21
2015 [LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO] INSERCIÓN/REINSERCIÓN EDUCATIVA Y SOCIO-LABORAL: EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL Y EL TRABAJO CON GRUPOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL TITULACIÓN: CUARTO DE GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL, T2 UNIVERSIDAD DE HUELVA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN PROFESIONAL PROFESORADO: MANUELA SALAS TENORIO NOMBRE Y APELLIDOS: LORENA CASTILLO LÓPEZ Y MARÍA BLANCA ALFONSO ALONSO FECHA DE ENTREGA: 17/11/2015

la orientación profesional: mujeres vÍctimas de violencia ... · beneficiaria de los incentivos para este tipo de programas. Desde el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2015

[LA ORIENTACIÓN

PROFESIONAL: MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE

GÉNERO] INSERCIÓN/REINSERCIÓN EDUCATIVA Y SOCIO-LABORAL: EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL Y EL TRABAJO CON GRUPOS EN

RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

TITULACIÓN: CUARTO DE GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL, T2

UNIVERSIDAD DE HUELVA

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN PROFESIONAL

PROFESORADO: MANUELA SALAS TENORIO

NOMBRE Y APELLIDOS: LORENA CASTILLO LÓPEZ

Y MARÍA BLANCA ALFONSO ALONSO

FECHA DE ENTREGA: 17/11/2015

1

[LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO]

INSERCIÓN/REINSERCIÓN EDUCATIVA Y SOCIO-LABORAL: EL ASESORAMIENTO INDIVIDUAL Y EL TRABAJO

CON GRUPOS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………….Pág 3

2. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES Y

DATOS ESTADÍSTICOS……………………………….Págs 4-9

3. FUNDAMENTACIÓN…………………………………..Pág 10

4. RECURSOS Y PROGRAMAS………………………....Págs 11-17

5. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………Pág 18

6. ANEXO…………………………………………………..Págs 19-20

3

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, el cual trata de la Inserción/Reinserción educativa y socio

laboral: El asesoramiento individual y el trabajo con grupos en riesgo de exclusión

social (Mujeres víctimas de violencia de género). Dentro del mismo, abordaremos

varias cuestiones que desarrollaremos a continuación.

En primer lugar, trataremos los conceptos más significativos en relación al tema que nos

ocupa, como son la violencia de género y la orientación profesional/laboral.

En segundo lugar, haremos alusión a la normativa vigente de ambos conceptos.

Seguidamente, aportaremos datos estadísticos más relevantes sobre la integración socio

laboral de estas mujeres en el ámbito profesional.

A continuación, exponemos la fundamentación de la elección del tema en cuestión, y de

los recursos y programas que están a disposición del colectivo, tanto a nivel estatal,

autonómico y local; destacando los que creemos más importantes.

Para finalizar, mencionamos los talleres de empleo que se llevan a cabo desde algunas

ONGs como Cruz Roja, asociaciones privadas así como de las universidades;

incorporando en el apartado del Anexo, la actividad explícita dirigida a estas mujeres

víctimas de violencia de género, con el fin de fomentar la autoestima y motivación de

las mismas, para que adquieran las herramientas y habilidades necesarias con el objeto

de guiarlas en la búsqueda de empleo.

4

2. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS, CONCEPTUALES Y DATOS

ESTADÍSTICOS

Es importante definir dos conceptos para llevar a cabo nuestro trabajo de Orientación,

por un lado el de Violencia de Género y por otro el de Orientación Profesional, ambos

los pasamos a definir y desarrollar a continuación:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Violencia como: “El uso

intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o

comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños

psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte”. (Ministerio de

Sanidad)

La violencia, en un sentido amplio, puede ser entendida como una acción que entraña un

abuso de poder, en el que se transgreden, por lo menos, uno o dos derechos humanos

fundamentales: el derecho a determinar qué hacemos con nuestro cuerpo y qué se hace

con él, y el derecho a tomar nuestras propias decisiones y a afrontar las consecuencias

de nuestros propios actos (Flores Bernal, 2005). (Amurrio Velez, Larrinaga Renteria,

Usategui Basozabal, & del Valle Loroño, 2010)

Generalmente, la literatura sobre el tema hace referencia a la violencia ejercida por

quien posee un poder legitimado desde una posición de autoridad, siguiendo la

definición de Max Weber (1944). Según este clásico de la sociología, el “poder es toda

posibilidad de imponer la voluntad propia sobre la de los demás, así como el ejercicio

de la influencia”. Y agrega que, en los ámbitos político y social, “el término más preciso

es el de dominación, entendido como la posibilidad de encontrar obediencia frente a un

mandato, basándose en la creencia de la legitimidad de la dominación”. (Amurrio

Velez, Larrinaga Renteria, Usategui Basozabal, & del Valle Loroño, 2010)

Según un documento sobre el protocolo de actuación encontrado en la página web de la

Junta de Andalucía (Educación), se entiende el término violencia de género “aquella

que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las

relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, que se ejerce sobre estas por el

hecho de serlo. Esta violencia comprende cualquier acto de violencia basada en género

que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia,

perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo

5

amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se

producen en la vida pública como privada”.

Con respecto al ámbito legislativo, encontramos, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de

diciembre, de Medidas de Protección Integral, contra la Violencia de Género,

atiende a las víctimas de este tipo de violencia de un modo integral y multidisciplinar,

por lo que para el cumplimiento de sus fines prevé un conjunto de medidas que abarcan

aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las

víctimas. (BOE)

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, constituye el reconocimiento de los derechos de

las mujeres en orden a su protección y atención. Así, en el Título II desarrolla las

acciones de protección y atención a las mujeres, desde los distintos ámbitos de

actuación, dedicando el Capítulo I a establecer los derechos de las mujeres afectadas por

la violencia de género. Donde se habla, entre otras cuestiones de los derechos de las

trabajadoras víctimas de violencia de género y de los derechos de las empleadas

públicas de la Junta de Andalucía víctimas de violencia de género. (Estado, 2008)

Actualmente, el tema de la orientación profesional, puede verse como un movimiento

que se encuentra en continua expansión, el cual se propone potenciar el desarrollo

autónomo a lo largo de la vida y se preocupa de algunos aspectos como el

autoconocimiento, la toma de decisiones, las habilidades sociales, la comunidad y las

organizaciones, etc.

Pero, ¿qué se entiende por orientación profesional? Hay muchas definiciones del

concepto, pero nosotras queremos resaltar la confeccionada por (Álvarez González,

1995) la cual se entiende por “un proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las

personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la

finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales (tareas) que le preparen

para la vida adulta, mediante una actividad continuada y técnica, basada en los

principios de prevención, desarrollo e intervención social con la implicación de los

agentes educativos y socio-profesionales”.

(Álvarez González & Isús, 1998) según estos autores se define orientación profesional

como: “proceso de ayuda, con carácter medidor y sentido cooperativo; el cual es

dirigido a todas las personas en periodo formativo, de desarrollo profesional y de

6

tiempo libre; con la finalidad de desarrollar conductas vocacionales que les preparen

para la vida adulta, a través de una intervención continuada, sistemática, técnica y

profesional. Basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social,

con la implicación de los agentes educativos y socio-profesionales, es decir, la

orientación profesional asume como meta el desarrollo de la carrera del individuo a lo

largo de toda su vida”.

Ligado con la definición anterior, podemos considerar cuatro contextos donde

desarrollar tareas de orientación profesional: educativo, comunitario, laboral y tiempo

libre; centrándonos en el comunitario, laboral y tiempo libre respectivamente.

-Educativo: tradicionalmente ha sido el contexto de intervención básico de la

orientación profesional, con un objetivo claro como puede ser la ayuda a los jóvenes

para elegir de manera vocacional hacia una futura inserción laboral. Así, desde este

ámbito, se abre hacia la formación continuada que prepara para la vida profesional,

mediante iniciativas de orientación en el terreno escolar y el comunitario.

-Comunitario: la orientación profesional es un servicio ofrecido por organismos y

organizaciones tanto públicas como privadas que se dirigen a una variedad de

colectivos, en nuestro caso va enfocado a mujeres víctimas de violencia de género como

ya resaltamos anteriormente. Para ofrecerles ayuda en la búsqueda de empleo.

-Laboral: referido al periodo de desarrollo profesional en las organizaciones, teniendo

lugar en el puesto de trabajo.

-Tiempo libre: se refiere a los momentos compartidos con el trabajo y a los periodos de

desempleo; sobre todo en la jubilación.

Por todo esto, es necesario que existan programas de orientación que enseñen a

planificar el tiempo y aprovecharlo, por lo que los profesionales promoverán

actuaciones para facilitar a los individuos su desarrollo de la carrera. (Álvarez González

& Isús, 1998)

7

Datos estadísticos:

Para verificar o confirmar la inserción socio laboral de nuestro colectivo, aportamos una

serie de datos que nos pueden dar una visión tangible de las diferentes acciones que se

realizan para darnos una información reciente de los diversos puntos que se analizan

desde el enfoque socio-laboral para favorecer la inserción de las mujeres víctimas de la

violencia de género en España.

Un ejemplo de ello es la iniciativa de la Cruz Roja, la cual apoya la causa a través de

puestos específicos en los que ha atendido a más de 1600 mujeres, de las cuales 443 han

logrado un puesto de trabajo. (Española, 2015)

A nivel estatal, la iniciativa "Empresas por una sociedad libre de violencia de género"

del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (Instituto de la Mujer y para la

Igualdad de Oportunidades y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género),

contaba en 2013 con 34 empresas, con las que se ha suscrito convenio de colaboración

en materia de inserción socio laboral de las mujeres víctimas de violencia de género.

El número de contratos y mujeres contratadas al amparo de dicha iniciativa, en el año

2013, era de 963 contratos y 717 mujeres contratadas.

A continuación, se recogen los datos de mujeres que han sido beneficiarias de servicios

especializados, así como el número de servicios que se han prestado durante el año en

los siguientes ámbitos: información y orientación laboral, formación y orientación para

autoempleo.

CCAA

Mujeres vvg

que han

iniciado

servicios

especializados

Servicios especializados realizados

Información y

Orientación

laboral

Formación Orientación para el

Autoempleo

ANDALUCÍA 3.243 6.292 33 11

ARAGÓN 668 1.453 84 16

CANARIAS 1.011 1.736 86 69

8

CANTABRIA 231 332 15 3

CASTILLA Y

LEÓN (*)

571 1.438 70 1

CASTILLA-LA

MANCHA

925 1.579 86 39

CATALUÑA 1.531 2.364 340 0

CEUTA 5 7 0 1

COM. MADRID 2.082 8.841 55 9

COM. FORAL

NAVARRA

260 1.187 10 7

COMUNIDAD

VALENCIANA 1.870 4.807 134 1

EXTREMADURA 935 2.070 52 36

GALICIA 347 536 108 12

ILLES BALEARS 390 905 61 2

LA RIOJA 113 221 4 0

9

MELILLA 16 15 4 0

PAÍS VASCO 667 2.248 58 16

PRINCIPADO

DE ASTURIAS

722 1.178 94 5

REGIÓN DE

MURCIA

697 960 20 7

Diversas Comunidades Autónomas han puesto en marcha programas dirigidos a

favorecer una nueva actividad económica por cuenta propia. La cuantía de estos

incentivos varía entre las Comunidades Autónomas. Se destaca que Andalucía no es

beneficiaria de los incentivos para este tipo de programas.

Desde el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Empleo y Seguridad

Social, en el año 2013, se realizaron un total de 6.584.155 contratos a mujeres. El total

de mujeres contratadas mediante contratos bonificados, acogidos a medidas de fomento

de empleo, fue de 115.920. De éstos, 626 (0,5%) fueron contratos bonificados para

mujeres víctimas de violencia.

El 79,1% de los contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia han sido

temporales, mientras que la contratación temporal dentro del total de contratos

bonificados a mujeres ha sido del 82,2%.

El 78,1% (489) de los contratos bonificados a mujeres víctimas de violencia en el año

2013, han correspondido a españolas, y el 21,9% a extranjeras. Si hablamos de contratos

indefinidos el porcentaje de trabajadores con nacionalidad española sube a un 84,7%,

mientras que en los contratos temporales representan un 76,4%.Del total de contratos

bonificados suscritos por mujeres víctimas de violencia en el año 2013, el 22,2% se han

producido en Madrid, el 16,8% en la Comunidad Valenciana y el 15% en Andalucía.

(Ministerio de Sanidad, Informe Anual de Seguimiento del Programa de Inserción

Sociolaboral de Mujeres Víctimas de Violencia de Género , 2013)

10

3. FUNDAMENTACIÓN

Hemos escogido este tema, porque pensamos que el empleo para estas mujeres es más

que una fuente de ingresos, es también para ellas una fuente o una herramienta de

inclusión social. Además, consideramos fundamental, el hecho de que se acreciente y

fomente mucho más, el apoyo y respaldo de las empresas hacia estos programas de

empleo, para que abran sus puertas para la incorporación laboral de estas mujeres.

Además de todo esto, pensamos que antes de la orientación a la búsqueda activa de

empleo, se les ayuda mucho también en otro sentido de vital importancia como es a la

salud, y también a que se refuerce su motivación, ya que las mujeres llegan con una

baja autoestima a estos programas de empleo con el fin, de conseguir su reinserción

socio laboral, en su perspectiva más amplia, ya que se hacen mucho más fuertes para

conseguir los propósitos o expectativas que establezcan en sus vidas, tanto en el plano

laboral como en tantos otros.

También podemos decir, que se forman grupos donde surge la amistad y ayuda mutua

entre ellas mismas, al estar en contacto con otras mujeres que sufren su misma

situación.

Por lo tanto, creemos que es un tema que aún está latente, necesario de muchas ayudas y

que con la mayor difusión y conocimiento que tengamos de esta problemática, mejor

podremos aportar nuestra ayuda o granito de arena, para mejorar las vidas de estas

personas.

11

4. RECURSOS Y PROGRAMAS

A través del Estado, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad encontramos varios recursos:

Por medio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, presta el

Servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia

de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016.

El Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género

(ATENPRO), es una modalidad de servicio que, con la tecnología adecuada, ofrece a las

víctimas de violencia de género una atención inmediata, ante las eventualidades que les

puedan sobrevenir, las 24 horas del día, los 365 días del año y sea cual sea el lugar en

que se encuentren.

La aplicación "LIBRES" una aplicación para teléfonos móviles (sistemas operativos

IOS y Android) dirigida principalmente a mujeres que sufren o han sufrido violencia de

género y a cualquier persona que detecte en su entorno una posible situación de

maltrato.

El Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas y Penas de

Alejamiento en el ámbito de la Violencia de Género es aquél que permite verificar el

cumplimiento de las medidas y penas de prohibición de aproximación a la víctima

impuestas en los procedimientos que se sigan por violencia de género en los que la

Autoridad Judicial acuerde su utilización. El Sistema proporciona, además, información

actualizada y permanente de las incidencias que afecten al cumplimiento o

incumplimiento de las medidas o penas, así como de las posibles incidencias, tanto

accidentales como provocadas, en el funcionamiento de los dispositivos electrónicos

utilizados.

Y por último, la Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de

género (WRAP)

Centrándonos en el ámbito laboral dentro de la perspectiva estatal, podemos

encontrar el Programa de inserción socio-laboral, que se explica a

continuación:

12

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral

contra la Violencia de Género, procura a las víctimas de la violencia de género una

atención integral y multidisciplinar, que comprende, entre otras medidas, aquellas

dirigidas a las víctimas desempleadas inscritas en los servicios públicos de empleo. Con

estas medidas se pretende favorecer su integración socio-laboral lo que, a su vez, les

proporcionará una independencia económica y personal que les permitirá romper el

vínculo con su agresor.

Para ello, el artículo 22 de la citada Ley Orgánica dispone que “en el marco del Plan de

Empleo del Reino de España, se incluirá un programa de acción específico para las

víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de empleo”.

En cumplimiento de este precepto, el Real Decreto 1917/2008, de 21 de noviembre,

por el que se aprueba el programa de inserción socio-laboral para mujeres víctimas de

violencia de género, prevé que estas mujeres, cuando estén inscritas como demandantes

de empleo, podrán ser beneficiarias de este programa de inserción socio-laboral, que

incluye el siguiente conjunto de medidas de actuación:

Itinerario de inserción socio-laboral individualizado.

Programa formativo específico para favorecer la inserción socio-laboral por

cuenta ajena.

Incentivos para favorecer el inicio de una nueva actividad por cuenta propia.

Incentivos para las empresas que contraten a víctimas de violencia de género.

Incentivos para facilitar la movilidad geográfica.

Incentivos para compensar diferencias salariales.

Convenios con empresas para facilitar la contratación de mujeres víctimas de

violencia de género y su movilidad geográfica.

La gestión de estas medidas corresponde al Servicio Público de Empleo Estatal y a los

órganos o entidades correspondientes de las Comunidades Autónomas con

competencias en materia de gestión de políticas activas de empleo. (Ministerio de

Sanidad)

13

Desde el Ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de la

Consejería de Igualdad y Políticas sociales, podemos encontrar al Instituto

Andaluz de la Mujer (IAM) que es un organismo autonómico creado en 1988,

que se encarga de elaborar las políticas de igualdad. Su estructura provincial lo

componen los 8 Centros Provinciales de la Mujer situados en cada una de las

capitales de las provincias de Andalucía. Los servicios especializados o recursos

en materia de violencia de género que ofrece son:

Servicio telefónico de atención e información a la mujer, durante las 24 horas

del día: 900 200 999: Asesoramiento jurídico

Asesoramiento jurídico on-line: Realización de consultas

Centros Provinciales del IAM

Centros Municipales de Información a la Mujer

Servicio integral de Atención y Acogida a víctimas de violencia de género

Ayudas económicas para mujeres víctimas de violencia de género

Servicios de asesoramiento jurídico

Servicios de atención psicológica

Otros de los servicios y prestaciones son:

Centros de Emergencia

Casas de Acogida

Renta Activa de Inserción (RAI)

Pisos tutelados

Centros Municipales de Información a la Mujer

Convocatoria anual de subvenciones, ayudas y prestaciones

14

Convocatoria anual de subvenciones a las asociaciones y federaciones de las

mujeres

Programas de atención a las mujeres en riesgo de exclusión social, los cuales

reciben prestaciones del IAM, como los centros para madres jóvenes solas;

centros para madres con graves problemas sociales; asistencia a mujeres

víctimas de agresiones sexuales; programas de atención a las mujeres

prostitutas; atención a las mujeres inmigrantes; y programas de atención a

mujeres extranjeras, víctimas de tráfico de personas con fines de explotación

sexual.

Además, también podemos encontrar el Servicio de Asistencia a Víctimas en

Andalucía (SAVA) es un servicio público, universal y gratuito, destinado a prestar una

atención integral y coordinada, basada en la igualdad de género, como principio

transversal a todas las víctimas de delitos y faltas de Andalucía y dar respuesta a sus

necesidades específicas en los ámbitos jurídicos, psicológico y social, mediante la

intervención interdisciplinar de los profesionales encargados de su prestación.

El SAVA tiene 3 niveles de actuación:

Prevención

Asistencia a víctimas

Investigación (Mujer)

En cuanto a las jornadas y actividades formativas que ofrece la Junta de

Andalucía para las mujeres, podemos destacar las siguientes:

Programa Igualem

UNIVERSEM. Universidades y empleo de mujeres

CUALIFICA. Programa dirigido a mujeres víctima de violencia de género

ASOCIA La Formación

Jornadas Construyendo Igualdad

Proyecto Relaciona

(Mujer, Junta de Andalucía)

15

De todas estas, queremos resaltar el Programa Cualifica, este Programa de

Formación y Empleo dirigido a mujeres andaluzas víctimas de violencia de

género es promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer en colaboración con

la Consejería de Empleo.

Cualifica es uno de los programas de empleo más eficientes para la normalización de la

situación de las mujeres víctimas de violencia de género, ya que incorpora los

contenidos curriculares oportunos para que las usuarias mejoren su calidad de vida.

Objetivos:

La inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género mediante la mejora

de sus competencias profesionales, a través de un proceso integral de cualificación con

una duración de 700 horas, que incluye Orientación, Formación y Prácticas en

empresas.

Dirigido a mujeres víctimas de violencia de género de todo el territorio andaluz, que

necesitan rehacer sus vidas a través de un proceso de integración socio-laboral que evite

el riesgo de marginación y exclusión social.

El programa Unidades de Empleo de Mujeres, desarrollado por el Instituto

Andaluz de la Mujer en colaboración con las Corporaciones Locales, se

compone de una red de servicios de orientación profesional para mujeres, a

través de itinerarios personalizados de inserción laboral, que incluyen la

perspectiva de género y que posibilitan la mejora de su empleabilidad. Sus

actuaciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo integrado en el

Marco Estratégico Regional de Andalucía (MER-AN) 2007-2013.

Objetivo:

Mejorar la empleabilidad de las mujeres andaluzas en general, prestando especial

atención a colectivos con especiales dificultades de inserción derivadas de su situación,

como mujeres inmigrantes, de etnia gitana, con alguna discapacidad o porque son

mujeres que pertenecen al ámbito rural.

Se llevan a cabo desde los Centros Municipales de Información a la Mujer mediante el

desarrollo de itinerarios personalizados de inserción que incluyen actuaciones de:

16

Información

Orientación

Asesoramiento

Preformación

Formación

Intermediación laboral

El Itinerario Personalizado de Inserción orienta a las mujeres participantes en la toma de

decisiones para la búsqueda de empleo y, desde la perspectiva de género, constituye la

base del programa UNEM. Está adaptado a las necesidades de las mujeres y a su

situación personal, familiar y socio-laboral, ofreciendo:

Atención directa.

Toma de contacto individual a través del programa.

Sesiones de orientación individuales y presenciales.

Contactos telefónicos para ofrecer asesoramiento o información a la usuaria.

Sesiones grupales de orientación.

Acciones de sensibilización que fomenten la no discriminación y la inserción

laboral de las mujeres. (Mujer, Junta de Andalucía)

En todos los ámbitos, se cuenta con un equipo profesional, compuesto por

abogado/a (ámbito jurídico), psicóloga/o (ámbito psicológico) y trabajador/a

social (ámbito social). Las funciones que desempeñas son de carácter general y

pueden ser desempeñadas por cualquier miembro del equipo.

Nos centramos en la Orientación Laboral en este trabajo para las mujeres

víctimas de violencia de género, así como otras mujeres en situación o riesgo de

exclusión social, en el que (previo informe de derivación) pueden recibir

orientación, intermediación y formación laboral específica a través de las

diferentes oficinas destinadas a tal efecto. En estas oficinas se atenderán a las

personas incluidas en estos colectivos con independencia del distrito de

residencia. Siempre será necesaria la previa inscripción como demandante de

empleo en su oficina de empleo.

17

Recogida de información sobre datos personales, formativos y profesionales. Se

identificarán las capacidades y recursos de la demandante y se detectarán las

áreas susceptibles de mejora.

Elaboración de un itinerario de inserción de acuerdo con la demandante donde se

abordarán acciones de formación, orientación grupal, ofertas de empleo y

programas especiales de empleo gestionadas por el Servicio Regional de

Empleo.

Seguimiento de los objetivos marcados. Revisión de las actividades

programadas, facilitación de la información laboral sobre técnicas y habilidades

para la búsqueda de empleo y motivación a la demandante.

Finalización del itinerario de intervención.

Información de ofertas de empleo adecuadas.

Detección de mujeres con iniciativa empresarial para el apoyo en la creación de

su plan de empresa.

Información sobre derechos laborales y ayudas sociales. (BOE)

Podemos llegar a encontrar también talleres o programas de Orientación Laboral

para mujeres víctimas de violencia de género en diferentes ONGs, Asociaciones

privadas, inclusive en las Universidades y están destinados a que se encuentren

incorporadas al Seguro de Capacitación y Empleo del Ministerio de Trabajo de

la Nación a través de las oficinas de empleo municipales.

18

5. Bibliografía

Álvarez González, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Cedecs Editorial s.l.

Álvarez González, M., & Isús, S. (1998). Modelos de Orientación e Intervención

Psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Amurrio Velez, M., Larrinaga Renteria, A., Usategui Basozabal, E., & del Valle Loroño, A. (2010).

Violencia de género en las relaciones de pareja y adolescentes y jóvenes de Bilbao.

BOE. (s.f.). Vida sin Violencia. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.guiaviolenciadegenero.com/empleo.php

Educación, C. d. (s.f.). Junta de Andalucía. Recuperado el 08 de 11 de 2015, de

http://www.juntadeandalucia.es

Española, C. R. (04 de 03 de 2015). Cruz Roja Española. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://cadasegcuenta.es/blog/reinsercion-laboral-mujeres/

Estado, A. E. (2008). Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección

integral contra la violencia de género. BOE, num. 38, 7773 a 7785.

Ministerio de Sanidad, S. S. (2013). Informe Anual de Seguimiento del Programa de Inserción

Sociolaboral de Mujeres Víctimas de Violencia de Género . Madrid.

Ministerio de Sanidad, S. S. (s.f.). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/prevencion/indiceContenidos.htm

Mujer, I. A. (s.f.). Junta de Andalucía. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer

Mujer, I. A. (s.f.). Junta de Andalucía. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/recursos-y-

servicios/jornadas-y-actividades-formativas

Mujer, I. A. (s.f.). Junta de Andalucía. Recuperado el 09 de 11 de 2015, de

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/2013-08-08-11-30-

38/cualifica

19

6. ANEXO

Actividad 1:

A continuación pasamos a desarrollar la actividad que llevaremos a cabo durante la

exposición del tema que nos ocupa, la cual consiste en fomentar la autoestima de las

mujeres víctimas de violencia de género, a través de la técnica role play; donde se hará

partícipes a todos los compañeros y compañeras que asistan ese día a clase.

Le explicaremos que deben formar parte de la dinámica, sintiéndose ellos mismos como

si fueran mujeres que acuden a los talleres dirigidos a la búsqueda de empleo, donde

todos/as ellos/as ya se conocen previamente, por eso mismo pueden intuir cualidades o

características de los otros compañeros, por tanto, es posible realizar la actividad.

El objetivo primordial es ayudarles a este fin, aunque antes de ello, es necesario dotarles

de las herramientas necesarias para que encuentren la seguridad para afrontar ese gran

reto.

Desarrollo:

La actividad consiste en que en primer lugar, los compañeros y compañeras se levanten

y se pongan en círculo, nosotras, que actuaremos como coordinadoras de la actividad,

colocaremos en la espalda de cada sujeto, un folio en blanco, donde tendrán que escribir

las características, habilidades, cualidades y competencias positivas (no vale nada

negativo) que crean oportunas. Esto lo harán en movimiento y buscando a dos o tres

compañeros y será opcionalmente, aunque nadie puede quedar sin nada escrito en el

folio.

Después de esto, volveremos a formar un círculo con ellos/as, para pedirles que lean

voluntariamente lo que les han escrito en sus respectivos folios.

Así, queremos llegar a conseguir que además que se compartan las diferentes

características que les han definido y, a su vez establezcan lazos de unión y amistad, ya

que comparten el mismo objetivo, la búsqueda de empleo.

20

Al final de la actividad, se les explicará nuestro fin, que como ya dijimos anteriormente

será aumentar la autoestima y fortaleza de estas mujeres, para que sean conscientes de

las capacidades que tienen a la hora de afrontar una entrevista de trabajo o de

conseguirlo.

Actividad 2:

Consistirá en el visionado de un vídeo creado por Cruz Roja en este año 2015, en el que

se explica brevemente el paso de las mujeres víctimas de violencia de género por los

talleres dirigidos a la orientación de empleo, de los objetivos que persigue y de la

mejora que se produce en este colectivo.

En definitiva, es un breve resumen para aclarar conceptos que se reflejarán también en

nuestra exposición.

Aquí recogemos el enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=UP5kudJQvlE