28
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamente Oscar Taffetani La Amazonía y Chico Buarque Entrevista Haití: Maldición Imperial Narciso Isa C. aití: primera ocupación militar del oder inteligente Angel Guerra Cabrera Latinoamérica: El peculiar ascenso de Brasil Claudio Katz El ITT tiene dos letras T Acción Ecológica Evo jurará con la conciencia del corazón Fernanda Navarro/J. Berger Ecuarunari: la revolución ciudadana es una farsa Ecuarunari Oda al Pan Poema Pablo Neruda La Maldición blanca Eduardo Galeano Armada rusa denuncia que EE.UU creó el terremoto de Haití

La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 5721 de enero de 2010

•Chile: Ellos pisarán la calle nuevamente Oscar Taffetani

•La Amazonía y Chico Buarque Entrevista

•Haití: Maldición Imperial Narciso Isa C.

•Haití: primera ocupación militar del poder inteligente Angel Guerra Cabrera

•Latinoamérica: El peculiar ascenso de Brasil

Claudio Katz

•El ITT tiene dos letras T Acción Ecológica

•Evo jurará con la conciencia del corazón Fernanda Navarro/J. Berger

•Ecuarunari: la revolución ciudadana es una farsa

Ecuarunari

•Oda al Pan Poema Pablo Neruda

•La Maldición blanca Eduardo Galeano

•Armada rusa denuncia que EE.UU creó el terremoto de Haití

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

ODA AL PAN Pablo Neruda

Pan, con harina, agua y fuego te levantas. espeso y leve, recostado y redondo, repites el vientre de la madre, equinoccial germinación terrestre. Pan, qué fácil y qué profundo eres: en la bandeja blanca de la panadería se alargan tus hileras como utensilios, platos o papeles, y de pronto, la ola de la vida, la conjunción del germen y del fuego, creces, creces de pronto como cintura, boca, senos, colinas de la tierra, vidas,

sube el calor, te inunda la plenitud, el viento de la fecundidad, y entonces se inmoviliza tu color de oro, y cuando se preñaron tus pequeños vientres, la cicatriz morena dejó su quemadura en todo tu dorado sistema de hemisferios. Ahora, intacto, eres acción de hombre, milagro repetido, voluntad de la vida. Oh pan de cada boca, no te imploraremos, los hombres no somos mendigos de vagos dioses o de ángeles oscuros: del mar y de la tierra haremos pan, plantaremos de trigo la tierra y los planetas, el pan de cada boca, de cada hombre, en cada día,

llegará porque fuimos a sembrarlo y a hacerlo, no para un hombre sino para todos, el pan, el pan para todos los pueblos y con él lo que tiene forma y sabor de pan repartiremos: la tierra, la belleza, el amor, todo eso tiene sabor de pan, forma de pan, germinación de harina, todo nació para ser compartido, para ser entregado, para multiplicarse.

Por eso, pan, si huyes de la casa del hombre, si te ocultan, te niegan, si el avaro te prostituye, si el rico te acapara, si el trigo no busca surco y tierra,

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

pan, no rezaremos, pan, no mendigaremos, lucharemos por ti con otros hombres, con todos los hambrientos, por todos los ríos y el aire iremos a buscarte, toda la tierra la repartiremos para que tú germines, y con nosotros avanzará la tierra: el agua, el fuego, el hombre lucharán con nosotros. iremos coronados con espigas, conquistando tierra y pan para todos, y entonces también la vida tendrá forma de pan, será simple y profunda, innumerable y pura. Todos los seres tendrán derecho a la tierra y a la vida, y así será el pan de mañana, el pan de cada boca, sagrado, consagrado, porque será el producto de la más larga y dura lucha humana.

No tiene alas la victoria terrestre: tiene pan en sus hombros, y vuela valerosa liberando la tierra como una panadera conducida en el viento.

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Chile: Ellos pisarán las calles, nuevamente Oscar Taffetani (APE) La mayoría de los diarios del mundo describieron como un giro a la derecha el resultado de las últimas elecciones chilenas, en donde el candidato de la CC y la UDI Sebastián Piñera logró derrotar por escaso margen al ex presidente democristiano Eduardo Frei (h), representante de la Concertación. Sin embargo, examinando las propuestas de Piñera y de Frei en lo ateniente a empleo, desarrollo social, educación, medio ambiente, institucionalidad, etcétera- veremos que no hay grandes diferencias. Es que el verdadero giro a la derecha, si cabe, de la política y de la economía chilenas, se produjo de modo violento el 11 de septiembre de 1973, con un golpe cívico militar que clausuró definitivamente el sueño de construir un Chile socialista, donde las riquezas y el control de la economía estuvieran en manos de los trabajadores.

La retirada en orden del dictador Augusto Pinochet –quien llegó a mancillar con su culo una butaca del Senado de la Nación- fue acompañada por una suerte de Pacto de la Moncloa estilo chileno, bendecido por Washington, y que implicó entre otras cosas la no-investigación y el olvido de los crímenes de la dictadura. Veinte años de democracia en Chile. Pero recién el pasado 11 de enero, poco antes del ballotage, la presidenta Bachelet inauguró el primer Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de ese país. ¿Por qué no lo hicieron antes? Veinte años de democracia en Chile. Pero el crimen del ex presidente Eduardo Frei Montalva –padre del candidato de la Concertación- ocurrido en 1982, recién comenzó a denunciarse, señalándose a los culpables, en diciembre de 2009, durante la campaña electoral. ¿Por qué no lo hicieron antes? Tranquiliza a algunos pensar que Chile “giró a la derecha” este domingo que pasó. A nuestro entender, el giro se produjo un 11 de septiembre de 1973. Desde entonces no se ha cambiado esa dirección. Parafraseando a Clausewitz (y sin ignorar

lo que nos toca como argentinos) podríamos afirmar que la democracia chilena, en muchos aspectos, viene siendo la continuación de la dictadura por otros medios. “Trabajo, quiero trabajo” En un contexto mundial que se caracteriza por los saltos tecnológicos aplicados sin transición, por la precarización laboral en rubros históricos y por un explosivo aumento del trabajo informal, son bolilla obligada de cualquier candidato las promesas de empleo y los planes para la creación de nuevos puestos de trabajo. Sebastián Piñera, quien era un joven estudiante de Economía en Harvard cuando los momios chilenos decidieron interrumpir la pacífica transición al socialismo que lideraba el médico Salvador Allende, dedicó sus primeros esfuerzos, al salir de la universidad, a hacer dinero. Al fin y al cabo, las transformaciones del Chile de Pinochet habían sido pensadas, ejecutadas y garantizadas para gente como él. Invirtió sus dólares, dicen, en supermercados,

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

etcétera. Y amasó una fortuna que hasta un poco antes de la campaña electoral –según la revista norteamericana Forbes- ya supera los mil millones de dólares. El perfil de Piñera determinó que su voto más firme y fiel en estas elecciones fuera el de las clases altas (viudas, hijos y nietos de Pinochet), el de los profesionales, funcionarios y empleados de las corporaciones (pequeños accionistas del modelo neoliberal chileno) y el de la nueva e incipiente clase media, con sus renovadas aspiraciones de movilidad y ascenso social. Pero para conseguir más de la mitad de los votos, en un país que tiene tradicionales formaciones políticas (el Partido Socialista y la Democracia Cristiana, por empezar, además de radicales y comunistas), era necesario llegar a una masa heterogénea y numerosa, que incluye a una parte de los trabajadores organizados y a los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad. “Un millón de empleos con sueldos justos” fue la propuesta más impactante de Piñera. Su plan comprende un nuevo trato con la PYMES (que son grandes generadoras de empleo), el decreto nacional de una Emergencia de Empleo, un Bono de Intermediación (para ayudar a as personas

con baja calificación laboral), una promoción del teletrabajo y del trabajo desde el hogar, un Bono Personal de Capacitación y un Seguro de Cesantía, entre otros beneficios. De modo que esa locomotora neoliberal que en los ’80 y ’90 arrasó con los convenios y estatutos laborales, con la seguridad social, con el empleo público, con la salud y la educación públicas, ahora se permite aminorar la marcha y le ofrece a los rezagados, de la mano de un empresario exitoso (hoy convertido en político exitoso) un nuevo trato, ya que los grandes dogmas y verdades existenciales del neoliberalismo (como la economía social de mercado) están fuera de discusión. Así están las cosas, en Chile y en el resto del mundo. Postales de un álbum secreto Es todo un ejercicio de nostalgia hojear el libro Salvador Allende. Una época en blanco y negro, editado por El País de España hace más de una década. Imágenes de Chicho en el norte y en el sur; en el Palacio del Congreso y en la Isla de Pascua; en las poblaciones y en los

campamentos mineros, junto a trabajadores sonrientes que recibían la visita del compañero candidato, el compañero Diputado o el compañero Presidente; o junto a los niños de las escuelas y escuelitas socialistas. Y también con casco y fusil, aquel oscuro 11 de septiembre. Y también su cadáver, envuelto en una matra araucana, retirado de las ruinas de La Moneda. Y su primera tumba. Y la tumba de ahora, cubierta de flores. Son fotos en blanco y negro, es verdad. Pero cuánto color y calor hay en esas fotos. Cuánta respiración humana, entre las hojas de papel. Se oye en el fondo aquella famosa canción de Pablo Milanés, la misma que alcanzó a cantar en el Estadio Nacional de Chile, cuando homenajearon a Víctor Jara. No es seguro que volvamos a pisar las calles de lo que fue Santiago ensangrentada. No es seguro que haya una plaza liberada, para detenernos a llorar por los ausentes. No es seguro que retornen aquellos libros y aquellas canciones que quemaron las manos asesinas. Ni que renazca el pueblo

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

de sus ruinas. Ni que paguen su culpa los traidores. Lo único permanente –ya lo sabía el Oscuro- es el cambio. Lo único concreto es la mirada de los niños. Ellos sí pisarán las calles, nuevamente. Y aquel Chile que parió a Lautaro y a Manuel Rodríguez, a Víctor Jara y a Violeta, a Enrique Lihn y a Neruda, volverá a salir de la tierra, para mostrar al mundo sus flores más hermosas.

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Latinoamérica V: El peculiar ascenso de Brasil Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info) Durante el último año quedó reafirmada la relevancia geopolítica de Brasil, que para muchos analistas ya constituye una potencia emergente. Esta influencia tiene incluso expresiones simbólicas, cómo la obtención de la sede para organizar el Mundial de Fútbol (2014) y los juegos olímpicos (2016). Existe un abismo entre la incidencia de Itamaraty y cualquier otro país latinoamericano en los conflictos regionales. Esta supremacía es ampliamente reconocida por su rival tradicional de Argentina. Las elites de este país aceptan un acompañamiento subordinado a las decisiones estratégicas que adopta Brasil. (1) Pero ejercer ese liderazgo tiene un precio, que no están dispuestos a solventar todos los sectores de la clase dominante brasileña. Obliga a ciertas concesiones económicas en el corto plazo para asegurar la hegemonía posterior, que suscitan fuertes tensiones internas. Las controversias generadas por los precios de importación del gas boliviano y de la hidroelectricidad paraguaya son dos ejemplos recientes de esos conflictos. Ventajas y límites

Las elites brasileñas saben que el poderío militar es un ingrediente indispensable, para reforzar el liderazgo sudamericano. Por eso Lula suscribió un acuerdo de aprovisionamiento bélico con Francia y aumentó un 50% el presupuesto militar desde el 2003. De paso, clausuró cualquier investigación de los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas, durante las últimas dictaduras. También ha concretado grandes compras aviones para vigilar la frontera. Pero lo más conflicto sería una eventual revisión del tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, firmado en los años 80 bajo presión norteamericana. Esta carta se mantiene en reserva y existe poca disposición del establishment a revertir esa decisión. Pero la discusión del tema permite negociar el ambicionado asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, que las grandes potencias no le conceden a Brasil. El país ya ha pasado su primera prueba de acción subimperial en Haití. Los militares brasileños comandan las fuerzas de ocupación (MINUSTAH), que mantienen el orden policial en la empobrecida isla. El costo de esta custodia supera toda la asistencia brindada y prometida a los haitianos, en infinitas conferencias internacionales. En los últimos cinco años, las tropas han garantizado la continuidad de la opresión que

sufren los habitantes de los barrios degradados, los obreros explotados de las maquiladoras y los campesinos que huyen hacia República Dominicana. En cambio, su labor no ha servido para evitar los centenares de muertos que dejaron los últimos huracanes. Los militares sólo cumplen funciones de intimidación de las protestas sociales, actuando como guardianes de un neoprotectorado. Las clases dominantes del principal país sudamericano necesitan reforzar sus exhibiciones de fuerza, si quieren mantener bajo custodia las riquezas del Amazonas, en la mira de los marines afincados en Colombia. Las bases en ese país conspiran contra el proyecto brasileño de gestar un Consejo de Defensa bajo su mando, a través de UNASUR. Lula intentó recortar el alcance de las instalaciones norteamericanas, pero terminó aceptado el hecho consumado que impuso el Pentágono. (2) En esta partida se juega quién manejará los cuantiosos recursos naturales que rodean a la mayor selva del planeta. El presidente actual dejó claramente establecidas sus prioridades en estas disputas, al entregar 67,4 millones de hectáreas del Amazonas a las latifundistas, que ocuparon predios en forma ilegal. En la distribución de las tierras usurpadas, los dominadores brasileños no quieren ninguna competencia extranjera.

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Brasil aspira a ejercer una hegemonía regional, siguiendo el mismo sendero que recorren otras economías intermedias en ascenso. Pero carece de arsenales atómicos y de experiencia en funciones militares foráneas de gran alcance. Por eso mantiene una posición relegada, en comparación al papel que juegan Rusia o China. Algunos autores estiman que comparte esta diferencia con India y otros subrayan la semejanza con Sudáfrica. Al igual que estos dos casos, la creciente gravitación económica e incidencia geopolítica de un país, no alcanza para situarlo en el selecto club de potencias que definen el orden global. (3) Es evidente que el perfil de Brasil dependerá de la relación que mantenga con Estados Unidos. La subordinación que predominó durante la mayor parte del siglo XX comenzó a modificarse con el desarrollo industrial de los años 60. Durante ese período se afianzó una diplomacia autónoma, más propia de país intermedio que de un socio auxiliar de la primera potencia. En los años 80 Brasil volvió a alinearse con Estados Unidos (y coqueteó con la aceptación del ALCA), pero desde el 2000 reafirmó su política de independencia desde la plataforma del MERCOSUR. Este rumbo se consolidó en el último lustro, con la convalidación del desarrollo nuclear de Irán y la adopción de una actitud más equidistante frente a Israel. Brasil se ofrece como mediador en Medio Oriente y mantiene serias diferencias con las potencias centrales

en la agenda ambiental. Pero sobre todo es evidente su intención de ocupar los espacios abiertos por la crisis de dominación estadounidense. Este objetivo sólo conduce por el momento a una redistribución de roles, en la coordinación hegemónica con el poder norteamericano. Brasil mantiene un diálogo aparte con el gigante del norte e intenta realzar su papel de árbitro (y no de protagonista), en las zonas más calientes del planeta. No quiere remover los estrechos vínculos forjados con Estados Unidos durante la guerra fría. Negociación del liderazgo A diferencia de otros BRICs, Brasil también ha compartido muchos cursos económicos globales con varios gobiernos norteamericanos. Como exportador de materias primas es un ferviente partidario del libre comercio y en las negociaciones de la OMC ha roto frecuentemente el bloque de los países emergentes, para buscar arreglos bilaterales con las economías avanzadas. Tiene una economía más transnacionalizada e integrada al circuito de las empresas globales que Rusia o la India. Además, desenvuelve los biocombustibles en la misma dirección que Estados Unidos y apuesta a compartir un liderazgo en esta área. Algunos autores estiman que el país se encuentra ante la disyuntiva de profundizar su condición periférica (mediante la

primarización exportadora y la subordinación a Estados Unidos), o transitar un camino de liderazgo regional propio (con políticas de prioridad industrial). Consideran que el primer camino transformará a Brasil en una periferia de lujo (cómo en otros tiempos fue Argentina), mientras que el segundo lo guiará hacia el sitial que logró Canadá. (4) Esta visión parte del cuestionable supuesto, que cada clase dominante elige su inserción predilecta en el mercado mundial. No aclara por qué razón la mayoría termina optando por el sendero de los perdedores. Además, en la trayectoria histórica reivindicada aparecen ciertas contradicciones, ya que Canadá terminó ubicado en el lugar elogiado cómo abastecedor de materias primas y socio político incondicional de Estados Unidos. No siguió el rumbo propuesto de industrialización autónoma e independencia diplomática. En la actualidad Brasil está muy lejos del pelotón de líderes mundiales, pero ya no mantiene ningún rasgo de su vieja condición altamente dependiente. Para formular un diagnóstico más acertado del lugar que ocupa en el escenario internacional es necesario registrar este hecho. Las categorías contemporáneas de semiperiferia y subimperialismo son muy útiles para avanzar hacia una caracterización correcta. La discusión en boga sobre el futuro de Brasil gira en torno a opciones capitalistas, que

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

definirán ventajas y desventajas para distintos grupos dominantes. No se dirimen mejoras para al conjunto de la nación, ni menos aún para sus clases oprimidas. Es importante reconocer este dato, para situar cualquier análisis en sus justos términos. El programa socioliberal de Lula canaliza el curso burgués que ha predominado. Por esta razón bloquea conquistas sociales en las ciudades y reformas agrarias en el campo. Ha provocado la reversión de un largo proceso de organización obrera en torno al PT, facilitando la desmovilización y la despolitización de los movimientos populares. El principal instrumento de esta acción ha sido una red de clientelismo, montada en torno a los planes asistenciales. La estabilización capitalista de Brasil se explica en gran medida, por su escasa participación en el ciclo de rebeliones que conmovió al resto del continente. El sistema político elástico que tiene el país volvió a absorber varios tipos de crisis, sin grandes rupturas. También quedó nuevamente neutralizada la resistencia popular, como ya ocurrió en las dos conmociones anteriores de mayor alcance (1984 y 1992). En esta oportunidad ha cumplido un papel decisivo la cooptación de la burocracia obrera y la manipulación conservadora de los sentimientos populares. (5) Dos cursos de centroizquierda

El perfil socio-liberal de Lula forma parte del espectro general de los gobiernos de centroizquierda. Estas administraciones se diferencian de la derecha por mantener una relación ambigua con Estados Unidos, mientras toleran conquistas democráticas y bloquean las mejoras populares. (6) Los gobiernos de este tipo han sido favorecidos por el crecimiento económico del último quinquenio y pudieron absorber el cimbronazo de la crisis global. Atenuaron el impacto de esta eclosión con socorros a los empresarios y jerarquizaron el despliegue asistencial, para contrarrestar las resistencias populares. La atención puesta en los planes sociales distingue a estas administraciones de sus pares derechistas y les ha permitido preservar cierta estabilidad política, sin modificar las desigualdades sociales. Si se reabre la crisis global será muy difícil continuar con esta política de contención. El asistencialismo se ha financiado con la tajada obtenida por los estados de la apreciación que tuvieron las materias primas. La red de coberturas contribuyó a introducir un colchón en las tensiones sociales y facilitó la dominación de los acaudalados, sin recurrir al uso sistemático de la violencia que caracteriza a la derecha. Pero estos auxilios no

sólo chocan con límites de financiamiento. También afrontan la insatisfacción de los sujetos sociales, que demandan trabajo bien remunerado y no dádivas del estado. Por otra parte, los principales gobiernos de centroizquierda han cumplido una función clave en la contención política de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Muchos analistas omiten este papel, al evaluar positivamente la acción de esas administraciones frente a la contraofensiva imperial. En los hechos, la capacidad para detener esta embestida ha sido muy reducida. Colombia reafirmó la instalación de las bases norteamericanas y el golpismo se recicló en Honduras, sin prestar mucha atención al disgusto de los presidentes progresistas Esta franja de mandatarios cumplió una función mediadora en Centroamérica para obstruir la resistencia popular. Ejercieron una influencia permanente sobre Zelaya, buscando moderar sus reacciones y lo indujeron a aceptar las negociaciones manejadas por Hillary Clinton, Arias y la OEA. Este camino disuadió la estrategia de confrontación que promovían los movimientos sociales hondureños. Los gobiernos de centroizquierda comparten estrategias internas semejantes y una alineación diplomática convergente, pero enfrentan situaciones nacionales muy diferentes. Especialmente llamativo es el

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

contraste de la experiencia brasileña y argentina. Mientras que Lula logró consolidar su orientación socioliberal, los Kirchner han enfrentado un sobresalto tras otro. Esta asimetría obedece a marcadas diferencias en el nivel de la acción popular. El legado de la rebelión popular del 2001 ha obligado a gobernar en Argentina con un ojo siempre puesto en la reacción de los oprimidos. Esta tensión acentúa la falta de cohesión histórica de las clases dominantes y la escasa gravitación estabilizadora de los funcionarios públicos. A pesar de la reconstitución de la autoridad estatal y del sostenido crecimiento económico, los Kirchner no han podido mantener la aprobación que lograron en el período 2003-2007. Se desgastaron en una confrontación con la derecha, que capturó a la clase media y rechazaron toda aproximación con los movimientos sociales. En un país dónde la vida política se dirime en las calles, no se vislumbra aún quién ha quedado mejor parado. Al concluir el 2009 la derecha perdió capacidad de convocatoria y el gobierno demostró que tiene reservas para recuperar la iniciativa y fijar la agenda política. Pero se apoya en las arcaicas estructuras del Justicialismo y la burocracia sindical y no restablece la sintonía inicial que tuvo con los principales grupos capitalistas. Tampoco resucita la simpatía popular, en un momento de fuerte reaparición de los

sindicatos y los movimientos sociales independientes. Los sinsabores del progresismo El gobierno centroizquierdista de Uruguay ha exhibido más parecidos con su colega brasileño, que con sus vecinos del Río de la Plata. Indujo la misma desmovilización que propicio Lula, adelantando pagos al FMI, autorizando la depredación forestal, permitiendo la contaminación de empresas forestales y el avance foráneo en el monocultivo de la soja. También generó frustraciones en el plano democrático, mediante el veto a la despenalización del aborto y la falta de compromiso del Frente Amplio con la campaña para anular la ley amnistía a los represores de la dictadura. Pero es cierto también que en los últimos años se obtuvieron algunos logros parciales en materia de empleo, recuperación salarial y atenuación de la pobreza. Estas mejoras fueron suficientes para resucitar una reacción popular, frente a la tenebrosa perspectiva de una victoria electoral derechista. En esta resistencia se ha sustentado la renovación del mandato centroizquierdista. (7) El nuevo presidente Mugica sustituye la vieja cultura institucionalista de la clase media por una retórica plebeya, que sintoniza con el empobrecimiento del país. Probablemente este cambio generó la identificación afectiva que

facilitó la recuperación electoral del Frente Amplio. Lo que no ha cambiado es la emigración y el envejecimiento, que rodea a una sociedad estancada por la continuidad de un modelo que primariza y recicla la pobreza. Esta regresión ha sido ignorada por todas las congratulaciones que expresó el establishment sudamericano con la “cultura cívica”, la “continuidad institucional” y la “opinión pública independiente” de Uruguay. Estos elogios sólo ilustran la sensación de satisfacción que exhiben los dominadores con la continuidad de un status quo, que perpetúa los privilegios de una minoría y los padecimientos de la mayoría. (8) Resulta finalmente engañoso utilizar el calificativo de centroizquierda, para el gobierno de la concertación chilena. El apelativo sólo distingue en este caso, a la administración de las últimas dos décadas de sus adversarios explícitamente alineados con el legado pinochetista. Sin embargo, en los hechos la política seguida por Bachelet tiene muchos puntos de contacto con el neoliberalismo conservador. Administró una herencia de la dictadura, que incluye la preservación de la Constitución de 1980 y un sistema electoral binominal, destinado a bloquear la representación proporcional. También mantuvo el librecomercio, la mercantilización de la educación y la privatización de las

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

jubilaciones. Esta política ha conducido a situar al país, en el podio de las 15 naciones con peor distribución del ingreso del planeta. (9) En la primera vuelta de las recientes elecciones se registró un importante avance de la derecha, que por primera vez en vez en 20 años ha quedado muy cerca de la presidencia. Su candidato es un empresario encumbrado por el marketing electoral. Este ascenso se apoya, a su vez, en una clase media conservadora forjada durante el pinochetismo, que le ha marcado el paso a todos los gobiernos de la concertación. Esta coalición se ha desgastado y sufrió una implosión de varias fracciones, que intuyen la necesidad de renovar el libreto. Pero también crece la insatisfacción por abajo, la resistencia social de docentes, estudiantes secundarios, mineros y mapuches, en un marco de cierta recomposición de la izquierda. (10) De conjunto las administraciones de centroizquierda han defraudado las expectativas que acompañaron su aparición. No concretaron las reformas sociales prometidas y actuaron al servicio de las clases dominantes. Pero esta frustración no se traduce en resultados uniformes de renacimiento de la derecha o consolidación de alternativas de izquierda. Hasta ahora predominan resultados muy variados, que no definen una tendencia general.

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

EL ITT TIENE 2 LETRAS T Resumen de la rueda de prensa convocada por Acción Ecológica el martes 19 de enero En circunstancias en las que se quiere echar por tierra una de las iniciativas más originales y creativas, la propuesta Yasuní/ITT queremos aportar a un debate serio para enfrentar lo que implica la destrucción de unas de las joyas ambientales a escala planetaria. También, en el marco de las numerosas amenazas que ha manifestado el presidente Correa en los últimos días, y que se relaciona a nuestro trabajo y a personas de Acción Ecológica, queremos manifestar lo siguiente. Ratificamos que Acción Ecológica es una organización que ha venido trabajando desde 1986 en la defensa de la naturaleza, que hemos enfrentado los impactos de los llamados “proyectos de desarrollo” que han afectado bosques, páramos humedales, suelos agrícolas, derechos de los pueblos. Uno de los temas centrales, desde los inicios de nuestra organización es enfrentar la política petrolera. Desde finales de los años 80, cuando la

CONOCO amenazaba con destruir una parte del Yasuní en el bloque 16 nuestro trabajo estuvo siempre en el acompañamiento de la defensa de este Parque Nacional. Podemos decir claramente que nuestro trabajo en este tema nace con la defensa del Yasuní. Vale la pena también aclarar que nosotros jamás hemos trabajado “por detrás” sino, por el contrario, siempre lo hemos hecho públicamente. En el caso del Yasuní, hemos promovido la idea de que el crudo no salga del ITT y para esto debía constituirse un fideicomiso como una forma de garantizar a los potenciales contribuyentes de que el petróleo no sería extraído. Afirmamos que Acción Ecológica jamás ha participado en las negociaciones de este fideicomiso y sabemos que tampoco lo han hecho los países donantes ni que haya sido una imposición de gobiernos extranjeros. Sin embargo, es obvio que los contribuyentes pidan una cuenta donde tramitar el dinero ofrecido y que implique una garantía para mantener el crudo en tierra. El presidente nombró un equipo negociador y escogió que sean personas

reconocidas, que tienen su manera de trabajar y buenas relaciones a nivel internacional. Según la prensa, las negociaciones han sido exitosas y han conseguido 1.700 millones de USD. Sin embrago, insistimos en que la propuesta del ITT es una iniciativa que debe ser discutida con toda la sociedad de manera participativa y en esta discusión se debe incluir el origen y el destino de los fondos. Las críticas que han surgido en este contexto con relación al papel del Fondo Ambiental Nacional es totalmente válida pues es una de las expresiones institucionales de la privatización de los temas ambientales, cosa sobre la cual ya hemos llamado la atención, puesto que hay muchas organizaciones que promueven normas como el Código Ambiental, en el que se incluyen propuestas como la privatización de las áreas protegidas, de la biodiversidad, etc. A lo largo del proceso de casi 3 años de discusión sobre la propuesta y futuro del Yasuní se ha puesto en evidencia el interés de las empresas petroleras por explotar el crudo del subsuelo del parque nacional.

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Desde que se posesionó el gobierno los intereses de las empresas chinas, Petrobras, ENAP de Chile o de PDVSA han sido patentes. Las últimas señales del Gobierno evidencian que se han impuesto estos intereses petroleros. En este período, hemos vivido dos momentos clave, sumamente duros para la consecución de la propuesta. El primero fue la entrega de la licencia al Bloque 31 -que es el corazón del parque y no su perímetro-, el mismo que tiene muy pocas reservas de petróleo, pero cuya explotación se justificaría solo si es que se saca el petróleo de los campos Ishpingo y Tambococha, para luego conectarse con del Bloque 15. El otro es el caso de Pañacocha, porque siempre existió la propuesta petrolera de explotar el Tiputini junto con este campo. Hay que resaltar que la propuesta se llama Ishpingo-Tambocoha-Tiputini -ITT-, con dos letras T. Pero sabemos que hay la intención certera de retirar de la iniciativa a la última T, la del Tiputini. Un pozo exploratorio del Tiputini está por justo por fuera del límite del parque, pero el yacimiento está íntegramente en su subsuelo. Es decir, en la práctica si se estaría explotando el petróleo del Yasuní.

Ahora hay claras evidencias de que ya se han sentado las bases para explotar el ITT. Pero la sociedad está lo suficientemente informada de lo que significa el Yasuní, como para que no permita que se explote petroleo en él y también sabe que la explotación de las riquezas minerales trae empobrecimiento. En este momento, si se quiere recuperar la credibilidad como país, hay que dar un paso fuerte como el suspender toda actividad o pretensión de actividades petroleras en el Bloque 31 y dar todas las condiciones para que el ITT no se explote. Ante lo cual debemos estar claros que la explotación del ITT no depende del presidente de la república pues actúa bajo el nuevo marco constitucional. Por un lado el artículo 407 dice que el presidente de manera fundamentada debe solicitar a la Asamblea que se declare de interés nacional la explotación de crudo en áreas protegidas e intangibles y ésta podría entonces convocar a una consulta popular. Pero también debemos tener presente que el artículo 57 hace referencia a la prohibición de extracción de recursos en territorios de pueblos indígenas en

aislamiento voluntario (PIAV) y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha dictado medidas cautelares para ellos. Esto último nos impediría someter a consulta sobre un asunto que podría configurar un delito de etnocidio o genocidio. No es del presidente el que decide pero tampoco podríamos someter al sacrificio de los pueblos en aislamiento voluntario a un plebiscito. No se puede consultar sobre la vida y la integridad del territorio de los PIAV. Esta es una cuestión que deberá ser resuelta por la Corte Constitucional. El pueblo ecuatoriano es un pueblo que tiene una fuerte conciencia ambiental. Si hiciéramos una consulta, no esperamos a que sea una mera consulta política para medir fuerzas. A los ecuatorianos y ecuatorianas tendrían que consultarnos si queremos un país con contaminación, con destrucción, con empobrecimiento progresivo, o un país con diversidad, con buen vivir y un país donde se respete el deseo de los pueblos que quieren vivir en el bosques como lo han hecho por siempre. Como espacio Amazonía por la Vida Acción Ecológica impulsado la campaña “el Yasuní depende de ti”, pues es el conjunto de los ciudadanos el

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

precisamente defienda el Yasuní. Nos entusiasma que otras organizaciones estén tomando diferentes iniciativas y esta es la mejor garantía para que esta propuesta funcione. Las amenazas y señalamientos desde la presidencia de la república, es una suerte de censura a todas estas iniciativas de participación, e impiden que la sociedad se pronuncie. El presidente Correa comete un gran error al encontrar en los movimientos sociales como su principal enemigo; los principales enemigos de cualquier proceso de cambio, sin duda son quienes no controlan la corrupción, quienes no cumplen con su tarea de vigilancia ambiental o los que anteponen intereses personales y privados frente a los intereses comunes. La lucha de Acción Ecológica ha sido siempre por el interés colectivo y común. El presidente también pretende descalificar a los movimientos sociales, lo actuado y el origen de las ideas mas importantes que han dado aire y aplausos al gobierno, como si fuese una argolla. Realmente de lo que se trata aquí es que son temas que han sido recuperados por muchos funcionarios públicos y que han sido defendidos porque han sido presentados en su agenda de gobierno.

No se puede hablar de argolla al referirse a la defensa de los derechos de la naturaleza, de una deuda auditada o de una constitución verde; procesos en los cuales Acción Ecológica si ha participado. El presidente nos acusa de ecologistas infantiles, sin embargo no fue este el criterio del gobierno cuando se necesitó el trabajo de Acción Ecológica para fundamentar la demanda internacional por los impactos de las fumigaciones en la frontera norte. De todas maneras, no nos ofende que nos llamen infantiles porque no tenemos trauma con los niños, somos gente madura y que hemos mantenido nuestra posición en más de veinte años de trabajo. Es más, como señal del respeto que tenemos por los niños y niñas hacemos un llamado para que esa parte importante de la población nacional participe en un Congreso de Ecologistas Infantiles, evento que para los próximos meses estaremos convocando. Desde ya invitamos a los niños, niñas y jóvenes sensibles por la naturaleza y la defensa de la vida. Si el gobierno está interesado en dar señales de madurez, en tanto coherencia,

aquella deuda social a la que alude para una supuesta explotación del Yasuní debiera darse afectando los intereses de las empresas y proyectos que fueron los que provocaron la deuda social. En estos momentos, el pueblo ecuatoriano, los jóvenes, mujeres, o niños nos están dando una lección de lo que queda por hacer: expresarse, mostrarse como guardianes del Yasuní. Debemos todos y todas protegerlo y poner los esfuerzos en los que prime los derechos y la naturaleza por sobre el interés petrolero. Porque la iniciativa ITT es un planteamiento político de cambio de modelo, un planteamiento de defensa de derechos y de respeto da la naturaleza. La iniciativa Yasuní efectivamente es de muchas personas, de los pueblos afectados, de los pueblos que resisten y han resistido. Aunque no haya nacido del presidente, ahora está en sus manos y depende en gran medida para que ésta se realice. El problema es que persisten visiones empresariales dentro del gobierno, evidenciadas por la de la Ministra del Ambiente, que piensa que lo único que uno puede hacer es sentarse a esperar dinero.

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Haití: primera ocupación militar del poder inteligente Ángel Guerra Cabrera Estados Unidos se ha aprovechado de la más reciente tragedia haitiana para implantarse militarmente en el país caribeño por largo tiempo. Así se veía venir desde que Washington anunció el envío de una magnitud de medios bélicos a la sufrida nación más propios de una invasión armada que de una operación humanitaria. Subrayando las tácticas del poder inteligente en la era de Obama, el ablandamiento artillero –por ahora– lo hace la televisión, que pasa imágenes dantescas del sufrimiento de los haitianos, separándolas de su contexto social y político, como si no se debieran principalmente a una historia de despojo y atropello imperial de siglos. Las imágenes no hacen más que sacar a flote un cuadro humano apocalíptico que, aunque ahora agravado, ya existía antes del sismo. Mientras las terribles tomas televisivas movilizan una ola de solidaridad internacional nunca vista, la ocupación militar marcha viento en popa disfrazada de acción de socorro. Han llegado a Haití el superportaviones

Carl Vinson y su grupo de batalla, incluidos tres buques de desembarco anfibio y dos navíos lanzamisiles, barcos y helicópteros de la Guardia Costera, una unidad de elite de 2 mil marines, 3 mil 500 soldados de la 82 División Aerotransportada – la misma que actuó en las invasiones de República Dominicana, Granada y Panamá–; en fin, según anuncia el Pentágono, están por arribar entre 9 mil y 10 mil militares de Estados Unidos. El aeropuerto y el tráfico aéreo están bajo el control de su fuerza aérea y sus militares han desplazado a un segundo plano a las fuerzas de Naciones Unidas, a cuyo comando no se subordinan. Surgen protestas de Francia, Brasil, Venezuela y la Caricom, cuyos aviones no reciben permiso de aterrizaje de los yanquis. El formidable despliegue bélico está lejos de ser temporal, ha llegado para quedarse como lo confirman las gráficas declaraciones de la señora Clinton en su visita a Haití y las del vocero del Departamento de Estado Philip Crowley: “vamos a permanecer allí a largo plazo…”, e igualmente las

del general Douglas Frazer, jefe del Comando Sur, a cargo de la ayuda, extensamente reproducidas por el académico canadiense y experto en geoestrategia Michell Chossudovsky en su artículo La militarización de la ayuda de emergencia a Haití: ¿es una operación humanitaria o una invasión?, publicado en el sitio web Global Research. http:/ /www.lahaine.org/ index.php?p=42759 Chossudovsky afirma que esta renovada presencia militar estadunidense en Haití será utilizada para establecer un punto de apoyo en el país y también persigue los objetivos estratégicos y geopolíticos de Estados Unidos en la cuenca del Caribe, que están en gran medida dirigidos contra Cuba y Venezuela. Cuba ha mantenido una brigada médica en el país caribeño durante 11 años, que en el momento del terremoto atendía pacientes en 227 de las 237 comunas, apoyada con recursos de alta tecnología aportados por Venezuela. En universidades cubanas se han formado 548 médicos

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

haitianos; con sus colegas cubanos hacen una fuerza de unos mil integrantes, que ahora realiza su labor principalmente en Puerto Príncipe. Mientras el cuello de botella en el aeropuerto no permite que llegue la ayuda, los hospitales de campaña cubanos han atendido a cientos de haitianos y operado a decenas. Cuba desarrolla otros programas de cooperación, también sin costo alguno para Haití, entre ellos uno de alfabetización. Venezuela le suministra petróleo en condiciones muy favorables a través de Petrocaribe basándose en los principios de solidaridad de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Esto es lo que molesta a Estados Unidos, que ha sido incapaz de otra cosa en Haití que de saquearlo inmisericordemente apoyándose en sucesivas intervenciones militares desde principios del siglo XX. Al igual que en Honduras, Washington busca yugular allí acciones como las de Cuba y Venezuela que permitan a sus habitantes ponerse por sí mismos sobre sus pies.

Haití fue el primer gran faro revolucionario de la libertad del mundo colonial, ocupó en el siglo XIX el lugar que tocó a Cuba en el XX. Las viejas potencias coloniales y Estados Unidos le han estado haciendo pagar la osadía de su gran revolución social, la primera antiesclavista triunfante de la historia, precursora de la independencia de América Latina.

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Quito, 15 de enero de 2010

ECUARUNARI: LA “REVOLUCIÓN CIUDADANA” DE CORREA ES UNA FARSA PARA ENGAÑAR AL PUEBLO ECUATORIANO

Impulsa y sostiene un modelo desarrollista y extractivista - No le interesa instaurar el Estado Plurinacional

La Confederación Kichwa del Ecuador ECUARUNARI, frente a los "festejos por los 3 años del Gobierno de Rafael Correa”, manifiesta:

No hay nada de motivos para festejar en el paìs, porque las condiciones sociales, económicas y el modelo de Estado está intacto. Tras las actitudes y personalidad del presidente Correa, el modelo extractivista está en plena vigencia y se está profundizando la explotación de nuestros recursos naturales, por ejemplo el conflicto de intereses por el ITT. Sus ofrecimientos de campaña no se cumplen, sigue en campaña y no gobierna para el país, peor para los más pobres, excluidos, marginados, pueblos y nacionalidades.

La “Revolución Ciudadana” y su política que impulsa el Gobierno de Correa, es solo para sostener y favorecer a una nueva oligarquía. No hay un verdadero cambio y peor haber iniciado la construcción del Estado Plurinacional, con esto ahonda más para romper con nuestro sistema de vida comunitario, cosmovisión andina y nuestros derechos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades. Nuestro rechazo al modelo desarrollista y estractivista que impulsa Rafael Correa, y a un falso discurso de izquierda. Más bien se ha aprovechado de la lucha del movimiento indígena y sectores sociales que hemos venido impulsando toda la vida. No permitiremos más explotación de nuestros recursos naturales, impuestos y falsos créditos. Exigimos la derogatoria urgente a los Decretos Ejecutivos emitidos por Correa como: 1585 y 196 sobre la Educación Intercultural Bilingüe, 119, 120, 122 y 203 sobre Minería, y otros. Rechazo a la pretendida entrega de las 14 frecuencias a las nacionalidades. No aceptamos y denunciamos el cierre de radio Arutam de la nacionalidad Shuar en la

Amazonia y nuestro apoyo y solidaridad con los hermanos Shuar. En lugar de asignar presupuestos suficientes para salud, educación, desarrollo y subsidios agrícolas, riego, creación de más fuentes de trabajo, nos tienen sumisos y adormecidos con los bonos de migajas. Así engañando al pueblo pobre del Ecuador, como todos los gobiernos de turno que han pasado por Carondelet. La falsa “Revolución Ciudadana y Socialismo del Siglo XXI”, trata de ser competitivo a la lucha de las organizaciones comunitarias y sociales, y para esto utilizan recursos económicos del pueblo ecuatoriano e incluso a nuestros propios compañeros y compañeras pagándoles para que salgan a favor del gobierno de turno.

Nuestra lucha continúa…

Continuaremos con mucha fuerza y energía dejando por nuestros héroes y abuelos, por el cambio del modelo económico neoliberal y del modelo desarrollista - extractivista que impulsa Rafael Correa. Y nuestra lucha permanente será por instaurar el verdadero modelo de un Estado PLURINACIONAL e Intercultural y hacer cumplir la Constitución política del Ecuador.

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Defensa a nuestra Pachamama y Sumak Kawsay.

Llamamos y nos auto convocamos para recuperar la UNIDAD con todos los sectores y movimientos sociales de lucha, para hacer cumplir el mandato que dio el pueblo ecuatoriano al presidente Correa.

NO al Estado Uninacional SI al Estado PLURINACIONAL Por una verdadera Revolución Agraria y el Sumak Kawsay

Consejo de Gobierno de ECUARUNARI

Enviado por: Agencia de Noticias Plurinacional del Ecuador, 15 enero, 2010

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

LA MALDI CI ÓN BLANCA Por Eduardo Galeano (2004) El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide. Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud. Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre

desprecio y castigo. Thomas J efferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo. Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien. Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y

algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos. De la maldición blanca, no se habló. La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado: —¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias? —El anterior. —Pues, que se restablezca. Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados. Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos. A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad. Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los

esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar. En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854. En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder

extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública. La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo. Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años. Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

La Otra Historia

año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe. Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios. Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.

En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso. Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes. En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares. Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Armada rusa denuncia que EE.UU. creó el terremoto de Haití La Flota Rusa del Norte indica que el sismo que ha devastado a Haití fue el claro resultado de una prueba de la Marina Estadounidense por medio de una de sus armas de terremotos / Han elaborado un diagrama de sucesión lineal respecto de los terremotos denunciados que casualmente se produjeron a la misma profundidad en Venezuela y Honduras La Flota del Norte ha estado monitoreando los movimientos y las actividades Navales de Estados Unidos en el Caribe desde 2008 cuando los estadounidenses anunciaron su intención de restablecer la Cuarta Flota que había sido disuelta en 1950, a lo que Rusia respondió un año después con una flota encabezada por el crucero nuclear "Pedro el Grande", comenzando sus primeros ejercicios en esta región desde finales de la Guerra Fría. Desde finales de la década de 1970, los Estados Unidos han "avanzado enormemente" el estado de sus armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico

Electromagnético Tesla junto con "bombas de ondas de choque". El informe compara además la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California sin causar muertes, pero con su prueba en el Caribe que causó ya, la muerte de al menos 140 mil inocentes. Según lo indica el reporte, es "más que probable" que la Marina Estadounidense haya tenido "conocimiento total" del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias. En cuanto al resultado final de las pruebas de estas armas por parte de los Estados Unidos, advierte el reporte, está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de I rán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a

su actual régimen Islámico. Según el informe mencionado, el sistema experimentado por los Estados Unidos (proyecto HAARP) permitiría además crear anomalías climatológicas para provocar inundaciones, sequías y huracanes. De acuerdo a otro informe coincidente, se tienen datos para establecer que el terremoto en Sichuan, China, el 12 de mayo de 2008 con una magnitud de 7.8 Richter, fue creado también por la radiofrecuencia del HAARP. Al existir una correlación entre la actividad sísmica y la Ionosfera, mediante el control de la Radiofrecuencia inducida por Hipocampos, en el marco de HAARP, se concluye que: 1. Los terremotos en los que la profundidad es linealmente idéntica en la misma falla, se producen por proyección lineal de frecuencias inducidas. 2. La configuración de satélites permite generar proyecciones concentradas de frecuencias en puntos determinados (Hipocampos). 3- Se han elaborado un diagrama de sucesión lineal respecto de los terremotos denunciados en que casualmente se produjeron todos a la

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

misma profundidad Venezuela el 8 de Enero 2010. Profundidad 10 kms. Honduras el 11 de Enero 2010. Profundidad 10 kms. Haití el 12 de Enero 2010. Profundidad 10 kms. El resto de las réplicas tuvieron profundidades de alrededor de 10 kms. Luego del terremoto, el Pentágono dijo que el buque hospital USNS Comfort, que se encontraba anclado en Baltimore, llamó a su tripulación para partir hacia Haití, aunque podrían transcurrir varios días hasta la llegada del buque. El almirante de la Armada Mike Mullen, jefe de Estado Mayor Conjunto, dijo que el Ejército de Estados Unidos trabajaba preparando la respuesta de emergencia a este desastre. Fraser, del Comando Sur (SOUTHCOM), dijo que barcos cúter de la Guardia Costera de Estados Unidos y buques de la Armada en la región se enviaron también para ofrecer ayuda aunque tienen suministros de alivio y de helicópteros limitados. El super portaviones USS Carl Vinson será enviado de la base naval de Norfolk, Virginia, con una dotación completa de aviones y helicópteros llegó a Haití a primeras horas de la tarde del 14 de enero, añadió Fraser. Otros grupos

adicionales de helicópteros se unirían al Vinson, declaró. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ya operaba en Haití antes del sismo. El presidente Obama fue informado del terremoto a las 5:52 de la tarde del 12 de enero y solicitó a su personal que se asegure de que los empleados de la embajada estén a salvo y que comiencen los preparativos para proporcionar la ayuda humanitaria que sea necesaria. De acuerdo al reporte ruso, el Departamento de Estado, USAID y el Comando Sur de los Estados Unidos comenzaron su trabajo de "invasión humanitaria" al enviar al menos 10.000 soldados y contratistas, para controlar, ahora en lugar de la ONU, el territorio haitiano luego del devastador "terremoto experimental".

Page 24: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Haití: maldición imperial

Por Narciso Isa Conde

Los imperios coloniales y el imperialismo moderno nunca le perdonaron al pueblo haitiano el hecho de haber fundado la primera república independiente de nuestra América, realizado la primera revolución social anti-esclavista, reivindicado la negritud oprimida y ayudado con el suministro de armas a la campaña libertadora Bolívar. Desde entonces se ensañó en su contra la maldición imperial: neocolonialismo, intervenciones militares, dictaduras feroces, saqueo y empobrecimiento atroz hasta devastar su territorio y conformar la sociedad más crónicamente empobrecida del hemisferio occidental; campo “fértil” para que los “desastres naturales” hagan estragos impensables al compás de los destructivos “cambio climático” provocados por un capitalismo en extremo explotador y depredador. Un país así empobrecido, una sociedad forzada a sobrevivir al borde de la muerte en un territorio casi desértico y preñado de

gente desvalida, de construcciones endebles, de zonas de altos riesgos, de estructuras erosionadas…. en fin de cuentas resultó proclive al colapso total y al genocidio inducido. Contrario a lo pregonado y prometido, la reciente intervención militar estadounidense (disfrazada con el manto de la ONU) hizo de Haití un país más frágil y vulnerable. Se habló de un narco-estado haitiano (pese a que el Estado no existía) y se anunció que esa intervención ayudaría a superarlo, cuando realmente perseguía profundizar la tendencia a convertir esa parte de nuestra isla en territorio libre para mafias protegidas y reguladas por las tropas extranjeras…hasta empujarlo, en fin, a la penosa condición de presa aniquilable por este fatídico terremoto de 7.3 grados. El remedio a esta situación desgarradora no puede ser más intervención militar estadounidense. Haití merece y necesita toda la ayuda del mundo. La deuda social de las potencias capitalistas con ese pueblo es colosal y hay que reclamarla con vigor, cuidando que lo que fluya como pago de la misma –y hasta

ahora fluye poco y lento de las arcas imperiales- o como solidaridad de países y pueblos solidarios no deudores, no sea administrada ni por mafias imperialistas ni por claques corrompidas haitianas y dominicanas, todas ellas al asecho para beneficiarse de esa tragedia. La reconstrucción del Estado y la sociedad haitiana se convierte en necesidad imperiosa. El problema es que hay quienes quieren hacerlo como simulación por la vía de una gran ocupación militar y hay quienes queremos se haga de verdad por la vía de la autodeterminación y la participación popular.

Page 25: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Evo jurará con la conciencia del corazón y el equilibrio de la vida DIARIO CAMBIO, LA PAZ.- En las historias orales de los abuelos se habló de un líder, con el que llegará el Jach’a Uru, o el gran día, cuando se despertará de un sueño milenario, de un sueño de piedra hacia una cultura de la paz y la armonía con la Madre Tierra. Evo Morales, según Huanacuni, es ese líder que unirá la cultura, la política y la economía con lo espiritual. Fernando Huanacuni, historiador aymara. “... Decían nuestros abuelos que en el tiempo de oscuridad, en la noche, vamos a dormir y nos vamos a convertir en piedra y cuando salga el sol nos vamos a despertar para dejar de ser piedras y ese día el tiempo nuevo, el Jach’a Uru (el gran día), va a empezar. Ya nos hemos descongelado (despertado) desde el año 1992, por eso no solamente somos una expresión cultural, ahora somos una expresión política; pero desde la dimensión espiritual, ésa es la diferencia con los otros estatus y jerarquías de mandato que asumirá el hermano Evo...”. Así relata el historiador aymara Fernando Huanacuni la unción andina que

hoy recibirá el presidente Morales en el templo sagrado de la cultura de Tiwanaku. – ¿Por qué Tiwanaku será el centro para el reconocimiento del Presidente como guía espiritual? –Tiwanaku es parte de la profecía de los antepasados, es la ciudad sagrada, una cultura milenaria anterior a la del incario, que es una cultura posterior y centenaria. Tiwanaku fue un eje articulador; pero un eje articulador no solamente de esta zona Andina; porque muchos pensaron que Tiwanaku era solamente andino; pero cuando se encuentra en Pariti (una isla del Lago Menor), se encuentran vestigios de vasijas con figuras de la Amazonia; por lo tanto Tiwanaku fue un eje articulador regional, desde la Costa, desde los Valles y desde la Amazonia. Cuentan los abuelos que quienes venían a Tiwanaku, venían como emisarios especiales para la visita al Templo sagrado y solamente entraban los que habían sido invitados y los que no habían entrado dice que solo (veían) el brillo de los templos; porque estaban forrados con láminas de oro (...). Cuando se descubre esta cultura no se encuentra rasgos de destrucción; sino monolitos guardados; es decir que antes

del cataclismo, nuestros abuelos guardaron los monolitos y se fueron a las montañas, antes de que lluvias empiecen a anegar todo el sitio, eso dicen nuestras leyendas orales. Los ancestros se van con una promesa, la de volver en el Pachakuti.

– ¿Qué es el Pachakuti?

–Es el retorno del tiempo, el retorno de la vida, el retorno de la visión cíclica de nuestro tiempo, de nuestro propio tiempo y desde el año 1992 empieza el Pachakuti, el reordenamiento de la vida. – ¿Evo es parte de la profecía? –Hay profecías de nuestros abuelos y nuestras abuelas de que él es nuestro guía, él es parte del Pachakuti, no solamente de las naciones originarias de Bolivia, sino del continente y nos atrevemos decir del mundo. Evo es el primer líder del Jach’a Uru, del despertar. No es casual, para nosotros, que la primera vez, el 18 de diciembre del año 2005, hayan sido las elecciones, donde sacamos el 52% adelante, porque en diciembre para nosotros es la época de la mujer ‘jallupacha’, es tiempo de cosecha. En septiembre sembramos y en diciembre recogemos. El 18 de diciembre hemos recogido nuestra primera cosecha y el 21 de enero se ha posesionado. Ahora, el 6 de

Page 26: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

diciembre han sido las elecciones, la segunda cosecha, y el 21 de enero (hoy) también es cosecha. Estamos en la segunda cosecha. – ¿El segundo mandato es la segunda cosecha luego del retorno del Jach’a Uru? –Sí, la primera cosecha ha sido externa, era hacer saber que estamos aquí, ha habido mucha resistencia; porque no comprenden la magnitud de este movimiento; este movimiento es incluso para salvar la vida, no solamente es un espacio o una región. Pero, la segunda cosecha que va a ser ahora, será para resolver la identidad, la conciencia de la identidad, en busca del respeto a la Madre Tierra, que ya ha empezado a exigir el Presidente Evo a toda la humanidad. – ¿Es un juramento milenario el que hará? –Va a hacer el juramento en el protocolo ancestral, el juramento Kon-Tiki (Kon- Tiki es una escultura lítica antropomorfa de la ciudad ceremonial de Tiwanaku). Esta es una promesa grabada en el Monolito Kon-Tiki, que data de millones de años. El juramento Kon-Tiki significa jurar con la conciencia del corazón y el equilibrio de la vida. El juramento tiene otro tipo de dimensión, donde se une lo político, lo

social, lo económico, desde la dimensión espiritual. Ahora, no solamente somos una expresión cultural, somos una expresión política, económica; pero desde la dimensión espiritual, esa es la diferencia con los otros status y jerarquías de Mandatos. – Evo recibirá la unción como guía espiritual, en la dimensión de equilibrio del Chacha Warmi, ¿verdad? –Somos Chacha Warmi, hombre y mujer, las dos fuerzas complementarias que generan toda forma de existencia. El Presidente es el lado masculino y una anciana representará el lado femenino, la sabiduría. Recibirá dos varas, dos cetros, uno que representa la comunidad Chachawarmi y otro donde se une lo político, lo social, lo cultural a lo espiritual. Tenemos una profecía, cuando se una el elemento social a lo político con el movimiento espiritual, hablará la Madre Tierra, va a cambiar la vida. Ahora occidente nos ha disgregado porque una cosa es lo espiritual y otra lo político.. No solamente es planeta, medio ambiente; es la Madre Tierra, es la Pachamama, por lo tanto a nuestra Madre vamos a respetar, vamos a cuidar, vamos a generar una relación de vida.

– ¿Qué significará en la ceremonia la presencia de las raíces originarias? –Los ajayus, los espíritus, las energías, las fuerzas que estarán en la ceremonia acompañan a Evo, porque la Madre Tierra los ha invitado y ellos han sido sensibles a su llamado, han escuchado y responden al gran encuentro.

Page 27: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

Declaraciones de Chico Buarque * No todos los días un brasileño tiene la oportunidad de expresarse de esta manera: Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia ? Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño. Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque: “Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la

humanidad. Si la Amazonia , desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser Internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo.

El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el >contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia...cada ciudad, con su belleza

Page 28: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 57 21 de enero de 2010 Chile: Ellos pisarán la calle nuevamenteChile: Ellos pisarán la calle

La Otra Historia

específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merece los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad , no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto

defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!' *OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES,**WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y JAPÓN. En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.