36
La PAPA Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva

La PAPA - Gobagroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/... · casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son muy salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente que ofrecen

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

La PAPA

Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva

Cadena agroproductiva de la PAPA

2

Sr. Ollanta M. Humala Tasso

Presidente Constitucional de la República

Sr. Milton Von Hesse La Serna

Ministro de Agricultura

Sr. Juan Ludovico Rheineck Piccardo

Viceministro de Agricultura

Ing, José Alberto Muro Venturo

Director General de Competitividad Agraria

Ing. Roberto Salazar Córdova

Director de la Dirección de Información Agraria

Cadena agroproductiva de la PAPA

3

INDICE

1. Aspectos Importantes del Cultivo ........................................................................... 07 1.1. Importancia Agroeconómica ....................................................................... 07 1.2. Características Productivas .......................................................................... 07 1.3. Condiciones agroclimáticas .......................................................................... 07 1.3.1. Clima ................................................................................................... 07 1.3.2. Fotoperíodo ...................................................................................... 08 1.3.3. Luz ....................................................................................................... 08 1.3.4. Temperatura ...................................................................................... 08 1.3.5. Suelo ................................................................................................... 09 1.3.6. Agua .................................................................................................... 09

2. Siembras y Avances del Cultivo ................................................................................. 113. Producción .................................................................................................................... 134. Rendimiento Promedio (kg/ha) ................................................................................. 145. Precios en Chacra (S/. x kg) .................................................................................. 156. Precios al por Mayor (S/. x kg) .................................................................................. 187. Precios al Consumidor (S/. x kg) .............................................................................. 19 7.1. Papa Amarilla ................................................................................................... 19 7.2. Papa Blanca ...................................................................................................... 20

8. Características de Semillas ......................................................................................... 209. Fertilizantes ................................................................................................................... 2110. Agroquímicos ............................................................................................................... 2211. Valor Agregado de la Papa .......................................................................................... 2312. Organización de Productores ................................................................................... 2613. Comercio Exterior ...................................................................................................... 2714. Características de Comercialización ........................................................................ 2915. Consumo Per cápita de Nacional ............................................................................. 3016. Estrategias de Articulación ......................................................................................... 3117. Determinación de Ingresos .................................................................................. 3118. Costos de Producción ................................................................................................ 3219. Rentabilidad Esperada ................................................................................................. 32

Cadena agroproductiva de la PAPA

4

Cadena agroproductiva de la PAPA

5

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competitividad Agraria -DGCA, pone a su disposición el presente informe agroeconómico con un importante análisis cuantitativo y cualitativo de los principales aspectos de la Cadena Productiva de la Papa.

La papa es considerada como uno de los principales cultivos del Perú, por sus amplias hectáreas instaladas, su disponibilidad como producto alimenticio en todo el año y su diversidad en la gastronomía peruana. Por estas razones, la DGCA se encuentra desarrollando el fortalecimiento de la cadena de papa y dentro de esta la promoción de la inversión privada en el procesamiento y/o industrialización de la papa.

Apreciaremos en el informe, las características agronómicas de la papa con referencia a las condiciones agroclimáticas, siembras, producción, rendimientos promedio, precios en chacra, al por mayor y precios al consumidor de las variedades de papa amarilla y blanca. Asimismo se menciona sobre las características de la semilla de papa y el uso de fertilizantes y agroquímicos en los cultivos. Cabe resaltar que el consumo de papa procesada en el país está creciendo en su mayoría bajo la forma chips u hojuelas y a la francesa o fritas. Por ello cada vez se necesitan más variedades de papa que tengan cualidades diferenciadas para su indus-trialización, como las papas nativas.

Lima concentra más del 50% del mercado de consumo de papa y debido al crecimiento de la población y al desarrollo comercial de los conos de Lima, adicionalmente se vienen incrementando nuevos mercados mayoristas con importantes volúmenes de comercialización sumada a las cadenas de supermercados a nivel nacional.

De igual forma, las exportaciones de papa registran un crecimiento continuo en papas congeladas seguidas por las papas preparadas o en conserva y las féculas de papa. El actual informe aborda también la temática sobre las importaciones, la comercialización, articulación, consumo per cápita, costos de producción y ren-tabilidad esperada según uso de tecnología.

De lo expuesto, la DGCA viene incentivando y promoviendo la asociatividad en las organizaciones de productores e impulsando la cadena productiva de papas nativas en las zonas rurales, principalmente en las regiones de sierra, con mercado seguro, financiamiento de mediana inversión, semillas certificadas, buenas prácticas agrícolas y tecnología adecuada, con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de los pe-queños y medianos productores.

Ing. JOSE A. MURO VENTURADirector General

Dirección General de Competitividad Agraria

Cadena agroproductiva de la PAPA

6

Ministerio de Agricultura Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agrariawww.minag.gob.peJr. Yauyos 258- Lima 2098800

1ra Edición: Agosto 2012

Colaboración:

Ing. Miguel Quevedo BacigalupoEspecialista en Cultivo de papa.

Ing. Franco Oviedo AngüisEspecialista en Agronegocios y Mercado.

Ing. Luis Casanova Gálvez.Especialista en Cadenas y Territorios.

Fotografía páginas 4, 10, 24, 28, 36 Jean-Louis Gonterre - (extraído de Papas Nativas del Perú)

Centro de Documentación Agraria-CENDOCJr. Yauyos 262.Lima [email protected]

2098800 (2255)

Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa autorización del Ministerio de Agricultura.

Cadena agroproductiva de la PAPA

7

La Papa(Solanum tuberosum L.)

Principales Aspectos de la Cadena Agroproductiva

1. Aspectos Importantes del Cultivo

1.1. Importancia Agroeconómica

La papa pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate, ají, pimentón, berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las más de 2,000 especies presentes en esta familia.

La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Una papa de tamaño mediano contiene alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de vitami-na C de una persona adulta. Otros cultivos de primera necesidad como el arroz o el trigo no poseen este elemento. La papa es muy baja en grasa, con sólo el 5% del contenido de grasa del trigo y una cuarta parte de las calorías del pan.

La papa se cultiva en 19 departamentos del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,100 metros de altura y constituye la base de la alimentación del poblador especialmente de la sierra. Su cultivo genera al productor andino mayores ingresos económicos que cualquier otro cultivo; ofrece más de 110,000 mil puestos de trabajo, es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias en el sector primario (34 millones de jornales/año), sin considerar lo que se utiliza en la industria y en los servicios relacionados a su comercialización y utilización.

Representó el 7.0% del PBI agropecuario para el año 2011, la producción de papa fue de 4.07 millones de toneladas generando un valor bruto de la producción de 1,642.8 millones de nuevos soles.

1.2. Características Productivas

Según el III CENAGRO, en la sierra del país se concentra el 96% de la superficie sembrada de papa mientras que los niveles de rendimiento por hectárea son inferiores con respecto a las zonas produc-toras de costa.

Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente por el empleo de semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de mecanización, adecuadas prácticas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y el control efectivo de plagas y enfermedades .

1.3. Condiciones agroclimáticas

1.3.1. Clima

La papa se cultiva en más de 150 países, en clima templado, subtropical y tropical. Es esencialmente un “cultivo de clima templado”, para cuya producción la temperatura representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C.

Cadena agroproductiva de la PAPA

8

Por ese motivo la papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a fines del invierno en las regiones más cálidas, y en los lugares de clima tropical caliente se cultiva durante los meses más frescos del año. En algunas tierras altas subtropicales, las temperaturas benignas y la ele-vada radiación solar permite a los agricultores cultivar la papa todo el año, y cosechar los tubérculos a los 90 días de haberlos sembrado (en climas más fríos, como en el norte de Europa, pueden ser necesarios hasta 150 días).

La papa es una planta que tiene una gran capacidad de adaptación y a pesar que el suelo ni las condi-ciones de cultivo sean ideales. Sin embargo, también es víctima de una serie de plagas y enfermedades. Para prevenir la acumulación de patógenos en el suelo los agricultores evitan cultivar papas en las mismas tierras todos los años, rotan los cultivos en ciclos de tres o más años, alternando por ejemplo con maíz, frijoles y alfalfa. Se evita producir otros cultivos vulnerables a los mismos patógenos de la papa como el tomate a fin de interrumpir el ciclo de desarrollo de las plagas. Las condiciones de culti-vo varían de una variedad a otra, pero por lo general prefiere suelos ricos en materia orgánica, sueltos y francos arenosos. A continuación se brindan precisiones sobre las necesidades o requerimientos del cultivo de papa.

1.3.2 Fotoperiodo

Con respecto a la respuesta a la longitud del día o fotoperiodo, la misma depende de la subespecie y variedad considerada. La subespecie tuberosum requiere para desarrollar su área foliar de fotope-riodo largo (más de 14 horas de luz) y en su proceso de tuberización (formación y engrosamiento de los tubérculos), de fotoperiodo corto (menor de 14 horas de luz). Bajo condiciones de día corto (latitudes cercanas a la línea ecuatorial) las plantas de tuberosum muestran una tuberización temprana, los estolones son cortos y el follaje permanece reducido. Bajo condiciones de día largo (sobre 25° de latitud norte o sur) ocurre lo contrario.

La subespecie andígena, por el contrario, tuberiza adecuadamente bajo condiciones de día corto y al ser llevada a condiciones de fotoperiodo largo el periodo de crecimiento se alarga excesivamente, florece profusamente, pero no tuberiza o lo hace escasamente, es decir, produce tubérculos pequeños.

1.3.3 Luz

La intercepción de luz por el cultivo depende de la intensidad lumínica de la arquitectura del follaje (planófila o erectófila), de la edad de las hojas y del porcentaje de suelo cubierto por el follaje. El proceso fotosintético se efectúa cuando los rayos de sol incidan sobre la totalidad de las hojas verdes y no sobre el suelo desnudo. La asimilación bruta de la papa en un día luminoso pleno (50.000 lux) a 18-20 °C es de 1,92 g CO2 por m2 de área foliar por hora, con una concentración de 0.03 % de CO2.

Esto equivale a un rendimiento neto potencial de 1.23 gr de materia seca. Hojas más viejas fotosinte-tizan menos que las muy jóvenes. En los cultivos con baja densidad de plantación (menos de 35,000 plantas/ha) no se produce competencia entre plantas, pero parte de la luz se pierde porque no toda el área de suelo está cubierta de follaje. Ello estimula a una mayor producción por planta y a un ma-yor tamaño de sus tubérculos, pero el rendimiento por unidad de superficie será inferior a aquel que presenta una densidad superior.

1.3.4 Temperatura

El tubérculo en latencia, inicia su brotación y emergencia en forma lenta a 5 °C y se maximiza a los 14-16 °C. Esto es importante al considerar la época de plantación ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya alcanzado por lo menos 7-8º C. La respuesta fotoquímica a la temperatura

Cadena agroproductiva de la PAPA

9

tiene estrecha relación con la intensidad lumínica. Así, cuando esta última es alta (sobre 50.000 lux) la fotosíntesis neta se optimiza en altas temperaturas.

Se debe evitar sembrar este cultivo en zonas muy expuestas al viento, principalmente a las brisas, las cuales, además de su efecto desecante, provocan heridas en el follaje y poco crecimiento de las plantas. Velocidades del viento mayores a 20 m/seg son críticas.

1.3.5. Suelo

Los suelos pesados con arcilla y limo son menos adecuados para este cultivo. Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son muy salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente que ofrecen menos resistencia al crecimiento de los tubérculos son los más convenientes, y los suelos arcillosos o de arena con arcilla y abundante materia orgánica con buen drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 7.5 en el suelo y con una profundidad entre 25 y 30 cm.

El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar el suelo hasta eli-minar todas las raíces de la maleza hasta una profundidad de por lo menos 40 cm. Por lo general es necesario arar dos veces, pasar la rastra en forma cruzada y si es necesario aplicar el rodillo o des-menuzador, para que el suelo adquiera la condición adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado. En algunos casos, se puede usar el tablón o nivelador.

1.3.6. Agua

Las variedades modernas de papa son sensibles a la falta de agua en el suelo y necesitan una irrigación frecuente y superficial. Un cultivo de papa de 120 a 150 días consume de 500 a 700 mm de agua, y la producción se reduce si se agota más del 50 % del total del agua disponible en el suelo durante el período de crecimiento.

Se debe considerar que el exceso de agua en el suelo, provoca una falta de oxígeno, un desarrollo pobre de las raíces, la pudrición de los tubérculos recién formados y de los que se utilizan como semilla, los cuales son especialmente susceptibles a la pudrición, máximo si se siembran y tapan estando húmedos.

La papa puede cultivarse tanto bajo condiciones de lluvia natural, como bajo riego, pero un exceso de la humedad ambiental alta favorece el desarrollo de la enfermedad conocida como tizón tardío.

La etapa más crítica en que la deficiencia de humedad en el suelo perjudica el cultivo, es al inicio de la formación de tubérculos hasta el final de la tuberización.

La excesiva variación de la humedad del suelo afecta la calidad de los tubérculos. Además, después de una sequía prolongada, el agua puede causar un segundo crecimiento de las plantas y presencia de “corazón vacío”.

Los métodos más comunes de irrigación para la papa utilizan sistemas de surcos o aspersión. La irriga-ción de surcos es relativamente poco eficaz en el uso del agua, y es conveniente cuando hay un sumi-nistro abundante de la misma. Donde hay escasez de agua es preferible la irrigación por aspersión o por goteo, sobre todo en suelos con poca capacidad de retención. El cultivo de la papa bajo condiciones de riego a gravedad consume entre 12,000 y 14,000 m3 en los valles costeños.

Cadena agroproductiva de la PAPA

10

Cadena agroproductiva de la PAPA

11

Zonas productoras de Papa

Altitud (msnm)

Suelo Clima

pH MO (%) T° mediaPrecipita-ción (mm/

año)

LimaBarranca 30.0 – 60.0 Neutro (*) 1.7 24.2 < 0.5Huaral 180.0 Neutro 1.9 22..4 < 0.5Huara 120.0 Neutro 2.0 21.7 < 0.5

ArequipaIslay 5.0 - 35.0 Neutro 1.9 19.0 < 0.5Majes 500.0 – 950.0 4.4 2.0 27.2 652.45

CajamarcaCajabamba 2550.0 4.8 3.2 23.9 767.70San Marcos 2254.0 5.5 2.5 16.5 500.0 – 711.3

PunoPuno 3911.0 4.8 1.8 6.7 650.0Azángaro 3942.0 4.8 1.7 7.1 650.0

HuánucoYarowilca 3538.0 5.1 1.8 5.6 1,800.0Dos de Mayo 3360.0 5.3 2.0 12.1 1,750.0

JunínTarma 2750.0 5.7 1.9 12.3 500.0Jauja 3320.0 5.7 1.8 15.7 550.0

LibertadSánchez cerro (Huamachuco)

3150.0 4.9 2.1 11.7 680.0

Otuzco 2635.0 5.1 1.9 12.1 750.0

CuscoAnta 3340.0 5.4 2.4 8.6 680.0Quispicanchi 3729.0 5.9 1.8 8.7 588.0

Cuadro N° 1: Condiciones de Clima y Suelo en las Zonas de Producción de Papas del Perú

(*) Neutro (pH: 6.8 – 7.1)Fuente: MINAG-DGCA-DIA

Campaña Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago-Jul Var %

2006-2007 21,918 37,294 81,832 69,368 16,971 3,765 2,309 2,980 6,100 13,232 18,421 13,383 287,572

2007-2008 22,658 38,520 79,723 69,481 19,509 3,766 2,381 2,709 5,299 12,126 17,567 12,378 286,116 -0.5%

2008-2009 19,765 34,778 76,783 70,270 20,204 3,944 2,671 3,539 6,620 15,487 19,053 13,547 286,661 0.2%

2009-2010 24,508 38,687 80,458 74,169 15,837 3,268 2,105 3,389 7,100 13,845 20,618 15,153 299,137 4.4%

2010-2011 24,467 38,473 82,039 71,142 24,875 3,982 2,276 3,250 7,544 13,529 20,190 17,738 309,504 3.5%

2011-2012 /* 26,760 40,706 88,050 74,169 16,352 3,583 2,873 3,647 6,992 263,131 -15.0%

Cuadro Nº 2: Superficie Sembrada Nacional (ha)

2. Siembras y Avances del Cultivo

Las siembras de papa a nivel nacional como se aprecia en el cuadro Nº 2, se viene incrementando en las cinco últimas campañas agrícolas, siendo la campaña agrícola 2010-2011 con mayor superfi-cie sembrada de 309,504 (ha), siendo un 3.5% superior que la anterior campaña agrícola.

La mayor concentración de las siembras se da en los meses de septiembre a diciembre siendo aproximadamente el 70% del total de siembras a nivel nacional.

Cadena agroproductiva de la PAPA

12

La tendencia creciente que está teniendo este cultivo se debe principalmente por el aumento en el con-sumo interno de papas modernas y nativas, el cual está aproximadamente entre los 80 kg de consumo anual por persona, es así que en la campaña 2006-2007 se sembraron 287,572 (ha) para llegar a sembrar en la campaña 2010-2011 unas 309,504 (ha).

Características Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Siembras Época Mayores Siembras (69.9%) Época Menores Siembras (30.1%)

(%) 7.9% 12.5% 26.4% 23.0% 8.1% 1.3% 0.7% 1.1% 2.4% 4.4% 6.5% 5.7%

Cuadro Nº 3: Calendario de Siembras (%)

308.9

299.1

286.7286.1

287.6

270.0

275.0

280.0

285.0

290.0

295.0

300.0

305.0

310.0

315.0

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

Gráfico Nº 1: Superficie Sembrada Nacional Campañas Agrícolas (Agosto-Julio)(Miles de ha)

Las siembras a nivel departamental tienden a seguir creciendo, Puno es el departamento con mayor superficie sembrada de 53.4 mil ha, seguido de Huánuco con 36.3 mil ha, Cusco con 32.1 mil ha, Caja-marca con 27.7 mil ha, Huancavelica con 25.6 mil ha, Junín con 23.5 mil de ha y La Libertad con 23.1 mil ha. (principales regiones de siembras de papa en la campaña agrícola 2010-2011).

Entre Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín y La Libertad concentran el 71.7% de la superficie sembrada nacional.

Región 2009-2010 2010-2011 Var % Part %

Puno 52.4 53.4 1.8% 17.3%

Huánuco 33.0 36.3 9.9% 11.7%

Cusco 32.3 32.1 -0.9% 10.4%

Cajamarca 28.3 27.7 -2.2% 9.0%

Huancavelica 18.0 25.6 41.7% 8.3%

Junín 22.8 23.5 3.0% 7.6%

La Libertad 24.4 23.1 -5.1% 7.5%

Apurímac 20.9 21.2 1.5% 6.9%

Ayacucho 17.7 18.7 5.9% 6.1%

Pasco 10.1 10.5 3.9% 3.4%

Ancash 10.7 9.5 -11.6% 3.1%

Resto del país 28.5 27.5 -3.6% 8.9%

Total 299.1 308.9 3.3% 100%

Cuadro Nº 4: Superficie Sembrada Regional (Miles de ha)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cadena agroproductiva de la PAPA

13

Entre las campañas 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009 las siembras se han mantenido en un promedio de 287,000 hectáreas y un precio adecuado a nivel de productor. En la campaña 2009-2010 se ha produ-cido un incremento alcanzando casi 300,000 hectáreas. En la última campaña las siembras sobrepasaron las 300,000 hectáreas alcanzando a 309,504 hectáreas.

El riesgo es que si se mantiene esta tendencia de siembras hacia el alza podría provocar una sobreoferta y caída del precio en chacra y afectar directamente la economía del productor. Para evitar este proble-ma, es necesario planificar las campañas agrícolas próximas conjuntamente con los representantes de los productores de papa.

3. Producción

La producción de papa en los últimos 8 años ha venido creciendo a una tasa promedio de 3.1%, el mis-mo que se viene sustentando por la mayor área cosechada dado que los rendimientos promedios aun continúan bajos en ciertas zonas productoras del país.

3.01

3.29 3.253.38

3.63.77 3.81

4.07

296.5289.9282.4278.5268.2260.8264.1

246.8

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Mill

ones

de

t

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

Mile

s de

ha

Producción (miles de t) Sup. Cosechada (Mil de ha)

Gráfico Nº 2: Comportamiento de la Producción y Superficie Cosechada

Cuadro Nº 5: Calendario de Producción, Año 2011 (miles de t)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

La producción de papa se da durante todo el año y se concentra mayormente en el primer semestre proveniente principalmente de la sierra, cubriendo satisfactoriamente la demanda de la población pe-ruana. Se dan importaciones ínfimas de volumen porque están comprometidas con ciertas franquicias de alimentos.

Calendario Ene Feb Mar Abr May Jun jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Producción 196.6 242.8 333.1 747.5 887.9 439.6 210.1 149.5 150.5 202.4 240.1 267.4 4,067.5

(%) 4.8% 6.0% 8.2% 18.4% 21.8% 10.8% 5.2% 3.7% 3.7% 5.0% 5.9% 6.6% 100%

Mayor nivel de producción (59.6%)

Menor nivel de producción (40.8%)

Cadena agroproductiva de la PAPA

14

Como se aprecia en el cuadro No. 5, se concentra la producción entre el periodo marzo a junio siendo el 59.6% a nivel nacional y con el 40.8% con lo que resta de la producción anual, siendo el periodo de menor producción. Se aprecia que en el mes de mayo se concentra la mayor producción de papa (21.8 %) y sobrepasa las 800,000 toneladas.

De acuerdo a la producción a nivel regional, la producción en el año 2011 fue de 4,067,498 toneladas, con un incremento del 6.9% con respecto a la producción del año 2010; destacando en este incremento las regiones de Huancavelica (59.9%), Pasco (56.5%), Cusco (22.7%) y Huánuco (21.0%). Teniendo en cuenta que estas regiones son zonas altoandinas, se percibe que el incremento es en el grupo de papas nativas por su mejora en la demanda.

La participación en la producción, tres regiones presentan un mayor nivel de producción, Puno, Huánuco y Junín en el año 2011, las mismas que concentran el 37.0% de la producción nacional, seis regiones con un nivel intermedio de producción concentran el 43.9%, cuatro regiones con menores niveles de pro-ducción concentran el 14.6% y el resto de regiones, seis en total concentran el 4.4% de la producción nacional.

Región 2010 2011 Var % Part %2011

Puno 575,913 583,171 1.3% 14.3%

Huánuco 426,873 516,514 21.0% 12.7%

Junín 356,006 407,072 14.3% 10.0%

Cusco 289,531 355,175 22.7% 8.7%

La Libertad 358,737 338,847 -5.5% 8.3%

Cajamarca 294,581 298,773 1.4% 7.3%

Huancavelica 169,293 270,770 59.9% 6.7%

Apurímac 240,282 261,731 8.9% 6.4%

Arequipa 277,746 261,464 -5.9% 6.4%

Lima 249,495 207,695 -16.8% 5.1%

Pasco 96,366 150,802 56.5% 3.7%

Ayacucho 191,732 137,887 -28.1% 3.4%

Ancash 107,992 97,479 -9.7% 2.4%

Resto del país 170,461 180,117 5.7% 4.4%

Total 3,805,006 4,067,498 6.9% 100%

3 Regiones concentran el 37.0% de la producción.

6 Regiones concentran el 43.9% de la producción.

4 Regiones concentran el 14.6% de la producción.

6 Regiones concentran el 4.4% de la producción.

Cuadro Nº 6: Producción Nacional (t)

4. Rendimiento Promedio (kg/ha)

El rendimiento promedio nacional de papa en el año 2011 fue de 13,720 kg/ha, siendo un 4.3% superior que el rendimiento promedio del año 2010. Son dos las regiones con mayor rendimiento promedio en el año 2011, Arequipa (32,765 kg/ha) y Lima (23,903 kg/ha); Junín, Pasco, La Libertad y Huánuco mantienen rendimientos superiores al promedio nacional. Puno el departamento con mayor producción mantiene rendimientos de 11,262 kg/ha, por debajo del promedio nacional.

Las regiones que obtuvieron mayores crecimientos en cuanto al rendimiento promedio son, Pasco (58.1%), Cusco (24.2%), Junín (12.6%) y Huánuco (9.0%).

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cadena agroproductiva de la PAPA

15

Cuadro Nº 7: Rendimiento Promedio (kg/ha)

Gráfico Nº 3: Rendimiento Promedio (kg/ha), Año 2011

Región 2010 2011 Var %

Puno 11,130 11,262 1.19%

Huánuco 13,404 14,615 9.04%

Junín 15,599 17,570 12.64%

Cusco 9,237 11,475 24.24%

La Libertad 14,781 14,871 0.61%

Cajamarca 10,928 11,039 1.01%

Huancavelica 10,336 10,877 5.24%

Apurímac 12,560 13,622 8.46%

Arequipa 32,091 32,765 2.10%

Lima 25,605 23,903 -6.65%

Pasco 9,471 14,977 58.14%

Ayacucho 12,922 9,448 -26.89%

Ancash 9,987 10,218 2.31%

Rendimiento Promedio 13,154 13,720 4.30%Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

5. Precios en Chacra (S/. x Kg)

Los precios pagados al productor han tenido un crecimiento de 10.7% en el año 2011, con respecto al año 2010. De estar en el año 2010, a S/. 0.62 por kilo pasó a S/. 0.69 por kilo.

En el año 2011, Puno registra el mayor precio promedio con S/. 1.15 por kilo, un 27.7% superior al año anterior, Cusco con S/. 0.72 por kilo, Arequipa con S/. 0.65 por kilo, Ayacucho S/. 0.65, Ancash con S/. 0.64 por kilo y La Libertad con S/. 0.63 por kilo.

Cadena agroproductiva de la PAPA

16

Cadena agroproductiva de la PAPA

17

Cuadro Nº 8: Precios en Chacra (S/. x kg)

Región 2010 2011 Var %

Puno 0.90 1.15 27.7%

Cusco 0.73 0.72 -1.7%

Arequipa 0.55 0.65 19.0%

Ayacucho 0.56 0.65 17.1%

Ancash 0.63 0.64 2.3%

La Libertad 0.60 0.63 4.6%

Huánuco 0.66 0.55 -17.5%

Cajamarca 0.56 0.54 -3.9%

Apurímac 0.62 0.53 -14.1%

Huancavelica 0.52 0.48 -7.3%

Pasco 0.47 0.43 -8.9%

Lima 0.43 0.41 -4.5%

Junín 0.43 0.40 -7.8%

Prom Nacional 0.62 0.69 10.7%

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

El precio promedio en el año 2011 fue de S/. 0.69 por kilo, solo Puno y Cusco mantienen precios por encima del promedio nacional, las otras once regiones productoras mantienen precios por debajo del promedio nacional.

Gráfico Nº 4: Precios en Chacra (S/. x Kg), Año 2011

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cadena agroproductiva de la PAPA

18

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA/* Incluye Tumbay, Tornillo y Otros

Fuente: MINAG-OEEE-SISAP/* Incluye Tumbay, Tornillo y Otros/1 Precios al 03-07-2012

Cuadro Nº 9: Precios (S/. x kg) y Variación (%)

Cuadro Nº 10: Precio al por Mayor Mercado Mayorista Nº 1 (S/. x Kg)

6. Precios al por Mayor (S/. x kg)

Como se aprecia en el cuadro siguiente, los precios de las distintas variedades de papa de mayor co-mercialización han tenido disminución considerables, por tanto para la papa amarilla tuvo un precio en el año 2011 de S/. 1.13 por kilo, disminuyendo un 18.7% con respecto al año 2010. Así mismo la papa blanca que se comercializó a S/. 0.68 por kilo presenta una disminución de 9.3% con respecto al año 2010. En tanto para las variedades Canchan y Única tuvieron incrementos en sus precios al por mayor de (1.3%) y (4.8%) respectivamente.

Papa 2010 2011 Var %

Amarilla /* 1.39 1.13 -18.7%

Blanca 0.75 0.68 -9.3%

Canchan 0.75 0.76 1.3%

Única 0.75 0.65 4.8%

Como se aprecia en el cuadro No. 10, se aprecia un consolidado de los precios promedio y su evolución desde el año 2003 al 2012, apreciándose una tendencia al crecimiento en los precios para las variedades Blanca, Canchan y Única, se observa altibajos en el precio de papa Amarilla. Una variedad que está te-niendo buena demanda y regulares precios es la variedad Andina, que ya está en el mercado mayorista e inclusive en los supermercados de Lima.

Año

Papa Amarilla /* Papa Blanca Papa Canchan Papa Única

Precio Promedio

S/. x Kg S/. x Kg S/. x Kg S/. x Kg

2003 1.01 0.63

2004 0.75 0.56

2005 0.98 0.48

2006 0.87 0.66 0.65

2007 0.96 0.56 0.47 0.43

2008 1.16 0.76 0.77 0.63

2009 1.22 0.72 0.77 0.71

2010 1.39 0.75 0.75 0.62

2011 1.13 0.68 0.76 0.65

2012 /1 1.07 0.72 0.81 0.74

Cadena agroproductiva de la PAPA

19

7. Precios al Consumidor (S/. x Kg)

7.1. Papa Amarilla

Para esta variedad en los dos últimos años ha tenido crecimiento en los precios, para el año 2010, el precio promedio en enero fue de S/. 2.15 para terminar en diciembre a un precio de S/. 2.65 por kilo, un crecimiento de 23.3%. Para el año 2011, a enero el precio promedio fue de S/. 2.62 para terminar en diciembre a un precio de S/. 2.70 por kilo, un crecimiento de 3.1%. En lo que va del año el precio promedio a enero fue de S/. 2.29 para estar al mes de junio a un precio promedio de S/. 2.38 por kilo, un crecimiento de 4.0%.

Cabe mencionar que la variabilidad en el precio se debe fundamentalmente al abastecimiento en el mercado mayorista Nº 1 (La Parada).

Gráfico Nº 5: Evolución de Precios Principales Variedades (S/. x Kg)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Gráfico Nº 6: Evolución de Precios de Papa Amarilla (S/. x Kg)

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cadena agroproductiva de la PAPA

20

Gráfico Nº 7: Evolución de Precios de Papa Blanca (S/. x Kg)

Fuente: INEIElaboración: MINAG-DGCA-DIAPrecios de papa amarilla hasta junio 2012.

7.2. Papa Blanca

La papa blanca (Canchan, Yungay, Perricholi, Única, Andina, Serranita, etc.), ha tenido incrementos considerables sobre todo en el año 2010, entre agosto a octubre, para gradualmente ir disminuyendo para finales de año, por una mayor oferta en los principales mercados. Para el año 2010, el precio promedio a enero fue de S/. 1.14 para terminar en diciembre a S/. 1.39 por kilo un crecimiento de 21.9%; en cuanto al año 2011, a enero el precio promedio fue de S/. 1.28 para terminar a diciembre a comercializarse a S/. 1.38 por kilo, un crecimiento de 7.8%. En lo que va del presente año 2012 el precio a enero fue de S/. 1.34 para comercializarse a junio a un precio de S/. 1.33, una disminución de 0.7%, producto del mayor volumen de esta variedad comercializándose en los principales mercados.

8. Características de Semillas

La semilla de calidad de papa es uno de los factores fundamentales para incrementar la producción y productividad sostenible y competitiva del cultivo de la papa, mejorar los aspectos nutricionales de la alimentación de la población del país y elevar los ingresos económicos de los agricultores. Es necesario continuar con la capacitación a los productores sobre los sistemas de producción de se-milla certificada y semilla no convencional o artesanal.

El ex proyecto SEINPA (Convenio entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el INIA) en el año 1983 realizó un diagnóstico de la producción y uso de semilla de papa. Además desde 1983 hasta 1993 desarrolló tecnologías avanzadas de producción de semilla, así como organizó y capacitó a los productores de semilla en las principales regiones productoras de papa.

Cadena agroproductiva de la PAPA

21

El Centro Internacional de la Papa, en 1994 efectuó estudios relacionados a la infraestructura de pro-ducción de semilla de papa. El INIA, por encargo del Ministerio de Agricultura, propició la implemen-tación de 100 invernaderos, 35 laboratorios de cultivo de tejidos, 22 laboratorios de virología y 12 cámaras de termoterapia.

En el Perú en la campaña agrícola 2010 – 2011, se han sembrado 303,900 hectáreas y una producción de 4.1 millones de toneladas, que significa una demanda potencial de 455,850 toneladas de semilla. De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el CONASE el índice de uso de semilla certificada en las últimas campañas agrícolas no sobrepasa el 0.2 % lo cual significa una producción de solo 912 to-neladas de semilla certificada que usan los productores de papa y el resto (99.8 %) es semilla artesanal o tradicional.

El Centro Internacional de la Papa viene promoviendo el sistema de selección positiva de semilla de papa especialmente para el grupo de papa nativa. Igualmente el MINAG viene capacitando en selección positiva a productores de las regiones de Amazonas, Huánuco, Pasco, Huancavelica y Apurímac que se complementan con la entrega de guías de orientación al productor.

En el reglamento de semillas aprobado por el MINAG se ha aprobado la categoría de semilla no certifi-cada que incluiría la producción de semilla artesanal o tradicional que produce la mayoría de pequeños productores pero controlados y supervisados por la Autoridad Nacional de Semillas. Hay que conside-rar que el 80% de la producción nacional es producida por este tipo de semilla.

9. Fertilizantes

En lo que respecta al uso de fertilizantes en papa se diferencia por regiones, costa o sierra; por tipo o grupo de papas, sean estas hibridas, modernas o nativas; y por nivel de tecnología, baja, media o alta.

En la mayoría de los casos, los productores no realizan análisis de suelos previo a la siembra, y lo hacen en forma empírica por recomendaciones de proveedores comerciales, recomendaciones de sus vecinos, por costumbre de experiencia en años anteriores o por la disponibilidad de sus recursos económicos. Se debería promover la reducción del costo del análisis de suelos a través de convenios con entidades públicas o universidades para que los productores no se excedan en la aplicación de fertilizantes y dis-minuyan sus costos, además de capacitación en la interpretación de resultados.

En algunos casos los productores solo usan abono orgánico, otros combinan o complementan la fertili-zación química con el abonamiento orgánico. En otros casos aparte de usar fertilización química aplican abonos foliares solubles y reguladores de crecimiento.

Igualmente, en el mercado se encuentran formulaciones de fertilizantes compuestos que contienen a la vez nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio y en otros casos hay formulaciones de ferti-lizantes específicas para papa.

Entre los productores hay un conocimiento escaso de la importancia de los elementos mayores, secun-darios y micro elementos en el crecimiento y desarrollo de la papa. Además, tienen poca información de las características biológicas, químicas y físicas del suelo referido al aumento de la producción de tubérculos en cantidad y calidad.

Cadena agroproductiva de la PAPA

22

10. Agroquímicos

El Perú es el centro de origen de la papa, pero por esta razón también es el centro de la presencia de muchas plagas y enfermedades a nivel nacional. La presencia y la intensidad del ataque de plagas y enfer-medades varían de una zona agroecológica a otra, de una región a otra; por lo que las estrategias y los métodos de control de las mismas también son diferentes. A nivel de la sierra peruana las principales plagas que ocasionan mayor daño económico en el cultivo de la papa, son las siguientes: Gorgojo de los Andes, Polilla de la Papa, Nematodo Quiste de la Papa (NQP), Rancha, hongos de suelos y manchas foliares. Dentro del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades se cuenta con varias metodologías y estrategias para controlar y erradicarlos.

Para el control preventivo se usan plaguicidas de menor toxicidad pero cuando hay mucha incidencia de daños por el ataque de plagas y enfermedades a veces es necesario erradicarlas con la aplicación de plaguicidas de alta toxicidad que ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente. Los productores no tienen la información técnica sobre el nivel de toxicidad, dosis de aplicación, cuidados que deben tener al momento de la aplicación y la alta vulnerabilidad de mujeres y niños. En otros casos no cumplen con las recomendaciones mínimas para su uso.

La aplicación de plaguicidas y su nivel de uso depende de la etapa del cultivo, de la intensidad de ataque de la plaga o enfermedad y de las condiciones climáticas de las zonas productoras de papa. En algunas zonas más naturales no aplican más de 5 veces pero en otras zonas endémicas llegan a aplicar más de 15 veces y con pesticidas muy tóxicos.

Por esta razón es importante reconocer los tipos de plaguicidas que se usan para controlar las plagas y enfermedades, su dosis de aplicación y su grado de toxicidad. El grado de toxicidad de los pesticidas se mide por el contenido de la Dosis Letal Media (DLM) que se ha investigado en laboratorios aplicando a los roedores. En base a estos resultados de laboratorio se han determinado que algunos pesticidas extremadamente tóxicos tienen DLM de 7 miligramos por kilo de peso. Esto significa que una persona promedio de 60 kilos puede morir con la ingesta oral de 420 miligramos equivalente a solo 0.42 gramos de plaguicida.

Es importante comentar que en el mercado hay personas inescrupulosas que adulteran o elaboran pesticidas de marca, estafando a los productores, quienes deben hacer las denuncias pertinentes a las autoridades policiales y políticas. Se recomienda adquirir los pesticidas en establecimientos de garantía y solicitar los comprobantes de pago para cualquier reclamo.

Cadena agroproductiva de la PAPA

23

11. Valor Agregado en la Papa

El Perú en esta última década ha incrementado su porcentaje de procesamiento de papa desde el 5% al 8%, más o menos. Comparativamente, países como Colombia, Argentina y México registran porcentajes de 15%, 12% y 20% en procesamiento de papa. Los productos procesados que se han incrementado en forma importante en el Perú debido a una mayor demanda por los consumidores son:

• Hojuelas de papas fritas.• Papas peladas y cortadas para pollerías.

En el caso de las hojuelas de papa para fritura, se está usando la variedad colombiana Diacol Capiro que fue introducida por el Centro Internacional de la Papa en la década de los 80’s con otras variedades colombianas como: ICA Purace, ICA Nevada, ICA Guantiva, etc. y que fue primeramente sembrada en Huancayo; en esa época no podía competir con variedades peruanas como Mi Perú y Huancayo que sobrepasaban los rendimientos de la variedad Capiro pero que solo eran orientadas al consumo fresco.

En esa época no se promovió como una variedad para procesamiento sino que compitió en desventaja con las variedades peruanas mencionadas anteriormente. Actualmente la variedad Capiro es una de las mejores variedades específicamente para frituras y se está incrementando y concentrando sus siembras en algunas localidades de las regiones de Junín (Concepción, Chupaca y Huancayo), Huancavelica (Pam-pas y Colcabamba), Ayacucho (Acocro y Chiara) y Huánuco que abastecen a la planta de Snacks América Latina en Lima Por otro lado, es necesario mencionar que el producto Pringles que contiene hojuelas o chips son elaboradas de harina de papa.

La agroindustria regional ha lanzado al mercado el Papy boom que son papas fritas elaboradas a base de papa amarilla Tumbay y el producto Jalca Potatoes que son frituras de papas nativas de colores violáceos, rosados, azules y amarillos. Snack America Latina ha lanzado nuevamente un nuevo empaque su produc-to Lays Andinas. Mientras que la empresa Gloria tienen en el mercado el producto Mr. Chips a base de papas blancas y nativas.

Otra experiencia de frituras de papa nativa es la marca Ethiquable desarrollado por la Asociación de Pro-ductores Agropia de Huancavelica que exporta sus productos a Europa. Además, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos-ANPE produce un producto a base de papa nativa que exporta a Europa.

Cadena agroproductiva de la PAPA

24

Cadena agroproductiva de la PAPA

25

La papa pelada y picada que se usa para polle-rías son las variedades Diacol Capiro, Canchan, Perricholi, Única y Serranita. Aunque hay algunas pollerías exclusivas de Lima que usan las varieda-des nativas Amarilla Tumbay y Huamantanga. De acuerdo a las estadísticas el incremento de las unidades de pollos BB se ha incrementado en los años 2004 (309,212,722), 2008 (414,800,000) y 2011 (553,263,769) de los cuales se estima que un 30% es dirigido a las pollerías lo cual indirec-tamente promueve aproximadamente un consu-mo de cerca de 250,000 toneladas de papa. La cantidad de papa industrial (de las variedades Kennebec, Atlantic, Russet Burbank, etc.) que se

importa de Holanda y Bélgica para papas fritas se estima en 9,800 toneladas que solo significa el 3.3 % de la producción de papa que se usa para pollerías que se estima en casi 250,000 toneladas y el resto de papa, 96.7% que se usa para pollerías es papa peruana; estas variedades europeas son de días largos y no se adaptan a nuestras condiciones agrometeorológicas.

En el norte se siembra las variedades Canchan, Perricholi y Amarilis que son buenas para pollerías. El problema de la variedad Amarilis es que se verdea muy rápido.

La variedad Canchan es una papa excelente para pollerías pero tiene menor rendimiento y menor resistencia a rancha que la variedad Perricholi. Las pollerías de menor demanda consumen menos de 100 kilos diarios de papa pelada y picada; las medianas llegan hasta 300 kilos y pollerías más grandes pueden sobrepasar los 500 kilos. Las bolsas de 20 kilos de papas picadas para pollerías, varían entre S/.15.00 a S/. 25.00, dependiendo de la variedad y de la calidad del corte.

Otros productos:

La exportación de chuño blanco y papa seca se inició en el primer tri-mestre del 2004 promueve un mejoramiento del producto procesado aumentando su demanda principalmente en las comunidades peruanas radicadas en el extranjero y luego progresivamente podría promover-se su oferta a otras comunidades andinas. La producción de chuno blanco se concentra en la región Puno y los productores usan prin-cipalmente las papas nativas, amargas y dulces, aunque algunas veces por falta de papa usan otras variedades mejoradas como la Chaska y Cica de Andahuaylas. Se estima una producción de 20,000 toneladas de chuño.

La papa seca, mayormente se produce en las regiones de sierra centro; pero debido al regular mercado se está produciendo en Ica que tiene una humedad relativa baja y fuerte radiación solar, orientada principal-mente al mercado de Lima Metropolitana. Una papa seca de regular calidad, con impurezas, tamaños irregulares y mezcla de diferentes variedades no pasa de S/. 1.50 el kilo pero una papa seca de calidad sin impurezas, una sola variedad y tamaño uniforme puede llegar a ven-derse hasta S/. 3.50 el kilo, como se observa en los supermercados. El rendimiento de papa fresca a papa seca es de 6 a 1.

Cadena agroproductiva de la PAPA

26

Las papas nativas, producto competitivo y diferenciado de nuestro país está siendo tomado en cuenta por exportadores nacionales e importadores extranjeros de Europa, principalmente la papa amarilla Tumbay. Es importante comentar que se está definiendo y terminan-do un puré de papa amarilla de características naturales que permita una importante oferta de un producto competitivo. No es posible exportar la papa en estado fresco por las restricciones sanitarias de plagas y enfermedades. Por lo tanto la posibilidad más viable es como producto procesado. A nivel de mercado de Lima Metropolitana se comercializa pocas variedades de papas nativas como son: Amarilla Tumbay, Peruanita, Huayro, Huamantanga, Amarilla del Centro, Camotillo y Tayacaja. La

variedad Huagalina que se siembra en Cajamarca y La Libertad no llega a Lima y solo se comercializa en el norte. De acuerdo a información del Centro Internacional de la Papa hay cerca de 3,000 variedades de papas nativas de diversas formas y colores.

Otro producto procesado importante es el desarrollo del almidón, necesita una inversión de por lo menos 2 millones de dólares que solo puede ser conseguida a través de la inversión privada extranjera. No se observa un despegue inmediato de la industria a través de este producto procesado. De acuerdo a las estadísticas 2011 de la aduana se importó como almidón un volumen de 11,707 toneladas para petroquímica, textileria, pegamentos, pintura, ali-mentos, etc., que multiplicado por el índice de conversión (10:1) significa el 2.87 % de la producción total de papa fresca. Para elaborar almidón se usa tubérculos de tercera, cuarta y descartes cuyo costo de producción por kilo para ser rentable debe ser menor a S/. 0.20 céntimos.

La harina de papa cocida y deshidratada, es una alternativa que puede ser usada en mezcla con otras harinas de leguminosas y menestras, orientado a programas sociales de desayunos escolares, comedores populares y vaso de leche. Esta es una alternativa que no se ha promovido mucho y que tiene muchas posibilidades de desarrollo, a través del uso de tecnologías intermedias que son accesibles a empresarios de mediano nivel económico.

12. Organización de Productores

A continuación algunos ejemplos de asociaciones de productores de papa a nivel nacional y regional:

El 26 de junio del año 2002 se promovió la Coordinadora Nacional de Productores de Papa del Perú-CORPAPA que representa a 14 regiones productoras de papa y que a la fecha viene realizando activi-dades de fortalecimiento y presentación de su plan de trabajo para el 2012-2014, con representantes regionales en las principales zonas productoras de la sierra y costa.

En la región Puno se promovió entre los años 2003 y 2004 la Alianza Interinstitucional para el Desarrollo de la Tunta que involucra a más de 10 comunidades altoandinas organizadas para la producción, selec-ción y envasado de tunta. Ellos comercializan tunta a Bolivia y a las regiones de Puno, Cuzco, Arequipa, Moquegua y Tacna.

En la región Huancavelica se ha organizado la Mesa Técnica de Papa Nativa liderada por la Dirección Re-gional Agraria de Huancavelica, asociaciones de productores de 5 provincias, ONG’s, Gobiernos Locales y entidades públicas que involucra 1500 productores. Esta mesa técnica ha participado en Mistura 2011, Día Nacional de la Papa 2011 y 2012 y articulado a los mercados Minka.

Cadena agroproductiva de la PAPA

27

Igualmente se ha conformado el Consorcio Nacional de Productores de Papa Nativa-CONDEPAPA en base a asociaciones de productores de Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas. Ellos tienen el apoyo de la Cooperación Técnica Belga y están comercializando papa nativa en los mercados de Lima.

En Ayacucho se ha establecido el Consorcio Papas Andinas del Perú promovido por CORPAPA PERU y por iniciativa de los productores organizados de Ayacucho que obtienen papas nativas de buen rendi-miento, seleccionan y clasifican su producto que luego son comercializados en cajas de cartón de 10 y 20 kilos. Ellos se están articulando a restaurantes de 5 tenedores de Lima inicialmente con 4 variedades de papas nativas.

13. Comercio Exterior

Las exportaciones de papa en el Perú están teniendo un crecimiento continuo en últimos diez años, las partidas arancelarias donde se registra intercambios son las siguientes:

• 0701.10.00.00: Papas (patatas) frescas o refrigeradas, para siembra.• 2005.20.00.00: Papas (patatas) preparadas o en conserva (excepto en vinagre o en ácido acético),

sin congelar.• 1108.13.00.00: Fécula de papa (patata).• 0701.90.00.00: Demás papas (patatas frescas o refrigeradas).

La partida arancelaria con mayor movimiento de exportaciones es de las papas congeladas (0710.10.00.00), que se exportaron en el año 2003 alrededor de US$ FOB 76,223 y 41,765 kilos, para llegar a ser expor-tado en lo que del año 2012 , unos US$ FOB 126,113 con 51,429 kilos, con una tasa de crecimiento pro-medio anual de 5.8%, en un periodo de 10 años. Lo exportado en este periodo son unos US$ 2,136,750 y 1,084,180 kilogramos aproximadamente.

En cuanto a las exportaciones de papas preparadas o en conserva (2005.20.00.00), existieron unas expor-taciones en el año 2003 de US$ FOB 3,597 con 2,229 kilos, para llegar a exportarse en lo que va del año 2012 unos US$ FOB 173,622 y 39,374 kilos, con una tasa de crecimiento promedio anual de 53.8%, en un periodo de 10 años, en total se han exportado alrededor de US$ FOB 474,370 y 138,316 kilogramos de este producto.

Años

Partidas Arancelarias

0710.10.00.00 2005.20.00.00 1108.13.00.00 0701.90.00.00

US$ FOB Kg US$ FOB Kg US$ FOB Kg US$ FOB Kg

2003 76,223 41,765 3,597 2,229 16,152 11,048 9.46 20.06

2004 131,673 79,476 669 199 19,648 13,752 4,964 10,346

2005 122,231 72,336 21,714 9,978 15,311 13,475 13,326 8,336

2006 160,982 92,858 18,359 10,415 23,965 18,192 30,154 27,527

2007 211,364 124,181 10,867 6,559 32,019 19,308 137,376 126,152

2008 257,127 126,623 23,987 12,539 40,726 21,041 86,302 221,500

2009 316,365 183,996 669 199 64,723 29,959 91,035 156,518

2010 315,072 138,043 92,522 33,246 30,561 12,080 76,078 26,684

2011 419,600 173,473 128,364 23,579 34,551 13,570 6,743 7,677

2012 126,113 51,429 173,622 39,374 24,801 10,356 8,737 4,883

Cuadro Nº 11: Exportaciones de Papa

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Cadena agroproductiva de la PAPA

28

Cadena agroproductiva de la PAPA

29

A su vez está aumentando las exportaciones de fécula de papa (1108.13.00.00). En el año 2003 fueron de US$ FOB 16,152 con unos 11,048 kilos, siendo el año 2009 donde se registró las mayores exportaciones alrededor de US$ FOB 64,723 con unos 29,959 kilos y en lo que va del año 2012 se han exportado unos US$ FOB 10,356 con 8,737 kilos, disminución considerable con respecto al año 2009.

En el Perú se registran importaciones de papa, fundamentalmente para la industria de comida rápida de las grandes franquicias tanto nacional como internacional. Estas importaciones se dan principalmente en tres partidas arancelarias fécula o almidón de papa (1108.13.00.00) y papas preparadas conservadas congeladas y papas preparadas conservadas sin congelar (2005.20.00.00).

Las mayores importaciones de dan en fécula o almidón de papa, siendo el año 2008 con mayor nivel de las mismas, valor CIF miles de US$ 14,418 y 17,012 toneladas, en el año 2011 se han importado alrede-dor de valor CIF miles de US$ 14,243 con 11,707 toneladas. La otra partida de mayor importación es la de papas preparadas conservadas congeladas principalmente este producto se importa para las cadenas de comida rápida y supermercados que existen en el Perú, el mayor nivel de importación se registró en el año 2011 con valor CIF miles de US$ 10,373 y 9,870 toneladas aproximadamente.

Años

Partidas Arancelarias

0710.10.00.00 2005.20.00.00 1108.13.00.00 0701.90.00.00 2004.10.00.00

Valor CIF Miles US$ t

Valor CIF Miles US$

t Valor CIF Miles

US$

t Valor CIF Miles US$

t Valor CIF Miles US$

t

2003 323.2 424.7 479.3 242.4 5,327 13,566 0.15 0.21 2,082 3,078

2004 60.6 78.1 429.4 100.7 3,682 7,806 0.09 0.08 2,738 3,634

2005 604.1 123.2 5,556 11,979 3,413 4,478

2006 716.5 158.7 6,248 14,144 3,846 4,914

2007 796.0 188.7 5,960 7,804 4,823 5,199

2008 19.8 15.6 702.9 178.6 14,418 17,012 5,860 5,449

2009 373.8 102.7 6,300 13,591 6,276 6,121

2010 0.01 0.04 1,627.9 349.0 6,843 12,296 7,961 8,260

2011 11.1 2,620.3 561.7 14,243 11,707 10,373 9,870

2012 826.3 208.0 6,305 6,244 3,799 3,914

Cuadro Nº 12: Importaciones de Papa

Gráfico Nº 8: Comercialización de Papa

Fuente: MINAG-OEEEElaboración: MINAG-DGCA-DIA

Productor Mayorista Minorista Consumidor

14. Características de Comercialización

Típicamente los agentes que participan en el proceso de comercialización son los siguientes:

Entre el productor y el mayorista aparecen distintos agentes de intermediación que son denominados acopiadores, rescatistas e intermediarios que van incrementando el precio de chacra hasta el comer-ciante mayorista. El mercado de Lima Metropolitana concentra la mayor parte de la producción de papa. A su vez, el Mercado Mayorista Nº 1 es el lugar de confluencia de la mayor oferta (ingresa el 80%) y la demanda. En tal sentido, este mercado ejerce influencia indiscutible en la formación de precios que se establece en la madrugada.

Cadena agroproductiva de la PAPA

30

El mercadeo de papa es un típico proceso tradicional, caracterizado por el desorden, la desconfianza y el marcado poder de los mayoristas, en desmedro de los pequeños productores. Este poder tendría su sustento en la posesión de capital, de medios de transporte y un vasto conocimiento de la operatividad del Mercado Mayorista. Los márgenes de los mayoristas son regulares por los grandes volúmenes que manejan, los márgenes de los minoristas son altos, su ganancia no es significativa por cuanto manejan volúmenes menores.

Se observa que los supermercados se ocupan del 30 % de la comercialización total a nivel nacional (Su-permercados Peruanos S.A., Tottus, Wong, Makro, Minka, etc.), Se presentan productos seleccionados, clasificados y de calidad, y el consumidor puede sentir confianza en el peso exacto, limpieza, orden, cor-tesía, entrega de bolsas y adecuado pago por un producto deseado. Esto ha permitido que los mercados minoristas mejoren la presentación de sus productos, la atención, la cortesía y el uso de la “yapa” de un producto.

De los 24 departamentos que tiene el Perú, 19 siembran este tubérculo y sólo 5 no lo producen, lo cual no significa que no consuman este producto. Los 19 departamentos productores los podemos agrupar en 3 macroregiones por su conectividad geográfica y comercial:

a. Norte (5): Piura, Lambayeque, Amazonas, Cajamarca y La Libertad.b. Centro (8): Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Lima e Ica.c. Sur (6): Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El Gran Mercado de Lima se abastece fundamentalmente con la producción de la sierra central, por su cercanía a Lima y las vías directas que la conectan. Los departamentos de la región sur y norte tienen una mayor demanda a nivel regional, porque están muy lejos de Lima, incluso se sabe que un pequeño porcentaje sale informalmente a los países vecinos.

15. Consumo Per cápita Nacional

En base a información estadística, se menciona que el consumo en los años 50, alcanza cerca de 120 kilos por persona al año aunque la población era menor. En los años 90, este indicador comenzó a bajar por la competencia del consumo del arroz y los derivados de la harina de trigo como: pan, fideos, galletas, pastas, etc. En el año 1992 el consumo bajo a 36 kilos por persona al año en desmedro de la economía del productor. Esto continuo en los primeros años del 2000, cuando el precio a nivel de chacra disminu-yó a menos de S/. 0.20 el kilo.

El MINAG con el apoyo de una plataforma interinstitucional pública y privada inició el desarrollo de es-trategias para regular la siembra de papa blanca, articulación directa al mercado, festivales gastronómicos, campañas de promoción de un mayor consumo a nivel nacional, que llegó a los colegios e instituciones públicas, especialmente de papa nativa. Dentro de esta estrategia se promovió la celebración del Día Nacional de la Papa a partir del año 2005 y luego se continuó con la celebración del Año Internacional de la Papa en el año 2008. Se realizó la campaña de consumo de papa denominada PAPEA PERÚ a nivel nacional que promovió un mayor sentimiento de identidad y de peruanidad por la papa, un producto milenario y originario del Perú.

El consumo per cápita se recuperó en los últimos años hasta llegar a 83 kilos por persona al año. Esto está permitiendo que los precios a nivel de productor se recuperen y se mantengan en un nivel adecua-do que permite mejores ingresos y una mayor rentabilidad para los productores. El consumo per cápita ha crecido a una tasa promedio de 2.3% desde 1998 al año 2011.

Cadena agroproductiva de la PAPA

31

La campaña de un mayor consumo debe continuar y mantenerse en los próximos años de tal manera que se pueda proyectar y alcanzar un consumo de 90 kilos por persona al año.

16. Estrategias de Articulación

Una de las formas para que la mayoría de productores puedan acceder a servicios es la asociatividad. Esto permite que los productores organizados puedan informarse, capacitarse, y tener oportunidades de negocios, articulación al mercado, mejorar su productividad y competitividad.

Se ha comprobado que la asociatividad, considerando los componentes de fortalecimiento organizacio-nal, productivo y comercial, está permitiendo desarrollar experiencias exitosas entre los productores que se están articulando al mercado nacional e internacional.

El Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competitividad Agraria, está realizando actividades de capacitación y asistencia técnica en asociatividad, gestión empresarial y en fortalecimien-to de capacidades. En el caso de papa, se incide principalmente en los factores directos que aumentan la productividad como son: uso de semilla de calidad, fertilidad de suelos y uso adecuado de insumos.

En el aspecto comercial se realiza charlas de capacitación informando sobre la situación de la cadena de papa, oportunidades de negocios. Además se organizan pasantías dirigidas a entidades académicas y comerciales. Se apoya la participación de productores en ferias regionales y nacionales para promo-ver un mayor conocimiento de los requerimientos del mercado en estándares de calidad, variedades, calibres, precios, presentación y promover acuerdos de negocios entre asociaciones de productores y demandantes.

17. Determinación de Ingresos

Para la determinación de los ingresos se ha tomado como referencia cinco regiones (Lima, Cajamarca, Huánuco, Ayacucho y Huancavelica) a modo de poder establecer la posible rentabilidad del cultivo de acuerdo a la tecnología utilizada en la producción del mismo, para esto se considera los precios en cha-cra pagados al productor en las regiones de referencia, así como el rendimiento promedio por hectárea posible a obtener.

Gráfico Nº 9: Consumo Per cápita de Papa a Nivel Nacional (Kg/Persona/Año)

Elaboración: MINAG-DGCA

Cadena agroproductiva de la PAPA

32

Al momento de realizar los cálculos para determinar los ingresos, se ha supuesto la aplicación de tecno-logía para la producción; por tanto para el caso de Lima se ha tomado el uso de tecnología alta, que se espera que obtenga un 15% más en cuanto a rendimiento promedio por hectárea, que es básicamente el promedio de rendimiento de la región. Para las demás regiones se ha supuesto el uso de tecnología media y baja; se espera se obtengan un 10% más de rendimientos promedios. Los ingresos para el caso de Lima son superiores debido fundamentalmente al rendimiento promedio por hectárea que mantiene esta región, el acceso a servicios de maquinaria agrícola, fertilizantes, agroquímicos y cercanía al mer-cado de Lima.

Ingresos por Venta

Lima Cajamarca Huánuco Ayacucho Huancavelica

Tecnología

Alta Media Media Baja Media Baja Media Baja Media Baja

Precio de Venta Chacra (S/. x Kg)

0.67 0.67 0.58 0.58 0.56 0.56 0.67 0.67 0.46 0.46

Rendimiento Pro-medio (Kg/ha)

27,488 23,903 12,287 11,170 14,927 13,570 14,345 13,041 12,100 11,000

Ingreso por Venta (S/.)

18,417 16,015 7,126 6,479 8,359 7,599 9,611 8,737 5,566 5,060

Cuadro Nº 13: Ingreso por Venta Principales Regiones

Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

18. Costos de Producción

Un primer criterio para elaborar los costos de producción del producto papa se debe considerar que este producto tiene una gran biodiversidad que llega a cerca de 3,000 entradas a nivel nacional. Sin em-bargo, es posible construir los costos de producción en función a la segmentación del mercado de papas comerciales en el sentido de reconocer que existen 3 segmentos bastante marcados: Papas blancas (híbridas), Papas amarillas y Papas nativas.

Otro criterio para elaborar los costos de producción es el tipo de tecnología, en la papa se distinguen 3 tipos: tecnología alta, tecnología media y tecnología baja. Cada una de estas tecnologías varía en can-tidad y calidad de insumos como la semilla, fertilizantes y agroquímicos, cantidad de mano de obra, uso de maquinaria agrícola o no, etc.

La estructura de costos de producción realizada en la última campaña agrícola indica que tres com-ponentes de los insumos utilizados en un primer nivel representan alrededor del 50% del costo total (semilla, agroquímicos y fertilizantes), siendo todos mayormente sujetos de compra monetaria en los diferentes mercados (el agricultor debe disponer de liquidez para adquirirlos). Los otros insumos que también aparecen como importantes en un segundo nivel son mano de obra (propia o alquilada) y ma-quinaria. Ver cuadro Nº 14

19. Rentabilidad Esperada

Los resultados son diferentes para cada una de las regiones, para el caso de Lima en ambas tecnologías se obtiene utilidades, para Cajamarca se obtienen utilidades si se utiliza tecnología baja, debido que los costos son casi la mitad si se utilizara una tecnología media, para Huánuco en ambos casos se obtienen pérdidas. En el caso de Lima se obtienen utilidades, fundamentalmente porque el alto rendimiento, la superficie de siembra y la economía de escala. Para el caso de Ayacucho y Huancavelica se obtiene uti-lidades utilizando tecnología baja, dado que al utilizar tecnología media sus costos se elevan en más de un 40% y el precio promedio en chacra no alcanza los S/. 0.70 por kilo.

Cadena agroproductiva de la PAPA

33

Ingresos por Venta

Lima Cajamarca Huánuco Ayacucho Huancavelica

Tecnología

Alta Media Media Baja Media Baja Media Baja Media Baja

Costos de Producción

Costos Directos 11,058 11,899 8,222 5,233 13,148 9,036 10,295 6,276 5,947 4,192

Insumos 7,970 7,555 6,085 2,692 8,505 5,618 7,094 3,746 3,140 1,571

Mano de Obra 1,465 2,003 671 1,234 2,646 2,029 1,840 858 1,795 1,429

Maquinaria 845 1,325 891 1,117 1,265 833 853 1,276 621 982

Transporte y envases 779 1,016 575 190 732 555 507 395 392 211

Costos Indirectos 2,138 2,828 201 128 2,330 780 987 239 362 98

Alquiler de terreno 1,663 2,253 - - 1,581 395 547 - - -

Asistencia técnica 264 265 201 128 283 203 253 142 140 98

Gastos de administra-ción y financieros

211 309 - - 466 182 187 97 222 -

Otros Gastos 1,160 223 1,165 865 2,054 948 1,079 619

Costo Total (S/.) 13,196 14,727 9,583 5,585 16,643 10,681 13,335 7,462 7,388 4,909

Ingresos por Venta

Lima Cajamarca Huánuco Ayacucho Huancavelica

Tecnología

Alta Media Media Baja Media Baja Media Baja Media Baja

Precio de Venta Chacra (S/. x Kg) 0.67 0.67 0.58 0.58 0.56 0.56 0.67 0.67 0.46 0.46

Rendimiento Promedio (Kg/ha) 27,488 23,903 12,287 11,170 14,927 13,570 14,345 13,041 12,100 11,000

Ingreso por Venta (S/.) 18,417 16,015 7,126 6,479 8,359 7,599 9,611 8,737 5,566 5,060

Costos de Producción

Costos Directos 11,058 11,899 8,222 5,233 13,148 9,036 10,295 6,276 5,947 4,192

Insumos 7,970 7,555 6,085 2,692 8,505 5,618 7,094 3,746 3,140 1,571

Mano de Obra 1,465 2,003 671 1,234 2,646 2,029 1,840 858 1,795 1,429

Maquinaria 845 1,325 891 1,117 1,265 833 853 1,276 621 982

Transporte y envases 779 1,016 575 190 732 555 507 395 392 211

Costos Indirectos 2,138 2,828 201 128 2,330 780 987 239 362 98

Alquiler de terreno 1,663 2,253 - - 1,581 395 547 - - -

Asistencia técnica 264 265 201 128 283 203 253 142 140 98

Gastos de administración y financieros

211 309 466 182 187 97 222 -

Otros Gastos 1,160 223 1,165 865 2,054 948 1,079 -

Costo Total (S/.) 13,196 14,727 9,583 5,585 16,643 10,681 13,335 7,462 7,388 4,909

Utilidad Promedio (S/. x ha) 5,221 1,288 -2457 894 -8,284 -3,082 -3,724 1,275 -1,822 151

Cuadro Nº 14: Costos de Producción

Cuadro Nº 15: Rentabilidad Esperada de Papa

Elaboración: MINAG-DGCA-DIA

Es importante señalar que las distintas regiones mantienen rendimientos promedio por hectárea no superiores a los 14,500 kg, excepto Lima que mantiene rendimientos promedio de 23,903 kg/ha, esta situación le permite obtener utilidades utilizando tecnología tanto alta como media.

Cadena agroproductiva de la PAPA

34

Resumen

1. La cadena agroproductiva de papa ha mejorado en algunos indicadores productivos como rendimien-to y producción, en los últimos años principalmente; otros indicadores económicos como el precio a nivel de productor se ha incrementado pero no en lo que se esperaba. Por otro lado, la biodiversidad de la papa peruana debe conservarse y protegerse para generar oportunidades de negocios y de riqueza a las poblaciones altoandinas. Es necesario plantear un programa de repoblamiento de varie-dades nativas en zonas que las han perdido teniendo en cuenta que la papa nativa es un importante instrumento para reforzar la seguridad alimentaria ante los cambios climáticos.

2. Mientras en la sierra se siembre el 90 % de la producción de papa y siga sembrando solo bajo lluvia siempre existirá la estacionalidad que concentra las siembras en el segundo semestre y las cosechas en el primer semestre que promueve la sobreoferta y el constante peligro de la caída del precio en chacra. Es necesario continuar con la planificación de las siembras principalmente en las regiones de sierra central (Huanuco, Pasco, Junin, Huancavelica y Ayacucho), producciones y abastecimientos a Lima que generan el precio referencial a nivel nacional. Es urgente establecer un programa más agre-sivo de reservorios y riego tecnificado en sierra que permita un periodo más amplio de siembras y cosechas y evitar la sobreoferta en los meses de abril a junio.

3. El rendimiento promedio a nivel de 19 regiones es de 13.3 toneladas por hectárea. Es importante diferenciar que el promedio de las regiones de costa sobrepasa las 25 toneladas por hectárea pero en las regiones de sierra este indicador es menor de 10 toneladas por hectárea. Varios factores inciden mayormente en este bajo rendimiento dentro de los cuales destaca el uso de semilla de calidad, la aplicación adecuada de fertilizantes, el uso eficiente de los plaguicidas, entre otros.

4. En el caso del uso de semilla certificada tenemos un índice de uso de semilla de 0.2 % que es muy bajo. En el reglamento específico de semilla de papa se ha incluido la categoría de semilla no certificada que puede ser producida por las asociaciones de productores pero con la supervisión y fiscalización de la Autoridad Nacional de Semillas, en este caso, el INIA.

5. Por otro lado, los productores no realizan análisis de fertilidad de suelos a pesar de que este solo cuesta S/. 30 Nuevos Soles y se realiza cada 8 a 10 años. Este análisis ayudaría a los productores a conocer las características de sus campos y realizar una aplicación adecuada de fertilizantes, sean orgánicos o inorgánicos, y sin perder dinero, ya sea por exceso o por deficiencia.

6. El uso indiscriminado y sin conocimiento de los plaguicidas es un punto crítico ya que la mayoría de productores desconocen y no diferencian un producto específico para controlar insectos o enferme-dades. En muchos casos desconocen inclusive el insecto y la enfermedad y por esto cometen el error de aplicar plaguicidas que no controlan o aplican plaguicidas similares. Igualmente, aplican plaguicidas de alto riesgo, osea extremadamente tóxicos sin las medidas de protección y seguridad necesarias. Debido a estas deficiencias es que el Sector vienen capacitando a los productores en los temas de producción de semilla de calidad y sistemas como la selección positiva, manejo y fertilidad de suelos y uso adecuado de plaguicidas, complementado con la entrega de guías de orientación y promoviendo campañas de análisis de fertilidad de suelos.

7. En la comercialización todavía hay mucha desorganización que da ventaja a los intermediarios y hace que se disminuya la rentabilidad directa al productor y más aún no se cumple con el uso de envases de 50 kilos que es ordenada por la Ley 29088 y su reglamento; además se desconoce la trazabilidad y existe problemas de inocuidad por las malas condiciones de protección y almacenamiento de la papa

Cadena agroproductiva de la PAPA

35

en La Parada pues están expuestas a hongos, bacterias, roedores, moscas, etc. Se espera que esto mejore definitivamente con el traslado de los comerciantes de la Parada al Gran Mercado de Santa Anita. Muchos ejemplos de articulación directa de los productores organizados a los comerciantes mayoristas, a supermercados y restaurantes se han estado realizando en estos últimos años y hay que continuar con este proceso que a veces toma varios años, proceso que involucra participación en ferias regionales y nacionales como el Día Nacional de la Papa, festivales de nivel internacional como Mistura, Expoalimentaria, acuerdos de negocios y pasantías a la cadena de supermercados y restaurantes de 5 tenedores, etc.

8. A parte de las 250,000 toneladas de papa picada que se usa para pollerías y restaurantes, negocio muy dinámico que crece cada día, todavía no hay un producto procesado que utilice en forma masiva la papa de calibre tercera y cuarta, como lo hacen los países desarrollados con el almidón y la harina. En el caso de nuestro país, todavía no alcanzamos rendimientos muy altos que permitan un costo bajo de materia prima y aplicación de tecnología de punta, que faciliten un menor costo de cualquier producto procesado.

9. La asociatividad y la gerencia rural son dos instrumentos adecuados de competitividad para que los productores puedan fortalecerse y acceder a servicios de capacitación, financiamiento, asistencia técnica, información, todo esto complementado con el apoyo de materiales escritos de consulta práctica y sencilla. Asimismo, capacitación en autoestima, liderazgo, equidad de genero y técnicas de negociación son importantes a considerar dentro de este aspecto empresarial.

10. Por el lado del fomento al consumo, este ha avanzado en los últimos 10 años, con campañas de sensibilización como PAPEA PERÚ y “este pechito come papa”. El consumo per-cápita actual es de 80 KG/persona/año y es necesario aumentar este índice. En este sentido en estos últimos años, el Centro Internacional de la Papa viene realizando investigaciones sobre el valor nutricional que tiene la papa nativa, en contenido de vitamina C, hierro y Zinc, que son componentes que confor-man el grupo de antocianinas que previenen el envejecimiento celular y previenen algunos tipos de tumores cancerígenos. En base a estos conocimientos científicos se quiere relanzar una campaña de consumo denominada “la papa es nutrición” y “el poder de la papa nativa” considerando sus im-portantes contenidos nutricionales para derrotar a la desnutrición y la anemia. Esta campaña debe complementarse con charlas teóricas y prácticas en colegios, postas de salud y programas sociales.

11. Por último, la importancia productiva, económica, social y alimentaria del producto papa esta relacionada directamente con la familia campesina. En ese sentido debe continuarse las activida-des de información, capacitación y asistencia técnica orientadas a obtener mayor productividad. Es necesario aumentar el consumo per-cápita actual de papa promocionando su comercialización a través de ferias nacionales e internacionales, festivales gastronómicos, articulación a los restau-rantes. El procesamiento de papa en el Perú solo alcanza el 5% y es importante que se desarrolle nuevos productos con valor agregado como: chips, tiras, papa pre-cocida y congelada, puré, harinas, almidón, bebidas, cosméticos, etc. Las oportunidades de negocios y apertura de nuevos mercados requiere que los productores estén asociados y puedan acceder a insumos de calidad y cantidad, para presentar nuevos productos a los consumidores.

Cadena agroproductiva de la PAPA

36

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

La Dirección General de Competitividad Agraria es la encargada de

proponer y ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales

orientados a propiciar la competitividad del sector agrario en términos de

sostenibilidad económica, social y ambiental.

La Dirección General de Competitividad Agraria cuenta con las siguientes

unidades orgánicas:

Dirección de Promoción de la Competitividad

Dirección de Capitalización Agraria

Dirección de Agronegocios

Dirección de Información Agraria

Datos de Contacto

Teléfono: 511 2098900

Web: www.minag.gob.pe

Dirección: Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima 1, Perú.

www.minag.gob.pe

Dirección General de Competitividad Agraria

Elaboración , diseño y publicación: Dirección de Información Agraria