La organización del trabajo y el estrés.doc

Embed Size (px)

Citation preview

La organizationdel trabajoy el estrsI-WHO |Institute of Work, Health & OrganisationsSerie proteccin de la salud de los trabajadores n 3La organizacin del traba|o y el estrsEstrategias sistemticas de solucin de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicalesOtros ttulos de la serie proteccin de la salud de los trabajadores:N 1 Prevencin de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la agriculturaN 2 Comprender y aplicar el anlisis econmico en la empresaN 4 Sensibilizando sobre el acoso psicolgico en el trabajoN 5 Prevencin de trastornos musculoesquelticos en el lugar de trabajoSerie proteccin de la salud de los trabajadores n 3Diseo de la portadaTuula Solasaari-Pekki, Instituto Finlands de Salud OcupacionalIlustracionesDipl.-Grafik'Des. A. RlerCorreccin de pruebasAlejandra SallatoAutores: Stavroula Leka BA MSc Phd Professeur Amanda Griffiths CPsychol AFBPsS FRSH Professeur Tom Cox CBEINSTITUTO DE TRABAJO, SALUD Y ORGANIZACIONESUniversidad de Nottingham Nottingham Science and Technology Park University Boulevard William Lee Buildings 8 Nottingham NG7 2RQ Reino UnidoCatalogacin por la Biblioteca de la OMS Leka, Stavroula.La organizacin del trabajo y el estrs : estrategias sistemticas de solucin de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales.(Serie proteccin de la salud de los trabajadores ; no. 3)l.Estrs psicolgico - prevencin y control 2.Salud ocupacional 3.Enfermedades ocupacionales - prevencin y control 4. Medicin de riesgo 5.Trabajo - psicologa I.Griffiths, Amanda Il.Cox, Tom III.Ttulo IV.SerieISBN 92 4 359047 2 ISSN 1729-3510(Clasificacin NLM: WA 440) Organizacin Mundial de la Salud 2004Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organizacin Mundial de la Salud pueden solicitarse a Comercializacin y Difusin, Organizacin Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 2476; fax: +41 22 791 4857; correo electrnico: [email protected]). Las solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir las publicaciones de la OMS - ya sea para la venta o para la distribucin sin fines comerciales - deben dirigirse a la Oficina de Publicaciones, a la direccin precitada (fax: +41 22 791 4806; correo electrnico: [email protected]).Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organizacin Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o lmites. Las lneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.La mencin de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organizacin Mundial de la Salud los apruebe o recomiende patentados llevan letra inicial mayscula.La Organizacin Mundial de la Salud no garantiza que la informacin contenida en la presente publicacin sea completa y exacta. La Organizacin no podr ser considerada responsable de ningn dao causado por la utilizacin de los datos.Impreso en Francia.PrefacioEste documento es el tercero de la serie sobre salud ocupacional tituladaProteccin de la salud de los trabajadores. Lo publica la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) en el marco de su Programa de SaludOcupacional, y es fruto de las actividades de aplicacin de la Estrategia Mundialde la OMS Salud ocupacional para todos, segn lo acordado en la Cuarta reunin dela Red de centros colaboradores de la OMS para la salud ocupacional, celebradaen Espoo (Finlandia) entre el 7 y el 9 de junio de 1999.El texto ha sido preparado por el Instituto de Trabajo, Salud y Organizaciones de la Universidad de Nottingham, centro colaborador de la OMS para la salud ocupacional, y por el Centro temtico de la Agencia Europea sobre estrs laboral. El documento ha sido patrocinado en parte por la Oficina Regional de la OMS para Europa.Se considera que el estrs laboral afecta negativamente a la salud psicolgica y fsica de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades para las que trabajan. El presente folleto ofrece consejos prcticos sobre cmo hacer frente al estrs laboral. Tiene por finalidad que los empleadores, directivos y representantes sindicales se sirvan de ella como parte de una iniciativa educativa acerca de la gestin del estrs laboral. En este folleto se examina la naturaleza del estrs laboral, sus causas y efectos, as como las estrategias de prevencin y los mtodos de evaluacin y gestin del riesgo. Adems, se analiza el papel de la cultura institucional en este proceso y los medios que pueden utilizarse para gestionar el estrs laboral.Las recomendaciones que se ofrecen deben interpretarse a la luz de los problemas concretos a los que se enfrenten diferentes grupos de trabajadores y de la viabilidad de las soluciones para cada empleador. A ttulo ilustrativo, se presentan listas de las causas y efectos ms comunes del estrs. El captulo 12 contiene referencias bibliogrficas y una lista de lecturas recomendadas.La OMS expresa su especial agradecimiento a los autores del texto y a los siguientes especialistas consultados que han contribuido a la realizacin de este manual:Rob Briner, Universidad de Londres, Bircbeck College, Reino Unido; Somasak Chunharas, Instituto de Investigacin sobre Sistemas de Salud, Tailandia; Alexandra Fleischmann, Departamento de Salud Mental y Toxicomanas, OMS, Ginebra, Suiza; Evelyn Kortum-Margot, Programa de Salud Ocupacional, OMS, Ginebra, Suiza; Steven L. Sauter, Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional, EE.UU.; Laurence Wasem, Instituto de Ciencias de la Salud Ocupacional, Lausana, Suiza.IndiceIntroduccinQu es el estrs laboralCausas del estrs laboral4.Efectos del estrs laboral84.1 Efectos del estrs laboral en el individuo84.2 Efectos del estrs laboral en las entidades95.Evaluacin y gestin del riesgo: cmo actuar105.1 Evaluacin de los riesgos laborales105.2 Pasos bsicos en la gestin del riesgo126.Prevencin del estrs laboral157. Solucin de los problemas de estrs laboral188. Ocuparse de los trabajadores con problemas219.Cultura institucional2310.Medios para gestionar el estrs laboral2411.Observaciones finales2512.Referencias bibliogrficas y lecturas recomendadas26135IntroduccinHoy en da se reconoce que el estrs laboral es uno de los principales problemaspara la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidadespara las que trabajan (vase, por ejemplo, OIT 1986; 1992).Un trabajador estresado suele ser ms enfermizo, estar poco motivado, ser menosproductivo y tener menos seguridad laboral; adems, la entidad para la que trabajasuele tener peores perspectivas de xito en un mercado competitivo.El estrs puede estar ocasionado por problemas domsticos o laborales. Por lo general,los empleadores no pueden proteger a sus empleados contra el estrs originado fueradel trabajo, pero s pueden protegerlos contra el estrs derivado de su actividad lab-oral.El estrs laboral puede suponer un autnticoproblema para la entidad y para sus traba-jadores. Una buena gestin y una organi-zacin adecuada del trabajo son la mejorforma de prevenir el estrs. Si un empleadosufre estrs, su jefe debera ser conscientede ello y saber cmo ayudarle.Este folleto trata principalmente delestrs laboral cotidiano, y no se ocupaespecficamente del estrs provocado poracontecimientos traumticos repentinos,ni de la gestin del trastorno de estrs pos-traumtico.1En l encontrar informacin sobre los temas siguientes:qu es el estrs laboral (y qu no lo es)en qu consiste la estrategia de gestin del riesgo de estrs laboralcmo evaluar el trabajo para identificar riesgos para la salud asociados al estrscmo prevenir o reducir el estrs laboralcmo prestar apoyo a quienes sufren estrsqu polticas y cultura institucionales son necesarias para impulsar estas medidasLos objetivos de las prcticas ptimas para gestionar el estrs son prevenir su aparicin o, en el caso de que los empleados ya lo estn sufriendo, impedir que perjudique gravemente su salud o el buen funcionamiento de la entidad para la que trabajan.La legislacin de muchos pases exige a los empleadores que se ocupen de la salud y seguridad de sus trabajadores. Normalmente, se considera que esta obligacin incluye la gestin de los riesgos asociados al estrs, el estrs laboral y sus efectos en la salud mental y fsica. Los empleadores deberan familiarizarse con la legislacin de su pas al respecto.2Qu es el estrslaboralEl estrs laboral es la reaccin que puede tener el individuo ante exigenciasy presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades,y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situacin.Aunque el estrs puede producirse en situaciones laborales muy diversas, a menudo se agrava cuando el empleado siente que no recibe suficiente apoyo de sus supervisores y colegas, y cuando tiene un control limitado sobre su trabajo o la forma en que puede hacer frente a las exigencias y presiones laborales.A menudo existe confusin entre presin o reto y estrs, y a veces se utiliza para disculpar prcticas gerenciales inadecuadas.Debido a las exigencias del entorno laboral de hoy, es inevitable que exista presin en el trabajo. Un nivel de presin que el trabajador considere aceptable puede incluso mantenerlo alerta, motivado y en condiciones de trabajar y aprender, dependiendo de los recursos de que disponga y de sus caractersticas personales. El estrs aparece cuando esa presin se hace excesiva o difcil de controlar. El estrs puede perjudicar la salud de sus empleados y los resultados de su empresa.3El estrs es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades, por otro. El estrs pone a prueba la capacidad del individuo para afrontar su actividad, y no slo incluye situaciones en que la presin laboral excede la capacidad del trabajador para hacer frente a la misma, sino tambin los casos en que no se utilizan suficientemente sus conocimientos y capacidades, y esto supone un problema para el trabajador.En trminos generales, un trabajo saludable es aquel en que la presin sobre el empleado se corresponde con sus capacidades y recursos, el grado de control que ejerce sobre su actividad y el apoyo que recibe de las personas que son importantes para l. Dado que la salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, (OMS, 1986), un entorno laboral saludable no es nicamente aquel en que hay ausencia de circunstancias perjudiciales, sino abundancia de factores que promuevan la salud.Estos pueden incluir la evaluacin permanente de los riesgos para la salud, el suministro de informacin y capacitacin adecuada en materia de salud, y la disponibilidad de estructuras y prcticas institucionales de apoyo que promuevan la salud. Un entorno laboral saludable es aquel en que la salud y la promocin de la salud constituyen una prioridad para los trabajadores y forman parte de su vida laboral.4Causas delestrs laboralUna mala organizacin del trabajo, es decir, el modo en que se definen lospuestos y los sistemas de trabajo, y la manera en que se gestionan, puedeprovocar estrs laboral.El exceso de exigencias y presiones o la dificultad para controlarlas pueden tener su origen en una definicin inadecuada del trabajo, una mala gestin o la existencia de condiciones laborales insatisfactorias. Del mismo modo, estas circunstancias pueden hacer que el trabajador no reciba suficiente apoyo de los dems, o no tenga suficiente control sobre su actividad y las presiones que conlleva.Los resultados de las investigaciones muestran que el tipo de trabajo que produce ms estrs es aquel en que las exigencias y presiones superan los conocimientos y capacidades del trabajador, hay pocas oportunidades de tomar decisiones o ejercer control, y el apoyo que se recibe de los dems es escaso.Cuanto ms se ajusten los conocimientos y capacidades del trabajador a las exigencias y presiones del trabajo, menor ser la probabilidad de que sufra estrs laboral.Cuanto mayor sea el apoyo que el trabajador reciba de los dems en su trabajooen relacin con este, menor ser la probabilidad de que sufra estrs laboral.Cuanto mayor sea el control que el trabajador ejerce sobre su trabajo y la forma en que lo realiza, y cuanto ms participe en las decisiones que ataen a su actividad, menor ser la probabilidad de que sufra estrs laboral.5La mayor parte de las causas delestrs laboral estn relacionadas conla forma en que se define el trabajo yel modo en que se gestionan lasentidades. Tales factores puedenser perjudiciales, por lo que sedenominan "peligros relacionadoscon el estrs". Por lo general, en laliteratura sobre el estrs se aceptala existencia de nueve categorasde peligros relacionados con elestrs, enumerados en el cuadro I.No debemos olvidar, no obstante,que algunos de esos peligros pueden no ser universales o no considerarseperjudiciales en determinadas culturas.Cuadro I. Peligros relacionados con el estrsCaractersticas del trabajo:Caractersticas del puestoTareas montonas, aburridas y trivialesFalta de variedadTareas desagradablesTareas que producen aversinVolumen y ritmo de trabajoExceso o escasez de trabajoTrabajos con plazos muy estrictosHorario de trabajoHorarios de trabajo estrictos e inflexiblesJornadas de trabajo muy largas o fuera del horario normalHorarios de trabajo imprevisiblesSistemas de turnos mal concebidosParticipacin y controlFalta de participacin en la toma de decisionesFalta de control (por ejemplo, sobre los mtodos de trabajo, el ritmo de trabajo, el horario laboral y el entorno laboral)6Contexto laboral:Perspectivas profesionales, estatus y salarioInseguridad laboralFalta de perspectivas de promocin profesionalPromocin excesiva o insuficienteActividad poco valorada socialmenteRemuneracin por trabajo a destajoSistemas de evaluacin del rendimiento injustos o poco clarosExceso o carencia de capacidades para el puestoPapel en la entidadPapel indefinidoFunciones contrapuestas dentro del mismo puestoTener a cargo a otras personasAtender constantemente a otras personas y ocuparse de sus problemasRelaciones interpersonalesSupervisin inadecuada, desconsiderada o que no proporciona apoyoMalas relaciones con los compaerosIntimidacin, acoso y violenciaTrabajo aislado o en solitarioAusencia de procedimientos establecidos para tratar de resolver problemas y quejasCultura institucionalMala comunicacinLiderazgo inadecuadoFalta de claridad en los objetivos y en la estructura de la entidadRelacin entre la vida familiar y la vida laboralExigencias contrapuestas entre la vida laboral y la vida familiarFalta de apoyo en el trabajo con respecto a los problemas familiaresFalta de apoyo en la familia con respecto a los problemas laborales7Efectos del estrs laboralEfectos del estrs laboral en el individuoEestrs afecta de forma difer-ente a cada persona.El estrs laboral puede dar lugar a comportamientos disfuncionales y no habituales en el trabajo, y contribuir a la mala salud fsica y mental del individuo. En casos extremos, el estrs prolongado o los acontecimientos laborales traumticos pueden originar problemas psicolgicos y propiciar trastornos psiquitricos que desemboquen en la falta de asistencia al trabajo e impidan que el empleado pueda volver a trabajar.Cuando el individuo est bajo estrs le resulta difcil mantener un equilibrio saludable entre la vida laboral y la vida no profesional; al mismo tiempo, puede abandonarse aactividades poco saludables como el consumo de tabaco, alcohol y drogas.Cuando est sometido a estrs laboral, el individuo puede:estar cada vez ms angustiado e irritableser incapaz de relajarse o concentrarsetener dificultades para pensar con lgica y tomar decisionesdisfrutar cada vez menos de su trabajo y sentirse cada vez menos comprometido con estesentirse cansado, deprimido e intranquilotener dificultades para dormirsufrir problemas fsicos graves como:cardiopatastrastornos digestivosaumento de la tensin arterial y dolor de cabezatrastornos msculo-esquelticos (como lumbalgias y trastornos de los miembros superiores)8El estrs tambin puede afectar al sistema inmu- nitario, reduciendo la capacidad del individuo para luchar contra las infecciones.4.2 Efectos del estrs laboral en las entidadesSi afecta a un gran nmero detrabajadores o a miembrosclave del personal, el estrslaboral puede amenazar el buenfuncionamiento y los resultados dela entidad.Una entidad que no goce de buena salud no puede obtener lo mejor de sus empleados, y esto, en un mercado cada vez ms competitivo, puede afectar no slo a los resultados, sino, en ltima instancia, a la supervivencia de la propia entidad.El estrs laboral puede afectar alas entidades del siguientemodo:aumento del absentismomenor dedicacin al trabajoaumento de la rotacin delpersonaldeterioro del rendimiento y laproductividadaumento de las prcticas laboralespoco seguras y de las tasas deaccidentesaumento de las quejas de usuariosy clientesefectos negativos en el reclu-tamiento de personalaumento de los problemas legales ante las demandas presentadas y las acciones legales emprendidas por trabajadores que sufren estrsdeterioro de la imagen institucional tanto entre sus empleados como de cara al exterior9Evaluacin ygestin del riesgo:cmo actuarEvaluacin de los riesgos laboralesEl estrs laboral pone en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores,as como el buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan.Los empleadores deben contar con una poltica de gestin de la salud deltrabajador que incluya el estrs laboral. Asimismo, deben facilitar la aplicacinde esa poltica mediante el establecimiento de mecanismos apropiados, que hande tener en cuenta cuestiones relativas a la evaluacin del riesgo, la adopcin derespuestas oportunas y la rehabilitacin del trabajador. A nivel institucional, lasestrategias destinadas a gestionar el estrs laboral existente deben centrarse encombatir los riesgos en su origen.Del mismo modo que se han resuelto con xito otros problemas importantes de salud y seguridad, el estrs laboral puede gestionarse de forma eficaz con la aplicacin de un enfoque basado en la gestin del riesgo. Este enfoque consiste en evaluar cualquier posible riesgo presente en el entorno laboral que pueda hacer que los empleados se vean perjudicados por cualquier peligro que exista. Por peligro se entiende un acontecimiento o situacin que puede llegar a ser perjudicial. Por perjuicio se entiende el deterioro fsico o psicolgico de la salud. El estrs est causado por peligros relacionados con la definicin y gestin del trabajo y con las condiciones laborales. Esos peligros pueden gestionarse y sus efectos pueden ser controlados, del mismo modo que ocurre con otros peligros.10Para evaluar el riesgo de estrs laboral es preciso responder a las siguientes preguntas bsicas:Existe algn problema? Cabe la posibilidad de que el estrs laboral est afectando a la salud de los trabajadores?Cmo puede resolverse el problema del estrs?Se vigila la totalidad del sistema?Estas preguntas tienen por finalidad determinar la existencia de prcticas o circunstancias laborales que puedan dar lugar a desequilibrios importantes entre lo que se exige y los recursos de que se dispone. En el caso del estrs, la importancia de los desequilibrios viene indicada por la relacin entre estos y los signos de estrs en los distintos empleados y grupos de trabajo. Una vez que se han identificado y evaluado los desequilibrios, pueden adoptarse medidas dirigidas a reducir el estrs laboral del grupo.Por lo general, no se recomienda hacer preguntas que puedan condicionar la respuesta del empleado, como "est usted estresado?" Ms bien, de lo que se trata es de determinar los riesgos que existen para la salud de los empleados, y decidir entonces cul es la estrategia ms adecuada para su propio grupo de trabajo. Debe dejarse constancia de las medidas adoptadas y de los motivos que han llevado a elegir un enfoque determinado.Estrategias para determinar la existencia de riesgos:Pregunte a sus empleados de forma directa acerca de sus problemas laborales y si consideran que su trabajo puede afectar negativamente a su salud.Pida a sus empleados que definan cules son los tres aspectos ms positivos de su trabajo y cules son los tres aspectos ms negativos, y pregnteles si consideran que alguno de ellos les somete a demasiada presin.Puede hacer a sus empleados preguntas ms especficas, utilizando la lista que figura en la seccin sobre las causas del estrs (pg. 6-7), y averiguar si alguno de esos posibles problemas les afecta en su trabajo.11Las preguntas concebidas especficamente para un contexto laboral determinado suelen ser ms tiles que las preguntas generales a la hora de elaborar medidas futuras.La falta de asistencia al trabajo por enfermedad, la rotacin depersonal, el rendimiento y los accidentes y errores deben vigilarse con regularidad, con el fin de determinar cualquier exceso, cambio o tendencia que se produzca.Todas estas fuentes de informacin pueden alertar sobre posibles problemas donde se haya identificado la existencia de un desequilibrio entre la presin ejercida y los recursos de que se dispone. Tambin pueden llamar la atencin sobre el trabajo "en situacin de riesgo" y la existencia de grupos de trabajo donde haya un desequilibrio asociado a signos de estrs.La mejor forma de averiguar si sus empleados tienen problemas laborales, y por qu, es preguntndoles.Normalmente, la persona que mejor conoce el trabajo es quien lo realiza. Muy a menudo, el punto de vista de los gerentes acerca de las causas de los problemas puede distar mucho del de sus empleados. Pida siempre la opinin de sus empleados.Pasos bsicos en la gestin del riesgoLa gestin del riesgo es fundamentalmente una estrategia de solucin de problemas aplicada a problemas relacionados con la salud y la seguridad laboral, y constituye un medio de mejora permanente del trabajo y de las condiciones laborales, y, por consiguiente, de la salud del trabajador y de la entidad.En la gestin del riesgo se sigue un ciclo de 5 fases:anlisis de la situacin y evaluacin del riesgoelaboracin de un plan de actuacin para reducir el riesgo de estrs laboralpuesta en marcha del plan de actuacinevaluacin del plan de actuacinlecciones aprendidas y adopcin de nuevas medidas basadas en los resultados de la evaluacin12El ciclo de la gestin del riesgoLecciones aprendidas yElaboracin de un plan denuevas medidasactuacin para reducir elriesgoEvaluacin del plan deAplicacin del plan deactuacinactuacinEn el cuadro II figuran los pasos bsicos de la gestin del riesgo de estrs.Cuadro II. Pasos bsicos en la gestin del riesgo de estrsPiense en los distintos grupos y lugares de trabajo existentes en su entidad, y pregntese cules pueden ser los ms estresados o estresantes.En qu se basa para hacer esa afirmacin? (por ejemplo, niveles elevados de absentismo, informes mdicos desfavorables, nmero elevado de accidentes, moral baja, quejas de los trabajadores o de los sindicatos, baja productividad, etc.).Investigue la forma en que se define y gestiona la actividad de esos gruposolugares de trabajo, y examine sus condiciones laborales.Determine de qu datos dispone, recbelos y estdielos con otras personas. Trabaje en equipo con quienes conozcan los grupos y lugares de trabajo. Consulte a los trabajadores y sindicatos, a ser posible a travs de debates en grupo.13Determine cules son los principales problemas y sus efectos.Analice esa informacin con los gerentes responsables y otras personas competentes, como los especialistas en salud ocupacional, y con los sindicatos.Elabore un plan de actuacin adecuado, lgico y prctico.Consulte cmo podra aplicarse ese plan para que funcione. Informe a los trabajadores sobre el plan y sobre cmo se pondr en prctica.Antes de ponerlo en marcha, determine cul es la forma ms adecuada de evaluar el plan.Ponga en marcha el plan de actuacin y evalelo.Discuta los resultados de la evaluacin: qu puede aprenderse de los resultados positivos y negativos del plan de actuacin y cmo conviene proceder en adelante.Rectifique el plan de actuacin y pngalo en marcha para abordar los riesgos que no se hubieran tenido en cuenta.14Prevencin delestrs laboralEriesgo de estrs laboral puede reducirse de diferentes formas, entre las quefiguran:! Prevencin primaria: reduccin del estrs a travs de:ergonomadefinicin del puesto de trabajo y diseo ambientalperfeccionamiento de la organizacin y de la gestin! Prevencin secundaria: reduccin del estrs a travs de:educacin y capacitacin de los trabajadores! Prevencin terciaria: reduccin de los efectos del estrs a travs de:desarrollo de sistemas de gestin ms sensibles y con mayor capacidad de respuesta, y mejora de la prestacin de servicios de salud ocupa- cional.La propia entidad genera distintos tipos de riesgo. La prevencin terciaria en las entidades hace hincapi en la prestacin de servicios de salud ocupacional eficientes y con capacidad de respuesta. Por consiguiente, hoy en da la gestin del estrs laboral debe englobar la prevencin terciaria.Un buen empleador define y gestiona el trabajo de forma que puedan evitarse los factores de riesgo de estrs ms frecuentes, y prevenirse, en la medida de lo posible, los problemas previsibles.15Caractersticas del trabajo bien definidoDebe proporcionarse a los empleados informacin clara sobre la estructura, finalidad y prcticas de la entidad.Las competencias, conocimientos y capacidades de cada empleado deben corresponderse en la medida de lo posible con las necesidades de cada puesto de trabajo.Los candidatos a un puesto de trabajo deben ser evaluados en funcin de los requisitos del puesto.En caso necesario debe proporcionarse la capacitacin oportuna.La supervisin y el asesoramiento eficaces son importantes y pueden contribuir a proteger a los empleados contra el estrs.La descripcin del puesto de trabajo depender de la interpretacin de la poltica, los objetivos y la estrategia de la entidad, de la finalidad y organizacin del trabajo, y de la manera en que se mida el rendimiento.La descripcin del puesto de trabajo tiene que ser clara. Es fundamental que el jefe del empleado y otros miembros del personal conozcan las caractersticas ms importantes del puesto y se aseguren de que el nivel de exigencia es adecuado.Cuanto mejor conozcan los empleados su puesto, ms capaces sern de canalizar adecuadamente sus esfuerzos para realizar bien su trabajo.16El personal directivo debe comunicarsecon sus empleados, escucharles yhacerles ver claramente que han sidoescuchados.La forma de comunicar lo que seespera del trabajo debe ser comprensible,acorde con la descripcin del puesto ycabal.Los compromisos que se adquierancon los empleados han de ser claros ydeben cumplirse.Un grado razonable de socializaciny trabajo en equipo es a menudoproductivo, ya que puede contribuir aaumentar la dedicacin al trabajo y elcompromiso con el grupo de trabajo.No es lgico esperar que todos estos factores estn presentes en un lugar de trabajo, o tratar de introducirlos donde no existan. As, quiz sea ms adecuado tratar de identificar cualquier desajuste que pueda haber entre el nivel de exigencia y presin, por un lado, y los conocimientos y capacidades de los trabajadores, por otro, establecer qu cambios son prioritarios, y gestionar el cambio con el fin de reducir el riesgo.17Solucin de losproblemas deestrs laboralExisten varias estrategias para solucionar los problemas de estrs laboral. Redefinicin del trabajoLas mejores estrategias de redefinicin del trabajo se centran en las exigencias, los conocimientos y capacidades, el apoyo y el control, e incluyen los siguientes elementos:Modificacin de las exigencias laborales (por ejemplo, cambiando la forma en que se realiza el trabajo, modificando el entorno laboral o repartiendo de manera diferente la carga de trabajo).Asegurarse de que los empleados tengan o puedan adquirir los conocimientos y capacidades necesarios para desempear sus funciones de manera eficaz (por ejemplo, seleccionando y formando al personal de forma adecuada y examinando peridicamente los progresos realizados).Aumento del control que ejerce el empleado sobre la forma en que realiza su trabajo (por ejemplo, con la introduccin de horarios flexibles, puestos de trabajo compartidos y ms consultas sobre las prcticas laborales).Aumento de la calidad y cantidad de apoyo que recibe el empleado (por ejemplo, mediante la introduccin de programas de capacitacin en gestinde recursos humanos destinados a supervisores, permitiendo la interaccinentre empleados y fomentando la cooperacin y el trabajo en equipo).18Capacitacin en gestin del estrsPida a sus empleados que asistan a cursos de relajacin, gestin del tiempo o reafirmacin personal, o que hagan ejercicio.Ergonomia y diseo ambientalMejore el equipamiento que se utiliza en el trabajo y las condiciones fsicas de trabajo.Perfeccionamiento de la gestinMejore la actitud del personal directivo con respecto al estrs laboral, sus conocimientos y comprensin del mismo, y su capacidad para afrontar la cuestin de la forma ms eficaz posible.Perfeccionamiento institucionalPonga en marcha mejores sistemas de trabajo y de gestin. Cree una cultura ms cordial, basada en el apoyo.Fundamentalmente, hay tres maneras en que los empleadores pueden detectar tempranamente la existencia de problemas y evitar que se agraven. Estas figuran a continuacin.Deteccin precoz y prevencin de problemas asociados al estrs laboral:Vigilar con regularidad el grado de satisfaccin y la salud del personal.Asegurarse de que los empleados saben a quin dirigirse para hablar de sus problemas.Saber dirigir a los empleados para que reciban ayuda profesional cuando parezca que estn atravesando dificultades serias. Las empresas pequeas quizs deberan enviar a sus empleados en primer lugar a su mdico generalista, mientras que es posible que las empresas grandes dispongan de su propio servicio de salud ocupacional o de un programa de asistencia al empleado.19Es fundamental que se establezcan mecanismos que permitan confirmar la eficacia de las medidas adoptadas para corregir el estrs laboral.Tras un periodo prudencial, debern revisarse los resultados y compararlos con resultados anteriores y con la interpretacin que se hizo de los mismos cuando se efectu la evaluacin inicial.El mtodo de verificacin empleado deber estar explicado y quedar registrado. En caso de necesidad podr rectificar su estrategia de solucin de problemas asociados al estrs laboral.20U2'L:ii >cOcuparse de lostrabajadores conproblemasLa prevencin terciaria del estrs laboral consiste en ocuparse de los traba-jadores con problemas. Cuando todos los esfuerzos destinados a prevenirel estrs laboral y controlar cualquier riesgo previsible han fracasado, espreciso actuar rpida y oportunamente para ocuparse de los trabajadores aquienes el estrs laboral est perjudicando. As, tendr que determinar quempleados atraviesan dificultades y ocuparse de sus problemas.Cuando el empleador o el personal directivo no sean capaces de resolver el problema, debern solicitar asistencia especializada.Fases de la prevencin terciaria del estrs laboral Identificar el problemaEl estrs laboral suele detectarse a travs de la observacin de las dificultades que experimenta el trabajador o de sus quejas sobre esas dificultades y los problemas de salud.Entre los signos de estrs laboral figuran: la irritabilidad, la agresividad, los errores, la disminucin del rendimiento, el aumento del consumo de tabaco, alcohol y sustancias txicas, el aumento del absentismo y las quejas de los clientes.Es preciso estar atento a cualquier cambio que se produzca en el comportamiento y la salud del trabajador; se trata de seales de alarma que nunca deben pasarse por alto. Cuando esas seales coincidan con presiones o exigencias laborales excesivas, hay que plantearse la posibilidad de que el trabajador est sufriendo estrs laboral.Cmo actuarLos problemas de un trabajador y la solucin a los mismos deben estudiarse, definirse y convenirse con el propio trabajador.El momento adecuado para tener esa conversacin depender del estado anmico y fsico del trabajador.Debern planificarse, aplicarse y evaluarse posibles intervenciones, tanto individuales (por ejemplo, formacin, tratamiento mdico, apoyo psicolgico), como institucionales (por ejemplo, redefinicin del puesto de trabajo o introduccin de cambios en las prcticas gerenciales).RegistrosDebe mantenerse un registro minucioso y evaluarse los progresos realizados.Los registros deben ser precisos, referirse a hechos y datos objetivos. Las opiniones o puntos de vista no deben interpretarse como hechos.Las medidas propuestas y las razones para su adopcin debern convenirse entre las partes siempre que sea posible y quedar registradas.22CulturainstitucionalLa cultura institucional es uno de los principales factores determinantes delxito de una entidad en la gestin del estrs laboral.La cultura institucional se refleja en las actitudes de los empleados, las creencias que comparten acerca de la entidad, los sistemas de valores comunes y las conductas dominantes y aceptadas en el lugar de trabajo.La cultura institucional tambin afecta a la forma en que se reconocen y resuelven los problemas. Puede influir en lo que se percibe como estresante, en cmo esa experiencia se traduce en un problema de salud, en la forma en que se comunican las cuestiones relacionadas con el estrs o la salud, y en el modo en que la entidad responde a esta informacin.Por tanto, los empleadores, el personal directivo y los representantes sindicales han de conocer la cultura de la entidad y examinarla en lo que se refiere a la gestin del estrs laboral. En caso necesario, debern poner en marcha intervenciones destinadas a cambiar la cultura de la entidad como partefundamental del proceso de mejora de la gestin del estrs laboral.23Medios paragestionar el estrslaboralLos empleadores deben estudiar detenidamente los sistemas de que disponenpara evaluar, prevenir y gestionar el estrs laboral.Es preciso que conozca los sistemas y recursos con los que cuenta su organizacin para gestionar el estrs.Los recursos internos pueden incluir los servicios de salud ocupacional, el departamento de gestin de recursos humanos (personal), los departamentos de formacin u otras personas responsables del bienestar y la salud de los empleados.Los problemas individuales complejos, difciles y que no puedan gestionarse internamente debern ser tratados por un consejero psiclogo, un psiclogo clnico, un orientador o un mdico especialista en salud ocupacional, quien podr consultar el caso con un mdico generalista o con otros especialistas si lo considera necesario.La identificacin de la existencia de grupos en situacin de riesgo en la entidad es esencial y debe acompaarse de un examen de los recursos institucionales de que se dispone para la gestin del estrs laboral.24ObservacionesfinalesEl estrs laboral constituye un verdadero problema para los trabajadores ylas entidades que los emplean. A medida que las entidades y los entornosde trabajo van transformndose, tambin lo hacen los problemas de estrsa los que pueden enfrentarse los empleados. Es importante que vigile constante-mente si en su lugar de trabajo hay problemas de estrs.Adems, no slo es importante identificar la existencia de problemas de estrs y tratar de resolverlos, sino tambin promover el trabajo saludable y reducir los aspectos perjudiciales del trabajo. El trabajo en s mismo puede ser una actividad de promocin del individuo, siempre y cuando se lleve a cabo en un entorno seguro, donde se promueva la salud y el desarrollo.UNA BUENA GESTION EXIGE LA GESTIN DEL ESTRSPara ser un empleador y un director eficaz hay que tomar la iniciativa en la gestin del estrs laboral25Referenciasbibliogrficasy lecturasrecomendadasCooper, CL, Liukkonen, P & Cartwright, S. (1996) Stress prevention in the workplace: assessing the costs and benefits to organisations. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.Cox, T., & Cox, S. (1993) Psychosocial and Organizational Hazards: Monitoring and Control. Occasional Series in Occupational Health, N 5. World Health Organization (Europe), Copenhagen, Denmark.Cox, T., Griffiths, A.J, Barlow, C., Randall, R. Thomson, T. & Rial Gonzlez, E. (2000) Organisational interventions for work stress: A risk management approach. Sudbury: HSE Books. ISBN 0 7176 1838 2.Cox, T., Griffiths A., & Rial Gonzlez, E. (2000) Research on work-related stress. European Agency for Safety and Health at Work. Luxembourg, Office for Official Publications of the European Communities. ISBN: 92-828-9255-7.http://agency.osha.eu.int/publications/reports/stresshttp://int.osha.eu.int/good_practice/risks/stressInternational Labour Organization [ILO] (1986) Psychosocial Factors at Work: Recognition and Control. Occupational Safety and Health Series N 56, International Labour Office, Geneva.International Labour Organization [ILO] (1992) Preventing Stress at Work. Conditions of Work Digest, 11, International Labour Office, Geneva.26Informacin adicionalOMSOrganizacin Mundial de la Salud Avenue Appia 20 CH-1211 Ginebra SuizaTel: +41 22 791 35 31http://www.who.int/oeh/index.htmlAESSTAgencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo Gran Via 33 E-48009 Bilbao EspaaTel: +34 944 794 360http://www.greeneclipse.com/eashw.htmOITOrganizacin Internacional del Trabajo 4, route des Morillons CH-1211 Ginebra 22 SuizaTel: +41 22 799 61 11http://www.ilo.orgNIOSHInstituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional 4676 Columbia Parkway Cincinnati, OH 45226-1998 Tel: +1-800-553-6847http://www.cdc.gov/niosh/homepage.html27