12
Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Fundamentos Orientación Educacional ________________________________ LA ORIENTACIÓN Y LOS PROFESORES Prof. Gabriel Castillo I. Premio Nacional de Educación La Tarea Orientadora del Profesor de Curso y del Profesor de Asignatura Teórica y prácticamente, el orientador de los alumnos es el maestro que está con el curso: (a) Teóricamente, porque la orientación es inseparable de la educación y el profesor del curso es el educador de ese grupo. Algunos piensan que el profesor de un curso no está preparado para hacer Orientación, porque la Orientación es una acción de mucha complejidad y de mucha delicadeza. Son gentes, obviamente, que creen que educar es una acción más gruesa, de menos complejidad y de menos delicadeza que la Orientación. No advierten que la orientación es una ciencia constitutiva de la ciencia general que se llama Educación, de modo que orientar es lo mismo que educar, si se entiende la Educación como el desarrollo de la personalización de cada hombre. Sucede además que ese constituyente de la Educación que denominamos orientación es nada menos que el núcleo, el elemento central del proceso de educar. De modo que si se aceptara que el profesor de un curso no está capacitado para orientar equivaldría a aceptar que ese profesor no está capacitado para desarrollar el núcleo del proceso de educar; o lo que sería lo mismo, no está capacitado para educar y habría que impedirle trabajar en educación. Por otra parte, la acción de orientar es una acción prolongada, despaciosa, en la que más puede hacer por un niño determinado el maestro que lo conoce y trabaja con él, que un especialista que sólo aventaja al maestro en conocimientos teóricos y generales sobre los niños. Idealmente, pues, el Orientador de cada alumno es el maestro y no el especialista en Orientación. (b) Desde el punto de vista práctico, la misión orientadora del maestro es, también, obvia. 1

La Orientación y Los Profesores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientación en los profesores

Citation preview

Universidad Catlica del Maule

Universidad Catlica del Maule

Facultad de Ciencias de la EducacinDepartamento de Fundamentos

Orientacin Educacional________________________________

LA ORIENTACIN Y LOS PROFESORES

Prof. Gabriel Castillo I.Premio Nacional de EducacinLa Tarea Orientadora del Profesor de Curso y del Profesor de Asignatura

Terica y prcticamente, el orientador de los alumnos es el maestro que est con el curso:(a) Tericamente, porque la orientacin es inseparable de la educacin y el profesor del curso es el educador de ese grupo.

Algunos piensan que el profesor de un curso no est preparado para hacer Orientacin, porque la Orientacin es una accin de mucha complejidad y de mucha delicadeza. Son gentes, obviamente, que creen que educar es una accin ms gruesa, de menos complejidad y de menos delicadeza que la Orientacin.

No advierten que la orientacin es una ciencia constitutiva de la ciencia general que se llama Educacin, de modo que orientar es lo mismo que educar, si se entiende la Educacin como el desarrollo de la personalizacin de cada hombre.

Sucede adems que ese constituyente de la Educacin que denominamos orientacin es nada menos que el ncleo, el elemento central del proceso de educar. De modo que si se aceptara que el profesor de un curso no est capacitado para orientar equivaldra a aceptar que ese profesor no est capacitado para desarrollar el ncleo del proceso de educar; o lo que sera lo mismo, no est capacitado para educar y habra que impedirle trabajar en educacin.Por otra parte, la accin de orientar es una accin prolongada, despaciosa, en la que ms puede hacer por un nio determinado el maestro que lo conoce y trabaja con l, que un especialista que slo aventaja al maestro en conocimientos tericos y generales sobre los nios. Idealmente, pues, el Orientador de cada alumno es el maestro y no el especialista en Orientacin.

(b) Desde el punto de vista prctico, la misin orientadora del maestro es, tambin, obvia.En efecto, si pensamos que en nuestra Educacin Bsica tenamos en 1972, aproximadamente, dos millones de alumnos y ciento cincuenta especialistas en Orientacin, advertimos de inmediato que si se entregara la tarea de orientar a los especialistas y no a los profesores de las escuelas, ello equivaldra a dejar enteramente de lado la Orientacin en la Escuela Bsica. El Orientador de los alumnos en la escuela es pues el maestro, llmese este profesor de curso o de asignatura.Cmo orienta el maestro

Ahora bien, cmo orienta este maestro? Segn un Programa de Orientacin similar a otros programas de la escuela? Ciertamente no. El maestro orienta con su trabajo habitual en la escuela; no con una parte de ese trabajo, sino con todo ese trabajo.

El profesor de asignatura, para bien o para mal, influye poderosamente en las percepciones del mundo que va haciendo el alumno, influye en su formacin de hbitos, en su organizacin valrica, en la aceptacin o en el rechazo de su peculiaridad. El profesor de asignatura, lo sepa l o no, pesa en el alumno. Desde sus hbitos de puntualidad o de presentacin personal hasta sus posibilidades de encuentro con la conciencia o con el amor a la vida.

Un escolar tmido, por ejemplo, no vence su timidez con el especialista en Orientacin. Un escolar tmido vence su timidez con el maestro que le permite tener xito, con el maestro que le ensea a enfrentar gradualmente los riesgos, con el maestro que le pone en situaciones concretas por las cuales el nio se siente til a su grupo.

De igual manera, un nio con dificultades de aprendizaje no vence las dificultades con las tcnicas de estudio que le puede entregar el orientador, sino con la variedad de mtodos que pueden emplear los profesores de su curso.Es cierto que salimos ya de ese tiempo en que el sistema escolar sealaba que el nico que poda hacer orientacin en la escuela era el especialista en orientacin. Ahora el Sistema Escolar pasa por el tiempo del profesor jefe. Se dice ahora que hay un profesor, el profesor jefe quien tiene la misin de orientar a los alumnos de su curso. En las Escuelas de Formacin de Profesores existen cursos especficos de profesor jefe y tcnicas de orientacin grupal, como el consejo de curso, se dan constantemente cursos de perfeccionamiento para profesores jefes. Tenemos ya la orientacin no slo en manos del orientador, sino tambin en manos del profesor jefe.

Falta naturalmente dar otro paso. El paso hacia el profesor comn; el paso hacia el profesor de curso y el profesor de asignatura.

Incluso en el caso imaginario que un profesor no estuviera en situacin de entregar a los alumnos otra cosa que el conocimiento de su ciencia habra que reconocer, en esa sola accin, una de las posibilidades ms decisivas de Orientacin del alumno.Porque unidades clsicas de orientacin como La unidad que vivimos, El conocimiento de m mismo o La eleccin de carrera, son unidades que desarrollan los profesores jefes exclusivamente en virtud de la ceguera de la Escuela frente a la razn de ser de las asignaturas.

El profesor de asignatura no es un instructor, es un profesor que est abriendo al alumno una ventana al mundo y una ventana adems al mundo interior del nio.

Y esclarecer la conciencia del alumno hacia el mundo exterior y hacia el mundo de su intimidad, eso se llama Orientacin.

El profesor de Matemticas, por ejemplo, entrega un instrumento para explicar el mundo. Quien no lo posea quedar mutilado. Ser un hombre que no comprender el lenguaje de la ciencia.

El profesor de Lecto-escritura, que ensea a un alumno a leer y a escribir, no le ensea slo una determinada asignatura. Est impidiendo que ese alumno camine ciego en el mbito de su propia cultura.

Y estos instrumentos bsicos para comprender el mundo del hombre, estos instrumentos bsicos para desarrollar cada cual sus capacidades y vivir como seres humanos no los entrega el especialista en Orientacin. Tampoco el profesor jefe. Los entrega el profesor de curso, o el profesor de asignatura.Y cuando el profesor de asignatura no pone en las manos de un alumno los instrumentos de la ciencia, entonces ese alumno queda sin Orientacin, se queda inerme ante las exigencias del medio natural y ante las exigencias de su propia interioridad que queda sin ser desarrollada.

Porque Orientar no es predicar. Porque Orientar no es dar consejos. Orientar es crear posibilidades reales de desarrollo. Orientar es posibilitar que se desarrollen las capacidades que esperan en el interior de cada cual. Y eso no se hace con unidades de Orientacin. Eso se hace con las actividades curriculares totales de la Escuela.

Algn da me ocupar, por ejemplo, de la profunda implicancia orientadora que tiene, en el alumno, el hecho, al parecer administrativo, de las calificaciones que pone el profesor. Una nota del profesor puede despertar una capacidad dormida, puede destruir una capacidad incipiente, puede alentar una esperanza, puede obstruir, definitivamente, una expectativa profesional.

Y este instrumento tan poderoso de Orientacin no est en las manos del Orientador. Tampoco est en manos del profesor jefe. Est en manos del profesor de curso. Est en manos del profesor de asignatura.

Por eso cuando se me pregunta por la misin del especialista en Orientacin dentro de la escuela, yo contesto: asegurar que el programa total funcione teniendo en cuenta los objetivos de la Orientacin y asegurar, al mismo tiempo, que el proceso orientador se desarrolle sobre bases cientficas y tericas vlidas.El orientador no se ocupa de orientar al alumno. Lo puede hacer tambin. Sin embargo no es esa su responsabilidad esencial. El orientador se ocupa de que la escuela y la poblacin a la que sirve la escuela consideren y expresen en su desarrollo los objetivos de la Orientacin.

Cuando se me pregunta por la misin del profesor jefe, contesto: hacer en un curso lo que el orientador hace en la totalidad de la escuela. Y cuando se me pregunta: Y quin orienta, entonces, directamente al alumno? Yo contesto: el profesor de curso o el profesor de asignatura. Y cmo?, y con qu?, se me pregunta a veces. Y yo contesto: con su Ciencia. Y si alguien me exige que explique esta respuesta, yo agrego: Si un profesor, que ensea un arte o un idioma, conoce con profundidad ese arte o ese idioma. Y si conoce tambin que los nios reales y concretos de su curso tienen distintas maneras personales y distintos condicionamientos sociales para acceder al conocimiento de esa ciencia. Y si todava a esa ciencia el profesor agrega la conciencia del hombre que se sabe participando en la aparicin de otra personalidad tan rica, tan secreta y tan completa como la del maestro mismo, entonces, cuando eso sucede, aunque ese profesor no haga otra cosa que su clase, estamos en presencia del orientador.Una vez alguien al or esto, me dijo: entonces la Orientacin no existe. El maestro que usted describe se da en la imaginacin; no se da en la escuela. Yo le contest que si un profesor no posee la ciencia entonces sealada y no posee la conciencia antes sealada; pero, anda en busca de ellas, y, como sabe que no las tiene, las busca incansablemente, se ya est haciendo Orientacin. Porque, al menos, puede comunicar, al alumno, su testimonio personal de bsqueda de la verdad y su deseo de encontrarla.

El especialista en Orientacin, pues no es, sino en circunstancias muy determinadas, un orientador de alumnos. El Orientador es, primeramente, un orientador del sistema.

Segn eso me anotan algunos el orientador no trabaja directamente con los nios. Trabaja con los profesores. Ciertamente. Es verdad que el orientador trabaja con los profesores. Tambin con el equipo directivo. Tambin con el cuerpo administrativo. Tambin con los paradocentes y auxiliares. Pero, al mismo tiempo, trabaja con el Consejo Local de Salud, con los Centros de Padres o con organismos de la comunidad que participen en la escuela.La tarea orientadora del Profesor JefeYa entiendo replican el encargado de la orientacin directa de los nios es el profesor jefe. S, contesto. Pero no es su principal funcin. El profesor jefe es primeramente orientador del sistema. No, claro est, de toda la escuela, como el especialista en orientacin, pero s de su curso.El profesor jefe tiene instancias de orientacin directa a los alumnos de sus cursos. Pero cometera un error si se ocupara preferentemente de esa actividad.Mucho ms determinante que la orientacin de los alumnos de un curso es la orientacin de los profesores de ese curso y la orientacin de los padres de ese curso.

Porque hay una orientacin fundamental de la escuela que tiene que darse en todos los cursos: hay un plan bsico de accin de la escuela que tiene que expresarse en todos los cursos: hay una forma de vinculacin entre la poblacin y la escuela, entre los padres y la escuela, que tiene que ponerse de manifiesto en todos los cursos. Hay una forma de relacin entre profesores y alumnos que la escuela quiere que se d en todos los cursos.

Ocuparse de que eso se produzca en el seno de su curso, esa es la tarea primaria del profesor jefe. Ocuparse de la orientacin directa de los alumnos y dejar, por ejemplo, que los profesores de curso utilicen mtodos inadecuados de enseanza, evalen y califiquen el trabajo de los alumnos de un modo unilateral, o elaboren programas de trabajo ideales, inalcanzables para los nios, es ocuparse de los efectos de la enseanza en vez de ocuparse del proceso de la enseanza.

Ocuparse de la Orientacin directa de cada nio, en vez del desarrollo adecuado de las actividades del curso es como regar un jardn da a da, con un cubo, cada planta reseca, en lugar de abrir un canal que permita el riego eficiente de todo el campo.El profesor jefe hace orientacin directa a los alumnos de su curso en actividades determinadas. La masa, empero, de las actividades de la escuela, la mayor parte del tiempo del alumno en la escuela, no est en las manos del profesor jefe.

Por eso yerra el profesor jefe que se prepara para actuar con eficiencia en esos momentos en que est frente a los alumnos y no se prepara con igual eficiencia para organizar y para supervisar esa parte mucho mayor del tiempo en que los alumnos estn con otros profesores.

Es cierto que el sistema escolar ha dado un paso importante cuando ha sacado la orientacin directa del alumno desde las manos del especialista en orientacin y la ha puesto en las manos del profesor jefe. Pero es igualmente cierto que ese paso no ha significado un cambio en la orientacin bsica de la vieja escuela.

En efecto, se le hizo al sistema escolar la crtica de que la escuela no era una instancia educativa sino una instancia meramente instructiva, una instancia que no se ocupaba, sino lateralmente, del desarrollo del alumno.

La respuesta obvia a esta crtica era la conversin total de la escuela en una instancia educativa. Pero el sistema no respondi as. Simplemente tom un elemento del programa escolar y lo ti de connotacin educativa. Fueron las horas del profesor jefe y el consejo de curso. El resto del programa se qued igual.

Esto no habra estado mal si hubiera quedado claro que la jefatura de curso era una avanzada educativa detrs de la cual tendra que seguir ms tarde el grueso de la escuela.Pero no sucedi as. El sistema, en un mecanismo defensa, hizo una divisin del trabajo. Puso al profesor jefe a cargo del alumno y puso al resto de los profesores a cargo de las materias de enseanza. Veamos esto con un ejemplo: el consejo de curso.

Si se le pregunta a un profesor en servicio o a un estudiante de pedagoga por la diferencia existente entre un consejo de curso y una clase, dir de inmediato diferencias como las siguientes: en una clase se desarrollan materias como Ingls, Ciencias Sociales, Matemticas; en un consejo de curso se desarrollan valores tales como el de la solidaridad, el respeto mutuo. En una clase el profesor es un conductor; en un consejo de curso el profesor es un asesor, un gua. En una clase est el profesor y los alumnos; en un consejo de curso estn la directiva del curso y los comits de trabajo; el profesor est en un segundo plano.

En estas distinciones hay una descripcin de la realidad. En la prctica escolar el profesor que es, al mismo tiempo, profesor jefe y profesor de asignatura, planifica y desarrolla, efectivamente, el consejo de curso de una manera, y la clase de asignatura de otra manera: a uno lo planifica y desarrolla como consejo de curso, esto es como una tcnica de orientacin; y, la otra la planifica y desarrolla como clase, esto es, como una tcnica de instruccin. Pero, claro, esta distincin entre Orientacin e Instruccin es producto de la realidad escolar. No es producto de una teora educacional. En que el consejo de curso funcione de una manera distinta a como funciona una clase no es derivado de una teora educacional que as los diferencie.Para la teora educacional el profesor es un gua, siempre; el profesor desarrolla valores, siempre, el profesor conduce, desde un segundo plano, siempre. El profesor es directo responsable de su curso, siempre. Por eso, no es aceptable la instrumentalizacin que la Escuela pretende hacer de la jefatura de curso para justificar la subsistencia de su organizacin puramente instructora. Cada vez que se critica su poca preocupacin por el alumno la Escuela se defiende con la existencia del profesor jefe y la gente mira hacia el profesor jefe, y no mira ya ms crticamente a la masa de la Escuela que sigue descentrada de su responsabilidad de educar.

Esta instrumentalizacin de la jefatura de curso ha sido tan bien hecha por la escuela que, cada vez que un padre de familia llama la atencin sobre el desamparo en que los alumnos de alguna escuela estn enfrentando sus tareas de desarrollo, la solucin que surge de todos lados es la de aumentar las horas del profesor jefe.

Aqu, me han dicho alguna vez, directores de escuela, alabando su escuela, hay mucha preocupacin por el alumno. En vez de una hora de consejo de curso, hay cuatro horas de consejo de curso. Otras veces dicen: Aqu, en vez de tres horas, hay doce horas de jefatura de curso.

A esos directores, doce horas de jefatura o cuatro horas de consejo de curso le permiten olvidarse de esas clases de matemticas en que muy pocos alumnos aprenden matemticas porque no tienen cabeza, o de esas clases de msica en que hay nios con odo y nios sin odo; o de esas clases de educacin fsica en que hay nios muy torpes o sin equipo.

Los alumnos de las escuelas que estn sin la orientacin que necesitan estn as, porque no son orientados por los profesores que durante ms tiempo estn con ellos. Los que los han orientado, hasta ahora han sido el especialista en Orientacin o el profesor jefe. Estos, para ocuparse de esta tarea, han tenido que descuidar su misin orientadora central que es la de crear condiciones de Orientacin en la escuela y en el curso. No se trata de que el orientador haga mal cuando hace orientacin directa al alumno. Si un alumno recurre a l, porque no haba en la escuela otra persona que pudiera atender a su situacin o porque, habiendo a otras personas, el alumno tom la decisin de consultar al orientador, el especialista hace bien y muy bien al hacer orientacin directa al alumno.

Tampoco hace mal el profesor jefe que hace orientacin directa a los alumnos. Al contrario, hace bien, y cumple, al hacerlo, con una de sus ms serias obligaciones.Lo que est mal es que una tarea no primaria del orientador y del profesor jefe se haya transformado para uno y otro en una tarea fundamental. Se ha condenado con ello a la orientacin a una labor de mera consejera y se ha cerrado, al mismo tiempo, el paso a los directos orientadores de los alumnos que son los profesores de asignatura.

La Orientacin, base del currculumLa Orientacin no es una asignatura. No es tampoco una actividad que, en determinado da y hora, tiene lugar en la escuela.

La Orientacin es el hilo conductor del programa escolar, es la lnea central de la organizacin de la escuela.

La Orientacin es el trabajo con la vocacin. Es la personalizacin del trabajo escolar.

Este trabajo, por cierto, no es tarea de la sola Escuela. Es tarea de cada hombre y es tarea de todo el grupo social. La Escuela entra en esta misin como parte que es del grupo social. Entra en la vida de cada cual como una instancia de su crecimiento. Pero entra como totalidad. Para bien o para mal, la Escuela pesa, en el desarrollo de cada hombre como totalidad.

Todos los elementos que en la Escuela favorecen el desarrollo vocacional y todos los elementos que en la Escuela obstaculizan ese desarrollo, unos y otros, actan sobre el alumno y pesan en la organizacin de su vida.

Por eso, admitir que los profesores de asignatura, que son los ms, no tienen nada que hacer en la orientacin de los alumnos, o, en el mejor de los casos, tienen en ello responsabilidad secundaria, es condenar a los alumnos a quedarse sin orientacin, porque los profesores que estn ms tiempo con el alumno y que desarrollan las actividades de mayor compromiso para l son, justamente, los profesores de asignatura.La Orientacin no es un aconsejamiento. La Orientacin es la creacin de condiciones de crecimiento que hacen posible desde dentro y desde fuera de cada hombre su acceso a su destino vocacional.

En todo este complejsimo proceso la Escuela entera tiene una responsabilidad. No la responsabilidad ms relevante en el mbito de las diversas agencias educativas de la sociedad; pero s una responsabilidad de importancia y una importancia inexcusable.

Ahora bien. La Escuela es el Programa Escolar, y el Programa Escolar es lo que sucede dentro del mbito de competencia de la Escuela. En la Escuela, la mayor responsabilidad est en esos hombres en quienes la sociedad entreg la misin de poner determinados instrumentos de conocimiento y determinados instrumentos de apreciacin valrica en las manos de los alumnos. Esos hombres se llaman profesores de asignatura, o simplemente, profesores. No suelen ser mirados estos profesores como orientadores. A ellos mismos la palabra Orientacin les suena como algo adicional a la tarea de ensear. Creen que la Orientacin es la ficha, el informe, el consejo. Y eso, si lo tienen que hacer, les parece un agregado a su tarea de ensear su asignatura.

El profesor de asignatura necesita comprender que la Orientacin no es llenar fichas, hacer informes, dar consejos. Que esos instrumentos son instrumentos de Orientacin solamente cuando son elementos de un proceso ms profundo y ms general que es la organizacin total de la Escuela al servicio del alumno.

El profesor de asignatura necesita comprender que orientar es lo mismo que educar cuando educar significa desarrollo de cada hombre. Y que, por ende, si lo que l hace no es pasar materias sino instrumentalizar su asignatura para que cada alumno progrese en su propio desarrollo de hombre, entonces l est educando, y est haciendo Orientacin. As que la misin orientadora del profesor de asignatura no consiste en hacer tales o cuales actividades de Orientacin sino en desarrollar su asignatura de modo que el alumno progrese en su vocacin a causa de ella.

Un profesor de Matemticas, por ejemplo, no hace Orientacin cuando llena una ficha o cuando aplica una prueba psicomtrica.

Un profesor de Matemticas hace Orientacin cuando en sus clases no hay alumnos convencidos de que ellos son malos para las matemticas; cuando los nios, los que saben ms, ayudan a los que saben menos, se atreven a hacer preguntas y se atreven a dar respuestas; cuando cada nio es apoyado en su comprensin de las matemticas por el maestro; cuando la enseanza de las matemticas no es para el nio un acertar entre las respuestas exactas y las inexactas, sino el buscar incansablemente aproximaciones sucesivas a la verdad descubierta por las Matemticas.

Hace Orientacin el profesor de Matemticas cuando hace su clase con la conciencia de que entre l y el nio hay una profunda diferencia de punto de partida porque el profesor conoce la respuesta correcta y sabe cmo llegar a la respuesta, mientras el nio no conoce la respuesta y no sabe el mtodo adecuado para llegar a ella.

Una buena clase es la que se desenvuelve como un viaje entusiasta hacia el conocimiento, un viaje en que el maestro gua a los nios, pero stos hacen los descubrimientos; una aventura en que no habr al final ignorantes y conocedores, sino simplemente diversos momentos de llegada de los viajeros al objetivo propuesto.Cuando la clase de matemtica se desarrolla sobre la base de que no hay respuestas correctas y respuestas incorrectas, sino sobre la base de que hay respuestas de nios que buscan, y que, a su modo, progresan, entonces toda respuesta puede tener grados de validez y todo descubrimiento o intuicin del nio puede dar pie para que el maestro derive los hallazgos del nio hacia un camino ms seguro, mejor orientado.

Cuando al final de un curso de Matemticas, unos nios saben ms y otros saben menos, pero ninguno tiene miedo a las matemticas; cuando al contrario, todos tienen inters en volver a otra clase de matemticas, cuando todos tienen inters en aprender ms de lo que saben, entonces ese curso de matemticas es un curso de Orientacin: porque es un curso que produce nios confiados, nios con deseos de aprender, nios felices de conocer bien o medianamente, hasta donde cada cual pueda, el lenguaje de la ciencia, nios felices, contentos de generar un instrumento que les abre una ventana ms a la comprensin del mundo.Por eso, no le pidamos al profesor de Matemticas que haga Orientacin. Pidmosle, simplemente, que ningn nio de su clase se quede sin comprender las bases del conocimiento matemtico. Que ningn nio llegue a autoconvencerse de falta de capacidad para las matemticas. Que ningn nio est en su clase con temor. Que, al contrario, aprenda, en su clase, con alegra. Pidmosle eso, en Orientacin, al profesor de matemticas. No le pidamos ms. Que, con eso, lo estamos pidiendo todo.

La Asignatura, una ocasin de encontrarse las personasPor cierto que la asignatura no es solamente un lenguaje que el alumno aprende con la gua del maestro. Tambin es el vehculo de comunicacin entre el maestro y el alumno.

Esta comunicacin entre el profesor y el alumno a travs de la asignatura es una comunicacin tan cargada de posibilidades de relacin interpersonal que no son pocos los alumnos que, pasado ya el tiempo escolar, siguen adheridos a sentencias, a gestos, a ideas, a convicciones, tomados de sus maestros de asignaturas.Por su parte, los profesores saben cmo la especialidad que desarrollan les ha permitido acercarse a la vida profunda de los alumnos y tomar parte en ella muchas veces, sin proponrselo.

Recuerdo la experiencia que me cont un profesor de Ciencias Naturales. Estaba l siguiendo el trabajo de un nio que, por primera vez, criaba una pareja de ratas blancas. Un da el nio lo llam consternado: la rata haba tenido cras y las haba muerto ella misma. El nio se negaba a aceptar el hecho como tolerable pues, deca, una madre no poda hacer dao a sus propios hijos.

Como la ansiedad y la tristeza que el hecho provoc en el nio, continuara en los das siguientes, el profesor tom la decisin de informar lo acontecido a los otros profesores del curso para que tuvieran con el nio una actitud comprensiva.

Fue entonces cuando el profesor jefe comunic al profesor de Ciencias y a los dems profesores, que la madre del nio, cada vez que vena al colegio, reclamaba contra el nio aduciendo que ste no la quera y que era insensible a los esfuerzos que ella haca por l.

En ese momento el profesor de Ciencias Naturales tuvo la indicacin primera de que el nio no se haba acercado a l solamente en razn de una experimentacin cientfica. En la relacin ms larga y ms madura que pudo, con el nio, establecer despus, lleg a comprender una necesidad ms profunda que haba provocado ese acercamiento que tom el nombre de crianza de ratas blancas.En el caso que exponemos, el profesor estableci una vinculacin ms estrecha con el nio. Otro profesor la hubiera establecido, tal vez, con la madre: y otro, tal vez con la madre y el nio.Lo importante aqu, es sealar que el profesor estuvo cerca del nio cuando la asignatura tena el carcter de instrumento de aprendizaje de una ciencia y estuvo, tambin cerca del nio cuando la asignatura tom el carcter de ocasin de relacin interpersonal.

Porque la tarea de orientar al nio, y de vincularse por ende a su crecimiento, es un elemento adicional para el profesor que trabaja la asignatura como una materia por pasar; pero es un nico proceso, es la asignatura para el profesor que entiende su asignatura como la entrega al nio de un instrumento para acercarse a la realidad y como un instrumento de cercana, como un pretexto, para buscar una mejor y ms profunda relacin entre las personas.

Los nios, en el desarrollo de las clases, realizan una interaccin inevitable con el maestro. En esa interaccin, permanentemente, dan avisos y seales de sus necesidades que, por lo general, dicen relacin con sus dificultades de aprendizaje y con sus mbitos de soledad.

Y, claro est, esas seales no son dirigidas al director de la escuela, al profesor jefe, o al orientador, pues ellos no se encuentran en el lugar de la clase. Son seales dirigidas al profesor de asignatura y, por consiguiente, es l quien tiene que responder a esas solicitaciones.

Es cierto que la Escuela se ha dado una organizacin funcionaria y una divisin del trabajo por la que el profesor de asignatura puede no dar atencin, y en su reemplazo, transferir al profesor jefe o al orientador las necesidades educativas ms profundas de los nios. Esta transferencia, sin embargo, es habitualmente ajena a la voluntad del nio, pues ste expresa su demanda para que ella sea satisfecha y no para que sea transferida.

El nio que en la clase de Artes Manuales mira con desnimo sus manos torpes, espera que el profesor de Artes Manuales y no otro- le haga posible volver a creer en la destreza de sus manos. El nio que por la precariedad de su condicin fsica, ante el profesor de Educacin Fsica, siente crecer su desazn espera que sea este profesor y no otro- el que le ayude a encontrar seguridad en la valoracin de su cuerpo.

Incluso cuando la demanda del nio no est ligada a la asignatura como tal, si no ms bien a la calidad humana y profesional de un profesor de asignatura, esa demanda est hecha para que ese profesor y no otro- le d la respuesta que espera. De modo que la transferencia a otra persona puede entenderla en nio como un gesto irresponsable o una huda.

As que, aunque la escuela disponga a una persona especial para atender a un nio con problemas de afectividad, de familia o de trabajo, si el nio lleva su problema a un profesor de idioma extranjero o a un profesor de Qumica, es el profesor de idioma extranjero o el profesor de Qumica el llamado a responder esa solicitacin.

La vida entera en la Escuela est plagada de palabras, de gestos, de comportamientos, con que el nio pregunta y requiere a sus profesores. Estos profesores, casi en su totalidad, son los profesores de asignatura.

Por eso, si se quiere averiguar la calidad de la Educacin y de la Orientacin que da una escuela, lo ms certero es averiguar la calidad de la Educacin y de la Orientacin que dan los profesores de curso y los profesores de asignatura.

La Orientacin es la creacin de condiciones de crecimiento que hacen posible desde dentro y desde fuera de cada hombre su acceso a su destino vocacional.

PAGE 9