67
1 Universidad Austral de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Historia y Ciencias Sociales Profesor patrocinante: Prof. Ricardo Molina Verdejo Instituto de Ciencias Sociales LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA AGRARIA DURANTE EL GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA (1970-1973): UNA APROXIMACIÓN DESDE LA HISTORIA Y LA MEMORIA A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE CASO. Seminario de Título para optar al título de profesor de Historia y Ciencias Sociales KARINA PAOLA CÁRDENAS ROA Valdivia MAYO, 2011

LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

1

Universidad Austral de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Historia y Ciencias Sociales

Profesor patrocinante: Prof. Ricardo Molina Verdejo

Instituto de Ciencias Sociales

LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA AGRARIA DURANTE EL

GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA (1970-1973): UNA

APROXIMACIÓN DESDE LA HISTORIA Y LA MEMORIA A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE CASO.

Seminario de Título para optar al título de profesor de Historia y Ciencias Sociales

KARINA PAOLA CÁRDENAS ROA

Valdivia

MAYO, 2011

Page 2: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………..…. 4

Metodología…………………………………………………………………………...… 7

Universo de Estudio………………………………………………………………….… 7

Enfoque metodológico……………………………………………………………….… 7

Fuentes…………………………………………………………………………………. 11

Análisis de la Información………………………………………………………….…. 12

Capítulo I………………………………………………………………………………. 13

Contexto Internacional y Nacional de la Reforma Agraria……………………….. 13

Capítulo II ……………………………………………………………………………… 22

El Escenario de la Reforma Agraria a Nivel Nacional y Local …………………… 22

El Escenario Agrícola-Ganadero de la Provincia de Valdivia ………………….… 27

El Escenario Valdiviano a través de la Prensa Local …………………………….. 28

Page 3: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

3

Gráficos de las Movilizaciones Campesinas y Obreras 1970-1973 …………….. 37

CAPÍTULO III …………………………………………………………………………. 40

De la memoria a la historia ………………………………………………………….. 40

Allende; las tomas y la expropiación………………………………………………….47

Conclusiones………………………………………………………………………….. 54

Bibliografía…………………………………………………………………………….. 58

Anexos…………………………………………………………………………………. 61

Mapa Antigua Provincia de Valdivia ……………………………………………….. 61

Imágenes Prensa Local ……………………………………………………………... 62

Imágenes Fundo Chihuao …………………………………………………………... 66

Fichas Entrevistados ………………………………………………………………… 67

Page 4: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

4

INTRODUCCIÓN

La presente investigación presta atención como protagonista al sujeto

campesino en la Provincia de Valdivia, enmarcado específicamente dentro del

proceso de Reforma Agraria experimentado en Chile bajo el gobierno del

presidente Salvador Allende (1970-1973).

Debido a diversos factores a mediados del siglo XX comienzan a surgir

ideas de reformar la distribución de la tierra en América Latina. Tanto desde abajo;

con el descontento de los campesinos al no lograr acceder a mejores condiciones

laborales, como desde arriba; con economistas, políticos, sociólogos y organismos

gubernamentales que alientan a tomar conciencia sobre la tenencia de la tierra,

argumentando una serie de deficiencias y estancamiento en el agro, pujan para

dar paso a una reforma agraria. Dentro de este marco, Chile, apoyado por la

Alianza para el Progreso a inicios de los 60 se involucra en gestar un cambio.

La participación campesina es de suma relevancia para estudiar las formas

de relación y organización al interior del campo. Dentro de este estudio se apunta

a la hipótesis de que los campesinos de la Provincia de Valdivia actuaron tanto

sobre la base de motivaciones propias que respondieron a incumplimientos de

compromisos patronales, como también de aquellas que provenían del polarizado

ambiente político que el país vivía durante aquellos años, en línea con la

bipolarización internacional.

Page 5: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

5

La investigación nace como resultado de la experiencia como ayudante de

investigación en el proyecto "La Reforma Agraria en Valdivia. Movilización Rural y

Conflicto Político en una Sociedad Local"1. Personalmente el tema se hace

relevante al querer conocer un proceso tan importante como lo fue la Reforma

Agraria, el cambio en la vida rural y la participación campesina en éste, desde una

mirada local. Chile, desde sus inicios tanto coloniales como republicanos, ha sido

un país centralista, aun así las decisiones emanadas desde la capital han influido

enormemente a nivel provincial, afectando, bajo el proceso estudiado, las

dinámicas agrarias de la época estudiada ignorando, muchas veces, las

verdaderas necesidades locales. Por lo tanto esta investigación se basa

precisamente en reconocer los efectos a nivel local de los cambios provocados a

nivel nacional y/o global a través del estudio de casos.

Este tema se desarrollará a partir de un enfoque desde la historia social a

partir de casos locales, debido al principal énfasis en la relación producida entre

los campesinos para lograr organizarse, por una parte, así como también lograr

captar la relación patrón-campesino, para lo cual será de vital relevancia el uso de

la memoria y la historia oral.

De esta manera es importante saber de qué manera funcionaban las

dinámicas campesinas, tanto interna como externamente en cuanto a su relación

con los partidos políticos. A raíz de lo cual surgen una serie de preguntas, a saber;

¿Cómo y hasta qué punto los campesinos pudieron actuar en política? y ¿Fue

autónoma su movilización dentro del proceso de Reforma Agraria?. Así se

1 Proyecto N° 1100673 del investigador responsable Claudio Robles

Page 6: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

6

lograrán propósitos y objetivos como; caracterizar la participación política de los

campesinos valdivianos en la Reforma Agraria, identificar los factores que

determinaron la acción política de los campesinos dentro del proceso de cambio

en el agro y finalmente establecer el grado de autonomía o dependencia de la

acción política de los campesinos respecto de actores políticos externos.

Page 7: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

7

METODOLOGÍA

Objeto de Estudio

El objeto de estudio son los campesinos enmarcados dentro del proceso de

Reforma Agraria en la Provincia de Valdivia dentro del periodo del presidente

Salvador Allende (1970-1973). El trabajo se ha efectuado a través de un estudio

de caso, el cual corresponde al Fundo Chaihuao, comuna de Máfil, Provincia de

Valdivia, Región de los Ríos.

Enfoque Metodológico

Resulta fundamental dar una revisión a la literatura especializada en el

tema, para así comprender de una manera acabada dicho proceso. Es preciso

aclarar que a través de este estudio se quiere lograr una aproximación a la

realidad vivida en la provincia de Valdivia bajo el contexto de reforma agraria. Para

lograr esta investigación se recurrirá a la consulta se las fuentes secundarias y dar

una visión general del proceso, que da cuenta de lo acontecido, se recurrirá, para

efectos de esta investigación, a fuentes primarias de tipo periodísticas,

materializadas en la revisión del periódico “El Correo de Valdivia”, así como

también de relatos orales de los protagonistas del proceso.

Page 8: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

8

El enfoque de esta investigación quedará determinado por cuatro conceptos

claves que ayudarán a dirigir nuestro análisis, los cuales hacen referencia a la

historia social, historia local, estudio de casos y oralidad- memoria.

Estos conceptos son vitales puesto que ayudan metodológicamente a

profundizar el tema a través de la inclusión de los campesinos y sus vivencias

personales a lo largo del proceso experimentado. Así, las visitas y entrevistas

guiadas permitirán aproximarse desde una historia oral y local a una historia que

complemente y reconstruya un pasado nacional. A juicio de Alted y Sánchez:

“un aspecto importante es el hecho de que la fuente oral por su

propio carácter se mueve dentro de los márgenes del mundo de lo

cotidiano, por lo que nos ayuda a reconstruir ambientes, estilos de

vida y sistemas de valores y creencias”2.

La historia oral será de especial relevancia para acercarnos a las historias de

las personas que muchas veces han sido excluidas de los procesos, pero que sin

embargo han sido protagonistas históricos. Siguiendo las palabras de Garcés:

“…la Historia como disciplina ha experimentado importantes

desarrollos durante el siglo XX, que han buscado acortar las

distancias entre una historia separada de la experiencia de la

2 Alted, A., Sánchez, Juan. Métodos y técnicas de investigación en historia moderna e historia

contemporánea. Madrid: Editorial universitaria. P. 177

Page 9: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

9

mayoría social, sobre todo de aquellos sectores que por mucho

tiempo fueron considerados ‘sin historia’”3.

Para efectos de este estudio se ha utilizado la perspectiva de Gwyn Prins

para reconocer el concepto, la importancia de los recuerdos personales y la ayuda

que nos presta Historia Oral,

“El otro tipo de fuente oral es el recuerdo personal. Se trata de una

evidencia oral específica basada en las experiencias propias del

informante, y no suele pasar de generación en generación excepto

en formas muy abreviadas como, por ejemplo, en el caso de las

anécdotas privadas de una familia4”.

En este sentido la fuente oral al ser una técnica democratizante del género

histórico5, será de vital relevancia para comprender el funcionamiento y el

desarrollo de un proceso global y nacional dentro de una escala micro, mirado

desde las propias experiencias de los campesinos involucrados dentro del evento.

Así, y siguiendo la perspectiva de los autores:

“Más que para informarnos sobre como ocurrió un

acontecimiento, la fuente oral es valiosa para conocer el

funcionamiento de un sistema social, económico o político; para

comprender aspectos intangibles de los sistemas de valores,

3 Garcés Durán, Mario. (2002). Recreando el pasado: guía metodológica para la memoria y la

historia local. Santiago de Chile: ECO, Educación y Comunicaciones. P. 48. 4 Prins, Gwyn. En: Peter Burke. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza editorial. P. 153. 5 Hernandez, Elena. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: ed. Akal. P. 347

Page 10: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

10

creencias y mentalidades de un colectivo y de cómo determinados

hechos han pervivido en su memoria histórica6”.

Para enriquecer la narrativa y el discurso de la historia social en general

que conocemos del proceso de Reforma Agraria es fundamental recurrir al

recurso que nos ofrece la y las memorias. En este sentido, Manzi et. al., al hablar

de “memoria colectiva” hace referencia a la naturaleza social de muchos eventos

que tienen eco en gran cantidad de miembros de la sociedad y el carácter social

de las influencias que inciden es su interpretación y evocación, en donde, la

mayoría de las veces, las instituciones sociales y características culturales de los

grupos determinan la forma de recordar. Es entonces, a partir de esto que la

memoria de los miembros de un grupo reconstruye el pasado a partir de sus

intereses y marcos de referencia presentes, así la comunicación influye en la

construcción y mantención de la memoria. En este mismo sentido Stern, afirma la

coexistencia de una pluralidad de memorias que muchas veces son

contrapuestas. Estas memorias contrapuestas son características de los sucesos

traumáticos como lo representa el proceso de Reforma Agraria en la sociedad

chilena y valdiviana para este caso en particular. Le Goff complementa

argumentando que las memorias están para desafiar el discurso hegemónico y

enriquecer la narrativa social, por tanto se constituye como un hito importante en

la lucha por el poder conducida por las fuerzas sociales.7

6 Op. Cit. Alted y Sánchez. P. 177

7 Le Goff, J. (2004). El orden de la memoria. Barcelona: Paidós.

Page 11: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

11

Las memorias emblemáticas o colectivas, como constructo social, se

manifiestan también en los medios de comunicación. Ellos se convierten en uno

de los elementos principales de la transmisión de éstas y contribuyen a la

permanencia temporal en el interior de la sociedad desde una línea ideológica

particular, especialmente reflejado en los medios de prensa escrita, la cual para

este estudio, se constituye como una de las principales fuentes de reconstrucción

del pasado a nivel local.

Fuentes

Como el estudio se enmarca dentro de la historia oral es preciso rescatar

los testimonios a protagonistas seleccionados en el proceso, por tanto un tipo de

fuentes serán las primarias a través de entrevistas guiadas, así como también se

recurrirá a la revisión de la prensa local del periodo a través del periódico El

Correo de Valdivia8. En cuanto a las fuentes secundarias, se ha revisado una

bibliografía extensa que presenta información primordial para poder enmarcar el

fenómeno analizado.

En este sentido las fuentes primarias utilizadas nos permitirán llegar a

conocer un proceso nacional a través de sus expresiones locales. Vimos que las

fuentes orales son ricas en cuanto a cómo vivieron el proceso los actores claves.

Por otro lado, y siguiendo con las fuentes primarias, se encuentra la importancia

de utilizar el archivo del Periódico El Correo de Valdivia para situar y contextualizar

8 Fuente revisada entre los períodos Enero de 1970 y diciembre de 1973.

Page 12: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

12

la información entregada de la época a la comunidad, como lectores en general.

En este sentido, cabe destacar la importancia de los archivos existentes como

patrimonios que resguardan la historia, Alted y Sánchez nos dicen sobre estos:

“(…) para que un documento acabe en un archivo debe reunir una

serie de características, entre ellas: ser un ejemplar único y original;

generado por una institución en el ejercicio de sus funciones; tener

carácter seriado, es decir los conjuntos de documentos producidos

por un mismo órgano de manera continuada dan lugar a una serie

documental; servir de prueba o testimonio de las actividades de las

personas físicas o jurídicas; contener derechos y obligaciones de las

instituciones y los ciudadanos; por último ser una fuente primaria de

información.9

Análisis de la Información

La información se analizará a través de un proceso que consta de tres

etapas. En primer lugar se hará una revisión de la prensa local a través de una

categorización de la información. En segundo lugar se intentará obtener datos

relevantes para la investigación a través de un registro por medio de fichas.

Finalmente se procederá al análisis tanto de forma cuantitativa como cualitativa de

datos, la primera nos permitirá llegar a cifras que entreguen información de los

procesos y periodos de las movilizaciones, en cuanto la segunda ayuda a la

interpretación y de una manera subjetiva y valórica.

9 Op. Cit. Alted y Sánchez. P. 157

Page 13: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

13

CAPÍTULO I

Contexto Internacional y Nacional de la Reforma Agraria

La acumulación de la propiedad en nuestro territorio data tanto del legado

colonial español, como de la repartición de tierras a través del Estado chileno en

los siglos XIX y XX. Con la conquista y colonia española se fue gestando en

manos de unos pocos las mayores propiedades agrícolas y ganaderas del

territorio a través de las mercedes de tierras y repartimientos.

Así, a lo largo del siglo XVII se fue consolidando un sistema de poder

vertical originado a través de la campesinización de un contingente rural

amparado en la Hacienda10, la cual representaba el símbolo del dominio

latifundista que como fenómeno se proyectó hasta adentrado el siglo XX.

Sumado a lo anterior, el Estado a través de la Caja de Colonización

Agrícola creada en 1929, siguieron dando lugar a la acumulación y concentración

de la propiedad agraria, así los campesinos cada vez más se perfilaban como un

sujeto sin voz para decidir sobre su participación y/o labor dentro de la propiedad.

El derecho a la tierra se fue haciendo cada vez más fundamental para superar la

condición del campesino, así nos relata Emiliano Ortega:

10

Para profundizar más sobre el proceso de campesinización revisar ideas en Salazar y Pinto (1999)

Page 14: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

14

“Ya a fines del siglo pasado, y desde principios del actual, se

formulaban críticas abiertas a la hacienda y al régimen del inquilinaje

en los propietarios. Desde entonces hasta los años cincuenta se va

incubando una ideología reformadora y antihacendal que, en síntesis,

postula el derecho de los trabajadores agrícolas a organizarse

sindicalmente y el derecho de quienes trabajan la tierra a poseerla”11

El problema de la distribución de la propiedad agraria resulta transversal a

todos los países de América Latina, los cuales se están cuestionando reformar

este asunto. Pero las decisiones de provocar reales cambios fueron emanadas

desde el oficialismo, ya que el contexto en general hace demostrar que se

necesitan transformaciones. Bajo este contexto es entonces que la respuesta

patronal se hace presente, y bajo la presión acaecida en el ambiente no les queda

más que contestar positivamente a los requerimientos del mundo del agro, Ortega

nos relata:

“El elemento más determinante en el comportamiento patronal

anterior a la reforma respecto de la relaciones laborales, fue el clima

proclive a las transformaciones estructurales en la agricultura y la

iniciación de la movilización campesina a mediados de los años 50.

Este ambiente de cambios indujo a las organizaciones

representativas del sector patronal a renovar sus esfuerzos para

evitar, una vez más todo avance en materia de sindicalización

11

Ortega, Emiliano. (1987) Transformaciones agrarias y campesinado: de la participación a la exclusión.

Santiago: Cieplan. P. 31

Page 15: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

15

campesina, tratando de conservar las disposiciones vigentes desde

1947”12

Se puede entender entonces que la respuesta positiva a los cambios

estructurales en el mundo rural fue producto del miedo a que los movimientos

campesinos tomaran fuerza y así se fuera de las manos el poder. Estas

movilizaciones sugerirían más participación de las masas campesinas en la toma

de decisiones, por lo tanto se entenderá por participación, y siguiendo la idea de

Cristobal Kay, la toma de decisiones individuales o colectivas de los campesinos

sin influencia de otros grupos externos a ellos, dentro de esta lógica no se puede

entender participación sin movilización13.

Por lo tanto existe un descontento que se genera a través del pasado

histórico de desigualdad en la distribución de la propiedad, pero a esto además se

le suma el contexto de polarización vivida en la segunda mitad del siglo XX, bajo la

dicotomía de la Guerra Fría, donde la contraposición de modelos involucra

decisiones de los propios países a nivel particular, por cuál modelo seguir. En

Chile la década de los 70 es fundamental para entender a nivel micro, lo que

estaba pasando a nivel global.

Salvador Allende asume la presidencia de Chile, ratificado por la Cámara

del Senado el 3 de noviembre de 1970, bajo el proyecto de un gobierno socialista,

amparado en el paradigma de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en

adelante URSS). De inmediato se fue generando en el país un clima de tensión

12

Ibíd. P. 84 13

Kay, Cristóbal. (1974). La participación campesina bajo el gobierno de la U.P. (Unidad Popular, Chile) En:

Revista Mexicana de Sociología, Vol. 36, No. 2. (Apr. - Jun., 1974), pp. 279-295. P. 280

Page 16: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

16

entre las clases políticas de centro derecha y derecha, así como también comenzó

a vivirse un ambiente adverso al interior de la sociedad civil.

Dentro de las primeras Cuarenta Medidas14 que llevaba consigo la

propuesta de este sistema socialista en Chile, estuvo la profundización del

proceso de Reforma Agraria, (generaba expectativas dentro del sector campesino

para lograr de verdad la tan anhelada tenencia de la tierra). Debe, además,

entenderse esta propuesta en la época desde la perspectiva del común de las

personas que vinculaban la iniciativa con el proceso latinoamericano de cambio

que se venía imponiendo de manera lenta y restrictiva en la estructura y re-

organización del mundo rural, impulsado por los Estados Unidos, como nos relata

Emiliano Ortega:

“La ideología reformadora recibe un sólido respaldo en el

ámbito latinoamericano con la Carta de Punta del Este, de 1961, que

propicia la Alianza para el Progreso. Entre otras medidas, el

documento postula la reforma agraria como condición esencial para

el desarrollo de los pueblos latinoamericanos”

Por su parte, el proceso venía recibiendo un fuerte apoyo de la Iglesia

Católica, la cual había comenzado dando el ejemplo a través de la cesión de una

de sus propiedades rurales a familias campesinas del sector, hecho ocurrido

durante el gobierno centro derechista de Jorge Alessandri aspecto que refuerza

Ortega al señalar:

14

Denominación dada al conjunto de propuestas político-económicas en el programa de Salvador Allende

Page 17: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

17

“El primer acto reformador del viejo orden agrario lo realiza

la Iglesia, en junio de 1962, al entregar en propiedad cinco fundos

que le pertenecían a 228 familia campesinas que recibieron

alrededor de 1.500 hectáreas regadas”15

De este modo tanto Estados Unidos, motivado a cooptar cualquier intento

revolucionario como el experimentado en Cuba, como la Iglesia que basada su

actuar en la búsqueda de una justicia distributiva bajo el amparo de su Doctrina

Social16.

Bajo este contexto, es que se hace cada vez más necesario reformar la

estructura de la propiedad, y así diseminar el poder hacia una mayor cantidad de

población, no sólo para lograr un cambio en su situación de pobreza, sino que

también para solucionar el problema de la producción agropecuaria, la cual estaba

siendo disminuida por la una explotación poco fructífera de los predios agrícolas,

quedando muchos espacios de tierra sin trabajar, lo que era traducido en una

incapacidad del país para autosustentarse, teniendo que importar los productos

agropecuarios necesarios que en esos momentos Chile no producía.

Sumado a lo anterior, la situación de concentración de la propiedad era

aberrante, estando casi el 80% de las tierras en manos de los grandes

terratenientes, dejando nula la posibilidad de satisfacer las necesidades mínimas

15

Op. Cit. Ortega. P. 32 16

Doctrina religiosa, política, social y económica que reglamenta en forma conjunta la vida del hombre en la

sociedad.

Page 18: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

18

de subsistencia de los grupos familiares pertenecientes al otro 20%17. Bajo este

escenario, tanto internacional; con la presión de Estados Unidos y su programa

Alianza para el Progreso, como nacional; con la desigual distribución de la

propiedad agraria, el monopolio económico, así como también, el político que se

continuaba reproduciendo, comienza en la década de 1960 a generar un cambio

sin precedentes en el mundo rural.

La primera ley de Reforma Agraria fue dictada en 1962, bajo el mandato de

Jorge Alessandri (1958 – 1964), con un gobierno apoyado por los partidos

políticos de derecha, impulsado por un programa de corte liberal, donde el objetivo

principal era generar un crecimiento económico del país y luego, por chorreo

mejorar las condiciones de vida de la población en general. Luego, bajo el

gobierno de Eduardo Frei Montalva (1974-1970) se firma la nueva Ley de Reforma

Agraria, dictada en 1967, bajo el lema “Tierra para el que la trabaja”, congregando

un programa de gobierno que elimine los obstáculos al crecimiento y mejore la

distribución del ingreso.

“En el plano económico, concibió un modelo desarrollista cuyos tres

aspectos centrales eran: reforma agraria, modernización de la

industria y aumento de las exportaciones. La reforma agraria

rompería el estrangulamiento tradicional de la producción agrícola e

17

Para indagar en la concentración de la tierraver en profundidad: Correa, Martín et al. (2005). “La reforma

agraria y las tierras mapuches: chile 1962-1975”. LOM. Santiago.

Page 19: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

19

incorporaría al mercado un número significativo de

campesinos.”181920

Aun así, dicho programa no cumplió con las expectativas que este proceso

implicaba, fue una experiencia limitada y lenta, que excluía tanto a pequeños

agricultores, como a solteros e indígenas.

La experiencia de reforma agraria de la Unidad Popular, llevada a cabo por

Salvador Allende (1970 – 1973) acelera el proceso, definiendo como objetivo

central:

“[…] en la fase inicial como término del latifundio, de los monopolios

y del control externo sobre las riquezas básicas, para abrir camino a

la construcción socialista. En tal sentido, el programa era

eminentemente antiimperialista, antimonopólico y anticapitalista. Se

estableció, además, que para alcanzar estas metas se requería de

una amplia movilización y participación populares.21

Es entonces, bajo el gobierno de Salvador Allende, donde la participación

popular a través del movimiento campesino y obrero, toma fuerza, ya que, bajo el

19

Op. Cit.Ortega. P. 31. 20

Bitar, Sergio. (1995). Chile 1970-1973 asumir la historia para construir el futuro. Santiago: Pehuén. P. 42. 21

Ibíd. P. 57

Page 20: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

20

ideario socialista, son ellos los protagonistas de sus vidas y de lograr su propio

cambio. Los Sindicatos, el Consejo de Campesinos y el Movimiento Campesino

Revolucionario, son algunas de las organizaciones que definen el accionar del

mundo popular.

En la segunda mitad del siglo XX la preocupación por el agro y por dar un

lugar como sujeto social a las masas campesinas se hacía sentir en toda

Latinoamérica. Para conseguir que este continente lograra un progreso real se

necesitaban diversos cambios en su funcionar y uno de ellos es precisamente

reformar la propiedad agraria, en palabras del propio ministro de agricultura, de

Salvador Allende, Jacques Chonchol:

“Pensamos que hay que actuar para resolver este problema en

varios frentes simultáneos. Hay que actuar en el frente del desarrollo

industrial y con mayor intensidad que en el pasado. Hay que actuar

en el frente de la integración latinoamericana con mayor vigor y

dinamismo que hasta ahora. Pero también hay que actuar con

especial énfasis en el sector que hasta ahora ha sido regazado, la

agricultura, porque si no se actúa en este sector, nuestro problema

ocupacional, por mucho que avancemos en los otros, no va a tener

solución. Es esto lo que ha llevado a firmar en el punto quinto del

esquema de estas conferencias que: “el pleno empleo de los

Page 21: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

21

hombres y de las tierras es una de las bases fundamentales del

progreso de América Latina”22

En conformidad al escenario hasta aquí descrito se intentará perfilar los

efectos que produjo la Reforma Agraria en la antigua Provincia de Valdivia, que

agrupaba las comunas de Corral, Futrono, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Los

Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia. Para este

efecto, se revisarán resultados concretos del accionar de los movimientos

campesinos y obreros en general a través de la prensa y en particular a través de

entrevistas y relatos orales.

22

Chonchol, Jacques. (1965). El desarrollo de América Latina y la reforma agraria. Santiago: Editorial del

Pacífico. P. 47

Page 22: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

22

CAPÍTULO II

El escenario de la Reforma Agraria a nivel nacional y local

A partir de la revisión bibliográfica, que da cuenta del contexto internacional

que enmarca el proceso experimentado en América Latina, veremos a

continuación el escenario que se provoca a nivel nacional al momento de

aplicarse el programa del Presidente Salvador Allende, a través de Las Primeras

Cuarenta Medidas que impulsaba su candidatura apoyada por la Unidad Popular,

y específicamente haciendo referencia al punto 23 Una Reforma Agraria de

Verdad, en la cual se expresaba:

“Profundizaremos la Reforma Agraria, que beneficiará también a

medianos y pequeños agricultores, minifundistas, medieros,

empleados y afuerinos. Extenderemos el crédito agrario.

Aseguraremos mercado para la totalidad de los productores

agropecuarios”23

La profundización de la Reforma Agraria dentro del gobierno de la Unidad

Popular definía los puntos relevantes para el real desarrollo de los objetivos

propuestos para realizar de una manera organizada dicha transformación. Al

revisar el programa de Los 20 Puntos Básicos24 de la Reforma Agraria, se puede

23

Punto 23 de las Primeras Cuarenta Medidas propuestas por el programa de la UP 24

Los 20 Puntos Básicos de la Reforma Agraria chilena bajo la UP

Page 23: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

23

extraer el primer punto como resumen de todos los posteriores, ya que se muestra

tanto el objetivo que persigue el programa, la forma en que esto se llevará a cabo,

como así también el rol que deberá tomar el Estado para que se logre realmente la

redistribución de la propiedad agraria, para así superar la condición de las

personas y la deficiencia agropecuaria que experimenta el país.

“La Reforma Agraria y el Desarrollo Agropecuario no serán hechos

aislados sino que integrados en el plan global de transformación de

la economía capitalista en una economía al servicio del pueblo. Esto

significa que la Reforma Agraria no sólo implicará la expropiación de

todos los latifundios, la entrega de la tierra a los campesinos, darles

la asistencia técnica y el crédito necesarios para que puedan

producir lo que Chile requiere, sino también comprenderá la

transformación de las relaciones comerciales e industriales para la

venta y compra de los productos que los campesinos necesitan para

vivir y producir. Todo este sector de comercialización e

industrialización de la producción agropecuaria debe estar en manos

del Estado o bien de cooperativas campesinas o cooperativas de

consumidores25.

Con esto se profundizaría el proceso de cambios en el mundo del agro, la

idea era acelerar el proceso que se había iniciado con Alessandri pero que no

había dado los resultados esperados. Así las expropiaciones efectuadas para el

25

Op. Cit. Los 20 Puntos Básicos de la Reforma Agraria chilena

Page 24: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

24

año 1971 ya habían cumplido con este programa integrador y democratizante.

Esto se puede corroborar concon cifras como:

“[…] expropiándose en un año un número de predios similar a todos

los expropiados durante el gobierno anterior.

El ritmo expropiatorio superó lo programado. En efecto, a mediados

de 1971 se señaló una meta de 1.000 nuevos fundos que se

deberían expropiar en el curso del año. Los predios expropiados

fueron 1.379”26

En el plano de la zona sur, esto se intensificó, además repercutieron otros

factores que el mismo autor identifica, y que deja de esta manera en segundo

plano la labor dirigida por el gobierno, provocándose un desorden general en el

mundo del agro:

“Sin embargo, surgieron nuevos problemas para el gobierno de

Allende. En el sur del país, donde los propietarios dirigían

personalmente el trabajo de su tierra, las expropiaciones confrontaron

más resistencia. Por otro lado, la elevada movilización campesina creo

presión sobre el gobierno, al pedir más celeridad y al solicitar que

intervinieran predios de tamaño inferior al indicado por la ley. Esta

movilización exacerbada por algunos sectores de la UP y por grupos

26

Op. Cit. Bitar. P.84

Page 25: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

25

de extrema izquierda, se manifestó en un número creciente de tomas

espontáneas de predios.”27

Resulta de especial interés concluir la fase expropiatoria en la provincia

de Valdivia, para así llegar a las metas propuestas por el gobierno de

Allende. Tanto a nivel político, debido a las iniciativas y objetivos que se han

planteado desde el gobierno del país, como a nivel productivo por el aporte

que la zona representa para la economía agropecuaria nacional, es

necesario dar paso a la transformación en el mundo rural.

Sobre el desarrollo de la Ley de Reforma Agraria en el periodo estudiado

encontramos:

“Los latifundios expropiados controlan alrededor de la mitad de la

tierra agrícola del país. Desde 1965 hasta fines de abril de 1972 ya

se han expropiado 4.371 predios con una superficie cercana a 8,5

millones de hectáreas. La fase expropiatoria de la actual ley de

reforma agraria casi se encuentra finalizada quedando por expropiar

solo alrededor de 400 predios más para terminar con el latifundio en

Chile (julio 1972). Sólo bajo el actual gobierno la reforma agraria

adquirió el carácter de liquidación del latifundio. Desde que asumió

el gobierno de la UP hasta fines de abril de este año se han

27

Ibid. P. 113

Page 26: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

26

expropiado algo más del doble de predios que durante los seis años

de la administración anterior28.

28

Op. Cit. Kay. P. 281

Page 27: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

27

El escenario agrícola-ganadero de la Provincia de Valdivia

El escenario agrícola y ganadero de la antigua provincia de Valdivia será

tratada bajo las consideraciones correspondientes a la época estudiada. La

Provincia de Valdivia formaba parte de la Décima Región de los Lagos29, por lo

tanto los datos y cifras a revisar se enmarcan dentro de esta distribución político-

administrativa. El sector rural basaba su producción agrícola en los siguientes

productos:

Décima Región. Superficie y producción de cultivos anuales. Promedios años

1970/71 a 1976/77

Superficie

--ha--

Producción

--miles qqm--

Rendimiento

--qq/ha--

Trigo

Cebada

Centeno

Avena

Porotos

Arvejas

Papas

Raps

Remolacha

61.409

5.967

693

19.319

213

2.751

26.648

14.458

6.452

1.281

131

9

387

1

30

3.292

229

2.033

15,6

19,1

12,9

14,4

10,3

8,2

97,8

13,7

337,4 (*)

Superficie Sembrada 138.410

29

Esta unidad político-administrativa pasó a formar parte de la Décima Región de los Lagos el año 1974 en

conformidad al nuevo sistema de regionalización del país. CONARA.

Page 28: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

28

*Promedios de seis años. Excluye 1975-76

Desde una perspectiva nacional, la región es importante por su contribución

en la producción de papas, raps, avena y remolacha, cultivos en los que aporta

con más de la cuarta parte de la producción nacional (..)” “los rendimientos

regionales de cereales, papas, raps y arvejas son superiores a los rendimientos

nacionales, lo que indica que la décima región tiene aptitudes agrícolas por

encima del promedio nacional, para estos cultivos.30

En cuanto al sector ganadero, por sus condiciones climáticas y geográficas

(presenta un clima templado lluvioso, con una temperatura media en verano de

25,4° y 9° en invierno) 31, la Región aportaba con cifras considerables a la

producción tanto de carne como de productos lácteos. Las cifras nos dicen lo

siguiente: “En mayo de 1972 se estimaba que la región concentraba un millón de

cabezas de ganado bovino, es decir, el 32% de la masa bovina nacional”.32

El escenario valdiviano a través de la prensa local

La participación y las movilizaciones campesinas las entenderemos

bajo los marcos de Cristóbal Kay:

30

Mellado, Leonel. (1978). Análisis de ventajas comparativas para rubros agrícolas no tradicionales en la

décima región. Valdivia: Trabajo solicitado por la secretaria ministerial de Agricultura – Décima Región -.

UACh instituto de economía agraria 1978. 31

Ibíd. P. 13 32

Ibíd. P. 7

Page 29: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

29

“(…) participación campesina es toda aquella actividad de

los campesinos que permite que ellos mismos tomen ciertas

decisiones sobre aspectos que conciernen directamente a sus

condiciones de vida y de trabajo”33.

A raíz de esta definición es entonces que se tratará la elevada

movilización campesina dentro de los periodos 1970-73. Estos

levantamientos y manifestaciones se comprueban con la revisión del diario El

Correo de Valdivia. Al leer las columnas tanto de las noticias como del

pensamiento de la línea editorial a través de sus comunicados, en un sector

no menos importante de la estructura, se puede establecer que este medio

de comunicación tuvo una línea de corte conservadora, por tanto no hay que

perder de vista que la información y la manera en que esta se muestra a la

comunidad valdiviana y sureña en general estaba claramente parcializada en

favor de los propietarios. Muestra de lo señalado se refleja fielmente en lo

siguiente:

“MIRISTAS INSTIGAN LA TOMA DE SITIOS”

El Secretario de Vivienda expresó que en la mayoría de las acciones

destinadas a la apropiación indebida de sitios había participados Víctor Toro,

activo dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.34

33

Op. Cit. Kay. P. 279 34

El Correo de Valdivia, Extracto del 12 de septiembre de 1971

Page 30: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

30

La exacerbada acción campesina se puede observar en otra noticia, situada

en la comuna de Lanco, referida a las personas “Venidas desde fuera” las cuales

tienen relación con lo que en el capítulo III se verá como “Los Interventores”, bajo

las palabras de nuestro campesino entrevistado. Pero principalmente se refieren a

personas que pueden ser dirigentes campesinos de sindicatos ajenos al fundo o

predio en cuestión, o simplemente representantes en terreno de los grupos

radicalizados que desean acelerar el proceso expropiatorio a través de las

reparticiones de tierras fuera del marco legal.

El tema del no pago de salarios, o pagos en la “tarjeta”, son motivos

que los obreros defienden al tomarse algún predio, esta situación es

recurrente en la revisión de dichas noticias. La organización y numerosa

movilización campesina queda de manifiesto en la siguiente noticia:

Page 31: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

31

NOTICIAS CONTRADICTORIAS

ESTARIA SECUESTRADO JEFE ZONAL DE LA CORA

CAMPESINOS SE APODERARON DE LA OFICINA EN OSORNO

Trecientos dirigentes y miembros de los asentamientos campesinos de

las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, se apoderaron ayer de

las oficinas de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), ubicadas

en calle Germán Hube, de la ciudad del Rahue.

Los campesinos adoptaron esta actitud como protesta por el traslado

del ex jefe zonal Héctor Yensen, quedando en su reemplazo Manuel

Miranda.

Manifiestan que Yensen, es “profundo conocedor de los problemas de

la zona y que siempre ha esto al lado de los campesinos”

SECUESTRO

Por otra parte, desde el sábado no aparece el funcionario aludido y el

comentario de secuestro ha cundido no sólo en Osorno, sino en

diversos puntos de la región […]35

35

Ibíd. 27 de Febrero de 1971.

Page 32: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

32

El accionar de grupos indígenas también tiene cabida dentro de este

marco, avalando legalmente su actuar a partir de la Ley de Reforma Agraria.

INDÍGENAS SE APODERARON DE FUNDO TRAFÚN

Panguipulli, (Especial). – Los habitantes de la comunidad Lorenzo

Carimán de Reyehueico, Distrito de Liquiñe, se apoderaron de este

predio, aduciendo como razones que hace más de cuarenta años esos

terrenos habían sido quitados por la Sucesión Kunstmann, actuales

dueños del fundo Trafún. El anuncio de la toma, lo hicieron los propios

comuneros, agregando que ellos suman 60, con 150 hectáreas

ocupadas.

En su carta despachada por Ramón Cubinao, director de la

comunidad expresa “que hemos tomado esta determinación después

de haber esperado 40 años. Durante este tiempo nos han sacado toda

la madera sin darnos ni un centavo queremos que de una vez por

todas nos hagan justicia qua que nosotros solamente reclamamos

nuestros derechos”36

36

Ibíd. 14 de abril de 1972

Page 33: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

33

En cuanto a la propia polarización dentro del mundo campesino, existen

datos que demuestran la adhesión al accionar tomando predios, como también hay

un grupo de ellos que no convienen en dicha acción. Este tipo de determinaciones

estuvo dado por los requerimientos que los grupos campesinos tuvieron para con el

proceso de reforma agraria, ya que muchos de ellos reclamaban por problemas de

salarios y tipo de viviendas, en cambio hubo grupos que influenciados por el

ambiente nacional decidieron llevar a cabo sus expectativas de derecho a la

propiedad agraria a través de las tomas, produciéndose así un choque en las

valoraciones y requerimientos que cada grupo tenía con la ley.

Page 34: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

34

CAMPESINOS DE PAILLACO ESTAN DE ACUERDO EN

SUPRIMIR LAS “TOMAS”

“El subdelegado de Paillaco, Gabriel Peralta Espinoza, celebró una

reunión con representantes de los empresarios agrícolas y

campesinos de la federación Ranquil, Triunfo Campesino y Comando

Comunal de la Unión Popular. En esta oportunidad se hizo análisis de

la conflictiva situación agraria y se concluyó que por intermedio del

dialogo se podría perfectamente detectar a los elementos

instigadores del sector rural, en cuando a la toma de fundos se

refiere.37

Así la situación de la Provincia de Valdivia en cuanto a tomas, huelgas y

movilizaciones campesinas y obreras en general se sintonizaba a nivel nacional

con lo acontecido. El caso valdiviano, en particular, se torna importante puesto

que es una buena muestra para revisar el proceso de Reforma en provincia, ya

que no sólo en la zona central ocurren las transformaciones que emanan como

consecuencias de la Ley, sino que también hay un importante movimiento en

regiones, llegando en total, para Valdivia, a 193 fundos tomados, comparado

incluso con el caso peack nacional; Santiago con 230.

37

Ibíd. 18 de abril de 1972

Page 35: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

35

Revisaremos entonces un cuadro de distribución de fundos tomados por provincia hecho por E. Klein para contextualizar el caso de la provincia a nivel nacional:

CUADRO 3

DISTRIBUCION DE LOS FUNDOS TOMADOS, POR PROVINCIA

1967 – 197138

1967 1968 1969 1970 1971 Total %

Tarapacá - - - - 1 1 0

Antofagasta - - - - - - -

Atacama - - - 7 1 8 0

Coquimbo - 4 19 33 7 63 3

Aconcagua - 5 2 2 20 29 2

Valparaíso - - - 1 22 23 1

Santiago 4 2 81 56 87 230 13

O’higgins - 1 8 29 42 80 4

Colchagua - - 2 13 111 126 7

Curico - - 1 9 93 103 5

Talca 2 2 2 5 78 89 5

Linares - 1 8 29 122 160 8

Maule - - - - 5 5 0

Ñuble - 1 5 64 67 137 7

Concepción - - 2 3 12 17 1

Arauco 1 - 1 8 31 41 2

Bio Bio 1 2 2 9 44 58 3

Malleco 1 1 6 6 57 71 4

Cautín - 1 2 54 112 169 9

Valdivia - 3 1 31 158 193 10

Osorno - 2 4 41 66 113 6

Llanquihue - 1 1 52 134 188 10

Chiloé - - 1 - 1 2 0

Aysén - - - - 4 4 0

Magallanes - - - 3 3 6 0

Desconocida - - - 1 - 1 0

TOTAL 9 26 148 456 1278 1917

% 0 1 8 24 67 - 100

38

Klein, E. “La participación campesina bajo el gobierno de la U.P. (Unidad Popular, Chile)” Citado por Kay,

Cristobal, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 36, No. 2. (Apr. - Jun., 1974), pp. 279-295.

Page 36: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

36

Bajo el periodo del Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970)

comienza un tibio movimiento dentro de las masas campesinas en la provincia,

pero no es sino dentro del periodo del Presidente Allende cuando más se refleja la

movilización experimentada a través de tomas, huelgas y levantamientos en

general.

Como una manera de corroborar lo anterior, a continuación se presentan

los resultados a nivel estadístico por año, de lo acontecido en la provincia dentro

del periodo de la UP. 1970-1973. La información se basa especialmente en los

datos extraídos desde la prensa local, a través de El Correo de Valdivia, donde se

rescatan los movimientos campesinos y obreros en general para aproximarse al

clima general que se estaba provocando en la zona. Dentro de estas

manifestaciones se encuentran; tomas, huelgas, declaraciones de campesinos a la

comunidad, paros, ocupaciones, y agitaciones políticas.

Page 37: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

37

Gráficos de las movilizaciones campesinas y obreras 1970-1973

39

El periodo de movilizaciones caracterizado en el gráfico presenta datos

decidores respecto a la agitación provocada al momento que asume Allende al

poder. Las expectativas que generó un gobierno de corte socialista dentro de las

masas obreras y campesinas fue la principal causa del aumento de las

movilizaciones. Por lo tanto hay un saldo cuantitativo y cualitativo respecto a la

información entregada por el gráfico, por un lado hay un aumento de las

movilizaciones o actividades subversivas, y por el otro existe un valor agregado

que le asignan las masas obreras y campesinas a la llegada de Allende al poder.

Page 38: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

38

El alza de las actividades iniciadas a fines del año 1970 se convertirá en un

hecho regular a lo largo del año 1971. La cumbre se marca el mes de febrero con

9 movilizaciones, esta tendencia continúa a lo largo de todo el año,

constituyéndose como un año de extrema tensión dentro de la provincia.

Page 39: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

39

Las constantes declaraciones en contraposición a los actos subversivos a la

prensa, del Presidente Salvador Allende, definen el actuar de las masas obreras y

campesinas en general. Esta política de Estado buscaba aplacar el desorden en el

mundo del agro y en las industrias. El Correo de Valdivia titula para abril de 1972

“Allende: contra las tomas y grupos armados”40, declaraciones que repercuten a

nivel local.

40

El Correo de Valdivia. 07/04/1972

Page 40: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

40

Se denota una baja considerable al momento de la abrupta finalización del

periodo de Allende y la toma del poder por los militares a través del Golpe de

Estado. Se podría pensar que con la asunción de Pinochet al poder se terminarían

con las movilizaciones campesinas, sin embargo estas aun persistieron aunque en

menor medida. Algunas se produjeron incluso en los meses de octubre y

noviembre, lo que nos permite interpretar que estas fueron claras expresiones de

resistencia.

Page 41: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

41

CAPÍTULO III

De la Memoria a la Historia

A partir de las fuentes primarias, tanto periodísticas como orales

recolectadas, se reconstruirá el proceso de reforma agraria experimentado en la

Provincia de Valdivia sobre la base de un estudio de caso. En este sentido el uso

de la memoria será de vital relevancia para vivenciar los acontecimientos

históricos que marcaron tanto a latifundistas como campesinos.

El estudio de caso se sitúa en el Fundo Chihuao, propiedad ubicada junto al

río Pichoy en la provincia de Valdivia, comuna de Máfil, propiedad de la familia

Hoffmann Anwandter. Familia de agricultores, y posteriormente industriales, que

arribaron al Puerto de Corral a mediados del siglo XIX. Actualmente vive en esta

propiedad don Pablo Hoffmann Anwandter, quien fue un destacado agricultor,

industrial y empresario de la provincia, que ha formado parte a nivel directivo en

diversas entidades tales como la firma Hoffmann, el CAS41, Telefónica del Sur,

como también en otras similares en el área portuaria y pesquera y en el transporte

fluvial. Por tanto su contribución a la historia desde su memoria, al ser un

personaje destacado en el ambiente productor valdiviano, nos resulta interesante

para reconstruir nuestro relato.

41

Consejo Agrícola del Sur

Page 42: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

42

Este comienza con los orígenes de la propiedad aduciendo a sus

generaciones anteriores: “En 1893 el abuelo42 compra el fundo con 100 libretas43

principalmente dedicado a la producción de leche”.44

“Al momento de hacerme cargo del fundo, este tenían una

extensión de 1.700 hectáreas que basábamos principalmente en la

producción de leche. Teníamos unas 400 ó 500 vacas que

trabajábamos genéticamente, habrán sido unos 5.000 dólares en ese

tiempo”45

El relato de nuestro entrevistado complementa la información recogida a

través de las fuentes secundarias, donde se mostraba la productividad de la

antigua Provincia de Valdivia y su aporte a la economía nacional. La producción

de leche y manejo genético de la masa bovina fue el principal motor que movió

durante décadas el Fundo Chihuao.

Para tener una información completa del suceso vivido dentro del fundo

Chihuao fue de suma relevancia complementar y/o contrastar la versión de don

Pablo Hoffmann (dueño del fundo) con la del don G.R.46, campesino entrevistado

bajo este estudio. G.R. de 78 años, se constituye como una fuente importante

dentro del proceso puesto que participó activamente como canalizador de las

42

Para referirse al bisabuelo don Carlos Anwandter 43

La cantidad de libretas hace referencia a la cantidad de obreros, estas se utilizaban para cancelar las

cotizaciones de los campesinos. 44

Entrevista a don Pablo Hoffmann Anwandter, actual dueño del Fundo Chihuao. 45

Ibíd. 46

Se utilizan sólo las iniciales de nuestro campesino entrevistado a petición de él mismo

Page 43: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

43

demandas de los trabadores del fundo hacia el dueño, a través de su cargo como

Presidente del Sindicado Sol de Septiembre47.

Cuenta don G.R. que cuando llega a trabajar al fundo el año 1966 comenzó

como mayordomo de la lechería, y nos dice que:

“Esos hacían lo que querían en ese fundo, los turnos eran

desde las 5 de la mañana hasta las 10 de la noche y me pagaban 6

pesos el día. Los cabritos se asustaban cuando veían a su papa,

porque casi no lo conocían pues, imagínese salir de madrugada y

llegar de noche cuando ellos estaban durmiendo”48.

Su relato nos remonta a la época anterior a Allende, llegando incluso a

hablarnos del período del presidente Alessandri para contarnos cómo eran las

condiciones de los trabajadores dentro del fundo.

“Los lecheros ganaban 20 centavos por litro de leche, y en el día

algunos ni siquiera llegaban a ganar los 6 pesos diarios, que era lo

que se ganaba trabajando en el campo en esa época, algunos

llegaban a los 2 pesos y menos incluso, por eso nosotros decíamos

que la gente ahí era mirada como animales, peor que animales, los

animales tenían piso de madera, bebederos y techos forrados, los

47

Sol de Septiembre fue un sindicato creado bajo la Ley de Sindicalización Campesina en el gobierno del

presidente Eduardo Frei. 48

Entrevista a don G.R.

Page 44: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

44

trabajadores apenas tenían una casita y sin forrar, la gente vivía peor

que animales”49

A través de su relato nos dice que hubo un cambio cuando asume Frei al

poder, en sus palabras “ahora la gente podía luchar por sus derechos”50 esto

debido a la Ley de Sindicalización Campesina dictada en 1967, que daba libertad

a los trabajadores de los fundos para reunirse y pedir mejoras en sus condiciones

de trabajo, incluso recuerda que los turnos de trabajo se reglamentaron: “con Frei

cambió el asunto, se hizo el turno de 8 horas”51. Su lucha comienza dentro del

periodo de Eduardo Frei, constituyéndose en sindicato Sol de Septiembre, donde

él fue el presidente.

“El sindicato se llamaba Sol de septiembre, pidieron la jornada de 8

horas laborales y que se le subiera el litro a la leche. Yo veía que

estaba mala la situación, y le dije a don Pablo que le pagara más por

litro a los trabajadores porque si no se le iban a ir, y entonces él le

subió a 25 centavos por litro”52

Continúa su relato argumentando:

“Al principio los trabajadores quedaron contentos, porque

igual era algo lo que le había subido pero de todas maneras no

alcanzaban a ganar lo que se ganaba en ese tiempo en el campo,

no llegaban a los 6 pesos al día. Entonces yo de nuevo le dije al

49

Ibid. 50

Ibid. 51

Ibid. 52

Ibid.

Page 45: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

45

patrón que era muy poco por litro y que por qué no le pagaba el día

no más, como en los otros campos”

La insistencia de don G.R. provocó el enojo del patrón, en sus palabras:

“entonces me empezaron a ver como que yo estaba pal lado de los

trabajadores y no del patrón”53, por lo tanto y a raíz de lo anterior se le quita el

cargo de mayordomo de la lechería y le asignan labores más pesadas, donde

se supone ganaría menos dinero y trabajaría más bajo condiciones más

difíciles.

“Como no me podían despedir me mandaron a trabajar pal

campo, a desmurrar… y así gané más plata que de mayordomo,

entonces el patrón se enojó y me mandaron a hacer leña, y gané

más plata haciendo leña, yo era bueno pal trabajo, no me podían

echar porque por ley yo estaba en el sindicato..”54

Finalmente y a raíz de sus sostenida insistencia, don G.R. logra su objetivo;

“Al final, con el sindicato y donde yo le insistí tanto al patrón, subió el sueldo a 6

pesos el día más los 25 centavos por el litro de leche”55. Así los trabajadores del

Fundo Chihuao pudieron optar a las condiciones laborales del común de los

campos en esa época, que en promedio sumaban 6 pesos por la jornada laboral.

53

Ibid. 54

Ibid. 55

Ibid.

Page 46: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

46

La ausencia de organizaciones campesinas para palear las desigualdades

provocadas bajo el sistema autoritario que se vivía en los fundos fue transversal

en todo Chile. No fue entonces hasta el gobierno del presidente Eduardo Frei,

donde a partir del Estado se cooptan los reclamos de estos grupos para contener

el descontento real que podía desembocar en una revolución.

Las condiciones laborales dentro del fundo Chihuao se constituyen como

un claro ejemplo de lo acontecido tanto en las haciendas patronales de la zona

central, como en las grandes y medianas propiedades de la zona sur. La

desigualdad, los malos tratos y los incumplimientos de las leyes laborales, tales

como horas de trabajo y pago de cotizaciones, fueron acumulando el descontento

de los campesinos hacia sus patrones, lo cual se canalizó a través del Sindicato

Sol de Septiembre para el caso estudiado, en sintonía con lo acontecido a nivel

nacional bajo las leyes promulgadas por el actual presidente de la época. En

relación a la forma que adquirió el proceso en ese momento, hay evidencias que:

“(…) el movimiento campesino asumió un carácter

institucional. Esto, a juicio de Bahamondes, tuvo dos proyecciones

negativas: primero, circunscribió las estrategias “de lucha” a un

marco legal impuesto por poderes que actuaban fuera del medio

rural. Segundo, al privilegiarse la organización sindical quedaron

Page 47: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

47

fuera de los beneficios reportados por la Reforma Agraria cientos de

miles de trabajadores no sindicalizados”56

A partir de lo señalado; ¿se da una respuesta a las pretensiones o

requerimientos de los campesinos bajo el gobierno de Frei?. Esto se responde a

partir de llegada a La Moneda del Presidente Salvador Allende, donde tanto los

campesinos sindicalizados y no sindicalizados ya no veían al Estado como un

canal para responder a sus requerimientos, sino que con el lema socialista “El

pueblo unido jamás será vencido” deseaban tomar la justicia por sus propias

manos y acelerar procesos, como por ejemplo el de la reforma agraria a través de

las tomas.

Allende; las tomas y la expropiación

Este fue el periodo en que se rompieron las barreras legales57, nos

relatan los historiadores Salazar y Pinto, para referirse al periodo de la Unidad

Popular. Los campesinos del fundo Chihuao vieron con esperanza el triunfo del

partido socialista través del presidente Salvador Allende, sus demandas por

fin serían respondidas, pero no por medio de un canal burocrático que no hacía

más que entorpecer y demorar las peticiones de las masas campesinas, sino

que por sus propias manos y amparados por el lema que don G.R. repite

56

Bahamondes, M. Modelos de acción urbanos y movimiento campesino. En Proposiciones n° 25. Ed. SUR,

Santiago. 1994. En Salazar, Gabriel y Julio Pinto. Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y

movimiento. (1999). P. 105 57

Salazar, Gabriel y Julio Pinto. (1999). Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento.

Santiago: LOM. P. 106

Page 48: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

48

constantemente “el pueblo unido jamás será vencido”58, movilizaciones, tomas,

huelgas y expropiaciones marcarán la tónica de esta etapa de la reforma

agraria.

Las versiones sobre los procesos vividos en este periodo serán

contrapuestas, por lo tanto aquí el uso de la memoria se verá manejado como

herramienta para esconder o revitalizar ciertos episodios que nuestros

entrevistados consideren importantes, en consecuencia debemos tomarlo con “sus

verdades”. Complementar y no contraponer será la estrategia del historiador.

Pablo Hoffmann recuerda el proceso de una manera pacífica, según su

versión nunca tuvo problemas con los trabajadores y menos con el sindicato Sol

de Septiembre. No recuerda bien el mes cuando le quitaron su propiedad, pero

nos habla de una revisión previa comandada por un funcionario de CORA, donde

él firma un acta de entrega, puesto que ya sabían que le iban a expropiar. Al

referirse a este episodio no dice: "Después que nos quitaron el fundo, pusieron

una tremenda cadena en el portón cruzando el camino" 59.

La expropiación implica una indemnización por parte del Estado hacia el

propietario del fundo, don Pablo ofuscado nos relata: “Expropiar es cuando el

Estado reparte tus tierras y te indemniza por eso, pero a nosotros nunca nos

pagaron lo que debían. Incluso pague por esto, cuando Pinochet parceló la parte

de la lechería se fue a remate, yo la compré. Luego compré otras parcelas más y

así nos volvimos a levantar, porque nos habían dejado una cierta cantidad de

58

Op. Cit. G. R. 59

Op. Cit. Pablo Hoffmann.

Page 49: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

49

hectáreas pero de sectores bajos y vegas que no servían para nada. Incluso

contratamos a la misma gente que se había tomado el fundo””60.

La asunción de Allende al poder determinó en ese momento la historia de

las organizaciones campesinas que se provocarían al interior del fundo Chihuao.

Según nuestro entrevistado: “Cuando llegó Allende empezaron los

“asentamientos61”, ahí algunos trabajaban y otros bebían… como eran los dueños

de los fundos hacían lo que querían”62. Si bien el sindicato Sol de Septiembre ya

estaba creado desde la época del presidente Frei Montalva, las nuevas formas

organizativas quedaron determinadas fuera de los marcos legales que ofrecía

dicha sindicalización para los campesinos. En palabras de don G. R: “A mí me

gustó siempre la ley, así que yo no me metí en los asentamientos, yo me fui con

los patrones pa arriba, pa San Pedro. Ahí me humillaban igual que a los patrones,

me gritaban: “tus sos momio”.63 Si bien la decisión de don G. R. no representa a

todos los trabadores del fundo Chihuao, la tomaremos como una variante dentro

de la misma organización, así como también su relato nos ayudará a acercarnos a

conocer las decisiones de los otros campesinos que si dejaron la ley de lado para

tomar determinaciones propias.

El ambiente pacífico que nos describió don Pablo para referirse al momento

en que les quitan sus terrenos se contrapone con la versión de don G.R. Este

último argumenta que no hubo expropiación legal de inmediato, sino que antes los

60

ibíd. 61

Los asentamientos, Según nuestro informante, fueron las tomas de tierras por los mismos trabajadores

del fundo. 62

Op. Cit. G. R. 63

Ibid.

Page 50: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

50

mismos campesinos se organizaron en asentamientos y se tomaron el fundo,

luego de los meses llega CORA y expropia de manera legal dichos terrenos. Entre

estos dos sucesos cuenta que: “Los patrones fueron humillados, incluso los hacían

arrodillarse y les gritaban ‘zorros´”64

También recuerda que los mismos trabajadores decían: “Los comunistas

nos vamos a apoderar del país, el pueblo unido jamás será vencido”, y continúa

dando su opinión del proceso:

“Y qué si no vencieron nada, si para vencer hay que tener

armas y ellos con palos y hachas ¿qué iban a hacer en contra de

una metralleta?. Los tenían convencidos los representantes de

Allende.. ´los interventores´65 los mapucistas66 así les decían, así

que bueno muchos se apartaron del Sol de Septiembre y se

hicieron dirigentes de los mapucistas y decían siempre que el

pueblo iba a dar la pelea e iba a salir a luchar, tenían armados a los

dirigentes de los partidos”67

Las valoraciones que hace nuestro entrevistado del proceso tienen que ver

con su experiencia en particular. Sin duda que el proceso sería visto desde otro

punto si entrevista hubiese sido dirigida hacia un dirigente “mapusista” como se

64

Ibíd. 65

Según el entrevistado los interventores eran representantes de los partidos socialista y comunista: “iban a

los campos a dar ideas a los trabajadores” 66

Mapucistas: expresión empleada para referirse a los miembros del MAPU (Movimiento de Acción Popular

Unitario), grupo escindido de la Democracia Cristiana y que formó parte de la UP. 67

Op. Cit. G.R.

Page 51: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

51

refiere don G. R. Además este mismos nos cuenta que al cuando el fundo fue

tomado y luego expropiado se provocó un desorden general:

“Los mismos trabajadores se levantaban a la hora que querían,

usaban los tractores para llevar a la señora a la iglesia o a donde

necesitara, se ponían a tomar, mataban animales, se iban de asado

en asado, y cuentas cosas más…68”

Finaliza su relato de forma cronológica aduciendo a la forma en que vivió en

Golpe de Estado en el campo, en esos momentos nuestro entrevistado se

encontraba en el fundo San Pedro, ubicado en la ribera del río del mismo nombre.

Nos dice: “De repente salió una carabina por debajo de las tetas de las vacas…

habían llegado los militares”, y continúa:

“Me dijeron: Ah tu eres el presidente del sindicato y yo les dije que

sí, pero que yo era del grupo que estaba bajo la ley. En eso llega

Kunsttmann (el actual administrador para esa época) y le explicó a

los militares que yo no había hecho nada malo y ahí después de

llevarme al retén de Máfil y después al de Valdivia me soltaron, tuve

suerte.”69

Con la afirmación “tuve suerte” se podría pensar que los demás no la

tuvieron, refiriéndose a los campesinos que si participaron activamente del

proceso fuera del sindicato, pero preguntando al mismo la respuesta sorprende;

68

Ibid. 69

Ibid.

Page 52: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

52

“Luego con pinocho70 la CORA comenzó a parcelar todos los

asentamientos, aquí en este fundo sacaron 9 parcelas, unas de 45,

otras de 68, otras de 80 Hectáreas. Inscribían a la gente para postular

a una parcela, todos los trabajadores del fundo postularon y el que

tenía de 13 puntos pa arriba tenía derecho a postular, había que tener

buenos los documentos pa postular. Varios alcanzamos parcela,

incluso el Macaya y el Santiago71 recibieron parcela, y eso que ellos

no tenían muy buenos papeles porque habían sido dirigentes de los

mapusistas72”

Finalmente complementa el discurso del patrón, donde nos decía que luego

de parcelas los terrenos que habían sido expropiados empezó a comprar a los

campesinos que se le habían asignado dichos terrenos, así como también

compró parte de la lechería en los remates que se efectuaron en el periodo. G.

R. argumenta:

“Después los mismos patrones empezaron a comprar las parcelas,

don Pablo compró la parcela 6 a $200 mil pesos, esa era de 46

hectáreas. Después don Hugo Redes compró la parcela 2 a $500 mil

pesos, y así fueron pocos los que nos quedamos con un pedacito de

tierra. Bueno ahí fue cuando quedamos con lo que se llamó “La deuda

70

Expresión referida al General Augusto Pinochet y su gobierno. 71

Dirigentes de los asentamientos dentro del fundo. 72

Op, Cit. G. R.

Page 53: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

53

CORA73” si a nosotros no nos regalaron la tierra, teníamos que pagar

la cuota y eran tiempos difíciles”

Por tanto los esfuerzos del Presidente Salvador Allende en querer reformar

la propiedad agraria, en especial en el fundo Chihuao, no trajeron frutos positivos

para las personas del sector. Si bien las organizaciones campesinas provocadas

dentro de los límites del fundo funcionaron en cuanto pudieron acceder a las

tierras, estas fueron rápidamente quitadas y reasignadas a cambio de un pago

hacia el Estado, lo que finalmente provocó en muchos de los casos que estas

personas terminaran vendiendo sus terrenos a los mismos patrones para así

poder pagar “la deuda CORA”.

73

Al momento de asumir Pinochet al poder del Estado, CORA repartió las tierras a los campesinos que

postularon asignándole un valor que estos debían cancelar en cuotas al Estado.

Page 54: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

54

CONCLUSIONES

El estudio de caso en el fundo Chihuao, Provincia de Valdivia, sirve

para aproximarse a las dinámicas y formas organizativas del sujeto

campesino enmarcado dentro del proceso de Reforma Agraria en el periodo

de la UP. Dentro de esta investigación se ha llegado a comprobar nuestra

hipótesis, la cual apunta a que para el caso del fundo estudiado los

campesinos actuaron tanto sobre la base de motivaciones propias que

respondieron a incumplimientos de compromisos patronales, como también

de aquellas que provenían del polarizado ambiente político que el país vivía

durante aquellos años, en línea con la bipolarización internacional.

Para lograr resultados concretos dentro de este estudio, fue de vital

relevancia nuestro enfoque que utiliza tanto a la historia social, como la

historia local y el uso de la memoria. La relación patrón-campesino, si bien

se contrapuso en algunos aspectos, dependiendo de la memoria que

quisieron esconder o reproducir nuestros entrevistados, también logró

complementarse y así nos ofreció resultados concretos acerca de cómo se

vivió el proceso dentro de los límites de la propiedad estudiada.

Por tanto, como fuentes primarias la visión de estos dos personajes

entrevistados nos trasladó hacia ese pasado traumático experimentado en

aproximadamente tres años. Sumado a lo anterior, hay que destacar que

lograr reconstruir el escenario total de la provincia fue posible gracias al

Page 55: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

55

diario El Correo de Valdivia, aunque teniendo en cuenta que su visión fue

parcelada del proceso. En cuanto a las fuentes secundarias se les pueden

atribuir especial relevancia, ya que es a través de estas que se da una mayor

concreción al proceso, puesto que ponen los límites temporales y espaciales

de lo acontecido, además nos ayudaron a enmarcar el proceso a nivel

político y social en general.

Luego de haber expuesto el presente estudio, es necesario reafirmar

que, para el caso del Fundo Chihuao, la acción de los campesinos, durante

la Unidad Popular y bajo el marco de la Reforma Agraria es de extrema

movilización. Al identificar los factores que determinaron la acción política de

los campesinos dentro del proceso, se puede establecer que el no pago de

salarios, la situación de tardanza en la actualización de los pagos de la

Tarjeta (cotizaciones), las extensas jornadas laborales, y las precarias

condiciones de vida, son algunos de los motivos claves que nos ayudan a

entender por qué los campesinos deciden comprometer su actuar en política,

fomentando las protestas, tomas, huelgas y movilizaciones en general.

El grado de autonomía o dependencia del accionar campesino respecto a

actores políticos externo queda de manifiesto a través de los aportes de nuestros

entrevistados, al referirse a dichas situaciones. La polarización fue un aspecto que

marcó transversalmente los movimientos campesinos dentro de la provincia,

específicamente en el fundo Chihuao. Tales situaciones son producto de las

posiciones contradictoras que existen dentro de las dinámicas campesinas. Uno

de los motivos recurrentes que hacen dividir al movimiento campesino, es la

Page 56: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

56

inestabilidad laboral provocada por el caos en el mundo del agro, así como

también ayuda a la polaridad la influencia de los patrones en cuanto a las

represalias que estos podrían presentar hacia ellos.

Otro factor que influye de manera considerable en las acciones y

decisiones que los campesinos pudieron tomar respecto al proceso vivido se ve

influenciada por grupos externos a ellos, en el marco de este estudio de caso y las

conclusiones inferidas a través de las entrevistas realizadas, se conecta a los

llamados “interventores”, personajes de grupos radicalizados que se sumergían

en los campos para activar y acelerar los procesos de expropiaciones a través de

las “tomas”. Por tanto podemos considerar que el accionar campesino dentro del

proceso de Reforma Agraria responde tanto a factores internos; referidos

específicamente a las condiciones laborales de precariedad que no se pueden

desconocer, como también a factores externos; influenciados principalmente por

dirigentes de partidos políticos radicalizados en la época.

En este contexto, podemos concluir que el periodo de Salvador Allende fue

una época de grandes y variadas movilizaciones. Los Campesinos bajo el marco

de la Reforma Agraria apuntaron a mejorar sus condiciones de vida a través de las

transformaciones en el mundo del agro. Los tipos de movilizaciones variaron

desde ocupaciones de propiedades estratégicas, como fundos de autoridades,

escuelas y sitios fiscales, huelgas de hambre, aceleran el proceso redistributivo

desligándose de organismos como CORA y actuando por sus propios medios,

tiroteos y conflictos con la autoridad; incluso incurriendo a situaciones

Page 57: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

57

radicalizadas, como secuestros a los propietarios y/o administradores de los

fundos.

A raíz de lo anterior se puede establecer que estudiar las formas

organizativas de los campesinos enmarcados dentro del proceso de Reforma

Agraria en el periodo del presidente Salvador Allende son de suma relevancia

tanto para establecer los grados de participación en política, como para

caracterizar el tipo de movilizaciones que estos presentaron ante las situaciones

vividas. El aporte que pretende este estudio es el de llegar a una aproximación al

proceso vivido a nivel nacional de una manera local a través del estudio de caso,

esperando que sirva para posteriores análisis y futuras investigaciones, y así

lograr ampliar el universo de estudio.

Page 58: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

58

BIBLIOGRAFÍA

• Arostegui, Julio. (2000). La Historia Vivida. Sobre la Historia del Presente.

Madrid: Alianza Editores.

• Bitar, Sergio (1995). Chile 1970-1973 asumir la historia para construir el

futuro. Santiago: Pehuén.

• Chonchol, Jaques. (1965). El desarrollo de América Latina y la reforma

agraria. Santiago: Editorial del Pacífico.

• Correa, M, Molina, R. & Yáñez, N. (2005). La Reforma Agraria y las tierras

mapuches Chile 1962 – 1975. Santiago: LOM.

• Coller, S. Sater, W. (1998). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge:

Cambridge University.

• Dorner. P. (1974). La reforma agraria en América Latina. México: Ed. Diana.

• El Correo de Valdivia, medio periodístico regional.

Page 59: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

59

• Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:

Ediciones Morata.

• Garcés Durán, M. (2002). Recreando el pasado: guía metodológica para la

memoria y la historia local. Santiago: ECO, Educación y Comunicaciones.

• Huerta, M. (1989). Otro agro para Chile: historia de la reforma agraria en el

proceso social y político. Santiago: Cesoc.

• Ibañez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y

crítica. Madrid: Siglo XXI editores.

• Garrido, J. (editor). (1988). Historia de la reforma agraria en Chile. Santiago:

Editorial Universitaria.

• Kay, Cristóbal. (1974). La participación campesina bajo el gobierno de la

U.P. (Unidad Popular, Chile) En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 36,

No. 2. (Apr. - Jun., 1974), pp. 279-295.

• Le Goff, J. (2004). El orden de la memoria. Barcelona: Paidós.

• Mallon, F. (2004). La Sangre del Copihue. Santiago: Lom.

Page 60: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

60

• Mellado, L. (1978). Análisis de ventajas comparativas para rubros agrícolas

no tradicionales en la Décima Región. Valdivia: Trabajo solicitado por la

secretaria ministerial de Agricultura – Décima Región -. Uach instituto de

economía agraria.

• Ortega, E. (1987). Transformaciones agrarias y campesinado: de la

participación a la exclusión. Santiago: Cieplan.

• Salazar, G. Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile II. Actores,

identidad y movimiento. Santiago: LOM.

• Taylor, S.J. Bodagan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.

Barcelona.

• T. Pompeu Accioly-Borges, Dale W. Adams, Alberto Aguilera Camacho, et

al. (1965). Reformas Agrarias en la América Latina. Buenos Aires - México:

Fondo de cultura económica.

• Thiesenhusen, William. (1968). Reforma agraria en Chile: experimento en

cuatro fundos de la Iglesia. Santiago: Ed. Universidad de Chile.

Page 61: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

61

ANEXOS

Mapa Décima Región de los Lagos y Antigua Provincia de Valdivia

Fuente: www.wikilosrios.cl

Page 62: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

62

Imágenes prensa local “El Correo de Valdivia”

Abril de 1971

Page 63: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

63

Mayo 1971

Page 64: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

64

Marzo de 1972

Page 65: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

65

Enero de 1973

Page 66: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

66

Fundo Chihuao, familia Hoffmann

Imagen 1

Imagen 2

Page 67: LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN EL MARCO DE LA REFORMA

67

Ficha Entrevistado 1

Nombre: Pablo Hoffmann Anwandter

Edad: 92 años

Vínculo: Heredero y actual dueño de los terrenos correspondientes al Fundo Chihuao y alrededores. Principal afectado con la Ley de Reforma Agraria durante el periodo de Salvador Allende.

Categoría: Dueño del Fundo Chihuao.

Fecha de realización: Noviembre de 2010

____________________________________________________________________

Ficha Entrevistado 2

Nombre: G. R. (a petición de su persona sólo se utilizarán las iniciales del entrevistado)

Edad: 78 años

Vínculo: Entre los años 1966 y 1987 nuestro entrevistado trabajó dentro del fundo Chihuao, participando en diversas labores dentro de esta unidad productiva, tales como mayordomo de la lechería y en actividades varias dentro del medio rural.

Categoría: Campesino, dirigente del sindicato Sol de Septiembre entre los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossen.

Fecha de realización: marzo de 2011.

Veronica
Texto escrito a máquina
FICHA ENTREVISTADOS
Veronica
Texto escrito a máquina
f