5
La Palomera, el Puente de Hierro y sus cuevas 29/01/2014. Abén Aljama Martínez (Grupo Espeleológico G40) Puente de Hierro sobre el Arroyo Pedroche (Fuente: http://railesjermitas.blogspot.com.es/) Si hay un lugar que los cordobeses y las cordobesas amantes de la naturaleza, el senderismo o los deportes de riesgo conocen y han frecuentado, ese es sin duda el archiconocido Puente de Hierro, lugar de confluencia de 3 arroyos: Pedroche, Santo Domingo y La Palomera, siendo estos dos últimos los que nutren con sus aguas al primero. Los primeros escaladores y espeleólogos cordobeses hacían sus prácticas de rapel y progresión vertical en éste, aprovechando la altitud de los pilares. La aventura de llegar hasta allí y cruzar el puente tenía que ser toda una odisea, sobretodo en los años en los que aun pasaba el tren por allí, debía ser un subidón de adrenalina correr por los raíles y rápidamente esconderse bajo ellos, abriendo la “tapadera” y bajando por las escaleras a la base de los pilares.

La Palomera, el Puente de Hierro y sus cuevas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de las cavidades existentes en el entorno del arroyo Pedroche, a su paso por el Puente de Hierro y La Palomera. Autor: Abén Aljama Martínez (Grupo Espeleológico G40)

Citation preview

La Palomera, el Puente de Hierro y sus cuevas

29/01/2014. Abén Aljama Martínez (Grupo Espeleológico G40)

Puente de Hierro sobre el Arroyo Pedroche (Fuente: http://railesjermitas.blogspot.com.es/)

Si hay un lugar que los cordobeses y las cordobesas amantes de la naturaleza, el

senderismo o los deportes de riesgo conocen y han frecuentado, ese es sin duda el

archiconocido Puente de Hierro, lugar de confluencia de 3 arroyos: Pedroche, Santo

Domingo y La Palomera, siendo estos dos últimos los que nutren con sus aguas al primero.

Los primeros escaladores y espeleólogos cordobeses hacían sus prácticas de rapel y

progresión vertical en éste, aprovechando la altitud de los pilares. La aventura de llegar

hasta allí y cruzar el puente tenía que ser toda una odisea, sobretodo en los años en los que

aun pasaba el tren por allí, debía ser un subidón de adrenalina correr por los raíles y

rápidamente esconderse bajo ellos, abriendo la “tapadera” y bajando por las escaleras a la

base de los pilares.

Todo este paraje está poblado de abrigos y cuevas de pequeño desarrollo y escaso

interés espeleológico, razón por la cual no se cuenta con mucha información sobre las

mismas. Sin embargo, debido a la cercanía con la capital y a la cantidad de gente que desde

hace bastantes décadas ha frecuentado el lugar para realizar peroles o alguna actividad en

la naturaleza, algunas de estas cuevas son muy conocidas. Incluso en la actualidad, algunos

de estos abrigos siguen estando habitados.

En el marco del proyecto “Tras las huellas de la espeleología cordobesa”, los

miembros capitolinos del G40 estamos empeñados en encontrarlas todas y estudiarlas a

fondo, pero de momento se nos resisten algunas. Nuestro trabajo ha tomado como

referencia un detallado informe realizado por el Grupo de Espeleología de la Cruz Roja el

23 de Abril de 1972, en el que se describen hasta 5 cuevas en el entorno, indicando su

localización, así como su descripción geológica y biológica. Otro documento que nos ha

servido para realizar el estudio ha sido el publicado en el B.R.A.C. nº85 por Emilio Retamosa

(GEJAM de la OJE), en el que se describen 3 cavidades. El resto de cavidades de las que

tenemos constancia, se deben a testimonios orales de personas que han estado en ellas.

Ésta es la situación actual del estudio de las cavidades de este paraje, cuyo nombre

varía dependiendo del grupo que realizó el estudio en su tiempo:

- Cueva Nº1 del Puente Hierro (OJE) o Cueva del Embudo (Cruz Roja): Localizada

(Arroyo Pedroche). Explorada y topografiada. Desarrollo: 30m.

Interior de la Cueva del Embudo o Cueva Nº1

- Cueva Nº2 del Puente Hierro (OJE): Sin localizar. Sin referencias sobre su situación, a

no ser que ésta sea la Cueva de Las Vacas. Desarrollo: 45m.

Topografía de la Cueva Nº2 del Puente Hierro o Cueva El Carmen

- Cueva Nº3 del Puente Hierro (OJE) o Cueva de Nubes Blancas (Cruz Roja):

Localizada (Arroyo Pedroche). Está explorada pero no se ha realizado topografía de

momento, debido a que ya hay una realizada por la OJE. Desarrollo: 40m.

Formaciones en la Cueva Nº3 o de Nubes Blancas

- Cueva de Las Vacas (Cruz Roja): Sin localizar (Arroyo Pedroche). Hemos rastreado la

zona según las indicaciones del Grupo de la Cruz Roja, pero no hemos dado con

ella.

- Cueva Victoria (G40): Localizada (Arroyo Pedroche). La encontramos un día de

reconocimiento de la zona, buscando la de Rastewis. Una vez explorada, al ver su

morfología, topo apuntaba a que se trataba de la Cueva de Rastewis. Sin embargo,

la distancia a la que la sitúa la Cruz Roja (a 300m del pilar grande del Puente de

Hierro) no coincide con la distancia a la que se encuenta esta cavidad, que son

160m. Ambas tienen dos bocas, incluso coinciden los rumbos de las mismas, pero

Cruz Roja habla de una boca de entrada muy grande, que hace que la cueva esté

totalmente iluminada. Hemos rastreado la zona, buscando otras cavidades a la

distancia que indican, pero de momento no hemos encontrado nada. Está

explorada y topografiada. Desarrollo: 27m.

- Saliendo de Cueva Victoria por la segunda boca

- Cueva de La Palomera (Cruz Roja): Sin localizar. Se trata de una cueva parcial o

totalmente artificial, a juzgar por la descripción que en el informe hacen de ella. Esta

debe ser la cavidad de mayor desarrollo, superando los 100 metros. Se debe

encontrar en las inmediaciones de la Fuente de La Palomera y El Maimón.

Relación de miembros de que intervinieron en las exploraciones de los subterráneos de La Palomera

- Cueva del Maimón (G40): Localizada (Arroyo de La Palomera). Se trata de unas

gateras a escasos metros de la Fuente de La Palomera. Las bocas de entrada están

tapadas con piedras. Están pendientes de explorar para su estudio y topografía.

-

Gateras tapadas a unos metros del arroyo de La Palomera

- Abrigo de La Basura (G40) y Cueva de La Basura (G40): Localizadas (Arroyo de

Santo Domingo). La cueva, rellena de basura en su totalidad, aun está habitada.

Están topografiadas.

Abrigo de La Basura, inmediato a la cueva del mismo nombre