30
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis eur opea Salvador González B. La Consulta previa Polo Democrático La religión de mercado Eric Toussaint Entrevista para Radio Cente nario James Petras La crisis europea en el e spejo… Raúl Zibechi El imperio del consumo Eduardo Galeano El mundo aparente es la me ntira Alejandro Nadal No a la violencia, sí al trabajo Boletín Cucomitae Haití: Monsanto y el proy ecto vencedor Thalles Gomes

La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 7021 de mayo de 2010

• La disputa del agua Napoleón Saltos G.

• Grecia, la crisis europea Salvador González B.

• La Consulta previa Polo Democrático

• La religión de mercado Eric Toussaint

• Entrevista para Radio Centenario James Petras

• La crisis europea en el espejo… Raúl Zibechi

• El imperio del consumo

Eduardo Galeano

• El mundo aparente es la mentira Alejandro Nadal

• No a la violencia, sí al trabajo Boletín Cucomitae

• Haití: Monsanto y el proyecto vencedor

Thalles Gomes

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

LA CONSULTA PREVIA

POLO DEMOCRATICO

La disputa por la Ley del agua ha tenido un primer desenlace, con saldo positivo para las organizaciones indígenas. El primer resultado fue la unidad de las principales organizaciones indígenas: CONAIE, FENOCIN y FEINE en la defensa del agua. La movilización indígena y campesina, sobre todo en las provincias de la Sierra, cambió el curso de la decisión parlamentaria. La respuesta en la ciudad fue todavía incipiente y parcial.

Las organizaciones indígenas lograron clarificar los puntos críticos: desmonopolización y desprivatización del agua; Consejo plurinacional del agua, con participación de todos los actores involucrados y no la reducción a la autoridad única del gobierno; prohibición de explotación minera en las fuentes de agua y en las zonas de alta biodiversidad.

El Gobierno perdió la mayoría parlamentaria; y se vio obligado a dar un paso al costado: sacó la carta de la consulta previa. La pretensión oficial es ganar tiempo para debilitar y dividir al movimiento indígena y rehacer una mayoría parlamentaria, mediante acuerdos, que empiezan a transparentarse, con Madera de Guerrero, PRIAN y PRE. Bien vale una Interagua por los votos necesarios.

La lucha continúa en un nuevo terreno. El movimiento indígena y las organizaciones sociales no pueden entrar confiadas ni triunfalistas en el nuevo escenario. Ante la maniobra del régimen, se requiere combinar la exigencia de una consulta democrática real con la movilización.

El Gobierno intentará reducir la consulta previa al método oenegeista de grupos focales, para cumplir la formalidad. El Presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, aclaró que la consulta no es vinculante; de entrada le quita rigurosidad a la consulta. De su lado, el Presidente de la República, Rafael Correa, señaló que cualquiera sea la resolución del Parlamento sobre los puntos críticos, él no retrocederá un milímetro y vetará cualquier disposición que vaya en contra de la posición gubernamental.

La consulta previa puede ser la oportunidad para abrir un debate serio sobre un tema trascendental, si se cumplen las siguientes condiciones mínimas:

1. Que se realice con buena intención, para recoger las alternativas presentadas por los pueblos indígenas y otras organizaciones de derechos colectivos, sobre todo pueblos negros y montubios; y no para detener las luchas sociales.

2. Que se fundamente en una información suficiente tanto a los consultados directamente como a la ciudadanía. La consulta puede ser una oportunidad para que las organizaciones indígenas amplíen el tema a las ciudades, a fin de rebasar posiciones sectarias que pueden ser manipuladas por el régimen para aislar a los indios respecto al conjunto de la sociedad.

3. Que se concentre en la definición de los puntos críticos. 4. En la definición de mecanismos de consulta, es la oportunidad para

combinar formas plebiscitarias, basadas en la respuesta de los ciudadanos individuales, con formas de decisión comunal.

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

1. Que tenga un carácter obligatorio, más allá de la mezquindad de la norma constitucional; e incorpore la participación tanto de los indígenas como de los sectores urbanos.

Ya no es suficiente la oposición y la denuncia, es necesario consolidar una propuesta alternativa dirigida al conjunto de la ciudadanía del campo y la ciudad.

Esta lección de unidad y lucha del movimiento indígena debe servir de ejemplo para los movimientos sociales urbanos. Es la oportunidad para reconstruir el Parlamento de los Pueblos en torno a un programa que junto al tema de aguas, introduzca otros temas estratégicos, como la lucha contra el modelo extractivo, la defensa de los derechos laborales, la exigencia de la reactivación productiva y la creación de fuentes de empleo, la exigencia de una Ley de Educación Superior democrática, etc.

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

La crisis europea en el espejo de la experiencia latinoamericana

Raúl Zibechi

Sigo de cerca la crisis europea y muy en particular lo que viene sucediendo en el Estado español, quizá porque no puedo ni quiero renunciar a esas casi dos décadas en las que viví en la península, cuando en estas tierras campeaba el autoritarismo militar. Porque me interesa y me duele, quisiera reflexionar brevemente sobre el último ciclo de luchas sociales en América Latina y lo que creo puede aportar a las reflexiones de quienes hoy luchan en Europa contra la brutal ofensiva del capital financiero contra los trabajadores.

Leo declaraciones del secretario general de Izquierda Unida, Cayo Lara, en el periódico Diagonal (30 de abril, No. 125), donde se lamenta del miedo que está paralizando a los trabajadores. “Soy de los que piensa que hay una parte muy importante de miedo en la propia clase trabajadora a salir a hacer protestas incluso en la calle, porque la situación en estos momentos es de un cierto deterioro social”, dice Lara. Creo que refleja lo

que está sucediendo en toda Europa incluyendo, parcialmente por ahora, a Grecia.

Lo primero que quisiera decir, y que a menudo se olvida en los momentos de éxito, es que en América Latina las reacciones fuertes llegaron cuando la crisis era ya muy evidente, o sea cuando la mierda nos llegaba a la nariz, o más arriba. Antes de eso, las multinacionales con el respaldo de los gobiernos elegidos por el pueblo, habían robado todo lo que se podía robar. En los países donde no lo hicieron completamente, no fue por levantamientos populares sino porque una parte de las elites sintió que también ellas serían desestabilizadas si se aplicaban a fondo las recetas del Consenso de Washington. El ataque a las economías populares fue atroz. Implacable. Un par de datos del Latinobarómetro para ilustrar la catástrofe. En 1995 el 76% de las familias tenían vivienda con alcantarillado; en 2006 sólo el 62%. En 1995 el 57% tenían agua caliente por cañería; en 2006 sólo el 32%. En 1995 el 33% tenía coche; en 2006 el 22%. Lo mismo sucedió con al posesión de lavarropas, refrigeradores y demás electrodomésticos. En suma, entre el 20 y el 45% de los bienes que tenían los latinoamericanos, incluyendo

servicios esenciales, les fueron arrebatados por la especulación financiera, ¡¡sin que reaccionáramos!!

Lo segundo, es que quienes se echaron a la calle no fueron los trabajadores con empleo fijo y derechos sociales sino los desocupados, los que habían perdido todo, los llamados marginados. No me estoy refiriendo a los pobres de siempre sino a los nuevos pobres, aquellos para los cuales la crisis fue un verdadero terremoto social y cultural en sus vidas. Familias que de un día para otro se quedaron sin nada, sobre todo sin sueños, sin esperanzas. Familias obreras y de clases medias acostumbradas a enviar a sus hijos a la universidad y a que cada generación llegara algún peldaño más arriba que la anterior, fueron las que comenzaron las rebeliones. No lo hicieron por ideología, sino por necesidad, porque la sobrevivencia estaba amenazada.

En tercer lugar, la protesta no la canalizaron ni la dirigieron los sindicatos. La protesta surgió por fuera de las estructuras sindicales y las grandes centrales se plegaron tarde y en muy pocas ocasiones. Diría más, y a explicar esto he dedicado varios libros y decenas de artículos: la protesta y la rebelión se abrió

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

paso contra lo instituido o, por lo menos, pasándole por un costado o directamente por arriba. No creo en términos como “traidores” o “vendidos” para explicar esta situación. Cada ciclo de protesta nace en los márgenes y a contrapelo de lo existente. Y las organizaciones creadas al calor de cada ciclo suelen convertirse en peso muerto para el siguiente. Por más radicales que sean los dirigentes de los grandes sindicatos, sus bases no tienen ni la necesidad ni el hábito del tipo de protesta que es necesaria para revertir las cosas en una situación como la que se vive actualmente.

En cuarto lugar, el papel de las mujeres fue y es decisivo. No es cuestión de feminismo, aunque apoyo el feminismo. Es algo diferente. Cuando la crisis es tan profunda que desestructura el mundo popular, las mujeres son -digamos- algo así como un principio de orden, ya sea por su papel de madres y las obligaciones que conlleva para con sus hijos; o porque son las que muestran capacidad para sobreponerse a la debacle del mundo formal del trabajo asalariado, quizá por su fuerte imbricación en la economía de lo doméstico, lo informal, lo local y lo afectivo. Por lo menos en América Latina sucede algo de esto.

En quinto término, no alcanza con manifestaciones y huelgas. El Caracazo de 1989 fue una insurrección que sólo pudo aplastar el ejército con un saldo de no menos de 500 muertos. Las guerras bolivianas (dos del gas y una del agua) derrotaron a los aparatos represivos, aún al costo de más de cien muertos. La media docena de levantamientos ecuatorianos o los argentinazos, fueron procesos lo suficientemente intensos como para destruir, completa o parcialmente, el sistema de partidos existente. Pero también a los movimientos sociales que habían nacido décadas atrás. Todos estos hechos, y otros que omito para no alargarme, tuvieron tal magnitud, que los de arriba no podían mantenerse ya más tiempo allí. Más de una decena de presidentes debieron renunciar ante multitudes en las calles.

Creo que en Europa las cosas no tienen porqué transcurrir por los mismos carriles. Sólo pretendo recordar hechos, no se me pasa por la cabeza decir qué deberían hacer otros. Un solo punto más. En Europa tienen la experiencia, más o menos reciente, de haber transitado por grandes rebeliones o importantes movilizaciones sin que las elites

hayan recurrido a la masacre. Me refiero a mayo del 68 en Francia y al más reciente 13 de marzo de 2004 en el Estado español. No es mérito de esas elites. Aunque en Europa hay más institucionalización que en América latina, lo que complica por cierto la acción directa, también es verdad que hay mucho más espacios para la disidencia de todo tipo.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

Haití: Monsanto y el Proyecto Vencedor

Thalles Gomes

ALAI AMLATINA, 19/05/2010.- La empresa estadounidense Monsanto donó semillas transgénicas a Haití. La denuncia se hizo el pasado 10 de mayo en un artículo escrito por el cura inglés Jean-Yves Urfié, ex profesor de química del Collége Saint Martial, en Puerto Príncipe. “La empresa transnacional Monsanto está ofreciendo a los agricultores del país un regalo mortal de 475 toneladas de maíz transgénico, junto con fertilizantes asociados y pesticidas, que serán entregados gratuitamente por el Proyecto Winner (vencedor en inglés), con el respaldo de la embajada de Estados Unidos en Haití”, alertó Urfié. Según él, la multinacional Monsanto ya comenzó a distribuir las semillas de maíz transgénicas en las regiones de Gonaives, Kenscoff, Pétion-Ville, Cabaré, Arcahaie, Croix-des-Bouquets y Mirebalais.

La fuerte repercusión de esa denuncia obligó al Ministro de la Agricultura de Haití, Joana Ford, a convocar a una rueda de prensa el pasado día 12 de mayo en Puerto Príncipe.

"Haití no tiene la capacidad para administrar los OGM (Organismos Genéticamente Modificados)” afirmó el Ministro Ford antes de desmentir que la donación de la Monsanto sea de maíz transgénico. "Nosotros tomamos todas las precauciones antes de aceptar la oferta hecha por la multinacional Monsanto para hacer una donación de 475,947 kg de semillas de maíz híbrido y 2.067 kg de semillas de hortalizas. Debemos mencionar también que, en ausencia de una ley que reglamente la utilización de Organismos Genéticamente Modificados en Haití, no puedo permitir la introducción de semillas ‘Roundup Ready' o cualquier otra variedad de transgénicos", enfatizó el Ministro.

Según Ford, las semillas híbridas ofertadas por la Monsanto son adaptadas a las condiciones tropicales de Haití. La donación forma parte de una campaña del Ministerio de Agricultura para reactivar el sector agrícola después del terremoto del 12 de enero. Para ello, informa el Ministro, más de 65 mil hectáreas de tierra están siendo beneficiadas con tractores que preparan el suelo, fertilizantes, pesticidas y formación para los agricultores.

La propia Monsanto se vio obligada a pronunciarse sobre el caso. “Nosotros creemos que la agricultura es la clave para la recuperación a largo plazo de Haití”, afirmó la transnacional en nota publicada en su página de Internet. “Tras el desastre, la Monsanto donó dinero para la recuperación”, continúa la nota, “pero era evidente que la donación de nuestros productos - maíz y semillas de hortalizas de calidad - podría realmente hacer la diferencia en la vida de los haitianos”. Imbuida de este espíritu de generosidad fue que la mayor productora de semillas del mundo resolvió donar a Haití el equivalente a US$ 4 millones en semillas de maíz híbrido, repollos, zanahoria, berenjena, melón, cebolla, tomate, espinaca y sandía. 60 toneladas de esas semillas llegaron a territorio haitiano en la primera semana de mayo. Otras 70 toneladas arribarán a la capital de Puerto Príncipe el 13 de mayo. La previsión es que, para los próximos 12 meses, 345 toneladas más de semillas híbridas de maíz sean distribuidas a los agricultores del país.

Abriendo mercados

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

El terremoto del 12 de enero provocó la muerte de 300 mil personas y dejó sin techo a más de un millón de haitianos. Sus consecuencias fueron devastadoras. Pero, a pesar de haber alcanzado siete grados en la escala Richter, es poco probable que el terremoto haya quebrantado las estructuras de funcionamiento de una empresa transnacional como la Monsanto. La donación de las 475 toneladas de semillas híbridas puede ser promocionada como una acción de generosidad de la transnacional con el pueblo haitiano. Sin embargo, si se analizan las condiciones en las que esta donación ha sido efectuada, la generosidad se convierte en mera táctica empresarial para incrementar divisas.

El lucro de la Monsanto en el trimestre que cerró el 28 de febrero de 2010 fue de US$ 887 millones. En el mismo periodo del pasado año, su ganancia fue de US$ 1,09 billón, lo que significa una caída de 19%. Según el director ejecutivo de la transnacional, Hugh Grant, el principal motivo de esta caída fue la disminución en las ventas de herbicidas y productos químicos.

En una conferencia con analistas a inicios de abril, Grant afirmó que no podría recurrir al incremento de precios para revertir esta caída, ya que los agricultores no parecen dispuestos a pagar precios más altos por las nuevas líneas de semillas transgénicas, algunas de las cuales son dos veces más caras que las variedades más cultivadas hoy. "El retorno que estoy teniendo de los hacendados es que si nuestros precios fueran diferentes, la curva de adopción de las semillas será diferente", dijo Grant.

Al no ser posible subir el precio de sus productos, la única salida para la Monsanto es revertir la caída en su tasa de ganancia con la apertura de nuevos mercados consumidores. No es una casualidad que a poco menos de un mes de la conferencia de Hugh Grant, las semillas de la Monsanto arribaran a Haití.

Lo que no ha sido dicho ni por la Monsanto, ni por el Ministerio de la Agricultura haitiano, es que esas semillas híbridas de maíz sólo podrán cumplir sus promesas de productividad y adaptación al clima tropical haitiano si son tratadas con herbicidas, fertilizantes y productos químicos específicos, que no por casualidad son producidos por la

propia Monsanto. Eso significa que los agricultores haitianos que reciban las semillas híbridas sólo conseguirán volverlas productivas si adquieran los herbicidas y fertilizantes de la Monsanto.

Además, las familias campesinas no podrán reaprovechar las semillas que broten de ese maíz, ya que una de las características de las semillas híbridas es que sólo su primera generación es adecuada para la siembra. Si quisieran continuar produciendo en la próxima siembra, los campesinos tendrían que comprar nuevas semillas de la Monsanto.

A ese ritmo, con el aumento del consumo de semillas y, consecuentemente, de herbicidas, fertilizantes y productos químicos de la Monsanto, la previsión del cura Jean-Yves Urfié podrá volverse realidad: “Pronto, habrá sólo semillas de la Monsanto en Haití. Entonces, será el fin de la independencia de los agricultores”.

Vencedor

La Monsanto no está sola en esta empresa. El transporte y toda la logística de distribución de las semillas en Haití está a cargo de otras dos empresas estadounidenses: la Kuehne +

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

Nage Emergency and Relief Logistics y la UPS Foudation.

Ken Sternad, presidente de la UPS, insistió en pronunciarse sobre esta acción: “Como parte de nuestros esfuerzos continuos para apoyar la recuperación de Haití, la UPS tiene el orgullo de donar nuestros servicios a los barcos de semillas, ya que el país empieza a moverse en dirección a la construcción de un futuro sostenible".

Ese “futuro sostenible” de que habla Sternad y que viene atrayendo el interés de tantas empresas extranjeras está consolidado en el Proyecto Winner lanzado el 8 de octubre de 2009 por la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). El Proyecto Winner invertirá 126 millones de dólares en los próximos cinco años para construir una nueva infraestructura agrícola en Haití, con el objetivo de aumentar su productividad. Entre tanto, suministrará asistencia técnica especializada, además de servicios técnicos e insumos agrícolas, como pesticidas y fertilizantes.

Es por intermedio de este Proyecto que serán distribuidas las 475 toneladas de semillas de la Monsanto. De hecho, tales semillas no

llegarán directamente a las manos de los campesinos haitianos. Ellas serán destinadas primeramente a las tiendas administradas por la USAID y después serán vendidas por un precio “significativamente reducido” a las familias campesinas. “Nuestra meta es alcanzar 10 mil agricultores en esta temporada”, informó Jean Robert Estime, director responsable por el Proyecto Winner. “Las semillas ayudarán a alimentar y suministrar oportunidades económicas para los agricultores, sus familias y la comunidad en general”.

Para comprender que tipo de “oportunidades económicas” son estas, hay que dilucidar cuáles son los actores que están atrás del Proyecto Winner. Su director responsable, Jean Robert Estime, sirvió como Ministro de Relaciones Exteriores durante los 29 años de la dictadura de Duvalier en Haití, época en que fueron asesinados más de 30.000 haitianos y el país abrió sus puertas a los productos alimentarios extranjeros. Gracias a esa apertura, Haití importa hoy el 80% de los alimentos que consume.

Arquitecta y coordinadora del Winner, la USAID es una agencia gubernamental

estadounidense creada en 1961. Según su página oficial en Internet, tiene la misión de “promover los intereses de la política externa de Estados Unidos en la expansión de la democracia y de los mercados libres, mejorando la vida de los ciudadanos del mundo en desarrollo”. Con sede en Washington/DC, la USAID está presente en las cinco regiones del mundo. Su trabajo apoya “el crecimiento económico y los avances de la política externa de Estados Unidos”.

Nuevo terremoto

“Se trata de un nuevo terremoto más peligroso a largo plazo que el ocurrido el 12 de enero. No se trata de una amenaza, sino de un ataque muy fuerte a la agricultura campesina, a los campesinos y a las campesinas, a la biodiversidad, a las semillas criollas que estamos defendiendo, a lo que resta de nuestro medioambiente en Haití”, denuncia Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Mouvman Peyizan Papay (MPP) y miembro de la Vía Campesina haitiana.

Chavannes acusa al gobierno haitiano de estar aprovechando el terremoto para vender el país a las fuerzas imperialistas y a las

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

empresas transnacionales. “No podemos aceptar eso”, advierte el dirigente campesino, “debemos iniciar ya la movilización contra este Proyecto, contra la Monsanto en Haití. Necesitamos una fuerte unidad en Haití y una fuerte solidaridad internacional para enfrentar a la Monsanto y todas las fuerzas de la muerte que quieren acabar con la soberanía total de este pequeño país que conquistó su independencia con la sangre de sus hijos y de sus hijas desde 1804”.

Como primer paso en este enfrenamiento, el MPP convocó a los campesinos a enterrar y quemar todas las semillas de maíz provenientes del Ministerio de la Agricultura. Además, una gran marcha está planificando la Vía Campesina de Haití para los próximos días 4 y 5 de junio, con ocasión del Día Internacional del Medio Ambiente. La marcha partirá de la región de Papay con destino a la ciudad de Hinche, capital del departamento Central. (Traducción ALAI)

- Thalles Gomes, periodista brasileño, desde Puerto Príncipe- Haití.

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

LA DISPUTA DEL AGUA

Napoleón Saltos Galarza Quito, 12 de Mayo de 2010

LA RAIZ

Mariátegui señaló hace un siglo que la base del problema de la tierra en los países andinos estaba en la cuestión indígena; y que la base de la cuestión indígena estaba en el problema de la tierra. Ahora tendríamos que ampliar esa base al problema del agua.

El problema parte de la concentración monopólica del recurso hídrico. El 82% de los caudales de agua está concesionado.

El Estado ha entregado hasta el presente 64.300 concesiones: 2.240 m3/s de agua. De este caudal, el 74,28% va al subsector eléctrico, con 147 concesiones. El riego agrícola, con 31.519 concesiones representa el 49,03% del total; y controla el 19,65% del caudal. Las concesiones para el uso doméstico del agua son 21.281 (33,1%), pero representan apenas 1,22% del caudal concesionado. La concentración del agua en el agro es alta. La población campesina, sobre todo indígena, con sistemas comunales de riego, representa el 86% de los usuarios, pero apenas tiene el 22% de la

superficie regada y accede apenas al 13% del caudal. Los grandes consumidores, que representan el 1% de UPAS, concentran el 67% del caudal. En el ámbito agropecuario, el uso del agua se concentra en el sector agroexportador.1

Aquí está la raíz del problema y allí debería estar el punto de partida de la solución: la ley debería ser ante todo una Ley de “reforma hídrica”, en forma similar a como hablábamos desde las visiones revolucionarias de una “reforma agraria” ante la concentración monopólica de la tierra.

Aquí empieza el problema de la Ley de aguas de Correa. Mantiene el discurso genérico de que no se privatizará el agua; pero no asume una transformación profunda sobre la privatización que ya existe.

La prohibición es para mañana. Ahora, para el gobierno, bien sirve un interagua por doce votos de Madera de Guerrero, bien sirve mantener la concesión del agua de Guayaquil para el Municipio socialcristiano de Nebot a cambio del

1 ACOSTA Alberto, El agua un derecho humano, no un negocio, versión electrónica, 10 mayo de 2010

respaldo de sus asambleístas para enfrentar a los indios “roscas”, como los califica en forma racista.

La posición alternativa plantea que hay que revertir ahora la situación monopólica que viene del pasado. La “Reforma hídrica democrática” empieza por la reversión de las concesiones, el desmonte de las estructuras monopólicas de la propiedad del agua y la construcción de una nueva estructura democrática, que combine la propiedad comunitaria con la propiedad estatal. La revolución combina la destrucción del viejo Estado y la sustitución por uno nuevo.

La Constitución en la transitoria vigesimoséptima estableció el plazo de dos años, después de aprobada la Constitución, en que “se revisará la situación de acceso al agua de riego con el fin de reorganizar el otorgamiento de las concesiones, evitar el abuso y las inequidades en las tarifas de uso, y garantizar una distribución y acceso más equitativo, en particular a los pequeños y medianos productores agropecuarios.” El plazo está por vencer y poco o nada se ha hecho para cumplir con esta

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

disposición. El proyecto de ley, en vez de precisar mecanismos concretos, alarga el proceso.

La CONAIE plantea: (i) La ley debe prohibir toda forma de privatización del agua. (ii) La ley debe establecer los mecanismos para proceder a la desprivatización de la gestión del agua, cumpliendo lo establecido en la Constitución que determina que la gestión del agua será exclusivamente pública o comunitaria. En tal sentido, la ley debe proceder a revertir las concesiones de INTERAGUA, AMAGUA, entre otras. (iii) La ley debe establecer mecanismos para revertir las concesiones de agua que provoquen concentración o acaparamiento.1

Habría que preguntarle al nuevo Secretario Nacional de Aguas, Domingo Paredes, viejo militante comunista, antiguo luchador por la Reforma Agraria Democrática, si ya se olvidó las lecciones de su juventud ahora aplicadas al tema del agua.

EL PODER 1 CONAIE, Derecho Humano al Agua: Nueve Aspectos que Debe Contemplar La Nueva Ley de Recursos Hídricos (Nudos Críticos), www.conaie.org, mayo 2010

En política el tema central es ¿quién decide? Éste ha sido el punto de disputa central entre el Gobierno y las organizaciones indígenas, en torno a la conformación y las atribuciones del Consejo Nacional del Agua.

El Ejecutivo lee el Art. 318 de la Constitución sobre la “autoridad única del agua” en clave de monopolio de control del Gobierno, a través del Secretario Nacional Único del Agua.

Aplica la doctrina neoinstitucionalista que atraviesa toda la visión normativa gubernamental, orientada a disciplinar a los actores sociales y gubernamentalizar el poder.

La CONAIE y las organizaciones indígenas plantean un Consejo plurinacional e intercultural, a partir del discurso de la participación: la gestión del agua debe estar en manos públicas y comunitarias.

Mientras la propuesta del gobierno es tener una autoridad única que responda a la decisión del Presidente de la República, y que incluya un Consejo intercultural y plurinacional con carácter consultivo, la demanda del movimiento social es que se constituya una autoridad del agua basada en un

consejo plurinacional con capacidad de decisión, planificación, sanción, es decir que la construcción de las políticas públicas del agua sean el ejercicio pleno de la amplia participación social. El problema a nivel nacional se repite a nivel local. Como la gestión del agua se realiza desde lo micro, la participación de los usuarios, comunidades, pueblos y nacionalidades debe ser plena y vinculante en la gestión de los recursos hídricos y su institucionalidad desde la microcuenca, subcuenca, demarcación hídrica, hasta el nivel nacional. La composición de los consejos deberá ser mayoritariamente de los usuarios con representación proporcional según el orden de prelación. Si vinculamos el monopolio de la propiedad privada con el monopolio gubernamental de la decisión, podemos sacar las cuentas de que los expropiados serán las comunidades indígenas y campesinas. EL BIEN

Carlos Marx señalaba en el 18 Brumario que las leyes jurídicas creadas por el capitalismo expresan en el primer párrafo el principio universal válido y en el segundo lo anulan con las

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

concreciones y excepciones. La Constitución y las Leyes de Correa proclaman en el primer párrafo el principio de que el agua es un bien de la humanidad y un derecho de los ciudadanos. Y en el segundo abren las puertas a la excepción y la privatización. La trampa está en la metamorfosis del bien en servicio ambiental, lo que abre la puerta a la mercantilización y privatización del agua. Por ello la CONAIE plantea que la ley debe prohibir toda forma de servicio ambiental sobre el agua y los ecosistemas asociados al ciclo hidrológico, pues la utilización de la figura de servicios ambientales permite la privatización del agua (páramos, bosques, humedales, pantanos y fuentes de agua). La clave del bien está en la fuente, en los páramos, en la conexión con la biodiversidad.

La posición del gobierno subordina el uso del agua al modelo extractivista. Como dice el Dirigente de la Cámara de Minería, César Espinoza, con la transparencia que le falta al Presidente de la República, “si no se aprueba la Ley de aguas (del gobierno), no es posible la minería”.

La posición alternativa plantea que se prohíba todo tipo de explotación de recursos naturales no renovables en fuentes de agua, páramos y zonas de alta biodiversidad.

El dilema entre la vida y el extractivismo atraviesa todos los megaproyectos del Gobierno: Eje multimodal Manta-Orellana-Manaos, articulado al IIRSA; el Proyecto ITT/Yasuní; la Refinería del Pacífico en el Aromo. Y el Gobierno se ha inclinado del lado del extractivismo.

La posición oficial repite la trampa del Artículo 316 de la Constitución sobre recursos estratégicos y servicios públicos, de que el Estado en “forma excepcional podrá delegar a la iniciativa privada… el ejercicio de estas actividades.”

La nueva Ley de Aguas al plantear la opción de la delegación del servicio público de agua potable a la empresa privada, abre la puerta no solo a mantener las concesiones privadas actuales, como en el caso de Interagua en Guayaquil, sino a nuevas privatizaciones.

La posición alternativa plantea la prohibición para todo tipo de venta de derechos o permisos de uso, o

concesiones que conducen al acaparamiento del agua por parte de unos pocos en desmedro de las mayorías.

TARIFAS

Las grandes empresas, las bananeras, los ingenios azucareros o las camaroneras, pagan míseras sumas por el agua utilizada. Los campesinos que cultivan arroz en la provincia del Guayas pagan un valor 120 veces superior por el acceso al agua del que pagan el ingenio San Carlos o la bananera REYBANPAC; los campesinos de Toacazo en la provincia de Cotopaxi pagan 52 veces más y los de Licto en la provincia del Chimborazo pagan 35 veces más.

La posición del gobierno apunta a tarifar todo y a delegar los cobros a los municipios. Se abre la puerta a la transferencia a los gobiernos seccionales el control y manejo de los sistemas comunitarios de agua, aun cuando éstos hubieran sido construidos y mantenidos por las comunidades, como paso previo al cobro de tarifas por el agua

La posición alternativa apunta a garantizar el mínimo vital gratuito para

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

uso humano y seguridad alimentaria. Tarifa cero para campesinos, indígenas, pobladores marginales; y tarifas diferenciadas para las grandes empresas monopólicas.

Además de costos monetarios, habría que tomar en cuenta otros aportes de las comunidades campesinas e indígenas, sobre todo en trabajo comunitario, a través de mingas, para poder compensar tarifas o pagos.

PRELACION

Hoy la prelación se concentra en los proyectos hidroeléctricos, en la agroexportación y la minería.

La posición del gobierno realiza una declaración genérica de prelación de acuerdo al Articulo 318 de la Constitución: 1) para el ser humano, 2) para la soberanía alimentaria, 3) para asegurar el ciclo vital del agua y 4) para actividades productivas. Pero desplaza el tema a la Ley de minería, que sería el nuevo sector beneficiario.

La posición alternativa plantea que debe estar claramente establecida la prelación, sin dejar puertas abiertas a las excepciones y con la definición de garantías para su cumplimiento.

En el tema productivo los movimientos sociales han planteado cerrar el paso a la minería de gran escala a cielo abierto, en áreas de alta biodiversidad.

Concordante con el plan nacional de desarrollo, el proyecto de ley instrumentaliza el agua para dar cumplimiento a la decisión política de imponer la minería a gran escala en un 20% del territorio nacional, actividad a la que se le garantiza toda el agua que requiera. Así mismo el agua servirá para un plan forestal basado en especies exóticas, en un millón de hectáreas, y para ampliar las fronteras del agronegocio incluyendo agrocombustibles, con lo cual se agudizará no solamente los niveles de acaparamiento sino además la contaminación de las fuentes de agua. Está también el hecho que se promueve la construcción de hidroeléctricas con lo cual se entregará a las empresas el control del agua de las cuencas hidrográficas donde se instalarán dichos proyectos. Adicionalmente, se busca el control territorial en 4 millones de bosques tropicales y 800 mil hectáreas de páramos -ecosistemas claves asociados al ciclo hidrológico- a través de programas orientados al mercado de carbono y servicios ambientales que se implementan bajo los programas Socio Bosque y Socio Páramo.

FONDO DE AGUA La CONAIE y las organizaciones indígenas proponen crear un Fondo para garantizar la gestión de los recursos hídricos. Determinar por Ley las fuentes de financiamiento, empezando por las asignaciones del Presupuesto del Estado y de los presupuestos de los gobiernos locales. “La ley debe contemplar un fondo de agua dentro del presupuesto de la Autoridad Única del Agua, con el propósito de contar con los recursos económicos suficientes para garantizar el derecho humano al agua. Además, esto permitiría que los sistemas comunitarios tengan lo medios necesarios para asegurar la gestión comunitaria del agua.”1 CRIMINALIZACION DE LA LUCHA SOCIAL

El movimiento indígena, encabezado por la alianza de la CONAIE, FENOCIN y FEINE, ha resistido los afanes privatizadores y concentradores de

1 CONAIE, Op. Cit.

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

1

poder del régimen de Correa en el manejo de los recursos hídricos. Delfín Tenesaca, Presidente del ECUARRUNARI, señaló “si dejamos pasar esta Ley, como paso con la Ley de minería, vendrán otras leyes privatizadoras y de control desde el Ejecutivo”. Correa ha respondido con una estrategia de criminalización de la lucha social y de persecución a los dirigentes indígenas y campesinos, reproduciendo viejos discursos racistas, con un lenguaje denigrante que ha ido subiendo de tono, hasta el calificativo de indios roscas. “En las últimas cadenas nacionales, en torno al conflicto desatado por la ley de agua, el gobierno ha dejado claro en contra de quien está y a quien considera su enemigo. Lejos está aquella época en la que el gobierno quería mostrar como el enemigo de su “revolución” a la oligarquía nacional y a la burguesía internacional, ahora su discurso y su política represiva deja en claro que su principal enemigo es el movimiento

indígena-campesino junto a los otros sectores populares organizados.”1 Mientras tanto, para la defensa de su proyecto, el gobierno ha establecido una alianza con fuerzas políticas de derecha, como Madera de Guerrero, PRE, PRIAN, ADE. La Asamblea sigue disciplinadamente los mandatos del Presidente Correa, que nuevamente ha amenazado ante las “vacilaciones” del Legislativo. Más allá de los resultados parlamentarios, el movimiento indígena ha logrado reconstituirse; se abre el camino hacia una Asamblea Plurinacional, con la participación de todos los movimientos y organizaciones populares del campo y la ciudad, para enfrentar no solo el tema del agua, sino el modelo extractivista y excluyente de Correa.

1 SIERRA Natalia, Rechazando la ciudadanía racista del régimen y construyendo el parlamento popular plurinacional, ALAI, América en Movimiento, 11-05-2010.

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

Grecia, la crisis europea

Salvador González Briceño

Cuando el argelino Jacques Attali publicó en 1994 su libro Europa(s), luego de renunciar en junio de 1993 a la presidencia del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) creado en 1990 para favorecer la transición hacia la economía de mercado de los países excomunistas de la Europa Oriental, comenzó su reflexión con las siguientes palabras…

“Europa, si bien se mira, no existe. No es un continente, ni una cultura, ni un pueblo, ni tampoco una historia. No está definida por una única frontera, ni por un único destino o sueño común. Existen en cambio, Europas, que se difuminan cuando se intenta captar sus contornos con demasiada precisión… (pero eso sí) Europa es el único continente que ha sembrado, a los cuatro vientos, sus lenguas, sus idas y sus hombres”.

Cuna de imperios que, cada uno en su momento, diseminaron sus ideas bajo el yugo de la fuerza bruta conquistando territorios en el mundo, aparte de bien armados con los libros del catolicismo en la punta de la

espada. Fincaron, eso sí, el eurocentrismo como eje de dominación donde todo lo que ellos proponían era lo “razonable” y “natural”. Tanto como justificar la guerra, legalizar la esclavitud, o la explotación después. Las ciencias occidentales para justificarlo todo.

Siempre lo suyo era lo mejor. El idioma, la razón, el arte, pero también el sometimiento, el sufrimiento y la desaparición después. No obstante, ocurrió que cada país, cada imperio, cada nación-Estado, salió a perseguir lo propio; ya fuera en África, ya en Asia, ya en América. Ya Inglaterra, ya Portugal, ya España, tantos más. Pero cada cual bajo intereses muy definidos. Primero salieron en son de conquista, luego lucharon entre sí por el reparto del botín. Como se dice, cada quien para su santo. Eso fue antes. Lo ha sido siempre.

Cuando se discutía el Tratado de Maastricht, muchos auguraban que la fiesta no duraría tanto. Que operaría como mecanismo para la solución de controversias, en el nivel de la política. Por eso en el ámbito del desarrollo económico, “del mercado común” europeo, permanecía la desconfianza. Y con razón, porque bien visto el asunto, cada país vela por

sus propios intereses. Por eso la Gran Bretaña no le entró a la unión monetaria y defendió su independencia.

En el capitalismo cada país cuida de sus empresas, no se diga en la etapa de la globalización neoliberal. Y brinca más el tema en esta etapa donde la globalización de las finanzas entró en crisis y los países no encuentran la salida. Y las Europas están siendo sacudidas también por esta situación porque igualmente les está pegando la crisis financiera. Por eso, como dijimos ayer en este espacio, la cadena se rompe por el eslabón más débil. Y ese eslabón es Grecia.

Por eso se entiende la mano dura deAlemania para con sus deudores. Por lo mismo, la reticencia de la presidenta Angela Merkel a negociar en buenos términos con el gobierno de Papandreu, hasta que interviene el presidente de Estados Unidos Barak Obama. Porque la crisis griega se propagará no sólo por Europas sino por el resto del mundo. Como afectaron las otras crisis citadas ayer que comenzaron con el Efecto Tequila de México en 1995.

Porque el temor de Obama está fundado, desde el momento que nadie sabe cómo salir

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

de la crisis financiera. Lo que sí sabe, es que apoyar aquellas empresas que especularon para inflar la burbuja derivada del mercado de vivienda, entre ellas Goldman Sachs (algo que luego arremetió en contra de todo el sistema financiero y de ahí a la economía real) le pega en los hechos a empresas como General Motors y Chrysler, otrora boyantes y bandera del crecimiento mundial de los EU.

Sólo la intervención de EU suavizó la postura de Alemania frente a Grecia. Pero por eso mismo, el presidente Papandreu dio a conocer las medias de contención a la población el mismo día 2 de abril (un día después de la celebración del Día Internacional del Trabajo), cuando se supo que el préstamo para el rescate sería de 110 mil millones de euros.

La factura implica: recortes salariales para los funcionarios, reducción de los montos de las pensiones, aumento a los impuestos a las empresas, el IVA y otros especiales a productos como el combustible, el alcohol y el tabaco. Son, dijo el presidente heleno, “los sacrificios de hoy duros pero necesarios. Es la decisión correcta”.

Ciertamente que la población es la que pagará los platos rotos. Lo saben y por eso protestan en las calles de las más importantes ciudades. Por eso dije ayer que la razón les asiste en protestar. Porque las gentes de a pie no son las responsables de la malas decisiones de sus gobernantes. Porque las personas trabajadoras no son las responsables de que los especuladores se lleven el dinero para otros mercados; sobre todo en estos tiempos de sequía en los bancos.

Por lo mismo, sé que la Unión Europea está a prueba. Y de cómo ayude a Grecia a salir de la debacle actual (o no lo haga), dependerá cómo lidie con la crisis. Pero está claro que las Europas no lo harán en solidaridad. Pero luego que no se quejen de las consecuencias, porque el efecto dominó es muy posible. Al menos en las actuales condiciones. Y, por cierto, como lo dijo el economista Nouriel Roubini —el que predijo al detalle la crisis financiera mundial—, es verdad que la crisis se expande amenazadoramente y con rapidez a todo el mundo. Y que Grecia es la punta del iceberg.

Pero lo que no creo es que el asunto dependa de un plan B. Ni Alemania ni las Europas

tendrían propuestas para un plan alternativo. Ni lo buscarán siquiera. Por eso digo que la crisis griega pone a prueba a la zona euro. Renacen las polémicas, también, sobre el futuro del capitalismo globalizador no solo europeo sino mundial. Porque todavía no hay rutas trazadas. Y, en tanto no haya propuestas para salir de la crisis financiera global, tampoco habrá opciones para Grecia, más allá del plan de austeridad impuesto por Papandreu a exigencias del FMI. El reto es mundial; las amenazas también.

http://alainet.org/active/38060

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados Unidos. Lunes 17 de mayo de 2010

“esta situación sigue siendo así pero la izquierda perversa -y digo izquierda perversa porque estamos hablando del 85 o 90% de la izquierda, de intelectuales que compran con estas invitaciones a conferencias, inauguraciones presidenciales sobre el clima y lo que sea, la izquierda se compra muy barata y escribe cosas que circulan, hablando de todo menos de las políticas desiguales que están desarrollando estos gobiernos”

Chury: Oyentes estamos ingresando al panorama internacional y como todos los lunes nos aprestamos a darle los buenos días y la bienvenida a James Petras allí en Estados Unidos.

Petras bienvenido, ¿cómo estás?

Petras: Aquí estamos muy bien, por fin creo que la primavera está tocándonos aquí con unos buenos días de sol y más o menos un tiempo potable de 20, 21 grados. Por esta razón me siento muy contento

Chury: Muy bien. Y aquí también como que la estación anterior no nos quiere olvidar y nos está dando unos días bastante agradables en mayo con unas temperaturas que andan en los 18 y 20 grados, casi que estamos igualando.

Petras, en materia de temas creo que hay muchos en este momento.

¿Cuáles están ocupando tu atención para tus trabajos cotidianos que realizas?.

Petras: Varias cosas. Primero, tenemos el tema del acuerdo con Irán, Turquía y Brasil para arreglar el enriquecimiento de uranio que va a desplazar este esfuerzo de Estados Unidos de imponer sanciones contra Irán. Eso como un tema que podríamos discutir; segundo la confrontación en Tailandia donde los camisas rojas, que representan a los pobres, están confrontando con un gobierno de la derecha y tercer tema que estoy mirando otra vez es el asunto del derrumbe del pozo de petróleo en el Golfo y cómo debemos evaluar estas cosas. Finalmente, un repensamiento de los regímenes en América Latina sobre los últimos cinco años.

Chury: Muy interesante todo eso. Si quieres, arrancamos por el tema de América Latina y después vamos tocando los otros.

Petras: Bueno, en este caso primero quiero anotar varias cosas.

Primero, que no hemos visto ningún gran cambio en los últimos cinco años, un período de estabilidad relativa en relación con lo que típicamente uno piensa en América Latina. Hay un crecimiento con algunas variaciones bastante dinámico, tenemos una estabilidad social relativamente, ningún golpe, ninguna revolución, con excepción de Honduras que es la excepción de lo cotidiano.

Y tenemos que analizar por qué estos cinco o seis años tenemos esta configuración de estabilidad, crecimiento y alternancia entre partidos.

Y yo creo que en primera instancia está el factor externo que son los precios favorables en los mercados mundiales. Segundo, la pérdida de influencia norteamericana en la región por su desplazamiento económico y por las guerras. Y tercero, creo que la

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

dinámica tiene que ver con la política que han adoptado los gobiernos.

Hay mucha gente que ha utilizado varias frases; por ejemplo, hablan de gobiernos de centro-izquierda; hablan de gobiernos progresistas, hablan de gobiernos que han tomado posiciones de independencia.

Pero si uno analiza más allá de las diferencias que hay entre los orígenes indígenas en Bolivia, de trabajadores sindicalistas en Brasil, Kirchner que en su juventud tenía alguna simpatía con los guerrilleros, montoneros, lo que sea, todos estos gobiernos en su conjunto, han adoptado políticas desarrollistas. Y hablan de regímenes que podíamos llamar pos neoliberal. ¿Y qué significa pos neoliberal? Significa que por un lado no rechazan el capitalismo, sólo rechazan una variante del capitalismo, de un capitalismo que tenía como su eje el sector financiero banquero especulativo y ahora este pos neoliberalismo realmente es una variante del capitalismo con enfoques sobre los sectores agro minerales y algunos otros servicios, más orientados al exterior.

Y segundo, es un régimen al que no le importa la composición del capital, si es extranjero o

nacional; lo que les interesa es maximizar las inversiones que vienen. De dónde vienen etc. no les importa. En este sentido simplemente quieren, -la meta principal no es el mejoramiento social, bajar la pobreza, etc.- sino que la principal preocupación es ver cómo pueden maximizar el crecimiento, cómo maximizar las inversiones. Y para eso tienen que controlar a los movimientos sociales y los sindicatos para que no perjudiquen las tasas de ganancias y a las empresas que buscan invertir en el país.

En ese sentido tenemos una estabilidad pero con todas las elites de poder presentes ahora funcionando dentro de un marco político que limita la corrupción, limita el pillaje pero que en relación con los grandes temas de la propiedad, de desigualdad, de reforma agraria, está totalmente marginada. Lo que interesa es cuántos capitales podemos atraer, qué tasa de crecimiento podemos alcanzar... Si en el proceso de buscar estas metas principales estratégicas, tratas con multinacionales o tratas con el comercio de China, todo está dirigido a los grupos de poder que pueden convertir las políticas públicas en un crecimiento.

Y por esa razón tenemos ahora emergentes algunos conflictos; por ejemplo hay huelgas fuertes de obreros fabriles, maestros y trabajadores de la salud en Bolivia en estos momentos. Y los regímenes cuando responden a estas protestas y críticas, son muy duros. Por ejemplo el señor García Linera llama a los obreros agentes de la embajada; Lula dice de los trabajadores públicos que buscan aumentar el salario en algo más que lo fijado por el decreto del gobierno, dice "hay que poner mano dura y deducir de los salarios los días de huelga". Castigos bastante duros. Y lo mismo en Ecuador donde hay acuerdos entre Correa y las empresas mineras y hay conflictos con los indígenas a los que Correa llama "delincuentes".

Este lenguaje duro cuando por un lado tenés la imagen del <papá> que cuida al pueblo, el Sr. Lula, o Evo el gran indígena, mientras las tasas de pobreza entre los indígenas en Bolivia son exactamente igual que hace cinco años, el 65% de la población.

Entonces hay una situación aquí que debemos notar, de estabilidad relativa y crecimiento pero que todos los problemas pendientes de injusticia están subordinados a esta política de

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

crecimiento, de esta política desarrollista. Ese es un tema que debemos explorar. El hecho que estos gobiernos en la búsqueda de inversiones han roto con la unilateral dominación norteamericana, es parte de estos procesos porque cuando Estados Unidos no puede invertir hay que buscar en Asia.

Si los Estados Unidos quieren imponer tratados de libre comercio no recíprocos donde se benefician sólo sus productos y no las exportaciones, tampoco consigue éxito, por eso la independencia relativa de América Latina con Estados Unidos está en función del desarrollismo, pero un desarrollismo que margina completamente la política de igualdades porque las desigualdades están implícitas en la política desarrollista porque como fomentas inversiones, tienes que estimular las tasas de ganancia y aumentar esas tasas de ganancia significa minimizar los salarios y los aumentos de salarios dentro de un marco como Morales limita a 5 % y dice "finito".

Eso es lo que los sindicatos, los obreros y los maestros van a conseguir: 5% que a los cien dólares por mes que gana un maestro significan 5 dólares más por mes, significa algo

menos de 20 centavos por día de aumento, que es una risa.

Pero con esto tenemos toda la izquierda en el exterior, en América Latina, Europa y Norteamérica gritando ¡qué buen presidente!, convocando a una reunión sobre el clima; un gran dirigente para el premio Nobel. ¿Para qué, para convertir a Bolivia en un gran campo de explotación de todas las industrias extractivas? Y a Lula como el gran campeón contra la pobreza y mientras ofrece igualdades en Brasil siguen siendo exactamente lo que eran bajo el gobierno de Cardoso, incluso hay mayores desigualdades en los sectores más dinámicos como el agro donde quedaron 4 millones de familias sin tierra y 22 millones de personas viven en carpas de plástico. Y esta situación sigue siendo así pero la izquierda perversa -y digo izquierda perversa porque estamos hablando del 85 o 90% de la izquierda, de intelectuales que compran con estas invitaciones a conferencias, inauguraciones presidenciales sobre el clima y lo que sea, la izquierda se compra muy barata y escribe cosas que circulan, hablando de todo menos de las políticas desiguales que están desarrollando estos gobiernos.

Chury: Me gustó esa frase tuya: la izquierda se está comprando muy barata. Creo que está muy bien esa frase.

Quería saber algo más respecto a qué opinas en torno a esto de Lula e Irán y qué hay detrás de todo esto

Petras: Lula como gran desarrollista, como gran promotor del desarrollismo, quiere ampliar los mercados y quiere un reconocimiento de que Brasil es un factor importante en la política económica. Y él dice que las guerras perjudican las oportunidades para el comercio, es un capitalista pacifista, por lo menos en relación con potenciales mercados en el Medio Oriente porque los conflictos norteamericanos en Irak, el latente con Irán, todo eso cierra mercados, cierra posibilidades multimillonarias de comercio entonces Lula interviene contra la agresividad bélica y militarista de Estados Unidos para buscar una solución pacífica para que él pueda seguir firmando contratos con los productores de petróleo y gane algún prestigio en una región donde Brasil busca nuevos socios económicos.

Y creo que ha conseguido un pacto por lo menos, un gran éxito diplomático en este

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

sentido. Ahora, los sionistas de Estados Unidos están trabajando noche y día buscando cómo sabotear este acuerdo de ayer. Dicen que las condiciones no son seguras, que en Irán no se puede confiar por más que firmó un acuerdo, Washington repite como papagayo cualquier cosa que informan los sionistas; Clinton dice que tenemos que seguir con las sanciones como si nada hubiera pasado, a pesar que las condiciones que todos piden, que el enriquecimiento de uranio pasa por un país ajeno a Irán para inspección y control, estas condiciones están dentro del nuevo acuerdo y creo que ya el presidente Tayyip Erdogan de Turquía y Lula han cumplido una misión importante, desarmando los pretextos norteamericanos y europeos para atacar a un país crítico a Israel y los sionistas; crítico de la política militarista de Estados Unidos. Yo creo que debemos reconocer que en este caso la política diplomática de Lula y Erdogan de Turquía ha conseguido una importante victoria contra el belicismo norteamericano.

Chury: Ayer estuve escuchando declaraciones del presidente de España, Rodríguez Zapatero y no cabe dudas que las explicaciones resultan si no infantiles,

absolutamente absurdas, en torno a la descripción que hace de la crisis, a la situación interna en que pone a los trabajadores y los jubilados. ¿Cómo has visto eso?

Petras: Son problemas típicos de un régimen capitalista, con la diferencia de que Zapatero pretende ser un social demócrata. Si nos ponemos en un contexto histórico, los socialdemócratas y Zapatero estaban un paso adelante con algún avance en los salarios durante el período especulativo de expansión y ahora dos pasos atrás. Y la gente va a sufrir la peor desocupación y recortes sociales mucho peor que lo que tenían antes de Zapatero.

Es típico de la social democracia que para ganar apoyo popular incluso consolidarse, ofrecen algunas concesiones menores, sin tocar la propiedad, en este caso a los bancos, que son responsables por esta expansión especulativa inmobiliaria, de finanzas, de la construcción, etc. pero que los trabajadores particularmente los públicos, no tenían ningún beneficio de estos grandes contratos y transacciones financieras en las que se ganaban miles de millones entonces ahora cuando cae esta estructura de cartón, en vez

de nacionalizar los bancos está imponiendo restricciones sobre el consumo para que los capitalistas reciban las subvenciones y puedan recuperar la tasa de ganancia.

Es decir, con los recortes sociales el gobierno empieza a acumular un excedente o a bajar el déficit y eso significa devolver dinero a los bancos, subvencionar las pérdidas de los bancos. Eso que no va a los trabajadores va a otros sectores económicos. Y segundo, bajar, bajar y bajar los beneficios sociales y los salarios ¿quién gana? Dicen que eso va a mejorar la competitividad de las empresas. Competitividad significa que van a aumentar sus tasas de ganancias y van a invertir. Y con las inversiones van a salir de la crisis. En otras palabras, el eje de toda esta política es una gran transferencia de ingresos del sector asalariado al sector del capital. Esa es la esencia de la política con una fachada ideológica que trata de oscurecer esta gran transacción.

Los obreros y los empleados en España entienden eso en gran parte y nadie está dispuesto a aceptar este tipo de solución a un problema que ellos mismos no crearon, pero los dirigentes sindicales, tanto comisiones

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra HistoriaLa Otra Historia

obreras como la UGT, típicamente denuncian la política pero van a tomar acciones simbólicas. Es decir, una huelga general, un paro, pero con metas muy limitadas es lo que anunciaron. Vamos a huelga general por un día en un lugar y vuelven al trabajo al próximo día. Y yo conozco a los capitalistas porque viví en España por varios años, y conversando con los capitalistas ellos dicen <este día vamos a trabajar en casa> o simplemente es otro día de descanso.

Van a gritar mucho pero van a terminar aceptando eso, no hay consideraciones más radicales para enfrentar este proceso que es un proceso muy grave porque las medidas tomadas ahora por Zapatero van a tener consecuencias por muchos años, no es simplemente un año que pierdes el salario porque está congelado. Es un proceso de deterioro fijado por cinco o diez años. En España y los trabajadores de España sí como Grecia, Portugal, las pérdidas van a indicar que por diez años la gente va a sufrir y no recuperar lo que tenían en el año 2006. No lo van a tener hasta el año 2020, o sea que son 10 años perdidos. Esto es lo que está en juego con estas medidas: un salto atrás de 10 años.

Chury: Petras, se nos ha terminado el tiempo. Quiero expresar mi agradecimiento por tus análisis en nombre de la audiencia, en nombre nuestro y la promesa de reencontrarnos el próximo lunes para hablar de estas o de otras cosas

Petras: Muy bien, un abrazo para todos.

Chury: Que pases muy bien Petras, chau

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

La religión de mercado

Eric Toussaint

Casi todos los dirigentes políticos, ya sean de la izquierda tradicional o de la derecha, ya sean del Sur o del Norte, confiesan una verdadera devoción por el mercado, y en particular por los mercados financieros. En realidad habría que decir que ellos han montado una verdadera religión del mercado. Cada día, en todas las casas del mundo que tienen televisión o internet, se celebra una misa dedicada al dios Mercado durante la difusión de la evolución de las cotizaciones de la Bolsa y de los mercados financieros. El dios Mercado envía sus señales a través del comentarista financiero de la televisión o de la prensa escrita. Esto sucede no sólo en los países más industrializados sino también en la mayor parte del planeta. En Shanghai o en Dakar, en Río de Janeiro o en Tombuctú, uno puede saber cuáles son «las señales enviadas por los mercados». En todas partes, los gobiernos han llevado a cabo privatizaciones y han creado la ilusión de que la población podría participar directamente de los ritos del mercado (mediante la compra de acciones) y que como contrapartida se beneficiaría si

interpretaba correctamente las señales enviadas por el dios Mercado. En realidad, la pequeña proporción de población trabajadora que adquirió acciones no tiene el más mínimo peso sobre las tendencias del mercado.

De aquí a algunos siglos, quizás se leerá en los libros de Historia que, a partir de los años ochenta del siglo xx, hizo furor cierto culto fetichista. La expansión así como el poder que llegó a tener dicho culto quizás se relacionará con los nombres de dos jefes de Estado: Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Se destacará que este culto se benefició desde sus inicios de la ayuda de los poderes públicos y de las potencias financieras privadas. En efecto, para que este culto encontrara cierto eco en las poblaciones, fue necesario que los medios de comunicación públicos o privados le rindieran pleitesía cotidianamente.

Los dioses de esta religión son los Mercados Financieros, a los que se dedicaron templos llamados Bolsa, y en donde sólo son convidados los grandes sacerdotes y sus acólitos. Al pueblo de los creyentes se invita a entrar en comunión con los dioses Mercados mediante la pantalla de TV o del ordenador, el diario, la radio o la ventanilla del banco. Hasta

en los rincones más recónditos del planeta, gracias a la radio o la televisión, centenares de millones de seres humanos, a quienes se niega el derecho de tener sus necesidades básicas satisfechas, son convidados a celebrar a los dioses Mercados. Aquí en el Norte, en la mayoría de diarios leídos por los asalariados, las amas de casa y los desocupados, existe una rúbrica del tipo «dónde colocar su dinero», a pesar de que una aplastante mayoría de lectores y lectoras no cuenta ni con una acción en la bolsa. Se paga a los periodistas para que ayuden a los creyentes a comprender las señales enviadas por los dioses.

Para aumentar el poder de estos dioses sobre el espíritu de los creyentes, los comentaristas anuncian periódicamente que éstos han enviado señales a los gobiernos para indicarles su satisfacción o su descontento. El gobierno y el Parlamento griegos, habiendo comprendido finalmente el mensaje recibido, han adoptado un plan de austeridad de choque que hará pagar la crisis a los de abajo. Pero los dioses siguen descontentos con el comportamiento de España, Portugal, Irlanda e Italia. Sus gobiernos también deberán llevar

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

como ofrendas importantes medidas antisociales para calmarlos.

Los lugares donde los dioses abruman con la manifestación de sus humores están en Nueva York, en Wall Street, en la City de Londres, en las Bolsas de París, de Frankfurt y de Tokio. Para medir su satisfacción, se inventaron instrumentos que llevan el nombre de Dow Jones en Nueva York, Nikei en Tokio, el CAC40 en Francia, el Footsie en Londres, el Dax en Francfort, el IBEX en España. Para asegurarse la benevolencia de los dioses, los gobiernos sacrifican los sistemas de seguridad social en el altar de la Bolsa, y además privatizan.

Valdría la pena preguntarse por qué a estos operadores se les ha otorgado esta dimensión religiosa. Ellos no son ni desconocidos ni meros espíritus. Tienen nombre y domicilio: son los principales dirigentes de las 200 multinacionales más grandes que dominan la economía mundial con la ayuda del G7 y de instituciones tales como el FMI —que volvió al centro del escenario gracias a la crisis después de haber pasado un tiempo en el purgatorio—. También actúan el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, aunque ésta no esté en su mejor momento, nadie

sabe si de nuevo puede ser la elegida de los dioses. Los gobiernos no son una excepción: desde la era de Reagan y Thatcher abandonaron los medios de control con que contaban sobre los mercados financieros. Dominados por los inversores institucionales (grandes bancos, fondos de pensiones, compañías de seguros, hedge funds...) los gobiernos les donaron o prestaron billones de dólares para que puedan cabalgar de nuevo, después del desastre de 2007-2008. El Banco Central Europeo, la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Inglaterra prestan diariamente, con un tipo de interés inferior a la inflación, enormes capitales que los inversores institucionales se apresuran a utilizar en forma especulativa contra el euro, contra las tesorerías de los Estados, etc.

Actualmente, el dinero puede atravesar fronteras sin ninguna imposición fiscal. Cada día circulan en el mundo 3 billones de dólares saltándose las fronteras. Sólo menos del 2 % de esta suma se utiliza directamente en el comercio mundial o en inversiones productivas. Más del 98 % restante se dedica a operaciones especulativas, en especial sobre las monedas, los títulos de la deuda o las materias primas.

Debemos terminar con la trivialización de esta lógica de muerte. Se necesita crear una nueva disciplina financiera, expropiar a este sector y ponerlo bajo el control social, gravar con fuertes impuestos a los inversores institucionales que primero provocaron la crisis y después se aprovecharon de ella, auditar y anular las deudas públicas ilegítimas, instaurar una reforma fiscal redistributiva, reducir radicalmente el tiempo de trabajo con el fin de poder contratar masivamente, pero sin disminuir los salarios, etc. En dos palabras, comenzar a poner en marcha un programa anticapitalista. (Traducción: Griselda Pinero y Raul Quiroz)

Page 24: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

EL IMPERIO DEL CONSUMO

Por Eduardo Galeano

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble.

La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar.

La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos

difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica.

EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se

tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo.

Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.

Page 25: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado.

El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que

de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia

como el desmoronamiento del Muro de Berlín.

Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato.

McDonald's viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados de McDonald's, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.

Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo

Page 26: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar

frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?

El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.

Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen

que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiende en las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio. Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?

El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de

Page 27: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial. El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los

visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.

La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta a unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza

Page 28: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

BOLETÍN DE PRENSA CUCOMITAE

NO A LA VIOLENCIA, SI AL TRABAJO

NO AL DOBLE DISCURSO

Carlos Castellanos, Presidente de la Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (CUCOMITAE), frente a los enfrentamientos entre miembros de la policía metropolitana y de la policía nacional, señaló a los medios de comunicación que las policías en lugar de compartir esfuerzos para combatir la inseguridad, la delincuencia y el sicariato, se dedican a protagonizar estos actos de más violencia e inseguridad.

El dirigente de los comerciantes minoristas manifestó que se debe sancionar a los autores materiales e intelectuales que violan la constitución al ordenar los decomisos y desalojos a los comerciantes minoristas y trabajadores autónomos.

El dirigente nacional de los comerciantes minoristas agregó que existe demagogia y doble discurso, puesto que mientras dice el gobierno defender a los comerciantes minoristas en Guayas, en otros cantones no asumen la misma actitud frente a los mismos hechos de decomisos y desalojos; interrumpieron la entrega de credenciales de trabajo por parte de la Comisión Nacional de Tránsito a los compañeros que comercializan sus productos en los buses, los asambleístas del gobierno no dan quórum

para aprobar la ley de defensa de los comerciantes minoristas, no se entregan los créditos del 5-5-5 a los comerciantes minoristas, no hay planes de vivienda para los comerciantes, entre otros.

Castellanos concluyò señalando que “Es doble discurso y engaño, porque mientras existe un 9,1 % de desempleo abierto y un 53% de subempleo en el país, los alcaldes prepotentes y autoritarios violan la Constitución y persiguen a los comerciantes minoristas. Lo cual no diferencia las actitudes garroteras y represivas al movimiento indígena, estudiantil y luchadores sociales que tiene el gobierno de Rafael Correa.

NO A LA VIOLENCIA, SI AL TRABAJO

NO AL DOBLE DISCURSO

“Luchando por la vida y el trabajo con dignidad”

092202337 Carlos Castellanos (Pichincha) 098787527 Maribel García (Cotopaxi)

097514427 Mario Mayorga (Tungurahua) 097710168 Víctor Sánchez (Pichincha)

094948077 Manuel Tenorio (Guayas)

Page 29: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

El mundo aparente es la mentira

Alejandro Nadal

Periódico La jornada de México

La mejor metáfora de la crisis está en el derrame de petróleo en el Golfo de México. En las profundidades del mar se desplazan gigantescos ríos submarinos de crudo, amenaza invisible que tarde o temprano, al igual que los activos tóxicos, llegará a la superficie.

British Petroleum, la compañía que se ufanaba de estar a la vanguardia de la tecnología de perforación submarina, es como Goldman Sachs, la firma de Wall Street que estuvo siempre en la frontera de la innovación financiera. Ambas mintieron, ocultaron y especularon con una confianza prefabricada artificialmente entre el público.

Los derivados puestos en circulación por Goldman Sachs colocaron los activos chatarra en las hojas de balance de instituciones financieras en todo el mundo. El derrame de BP no tiene fronteras. Y los accidentes industriales en sus instalaciones configuran una larga lista. Incluye la explosión en la

refinería en Texas City en 2005 (15 muertes). Al igual que el sector financiero, BP y las grandes corporaciones petroleras han estado trabajando al amparo de la desregulación aplicada por el dúo Bush-Cheney: nosotros sabemos lo que estamos haciendo.

El derrame de BP contamina ecosistemas del Golfo de México y pronto entrarán en la corriente del golfo. Al igual que los activos tóxicos, acabará por llegar a las costas de Europa.

Tanto Goldman Sachs como BP han mentido una y otra vez sobre los efectos negativos de sus actos. Goldman Sachs ayudó a disfrazar el monto de la deuda griega y en el fondo del mar de cifras de los mercados financieros yace oculta la amenaza de más activos tóxicos. Por su parte, British Petroleum ha buscado engañar a la opinión pública sobre el volumen de crudo que escapa sin control desde que explotó la plataforma Deepwater Horizon.

No tenemos ninguna falla en la administración de nuestras instalaciones, dijo antes de ayer en el Senado el gerente general de BP en

Estados Unidos. Extraordinaria declaración: 11 trabajadores muertos en la explosión y el peor desastre ambiental en la sucia historia de la industria petrolera y ¿no hay nada malo con la administración? Cara dura.

Goldman Sachs ha recibido sumas astronómicas para reactivar sus actividades desde que comenzó la crisis. Y debe sorprender a nadie. Esta firma ha recibido el sobrenombre de Government Sachs por la cantidad de ejecutivos que han salido de sus oficinas para ocupar altos puestos en Washington (Robert Rubin, Henry Paulson, por mencionar los más notorios).

Lo que el sector financiero ha hecho con los recursos fiscales recibidos es algo que muy pocos conocen. Y aquí también hay otro punto de comparación con el manejo que hace British Petroleum de su imagen. BP ha informado al gobierno estadunidense que ha usado 400 mil galones (1.5 millones de litros) de un dispersante químico llamado Corexit, fabricado por la compañía Nalco, cuyo consejo de administración incluye a ejecutivos de Exxon y de British Petroleum. El secreto a voces en Houston es que Corexit es un

Page 30: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 70 21 de mayo de 2010 La disputa del agua Napoleón Saltos G. Grecia, la crisis europea Salvador

La Otra Historia

dispersante que fabrica la industria petrolera para vendérsela a sí misma. BP ha anunciado que ya compró otros 850 mil galones (3.2 millones de litros) de Corexit.

Según la Agencia Federal de Protección del Medio Ambiente (EPA), el Corexit es uno de los dispersantes más tóxicos y menos eficientes para enfrentar derrames de crudo como el de las costas de Luisiana. La realidad es que mientras los dispersantes ayudan a mantener las capas de crudo lejos de las playas y humedales, tienen efectos a largo plazo sobre los ecosistemas y la fauna marina. Cuando se usó el Corexit en el derrame del Exxon Valdez, varios voluntarios sufrieron infecciones y problemas de salud. Pero todo eso es irrelevante: BP necesita evitar a toda costa que la capa de petróleo suba a la superficie y manche su imagen. “Beyond Petroleum’’ (Más allá del petróleo), se anunciaba hace poco la compañía.

British Petroleum anuncia todos los días que se han desplegado cientos de miles de metros de barreras protectoras, que hay 400 barcos en operación y miles de trabajadores. Pero la historia de los derrames de petróleo enseña que en el mejor de los casos sólo se ha podido

recuperar el 10 por ciento del crudo. Y este desastre es único por tratarse de un pozo a gran profundidad, dos factores que cambian todo. El derrame puede durar semanas o meses.

Todos los días aparecen nuevos titulares sobre los avances de BP en el control del derrame, sólo para ser desmentidos al día siguiente en una noticia escondida en las páginas interiores de los diarios. Algo parecido ocurre con la crisis económica: estamos viviendo la crisis económica y financiera más fuerte en 70 años. Quizás estamos entrando en la fase más peligrosa de la crisis. Pero gobiernos y corporaciones afirman que ha comenzado la recuperación.

Los medios electrónicos gustan afirmar en su propaganda que una imagen vale más que mil palabras. En verdad, las imágenes mucho ocultan. En su contorno desfila el mundo aparente, pero las causas y las consecuencias están ausentes. En la apariencia está la mentira.