IV.3.Proposiciones en función circunstancial.

En los dos grupos anteriores hemos caracterizado la función que desempeña la proposición de acuerdo con

la categoría (clase de palabra o parte de la oración) que la encarna: función nominal y función adjetiva. En el grupo

que ahora nos ocupa hemos preferido apelar directamente a la función oracional implicada (proposiciones en

función circunstancial), debido a que el complemento circunstancial tanto puede expresarse mediante un adverbio

(de ahí que se hable, a veces, de proposiciones adverbiales) como mediante un nombre con preposición (a veces,

incluso sin ella: Llegó la semana pasada).

Atendiendo a razones semánticas clasificamos estas proposiciones así: de lugar; de modo; de tiempo.

IV.3.a.Circunstancial de lugar.

15

Page 16: LA ORACIÓN COMPUESTA - textalia.files.wordpress.com file · Web viewcomo elemento de relación; O como oración, P como proposición, la flecha bidireccional como que existe igualdad

Expresa un lugar relacionado con la acción del verbo principal. El nexo más utilizado es donde (con o sin

preposición), que es el que al mismo tiempo actúa como traspositor a la función de complementos circunstancial:

Encontrarás el libro donde estaba ayer.

Nos veremos donde quieras.

Iremos por donde indica el plano.

IV.3.b.Circunstancial de tiempo.

Sitúa temporalmente la acción principal. El nexo (y traspositor) más frecuente es cuando; pero existen

muchos más, que se emplean según la circunstancia sea anterior, simultánea o posterior a la acción del verbo

principal (antes de, antes (de) que, apenas, en cuanto, entretanto, después de (que), mientras, mientras tanto,

primero que, siempre que, tan pronto como, etc.) He aquí algunos ejemplos:

- De anterioridad:

Cuando lo tuvo acabado, suspiró con satisfacción.

Comenzaremos tan pronto como llegues.

- De simultaneidad:

Cuando me miraba me sentía incómodo.

Leeré mientras tú te arreglas.

- De posterioridad:

Antes de que apareciera presentí su presencia.

Primero que termine de hablar nos darán aquí las tantas.

IV.3.c.Circunstancial de modo.

Expresa la manera en que se realiza la acción del verbo principal. Como es el nexo y traspositor principal;

también se usa según. Ejemplos:

Hazlo como quieras. / Actué según me indicaron.

16