3
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

La organización de las actividades de refuerzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de entro

Citation preview

Page 1: La organización de las actividades de refuerzo

ORGANIZACIÓNDE

LASACTIVIDADES

DEREFUERZO

Page 2: La organización de las actividades de refuerzo

2

La finalidad que se persigue con la realización de las actividades de refuerzo y recuperación no es otra que la de conseguir que el alumnado alcance las capacidades contenidas en los objetivos generales de la Educación Primaria.

El alumnado debe dominar un conjunto de técnicas que le sirvan de instrumento para continuar su aprendizaje. Para ello, se pretende ajustar la intervención educativa al alumnado, especialmen-te a aquel con dificultades de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas: lengua castellana, matemáticas e inglés.

Criterios para la organización de las actividades de refuerzo:

1. El refuerzo se aplicará al alumnado que poco a poco se va descolgando y se aparta progresi-vamente del currículo y que no tenga un desfase superior a dos años.

2. Con carácter general, la decisión sobre qué alumnado debe recibir apoyo, será tomada por el tutor o la tutora, con la supervisión de la jefatura de estudios y en todo caso con el orientador de referencia.

3. La actividad de refuerzo será de aplicación tanto para Infantil como Primaria. La priorización será de menor a mayor nivel, es decir, Primer Ciclo, Segundo Ciclo, Tercer Ciclo. Si en algún momento existieran dentro del mismo aula grupos correspondientes a diferente nivel por escasez de ratio, tam-bién serán objeto de prioridad.

4. El tutor o tutora hará las propuestas de refuerzo que considere necesarias en las fichas que a tal efecto constan en el Centro.

5. La actividad de refuerzo se ceñirá a las áreas de Lenguaje y Matemáticas, en contadas oca-siones se abordará también el área de Inglés.

6. La actividad de refuerzo del alumnado no puede coincidir con las especialidades, salvo raras y justificadas excepciones.

7. El tiempo dedicado a refuerzo debe coincidir con el área que trabaje en ese momento el grupo al que pertenece al alumnado, y de manera excepcional con el área de Conocimiento del Medio.

8. Se procurará que el refuerzo sea realizado por el profesorado preferentemente del mismo ciclo. Lo realizarán dos docentes distintos a lo sumo.

9. Se procurará que el profesorado de refuerzo de un alumno o de una alumna sea el mismo para todas las propuestas de refuerzo.

10. En cuanto al espacio destinado a los refuerzos, se realizarán, siempre que sea posible, den-tro del aula del alumnado apoyado. Si existen argumentos sólidos, el refuerzo se realizará fuera del aula, ya sea en la sala de profesores, en las dependencias de tutoría de cada planta o en la biblioteca si no está ocupada.

11. Cuando el tutor o la tutora desee informar a la familia de la evolución de un alumno o alumna en refuerzo, solicitará al profesorado encargado de su refuerzo un breve informe donde

Page 3: La organización de las actividades de refuerzo

3

se deberán reflejar los logros alcanzados.

12. El periodo de refuerzo de un alumno o una alumna finalizará cuando haya conseguido los objetivos propuestos. La decisión de la continuidad o no del refuerzo se tomará en cada sesión de evaluación a final de cada trimestre.

13. El E.O.E. prestará orientación en todo el proceso de aplicación del refuerzo.

14. En la elaboración del horario del personal docente del centro se contemplará el profesorado que debe cubrir las primeras y segundas bajas en caso de ausencia, no siendo siempre el profeso-rado destinado al centro con el horario completo para refuerzo el que las cubra en primer lugar. Para salvaguardar dicha labor, también el profesorado que sale del aula porque al grupo llega profesorado especialista entrará a cubrir las bajas producidas. Bien es cierto que en ambos casos, en ese momento se llevaba cabo una actividad de refuerzo.

15. El número de escolares a reforzar no debe ser numeroso por sesión, cuatro a lo sumo.